Vivimos en una sociedad adicta. Y no solamente la adicción a sustancias. También las llamadas adicciones comportamentales. Internet, compras compulsivas, fútbol, televisión (y ciertos programas), ludopatía. También está la adicción (bien vista) al trabajo. Y, ni qué decir tiene, esa legión de personas por las calles mirando, ávidamente, un teléfono móvil.
Las adicciones puede servir para aliviar una carencia. También ser, simplemente, una respuesta aprendida. En cualquier caso, moviliza el deseo de cambiar de estado de ánimo. Y si resulta que el estado de ánimo inicial es intolerable el camino a la dependencia está servido.
Superar la adicción, un método y dos pasos imprescindibles.
Así, pues, en la rehabilitación de todo comportamiento adictivo existen dos elementos. En primer lugar superar el síndrome de abstinencia. En segundo lugar, la rehabilitación psicológica. Y este esquema, con alguna particularidad, es el mismo en adicción a sustancias o comportamentales.
Comprender y superar el comportamiento adictivo es complejo. Pero es posible.
En la rehabilitación de toda adicción existe un componente de duelo. Esto último es importante comprenderlo pues es parte de la rehabilitación psicológica.
Finalmente indicar que el comportamiento adictivo nos aparta de nosotros mismos. Mi propuesta es, no “solamente” superar la abstinencia, sino también la conexión con nuestra propia autenticidad.
Puedes, si lo deseas, seguir el hilo de mis artículos vinculados a esta entrada.
¿Quieres sentirte libre definitivamente?
¿Quieres hacerlo de un modo seguro. Con poca “filosofía” y herramientas prácticas?
¡Pide ahora información, gratuitamente y sin compromiso ¡Clic para visitas presenciales y online.
Salir de una adicción con psicoterapia, coaching e hipnosis, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Las garantías que ofrecen las terapias.
La rehabilitación de las adicciones pasa por diferentes etapas.
Hoy voy a escribir un artículo corto y directo. Me refiero a una pregunta típica de muchas personas que acuden a terapia, especialmente para salir de una adicción. ¿Qué porcentaje de efectividad ofrece la psicoterapia? ¿Qué garantías tengo de que el proceso funcione?
Y quiero ser muy claro: Sin dedicación por parte de la persona la terapia no funciona. Por muy novedosa que sea la modalidad de psicoterapia.
Pero, ¿Por qué es especialmente difícil para erradicar un mal hábito?
Encontrar la necesidad no resuelta detrás de un hábito perjudicial.
A cualquier terapeuta (y a mí el primero) nos gustaría ofrecer un sistema que funcione por sí solo. Algo parecido a llevar el coche al mecánico, pagar la reparación y el profesional hace el trabajo. Pero en general, en psicoterapiay coaching no existen avances sin compromiso por parte del consultante. Y para salir de una adicción más. Esto es así por cuanto el proceso adictivo enlaza con todas nuestras necesidades no resueltas. Y ofrece una forma rápida de alivio a todos nuestros malestares. Engañoso y peligroso, pero rápido.
Es más rápido ver la tele, comprar compulsivamente, jugaren las tragaperras, fumar, comer inconscientemente…que hacer algo constructivo. Puedo ir a los bares en busca de compañía. O fumar porros porque estoy triste. O quedarme hasta tarde en el trabajo para evadir las dificultades en casa.
Las adicciones suelen ser un intento por amortiguar un dolor emocional.
Sin embargo, para salir de una adicción hay que aprender nuevas formas de enfrentar estas dificultades. Y es así porque en el fondo de todo hábito perjudicial existe un componente evasivo. Entonces… ¿qué ventajas aporta un proceso terapéutico para superar esta conducta autodestructiva?
Lo que ofrece la psicoterapia para salir de una adicción.
Todo proceso para salir de una adicción debe proporcionar herramientas, técnicas y prácticas específicas que ayuden a:
– Mantener un estado de calma para superar el periodo de abstinencia. – Mantener alta la motivación. – Identificar el beneficio secundario que aporta la adicción y sustituirlo por otras conductas que garanticen la satisfacción de esta necesidad. – Detectar las anclas y momentos, entornos, pensamientos o estados anímicos que actúan de disparador. – Identificar conductas y prácticas que ayuden a mantener un estado de vida saludable orientado a largo plazo.
Salir de una adicción, conclusiones.
Todos los elementos antes reseñados, están presentes en mi actividad de psicoterapia. Ahora bien, cuando hablamos de efectividad hablamos de tres variables:
1.- Lo que garantiza el programa (lo que he expuesto). 2.- El nivel de motivación y compromiso del consultante. 3.- La implicación y constancia del consultante para dedicar cada día un espacio a las prácticas. Este espacio, al principio, puede ser de media hora diaria para, a medida que va avanzando acortarse a media hora cada dos días. Siempre teniendo en cuenta que ampliar las horas de dedicación puede aportar otros beneficios de incalculable valor. Salir de una adicción requiere, en definitiva, un cambio de vida.
La primera variable la puedo garantizar, los puntos 2 y 3 dependen de la persona. Cuanto más altos sean la motivación, el compromiso y su dedicación, más fácil le resultará salir de la adicción. Sea cual sea.
La psicoterapia debe ayudar a mantener la motivación
Hasta el siguiente artículo, recibe un cordial saludo,
Superar una adicción, aun cuando sea algo positivo, abre un periodo de duelo
La rehabilitación de adicciones, con garantías, exige un proceso integral. Uno de los elementos menos contemplado en la terapia es el del duelo en la rehabilitación de adicciones. Este trabajo terapéutico va más allá de la suspensión del consumo y el comportamiento compulsivo. Este, por supuesto, es la primera etapa en la terapia.
Existe un segundo paso en el proceso terapéutico que es el que examinaremos aquí. El proceso de duelo en la rehabilitación de la adicción. Veremos las distintas pérdidas que debe enfrentar el adicto en la terapia integral.
El tercer paso, si bien no lo desarrollo aquí, es el de la transformación del estilo de vida. Si bien este momento está presente durante todo el proceso, aquí se enfatiza más. Sirva, no obstante como introducción, mencionar que en esta etapa no solamente se refuerza lo aprendido. En esta fase de la terapia es muy importante identificar los valores de la persona. Lo que realmente le puede dar una dirección y motivación de vida que sustituya el hechizo de la adicción.
¿Qué es el duelo en la rehabilitación de adicciones?
Este momento de la terapia implica un cambio radical del estilo de vida. El eje ya no gravita alrededor del consumo de la sustancia (o conducta) adictiva. El nuevo centro de gravedad se sitúa en la responsabilidadde la persona sobre su conducta, emociones y pensamientos. Este cambio radical presupone una pérdida emocional. Por lo tanto un duelo en la rehabilitación de las adicciones. A la elaboración de este periodo de adaptación emocional debe dedicar un tiempo la terapia integral.
El duelo en la rehabilitación de adicciones. Primera etapa. Despedida de la sustancia adictiva
Despedirse para mejorar.
Es la fase que enfatiza toda terapia. La despedida de la sustancia adictiva. En este momento el adicto en recuperación enfrenta la realidad de una pérdida. Bajo un punto de vista racional es una despedida deseable. Pero la adicción no engancha tanto desde el sentido común. Tanto en esta como en las siguientes etapas hay que tener una idea muy clara. ¿Qué necesidad no satisfecha cubre la adicción? O, dicho de otro modo, ¿qué intención positiva tiene?
En otro artículo me extenderé más al respecto. Pero para entender mejor esta etapa del duelo en la rehabilitación de adicciones un modelo es de mucha utilidad. Las cinco etapas de Prochaska Y DiClemente
Toda dependencia comporta un desplazamiento de la autoestima hacia el exterior. Bien sea una sustancia, una conducta, persona etc… Por este motivo trabajar la autoestima es imprescindible durante el proceso de duelo en la rehabilitación de adicciones.
Segunda etapa. El duelo por el personaje o guión de vida
El personaje es el núcleo del guión de vida de la persona adicta. Es de vital importancia descubrir este personaje y el argumento vital que dibuja. Por supuesto para reescribir ese guión y descubrir nuestro yo más auténtico. En este momento, el duelo en la rehabilitación de adicciones supone la despedida y elaboración de esta pérdida. De este personaje que, probablemente, nos ha acompañado durante años. Sin embargo, el personaje y su guión no es, algo exclusivo en los adictos. Tod@s vivimos en un personaje que es el protagonista de nuestro guión de vida.
El guión de vida forma parte de la teoría del análisis transaccional elaborado por Eric Berne. Posteriormente Claude Steiner lo desarrolló en su obra: “Los guiones que vivimos”.
Según este modelo de pequeños decidimos un plan para nuestra vida. Una especie de hilo conductor que diera una coherencia (para bien o para mal) a nuestro destino. Esta decisión infantil está marcada por la relación con los padres y personas de influencia. Y, por supuesto, no es una decisión tomada de un modo consciente y deliberado. Digamos que la historia de nuestra familia nos empuja sutilmente hacia este argumento vital.
Duelo y rehabilitación de adicciones, despedirnos del personaje.
La adicción crea un personaje para el que tiene sentido el consumo.
Ahondar en el guión de vida en las adicciones supera este el alcance de este artículo. Sin embargo, para mentes curiosas cabe destacar la obra de Claude Steiner. Uno de los libros ya mencionados anteriormente. El siguiente, y específicamente orientado a las adicciones es “Games alcoholics play”. Hasta donde yo sé no conozco traducción en castellano.
En esta obra, Steiner nos habla de tres tipologías de consumidores. Él las llama Ebrio y Orgulloso, Ebrio Domésticoy Ebrio Consuetudinario. Cada uno de ellos conforma un “guión de vida” alrededor de una tipología de personaje. Este trabajo de Steiner fue finalizado a finales de los 70 y en EEUU. Creo que en la actualidad podemos encontrar nuevos y diferentes personajes pero valga este trabajo como ejemplo.
El duelo en la rehabilitación de adicciones contempla en esta etapa evidenciar la artificiosidad del personaje.
El personaje es el portador que encubre las necesidades no satisfechas. Es, en este sentido el portador de una Intención Positiva. Sin embargo, esta intención positiva no se conduce con una conducta creativa. A menudo tiene que ver con la fantasía y la huida del dolor.
Tercera etapa. La pérdida del entorno y amistades de consumo.
En este artículo planteo secuencialmente las distintas fases del duelo en la rehabilitación de adicciones. Sin embargo la realidad en el proceso de la terapia es distinto. Las distintas etapas pueden ir solapándose como, por ejemplo, en la despedida del círculo de consumo. Salvo algunas excepciones, el consumo aparece y se consolida en el seno de un grupo de confianza. Es habitual entre adolescentes o incluso entre adultos en, por ejemplo, los bares en el alcoholismo.
Decir no a una adicción suele comportar despedirse del entorno de consumo
El grupo confiere esa sensación de pertenencia, de sentirse aceptado y recibido. Por supuesto que en este caso se trata de una sensación de pertenencia disfuncional. Y es aquí donde el rol del personaje despliega toda la fantasía neurótica.
Es necesario buscar formas alternativas y creativas de conseguir este sentimiento de pertenencia. Seguramente en la mayoría de los casos (por no decir en todos) fuera del círculo de consumo. Es imprescindible entender que una cosa es la necesidady otra el modode conseguirla.
Cuando el grupo de consumo tiene un peso específico, es necesario dejar de frecuentar ese entorno. Y esto, casi siempre, como condición indispensable para dejar de consumir.
Existen algunas excepciones como, por ejemplo, algunas mujeres que beben en la soledad de su hogar. Por supuesto aquí existen otros estigmas estereotipados y un problema profundo de soledad. En estos supuestos, el duelo en la rehabilitación de la adicción se centra más en la despedida de la sustancia y del personaje.
Duelo y rehabilitación de adicciones.
Durante todo el proceso, empezamos por la aceptación de las pérdidas. Es importante entender que, durante la terapia del duelo en la rehabilitación de adicciones, se suceden diferentes momentos. Si deseas consultar puedes verlo en mis artículos:
La terapia comprende el trabajo de integración emocional, con la conciencia y expresión de las mismas. Muy importante también durante la terapia descubrir y satisfacer de un modo creativo las necesidades no satisfechas. Estas carencias fueron “tapadas” o “satisfechas” neuróticamente por el guión de vida. Al descubrir nuevas formas de hacerlo, es más fácil sostener la pérdida de la sustancia y el personaje.
Superar una adicción es reencontrarse con uno mismo.
Duelo y rehabilitación de adicciones son dos pasos necesarios para una terapia integral. Sólo de esta manera se puede llegar al estado interno donde se vive la sobriedad como un regalo. No como un esfuerzo constante para no “caer en la tentación”.
Por supuesto, la terapia integral en rehabilitación de adicciones es un proceso dilatado en el tiempo. Pero los resultados son espectaculares en la mejora de calidad de vida.
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla
Consejos para superar el tabaquismo, instrucciones
¿No te has planteado dejar de fumar? Entonces… ¿qué haces leyendo esto?
Estos tips para dejar de fumar son un refuerzo si has decidido abandonar el tabaco y aún no has tomado la decisión. Pueden ser la solución o parte de la solución si precisaras de ayuda profesional. Exceptuando el TIP1 el resto practícalos sin fumar.
Como norma general nuestros recursos se organizan alrededor de donde dirigimos nuestra atención. Estos consejos están diseñados para que tu atención se centre en aspectos que pueden movilizar tus recursos, conscientes o inconscientes.
Lee el tip correspondiente y, simplemente, focaliza tu atención en la dirección que te sugiero.
Léelos y vívelos (sí, con la imaginación) más que pensarlos. Por lo tanto no leas o pienses “acerca de”, más bien re/vive las experiencias sugeridas.
Sugiero practicar a diario para vencer el tabaquismo
Y, por supuesto, en la práctica de estos consejos. Empieza por el Tip para dejar de fumar nº1 y practícalo 3 días. Salvo instrucciones en contra de 1 a 3 minutos cada uno para interiorizar lo leído.
Sigue con los siguientes, 3 días cada uno. Finalizado cada tip puedes fumar o no pero es importante que tomes nota, mentalmente o por escrito. Sea lo que sea.
Finalizado el ciclo de 30 días, vuelve a repetirlos o elige libremente cada día uno. O puedes empezar secuencialmente con el mismo patrón.
TIPS para dejar de fumar, nº 1 – El cigarro meditativo.
Se puede dejar de fumar meditando…
Elige un momento. Enciende un cigarro con plena presencia. Dedica 5 minutos a sólo fumar. Tu atención sólo en el acto de fumar.
Inhala profundamente el humo. Date cuenta de cómo circula por la boca, laringe, tráquea hasta llegar a los pulmones. Sin distracciones, atento al acto de fumar, solamente y…
Date cuenta del sabor, temperatura, sensaciones… ¿Es agradable?… Sólo date cuenta…
Aquí tienes un par de sugerencias más para ampliar conciencia.
Ventajas de dejar de fumar y desventajas de no hacerlo
Imagina, han pasado 10 años y sigues fumando. Focaliza tu atención en:
Visual: ¿Cómo te ves, tu aspecto físico? ¿Cuál es el color de tu piel, tus dedos, tus dientes…? ¿Qué más puedes ver?
Corporal: ¿Cómo te sientes? ¿Qué notas al respirar? ¿Toses? ¿Te cansas? ¿Qué más puedes sentir? ¿Cómo huele tu aliento? ¿Cómo huele tu ropa, tu pelo…?
Auditivo: ¿Qué te dices a ti mism@? ¿Son mensajes optimistas o pesimistas? ¿Qué te dicen tus seres queridos? ¿Te dices que lo conseguirás? O ¿Te consideras un fracasado en esto?
Deja que aparezcan más percepciones como fumador obstinado.
TIP 3 – ¿Qué quiero?
Imagina, ha pasado ya un año libre del tabaco. Focaliza tu atención en:
Visual: ¿Cómo te ves libre del tabaco? ¿Cómo ha cambiado tu aspecto? ¿Y el color de la piel, dedos, dientes? ¿Qué más cambios puedes ver?
Corporal: ¿Cómo te sientes libre del tabaco? ¿Notas alguna diferencia al andar, correr, subir escaleras, hacer deporte? ¿Cómo huele tu ropa, aliento, pelo?
Auditivo: ¿Qué te dices? ¿Cómo han cambiado los mensajes que te dices? ¿Y lo que te dicen los seres queridos?
Puedes ampliar la práctica de estos dos tips para dejar de fumar con el ejercicio de la tensión estructural
TIP para superar el tabaquismo nº 4 – Sólo cinco minutos
Elige un momento en el que te fumarías un cigarro de rutina.
Cuando sientas el impulso proponte posponerlo sólo cinco minutos. Dedica esos cinco minutos, sólo observa y date cuenta.
¿Sientes nervios, intranquilidad? Si es así…. ¿dónde en el cuerpo? ¿Te dices algo? Si es así… ¿qué te dices? ¿Alguna imagen interna? Si es así… ¿qué imagen/es?
Ocúpate durante esos cinco minutos a ser sólo un observador de ti mismo, lo que te dices, sientes, ves….
Pasados los cinco minutos, puedes fumar (si lo deseas)
Si quieres poner algo más de conciencia puedes explorar las submodalidades de estas percepciones internas. Lo puedes ampliar en el artículo Submodalidades de PNL y superación personal…
TIPS para dejar de fumar, nº 5 – Respirar es fumar… sin humo
Respirar es fumar sin humo… ¿o no?
Elige uno de esos cigarros que fumas por rutina. Proponte fumar sin humo, durante cinco minutos.
Para ello, sólo inspira algo más profundamente, pero a diferencia de lo que haces con un cigarrillo, inspira por la nariz.
Visualiza que inspiras un aire limpio, transparente y fresco.
Exhala el aire que fumas sin humo… por la boca, oscuro y sucio, soltando todas las impurezas, nervios, tensiones….
Repite durante cinco minutos sintiendo esa sensación de liberación y purificación.
Pasados los cinco minutos, si lo deseas, fuma.
TIP 6 – ¿Recuerdas la primera vez que fumaste?
Si no lo recuerdas, fuma un cigarro nada más levantarte, en ayunas. Toma nota o simplemente recuerda…
Mira lo que ves en tu recuerdo como si estuviera pasando ahora. Escucha lo que oyes en tu recuerdo… ahora. Presta atención especialmente a lo que sientes:
¿Cómo sabe/ía ese primer cigarro?
¿Cómo se sentía tu cuerpo?
¿Puedes recordar esa sensación de quemazón?
Algunas personas pueden recordar incluso sensación de angustia.
Repasando esta primera vez, ¿volverías a fumar si volvieras a hacerlo por primera vez otra vez?
Sugiero también (tip 4)ampliar prestando atención a las submodalidades de PNL. Presta especial atención a las submodalidades de la sensación corporal.
TIPS para dejar de fumar, nº 7 – El eterno presente.
¿Recuerdas la primera vez que fumaste…?
Elige conscientemente 5 minutos para sentirte libre del tabaco.
– ¿Cómo es sentirte libre del tabaco? – ¿Cómo es sentirte LIBRE?
Presta atención a lo que podríassentir corporalmente, también a cómo te verías y qué te dirías.
Trae lo que ves, oyes y sientescomo si estuviera sucediendo ahora.
Y manteniendo todo eso en tu recuerdo, recítate la frase:
“Lo único eterno es el presente. El pasado ya no es, el futuro aún no es y cuando llega es presente y en un momento se esfuma. Lo único eterno es el presente”
Mantén la conciencia de la frase y tus sensaciones “como si” ya fueras LIBRE. ¿O acaso no lo eres…? 😐
TIP para superar el tabaquismo nº 8 – La intención positiva
“Toda conducta (por improductiva que sea) tiene, o alguna vez tuvo, una intención positiva”.
Detente durante un minuto cuando tengas un impulso a fumar. Examina, ¿qué intención positiva tiene ese cigarro?. Probablemente sea…
¿…Relajarte, pensar, inspirarte, planificar, un momento para ti…?
Y ahora… ¿de qué otra manera podrías conseguir esa intención positiva? ¿Qué más te haría falta? (si es que te hace falta algo más)
TIPS para dejar de fumar, nº 9 – Identifica tus anclas
Rememorar momentos de recursos para hacerlos presentes siempre que queramos.
Dedica una jornada (por lo menos) a identificar qué momentos del día te suponen un mayor deseo de fumar.
¿Tienes las mismas ganas al despertar que a las 17h?
Identifica muy especialmente los estímulos asociados.
Por ejemplo: con un café, después de comidas, conversando con amigos, clientes….
Identificar estos momentos te ayudará a concentrar tu atención en ellos.
Ensaya un “puente al futuro” (ensayo mental):
¿Qué prácticas utilizarás en esos momentos? Por ejemplo: respiraciones profundas, (tip5). Pensar en consecuencias negativas (tip 2). Imaginar consecuencias positivas de no ceder (tip 3). Práctica de centramiento, relajación….
TIP 10 – NO Dejas de fumar. No pienses en un elefante rosa.
“Dejar de fumar” es una frase prohibida. El cerebro no entiende el “no” ni el “dejar”.
Sustituye por criterios de orden superior: por ejemplo: libertad, responsabilidad, salud, respeto, vitalidad, higiene, serenidad, respirar profundamente…
Aplica los criterios del tip3 en cada declaración. Es decir: ¿cómo te ves, sientes, qué te dices?Siendo, por ejemplo respetuoso, saludable, sereno, vital….
Sí, no pienses en dejar de… Piensa mejor en…
Y sí, es cierto que yo pongo la frase “dejar de fumar”, pero quiero ser claro. Si no pongo esta frase en artículos de internet, nadie va a encontrar mis posts. Es, precisamente, una de las frases con las que más buscan en google las personas que quieren superar el tabaquismo. Y, por supuesto, una cosa es el criterio para ser visible, otra cosa es la terapia.
Vencer el tabaquismo, dejar de fumar, varios caminos,una sola intención
Hasta aquí, lo que yo llamo los tips para dejar de fumar. El camino para superar una adicción nunca es fácil, de hecho vivimos en una sociedad adicta. El problema de la adicción es siempre el mismo, nos aleja de nosotr@s mism@s. Nos hace esclavos cuando sentimos una pequeña incomodidad de la que huimos.
Esta incomodidad puede venir en forma de estrés, ansiedad, una pequeña depresión. Puede ser también un simple estado de nerviosismo, descontento vital etc. Entonces, en vez de indagar en ello, la olvidamos y acudimos a nuestra adicción favorita… Y nos olvidamos de nosotr@s mism@s. Curiosamente, como ocurre en los cuentos, detrás del dragón (nuestras incomodidades), está el tesoro. Este tesoro viene asociado con un mejor estado de conciencia y bienestar.
Estos tips para dejar de fumar son solamente una propuesta para superar el tabaquismo. Hay muchas terapias que te pueden ayudar a hacerlo. Por ejemplo, el coaching,psicoterapia, terapia gestalt,PNL, coaching generativo, hipnosis, etc. Por supuesto yo tengo mi propio método para vencer el tabaquismo, basado en el incremento y mejora de la conciencia. De todos modos el ingrediente indispensable eres tú.
Espero que estos tips para dejar de fumar te hayan sido de utilidad. Y, por supuesto, si lo deseas puedes comentar, compartir, quejarte…
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla
La adicción siempre aparece en forma inocente y seductora.
Cómo nos seduce una adicción es una pregunta que a menudo nos hacemos…. Pero cuando ya somos adictos. Es el camino de hacer de lo ocasional una costumbre. Por ejemplo un amigo me invitó en cierta ocasión a fumar un porro. Y me acostumbré a que ese amigo me invitara ocasionalmente a fumar un “porrito” (como quitándole importancia, algo habitual).
De esa costumbre un hábito. Por ejemplo los sábados por la noche son más divertidos si fumo un porrito. Y del hábito a la adicción: Al sábado le sigue el domingo, después el lunes…. Por el otro lado me adelanto a fumar un porrito el viernes… Y así vamos engarzando hasta completar la semana.
De manera que con el hábito vino una pregunta: ¿Cómo me sedujo la adicción? La respuesta es fácil y difícil, tiene mucho que ver con costumbres que rellenan huecos, y falta de conciencia. Veamos una metáfora:
¿Cómo nos seduce una adicción? La ranita en el fuego.
Y para empezar os voy a explicar una historia… dicen que una vez, en un cazo con agua, en un fogón, pusieron a una ranita. La ranita estaba bien, estaba a gusto en su elemento… en eso que alguien puso el recipiente a calentar….
La adicción nos atrapa en su trampa. La psicoterapia nos ayuda a salir.
La rana, empezó a sentir ese calorcito, “está bien, pensó”… qué calorcito más bueno… anfibios de sangre fría…. Animales que pueden adaptar la temperatura corporal a la del medio ambiente….
Y esta es una metáfora interesante que nos habla de nuestra capacidad para adaptarnos a nuestro medio social…. Quizás dónde y cómo empezó la seducción de la adicción. Pero bien, volvemos a la ranita….
Y el agua empezó a subir de temperatura…. De tal manera que empezó a notar ese calor, pero se iba adaptando… Es ese momento en nuestra biografía (por ejemplo como fumadores de porros) en el que nos decimos… Uyyy, parece que esto de fumar está empezando a tener un peso en mi vida…. Pero bueno, no le damos mayor importancia….
La trampa de la adicción
Aunque claro, en el cómo nos seduce una adicción, hay un plan, casi universal. Como a la ranita, nos gusta lo placentero, el calorcito; el estado de beatitud interna del porrito…. Y el placer…. ¡es el analgésico más rápido y eficaz contra todo dolor!… a corto plazo claro.
El agua se calentó tanto que minó nuestras fuerzas, la adicción ya nos atrapó.
Así, nuestra simpática ranita sigue meciéndose en el cazo. Hasta que empieza a notar que el agua, “igual está demasiado caliente”. Entonces intenta saltar fuera del cazo, pero hay un secreto en toda seducción, nos hechiza, nos atrapa. El resultado, la rana se queda sin fuerzas para saltar fuera del cazo. Y no podrá hacerlo sola pues el hechizo del agua caliente funcionó.
El abrazo tramposo de la adicción.
Del mismo modo, liberarnos de la seducción de una adicción, es un sendero difícil (casi imposible) recorrer en solitario. Así, si nuestra protagonista tiene suerte y se deja ayudar saldrá del cazo. Pero claro, deberá dejarse ayudar porque en el como la sedujo la adicción existe un engaño. Quien te libere del agua calentita (¡!) es alguien que te lo hará pasar mal…Y aunque no es verdad, en parte es cierto.
¿Estás atrapado (o conoces a alguien) atrapado en alguna adicción? ¿Quieres liberarte de ella? La psicoterapia te puede ayudar. Contacta conmigo sin compromiso, clicando en la siguiente imagen o llamando por teléfono.
Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
¿Quieres dejar de fumar y lo has probado varias veces? ¿Crees que necesitas ayuda para superar el tabaquismo pero no tienes tiempo? ¿Quieres liberarte de la adicción mediante un programa confiable y puesto a prueba?
¿Sabes que existe un tratamiento del tabaquismo online? Sí, es posible, se puededejar de fumar online
Yo abandoné los cigarrillos hace ya 29 años. Justo cuando empecé a estudiar psicoterapia. Fui aplicando, poco a poco, lo que iba aprendiendo y ¡me funcionó!
Ahora me siento completamente satisfecho de haberlo conseguido y quiero compartir contigo mi experiencia personal y profesional. He acompañado y sigo haciéndolo en mi consulta presencial de psicoterapia y coaching a personas que lo quieren dejar. También sigo ayudando a otras personas a superar otras adicciones. Pero ahora, las nuevas tecnologías nos abren una nueva posibilidad. La terapia online.
Tienes la posibilidad de acceder al método personalizado Se puede dejar de fumar online.
Puedes hacerlo mediante el tratamiento del tabaquismo online.
Es posible dejar de fumar desde casa, mediante la tecnología online
Desde cualquier lugar del mundo de habla hispana.
Mediante un programa adaptado a tus necesidades, personalidad y disponibilidad de tiempo.
Durante las primeras visitas no es necesario dejar el tabaco. Aprenderás una serie de habilidades que te ayudarán para, cuando llegue el momento, liberarte definitivamente. Y es precisamente de esto de lo que va este proceso, de liberarte definitivamente. Es lo que hace que te sientas satisfecho y feliz al poco tiempo de dejarlo.
El método Se puede dejar de fumar online es, a la vez que un programa estructurado, un proceso personalizado. Sigue unas pautas y tiempos marcados pero flexibles.
No es importante si ya lo has probado y fracasaste. Como si lo has intentado muchas veces y no funcionó. Por supuesto mejor si es la primera vez que lo decides. El tratamiento del tabaquismo online propicia el contacto con esa parte tuya que parece sabotearte.
¿Sabías que ese (llamémosle) fumador interno es como un niñopequeño desorientado?. Sí, hay personas que se sorprenden de este descubrimiento. Cualquier adicción(y el tabaquismo es una de las más importantes) encierra en su interior un propósito positivo. Sólo que se equivoca en las formas. Es como un niño pequeño que se harta de golosinas porque le gustan… Sin saber que el precio que va a pagar será una indigestión.
¡¡Con el método se puede dejar de fumar online tú eliges el momento de abandonar el tabaco!!
No hay nada peor que sentirse obligado a abandonar algo que no se desea dejar. “Una parte mía quiere, pero otra….” ¿Te suena? En realidad hasta que una persona no está preparada no deja una adicción. Esta es la realidad.
El tratamiento del tabaquismo online hace que desees dejar de fumar de un modo natural. Y ese momento llega sin sentirte presionado. Sólo pido una cosa, hacer los ejercicios cada día. Sólo te pedirán media hora diaria, no más.
¿Sabes la ganancia que te va a suponer en el futuro esta media hora diaria?
Fíjate en estas afirmaciones
Me resulta cansado andar y subir escaleras. Ando con vitalidad y subo escaleras ágilmente.
Tengo un sabor amargo en la boca. Tengo un sabor fresco y natural en mi boca.
Mi piel es gris y mortecina. Mi piel brilla saludablemente.
Estoy tosiendo desde que me levanto. Respiro con profundidad y libertad.
No saboreo bien lo que como. Noto la textura, el olor y sabor de la comida.
Mi esperanza de vida mengua con cada cigarro. Mi vitalidad aumenta al dejar de fumar.
Inconvenientes de seguir enganchado, ventajas de liberarte.
Compara las descripciones… ¿Te están entrando ganas de dejar de fumar? Por supuesto, es un ejercicio preliminar, va bastante más allá. Lo que quiero indicarte es que cuando conseguimos desear dejar de fumar, es fácil y rápido. Entonces el sentimiento de alivio y liberación aparece de un modo natural. Es muy distinto a hacerlo luchando a cada momento con esa otra parte que sigue deseando fumar.
¿Te gustaría vivir el resto de tu vida encantado de haber tomado esta decisión en vez de tenso y a la defensiva?
El tratamiento del tabaquismo online incluye una sesión de hipnosis y mucho más…
Una vez lo hayas decidido, y con todo lo aprendido, mediante una sesión de hipnosis online recibirás el impulso necesario para abandonar definitivamente el tabaco.
Sí, es posible realizar sesiones de hipnosis online!! Por supuesto, siempre y cuando exista tu consentimiento. Además esta sesión de hipnosis es completamente personalizada, no se trata de una sesión estándar, la misma para todos. Es por esta razón, también, que mantenemos las sesiones previas. En la hipnosis personalizada aparecerán los elementos que, en función de tu personalidad y biografía como fumador, más puedan influenciarte positivamente.
Además te quedará un registro de todo el proceso
Una gran colección de recursos para libertarte definitivamente del tabaco.
Una de las ventajas de esta metodología es que permite grabar todas las sesiones, incluyendo la de hipnosis. De tal manera que tendrás una grabación, en tu ordenador, de todas las conversaciones que tengamos. Esto tiene muchas ventajas, por ejemplo:
Te permite repasar lo conversado en la sesión cuando quieras.
Tendrás un registro audiovisual de todos los ejercicios que hagamos, y los tendrás contigo para siempre.
Tendrás ese mismo registro de la sesión de hipnosis. Esto es importante básicamente por dos motivos:
Algunas personas se quedan dormidas durante la hipnosis y aunque el efecto es el mismo, no quedan muy seguras. De este modo podrás volver a escucharla en tu casa, tranquilamente, las veces que quieras.
Incluso, en algunos casos, puede existir cierta suspicacia acerca de lo que ha ocurrido durante la hipnosis
Si te interesa reforzar tu motivación y confianza. Ahí la tienes para que la escuches las veces que te haga falta.
Estas son algunas de las ventajas del método se puede dejar de fumar online. Pero hay más
Qué aprendes durante el proceso de liberarte de la adicción a fumar
En cierta ocasión un cliente, rehabilitado de alcoholismo, me dijo que se sentía afortunado de su enfermedad. Esta afirmación, aunque sorprendente al principio, se sostenía sobre una gran verdad. Lo que aprendió acerca de él mismo en el proceso de su rehabilitación. Y es que superar una adicción no es algo que se consiga “solo” con fuerza de voluntad. Requiere introspección y estrategia. Conocer las propias debilidades y las fortalezas. Nos ayuda a conocer las posibles palancas de nuestra motivación.
Tú eliges cuando dejar atrás el tabaquismo
Saber qué valorespropios nos pueden ayudar a crear nuestras estrategias de motivación interna. Qué beneficios secundarios apoyarán nuestra motivación externa.
Podemos aprender también sobre el origen de nuestra adicción. Cualquier adicción surge como un alivio a un dolor interno, o termina ocupando ese lugar. Por ejemplo fumar para aliviar el estrés, reflexionar, encontrar inspiración, etc. Una vez, un cliente confesó ser incapaz de dejar el cigarrillo de las 11 de la noche. Era su momento de descanso, su alivio.
Aprender a encontrar el beneficio secundario del tabaco nos acerca a nuestras carencias internas. Es pues un modo de autoconocimiento. La buena noticia es que esas necesidades no satisfechas pueden encontrar otros modos de ser cubiertas. De esta manera no tratamos simplemente el síntoma (fumar) sino también la causa primera que lo produce.
Aprendizajes específicos en el programa Se puede dejar de fumar online
– Aprendes a relajarte y gestionar tu estrés y ansiedad. Y puedes aplicar estas técnicas en otras situaciones como hablar en público, tu profesión, relaciones… Hay en mi blog un artículo que, junto con otros trata este tema. Si te interesa puedes leerlo así como escuchar el audio anexo: Relajación y centramiento. ¿Por qué en psicoterapia y coaching?
– A identificar y gestionar tus imágenes y diálogo internos. Todas las estrategias internas que dirigen nuestra actitud y conducta tienen que ver con esto. Si te interesa ahondar algo más en esto te recomiendo que leas el artículo: Las submodalidades de la PNL y la superación personal:
– Reconocer los valores que dirigen tu vida. Los valores son la fuente principal de motivación interna.
– Conectar con tu subconsciente creativo para conseguir su colaboración. Todo esto de la mano de la más moderna modalidad en el terreno del coaching. El Coaching Generativo.
– Aprender a reconciliarte contigo mismo, aun cuando no entiendas el motivo de algunas conductas autodestructivas. Algo de esto ya he adelantado en el artículo, y puedes encontrar más leyendo este otro artículo de mi blog: El principio de intención positiva en PNL y las necesidades humanas
Y lo más importante, todas estas habilidades no solamente forman parte de un tratamiento del tabaquismo online. ¡Son herramientas de crecimiento personal que puedes aplicar en otros aspectos de tu vida!
Además, recibirás apoyo con audios y texto.
Conocer las partes que nos mantienen enganchados a la adicción es un modo de autoconocimiento.
Cómo es el proceso para superar la adicción
El proceso se puededejar de fumar online se realiza a través de la plataforma Skype. Cada sesión es de una hora de duración con soporte añadido (audio y/o texto según el tema que tratemos).
Acordamos el modo de pago después de la primera sesión.
Las fases para del proceso se puede dejar de fumar online
Etapa previa.
Durante este periodo sigues fumando con normalidad.
Trabajamos con los motivos que te indujeron a fumar y los que aún te mantienen en la adicción.
Aprendes a gestionar tus imágenes y diálogo interno relacionados con el hábito de fumar.
Aprenderás una exclusiva técnica de motivación y sabrás por qué funciona
Aprendes a conectar con tu sabiduría interna así como con experiencias de referencia que apoyen tu voluntad.
Conectarás de un modo natural con las ganas de dejar de fumar. De un modo natural, estableciendo un nexo con las razones de tu mente y las de tu corazón. O lo que es lo mismo, tu consciente y tu subconsciente.
Encuentras salidas creativas para que se manifieste de un modo más saludable lo que te llevó a fumar o te mantiene aún en la adicción.
Esta etapa finaliza cuando te sientas ya preparad@ para decir adiós al tabaquismo. Entonces procedemos a la sesión de hipnosis para dejar de fumar online.
Como ya te he dicho, queda grabada para que la tengas y la repases si lo consideras oportuno. Y, repito también, es completamente personalizada.
Tener claro que has elegido una vida saludable
Dejando de fumar
Durante esta etapa, si lo deseas, podemos seguir viéndonos. También hay quien prefiere dejarlo aquí. Por supuesto no es obligado continuar (bueno, nada en el proceso es obligado).
Si lo deseas te acompañaré y reforzaré tu motivación para enfrentar lo mejor posible el síndrome de abstinencia. Si has hecho bien el trabajo será fácil, pero conviene cuidar pues el peligro es el exceso de confianza.
Reforzando lo aprendido y enfocándonos hacia la salud
Esta ya es la última etapa del proceso. Nos orientamos a la salud. Reforzamos lo aprendido y, en su caso, trabajamos con algún tema que haya salido en las anteriores fases.
Durante cada etapa recibirás material adicional para reforzar tu proceso.
Liberarte de la adicción te permite empezar una vida saludable y alegre.
¿De cuántas sesiones consta el método se puede dejar de fumar online?
El proceso, como he indicado anteriormente, es completamente personalizado. No es un protocolo estándar sino que se ajusta a tus necesidades y biografía como fumador.
La media de sesiones está entre cinco y seis pero, insisto que depende de cada persona.
Por otra parte, cabe la posibilidad (que recomiendo pero completamente libre) de seguir con unas cuantas sesiones de seguimiento para que te sientas acompañado durante los días después de dejar el tabaco.
Piensa en tu salud, en todo lo que puedes hacer a partir de ahora. Date cuenta cómo tú autoestima mejora viendo que eres capaz de superar el hábito. Da la bienvenida a una nueva sensación de libertad y crecimientopersonal. Y cómo de diferente te miran tus seres queridos y… también, en todo el dinero que puedes ahorrar desde ya. ¿Has pensado en qué lo vas a invertir y/o disfrutar?
Libre de la adicción definitivamente puedes conducir tu vida a donde desees
¿Quieres sentirte libre definitivamente? ¿Quieres hacerlo de un modo seguro, con poca “filosofía” y herramientas prácticas? ¡Se puede dejar de fumar online! ¡Pide ahora información, gratuitamente y sin compromiso ¡Visitas ONLINE y presenciales!
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla.
Tips para superar la adicción al tabaco, en Sabadell, Terrassa y online. Motivos para dejar de fumar. Tratamiento tabaquismo con hipnosis psicoterapia y coaching. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta en Sabadell y Terrassa
La dependencia física y la psicológica en el tabaquismo
Como vimos en el anterior artículo, consejos para dejar de fumar, el tratamiento para el tabaquismo requiere una planificación. Una vez ya hemos establecido el plan para superar la adicción al tabaco, llega el momento de la verdad. El primer paso en esta planificación es dejar claro, y a poder ser por escrito, los motivos para dejar de fumar.
Los días después de dejar los cigarros, aparece el síndrome de dependencia física, que si bien se caracteriza por la aparición de ansiedad, irritabilidad y falta de concentración (mayoritariamente) no es tan terrible como algunos temen. En cualquier caso, aunque los motivos para dejar de fumar son muy importantes a veces, en este periodo, se olvidan… Y esto es muy peligroso, por eso la conveniencia de seguir estos tips para superar la adiccción al tabaco.
La dependencia psicológica va sustituyendo al temido «mono», pasada la primera semana. A partir de ahora los niveles de ansiedad por la dependencia física van bajando y ya depende de cómo gestionemos emocionalmente la ausencia del tabaco.
De hecho, dejar de fumar es parecido a un proceso de duelo. Es como si una muleta muy importante para el fumador ya no le asistiera en su vida. Es por esto que los motivos para dejar de fumar debes tenerlos muy claros y presentes.
Si hace poco que eres un ex fumador, quizás te ayuden estos tips para superar la adicción al tabaco.
Tips para superar la adicción al tabaco. Poner en marcha la planificación previa.
– Tal y como indicamos en el anterior artículo, la noche anterior al día elegido tirarás el tabaco, ceniceros, mecheros… Se trata de hacer desaparecer cualquier estímulo que te recuerde al tabaco. Incluso hay quien lava toda la ropa para que no huela. Si no lo has hecho aún, hazlo ahora antes que la «tentación», en forma de estímulo, provoque una recaída.
Dejar de fumar es cambiar de estilo de vida.
– Cambia tu estilo de vida. Introduce cambios que incluyan actividades que te satisfagan o que, incluso pudieras tener olvidadas. Es esencial que te distraigas con actividades que te gusten. Pero también cambia rutinas aparentemente inocentes. Por ejemplo si te sentabas en un sofá, siéntate ahora en otro.
– Hacer ejercicio es una excelente idea. Por un lado te ayudará a aliviar la ansiedad. En segundo lugar por el bienestar que aporta. Y, si antes no formaba parte de tu rutina, será un modo de cambiar de estilo de vida. Si decides hacer ejercicio, plantéate objetivos alcanzables. De este modo tendrás más motivos para dejar de fumar.
– Tal y como indicamos en el punto 6 del anterior artículo, sigue practicando la relajación a diario. O empieza a hacerlo si aún no lo haces. Aquí tienes un enlace al anterior artículo: Consejos para dejar de fumar.
– Tips para superar la adicción al tabaco. Céntrate sólo en el ahora.
Sólo por ahora decides sentirte libre y respirar con más amplitud. Deja el «nunca más voy a fumar» por el «sólo por hoy«. Toma las cosas una a una. Si te sirve adjunto un enlace a la oración «sólo por hoy» de alcohólicos anónimos. Debidamente adaptada es muy útil para cualquier rehabilitación. También te puede ser de utilidad el ejercicio de CENTRAMIENTO que incluyo con audio en mi post:
– Ten a mano tu mantra o autoafirmación positiva (ver punto 13 del anterior artículo), repítetelo por las mañanas al despertar y durante el día tantas veces como necesites. Mientras te relajas y visualizas repleto de vigor etc…
– Si aparecen las ganas de fumar, recuerda las estrategias que ya preparaste en el punto 12 del anterior artículo. Recuerda que las ganas de volver a fumar siempre se pasan.
– La importancia del agua.
Beber agua ayuda a eliminar las toxinas y, por supuesto, la nicotina. Además la sensación de saciedad que aporta hará que no tengas tantas ganas de fumar. Y, como fumar tiene también un componente de automatismo, te ayudará a mantener ocupadas manos y boca.
Ducharte a menudo también calma a la vez que estimula la función excretora de la piel. De este modo, la nicotina se elimina antes.
Las virtudes depurativas del agua contra el tabaquismo
– Mentalízate y piensa que cada segundo, minuto, hora y día que pases facilita el siguiente.
– Celebra cada día que pasa, felicítate y regálate algo de vez en cuando. Puedes, por ejemplo, poner en una hucha el dinero que vas ahorrando y, después de unos días, lo gastas en algo que te satisfaga.
– Algunas de las ideas para dejar de fumar tienen que ver con el control de estímulos. Evita las situaciones, lugares, personas que, en tu pasado reciente te incitaban a fumar.
– Aprecia cómo tu olfato y gusto se agudiza, cómo respiras más libremente y hueles mejor. Valora las mejoras y date cuenta que no necesitas el tabaco para sentirte bien. Y es más, haz de estas mejoras importantes motivos para dejar de fumar.
Los motivos para dejar de fumar son lo bastante importantes como para dedicarles un tiempo. Y para esto, estos Tips para superar la adicción al tabaco. El próximo de esta serie de «consejos y tips para dejar de fumar» lo dedicaremos a los anclajes del tipo… café/tabaco, después de comer/fumar… etc…
Hasta entonces, un cordial saludo,
¿Quieres liberarte de tu adicción al tabaco?
¿Sentirte libre definitivamente? ¿Quieres hacerlo de un modo seguro, con poca “filosofía” y recursos y herramientas prácticos?
¿Necesitas más información, gratuita y sin compromiso? ¡Clic para visitas presenciales!Y También visitas online por Skype
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: – Teléfono: 615.56.45.37; – Mail: jspguasch@gmail.com
– Web: Formulario de contacto
Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Tips para superar la adicción al tabaco, en Sabadell, Terrassa y online. Motivos para dejar de fumar, con hipnosis, psicoterapia y coaching. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta en Sabadell y Terrassa
La adicción al tabaco toma muchas formas, hay quien, incluso, compite
La adicción al tabaco se ha convertido en un problema de salud pública.
A pesar de todo, se puede dejar de fumar. Para superar el tabaquismo con éxito es necesario, primero, establecer un plan. En segundo lugar, seguir unos consejos para dejar el tabaco definitivamente y para siempre. Así que en este artículo examinaremos algunos trucos para dejar de fumar.
Por supuesto lo ideal es seguir un método personal para dejar definitivamente los cigarrillos. Pero si por cualquier motivo no puede ser todavía, aquí dejo unos cuantos consejos para dejar de fumar. Algunos son típicos, otros se basan en técnicas prácticas que enlazan a artículos de mi blog. Quiero con esto aportar un valor añadido.
Este post lo centraré en la planificación de los días antes. El próximo irá destinado a consejos para dejar de fumar a partir del “día D”.
Consejos para dejar de fumar. Los días antes
Dos son las prioridades para elaborar un buen plan de acción.
1.- Mantener alta la motivación, la confianza y el enfoque en el objetivo.
2.- Identificar las dificultades que aparezcan durante la abstinencia y los recursos para superarlas.
¿Has intentado antes dejar de fumar y no lo conseguiste?.
La respuesta a esta pregunta puede darte pistas muy interesantes acerca de los retos a enfrentar.
Consejos «estándar» para abandonar el tabaquismo
Consejos para dejar el tabaco antes que sea tarde
1.- Prepara con anterioridad el día. Elige uno que dediques expresamente a dejar de fumar. Esto es que no preveas motivos de estrés, ni situaciones que te expongan, como por ejemplo salir con amistades a tomar unas copas. Como plazo razonable entre tu decisión y el “día D” es recomendable alrededor de dos semanas. De todos modos es un plazo orientativo. Lo nuclear es que planifiques el día en que tú sientas que estarás preparado.
2.- Comunica a personas de tu entornoque vas a dejar el tabaco. Por un lado te hace sentir más obligado en situaciones de exposición. Por otra parte, si lo expones con claridad, puedes solicitar la colaboración de estas personas, especialmente si son seres queridos. Este es uno de los trucos para dejar de fumar que mejor funcionan.
3.- Poco antes de dejarlo planifica todo lo que eliminarás de tu entorno que te recuerde al tabaco. Cigarrillos, ceniceros, mecheros. Airea bien la casa, el despacho, el coche y cualquier lugar donde fumes habitualmente. Planifica esta acción para materializarla justo la noche antes de dejar de fumar, después del último cigarro.
4.- Si conoces a alguien que también quiere dejar el tabaco, procurad hacedlo conjuntamente. Compartir un reto lo hace más llevadero y motivador.
5.– Ten presente que vas a realizar un cambio de vida. Recuerda, lo único que puede garantizar el éxito es la abstinencia total.
Ahora bien, ¿qué hacer durante estos días antes del «Dia D»?
Trucos para dejar de fumar. Algunas técnicas muy útiles.
6.- Aprende alguna técnica de relajación o centramiento y practícala días o semanas antes de abandonar el tabaco. Te será muy útil aprenderla bien para «tenerla a mano» rápidamente. Y para conseguir esto necesitarás practicarla durante un tiempo. Es de los mejores trucos para dejar de fumar y para muchas otras cosas. Puedes aprovechar, si lo deseas, el audio incorporado en mi artículo
Así que aprovecha estos días para dedicar una media hora diaria a la relajación. Piensa que, además, te servirá para otras muchas situaciones complicadas de tu día a día.
7.- Plantéate: “¿Qué ganancias secundarias o intención positiva aporta el tabaco en mi vida?”. Esto, que en un principio puede sonar a extraño, no lo es tanto. Hay quien fuma porque cree que le relaja, también hay quien lo hace para socializar o no caer mal. Una vez, una clienta me dijo que fumaba porque era «el único momento que tenía para estar con ella misma».
8.- Identifica los sentimientosque existen detrás de la «intención positiva» del fumar y busca alternativas. Si te sirve, por ejemplo, para relajarte, encuentra otros modos de relajarte. Si deseas ampliar, consulta el siguiente artículo: El principio de intención positiva en PNL.
Recursos para abandonar el tabaco. Conciencia y motivación
9.- Dedica cada día a fumar un cigarrillo conplena conciencia. Si son dos, mejor que uno y si son todos excelente, aunque esto último creo que no es factible. Si quieres saber más sobre esto, puedes consultar el siguiente artículo: Meditación para dejar de fumar.
10.– Este es uno de los consejos para dejar de fumar más habituales. Haz una lista de los motivospor los que quieres dejarlo. Reléela cada día y procura completarla al máximo. Para una lista algo más efectiva te recomiendo ampliar con el siguiente artículo: Fumador / ex-fumador.
Reforzar la motivación y la voluntad para dejar de fumar. Pensar en beneficios y desventajas
Trucos para dejar de fumar. Tomar conciencia de los desencadenantes, preparar estrategias.
12.– Toma conciencia durante estos días antes de dejar de fumar de los desencadenantes. Lugares, momentos, personas, situaciones, sentimientos. Prepara una lista de posibles estrategiasde afrontamiento. Por ejemplo:
Centrarte y respirar profunda y tranquilamente.
Salir a hacer deporte o andar.
Cambiar de actividad. Hacer otra cosa en ese momento, «rompe esquemas».
Llamar a un amigo o persona querida. Puede ser alguien que hayas alertado previamente tal y como expusimos en el punto 2.
Pospónlo 15 minutos, repasa mientras tu lista de motivos.
Bebe un sorbo de agua, masca un chicle, come un caramelo o pieza de fruta.
También puedes imaginar que ves ante ti un cigarro que se va alejando cada vez más, haciéndose más pequeño y desdibujado a medida que se aleja y te distancias.
Sea cual sea la estrategia que elijas (o una combinación de ellas), tenla/s a mano para los primeros días. Y sobre todo, ten muy claro que el deseo, por intenso que sea, se desvanece.
Recursos adicionales para dejar de fumar. Cómo diseñar afirmaciones positivas útiles.
13.- Como recurso para completar el punto 7 puedes preparar algo así como un mantraoafirmación positiva. Plantéate antes de diseñar tu/s afirmacion/es (pueden ser más de una) que debe responder a tu objetivo, NO A LO QUE QUIERES EVITAR. Esto es muy importante. Me sorprende ver todavía algunas webs e incluso grabaciones que sugieren frases como:
Soy capaz de dejar de fumar
El “soy capaz” está bien; la parte “dejar de fumar” sobra, y explico los motivos:
El cerebro responde a los estímulos de los sentidos físicos (o al registro que tiene de ellos), por lo tanto a lo literal y concreto, no puede pensar en términos de ausencia de algo. No entiende por lo tanto el NO, o el DEJAR.
La mente sí puede pensar en términos abstractos. Pero por mente entendemos a una abstracción que resulta de la función del cerebro, pensar. Y a efectos de validar una sugestión es más fiable el cerebro con su concreción que conceptos abstractos.
Supongo que has escuchado la típica frase… NO pienses en un limón. ¿Qué has hecho para (no) pensar en un limón? Obviamente, lo primero pensar en un limón. Lo mismo ocurre cuando decimos “dejo de fumar”, primero nos visualizamos fumando y después, como cada cual buenamente se imagine el “no”. Pero el fumar ya ha aparecido como representación interna en el cerebro. ¡Y es este el estímulo que queremos evitar!
Por otra parte, si esta afirmación la utilizamos cuando ya hemos dejado de fumar… ¿no es una contradicción?. Aun cuando apenas haga cinco minutos que respiramos libres, ¡esos cinco minutos existen!
¿Qué hacemos entonces?. Preguntémonos antes de diseñar la frase/muleta…
¿Qué quiero conseguir con dejar de fumar?
¿Cómo me sentiré? ¿Qué haré? ¿Cómo me verán mis seres queridos?
Estas u otras preguntas que apunten a lo que quieres conseguir, no a lo que quieres evitar. Puedo decidir, por ejemplo, sentirme libre y respirar mejor. O sentirme más vital, oler mejor, tener los dientes más blancos. Entonces sugiero frases del tipo:
– Me siento libre y respiro vitalidad.
– Soy capaz de llevar una vida sana y disfruto con ella.
– Elijo mi salud y libertad.
– Cada día que pasa me siento mejor, mejor y mejor (Esta afirmación pertenece al llamado Método Silva de dinámica mental, pero encaja perfectamente).
O cualquier otra frase que cumpla con el requisito de afirmar tu objetivo, frente a lo que quieres evitar. Y que, a su vez, ponga algo positivo en tu vida en ese «vacío» que deja el tabaco.
En cierta ocasión vi una sugerencia de alguien que dejó escrito como afirmación: “Controlo fácilmente mis deseos inconscientes”. No pude parar de reír en todo el día pensando en quién podía ser semejante “personaje”. Seamos realistas y no nos «montemos películas fantásticas». En esto del tabaquismo, a veces hay que echar mano de unos cuantos trucos para dejar de fumar.
En cuando al inconsciente… es eso… inconsciente.
Liberarnos del tabaco para siempre para mejorar la calidad de vida
En el próximo artículo hablaremos de consejos para dejar de fumar… cuando ya no fumemos…
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla
Recordemos que la idea que subyace es la de abrirnos a la
Los diferentes tipos de meditación, como la oración centrante, nos ponen en contacto con nuestra esencia.
presencia y acción de Dios. Existe, pues, una aceptación y confianza en la acción de lo Divino en nosotros, más allá de nuestras expectativas. Aceptación y terapia divina van de la mano. Pero no sólo eso, el trabajo en la aceptación en las adicciones, es un compromiso necesario, aun cuando pueda parecer paradójico. A continuación examinaremos las implicaciones de esta aceptación radical partiendo de los beneficios de la oración centrante. Posteriormente veremos el trabajo de aceptación en las adicciones.
Aceptación y terapia divina. Beneficios de la oración centrante.
Algunos de los beneficios de esta disciplina tienen que ver con los esperados en cualquier práctica meditativa, a saber:
Aprendemos a habitar el momento presente con mayor presencia.
Desarrollamos una mayor serenidad y capacidad de concentración.
Al aprender a escucharnos, en primer lugar, avanzamos en nuestro autoconocimiento, en segundo lugar aprendemos a escuchar a los demás.
Esta capacidad de escucha, sin enjuiciar ni valorar, acrecienta una actitud más compasiva y empática.
Sin embargo, los seguidores de esta disciplina remarcan otro beneficio, este sí, genuino de esta práctica.
Emerge una confianza en dejar que sea Dios quien gobierne nuestras vidas.
Esto es, lo más difícil de aceptar. La rendición del ego a una instancia distinta. Sin embargo esto no es nuevo, tampoco en psicología.
Carl Gustav Jung popularizó el concepto de Sí Mismo como totalidad del hombre y de la psique. Comprende no sólo lo consciente, sino también lo inconsciente tanto en su ámbito personal como en el colectivo.
Así como el ego es el centro de la consciencia, el Sí Mismo lo es de la totalidad y va, por lo tanto, más allá de los objetivos o apetencias del ego. A su vez, como centro de la psique representa la meta de la vida, el destino que permanece, en parte, agazapado a los deseos de la conciencia. Confiere, por lo tanto, dirección y sentido a nuestro devenir. Y esto también formar parte del trabajo de aceptación en las adicciones. Aceptar algo más allá de nuestro ego.
Aceptación y terapia divina. Las imágenes arquetípicas como referentes.
Además, este principio organizador y estructurante de la psique, rige la integración de los opuestos. De tal modo que los alquimiza de contradictorios a complementarios. De hecho, en la praxis terapéutica observamos a menudo esta polaridad… “una parte mía quiere (hacer esto…) y otra (hacer lo otro…)
El mandala como un símbolo del Sí Mismo (punto central) alrededor del cual el ego sólo puede dar vueltas para aproximarse (circumambulación)
Siendo, pues, de esta magnitud el SÍ MISMO, ¿cómo podemos, de algún modo, aprehenderlo?
Según Jung, una de las posibles respuestas está en las imágenes arquetípicas que emergen de religiones o confesiones espirituales. Estas imágenes están dotadas de la suficiente carga numinosa como para estimular y establecer un puente consciente / inconsciente.
Por supuesto, otra de las posibilidades está en alguna práctica que ayude a silenciar nuestro ego. La meditación es una de las prácticas más extendidas en este sentido. Sin embargo, la práctica de la oración centrante y la aceptación y terapia divina cumplen ambos requisitos.
Cabe destacar también que si bien la terapia divina es de orientación cristiana, su mismo creador la declara abierta a cualquier tipo de confesión. Por lo tanto ese “poder superior” puede estar referido al Dios Cristiano o a cualquier otro tipo de Deidad.
Aceptación y terapia divina en los doce pasos
Uno de los modelos con más éxito para la recuperación de alcohólicos es el de “los doce pasos”.
Este modelo (implementado por alcohólicos anónimos) nació como una forma de recuperación para adictos al alcohol. Sin embargo su influencia ha ido extendiéndose a ámbitos más amplios. Así grupos como “narcóticos anónimos”, “comedores compulsivos”, incluso “neuróticos anónimos”, trabajan también con esta metodología. También existen redes de apoyo familiar como al-anon (familias de alcohólicos) o nar-anon (familiares de drogadictos) que utilizan los doce pasos.
El primer paso de este modelo dice literalmente: «Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.» Y es aquí donde empieza el trabajo de aceptación en las adicciones. La aceptación no es algo que toque solamente lo cognitivo. Implica asumir todas las consecuencias necesarias en el trabajo de rehabilitación. Como, por ejemplo, no volver a probar el alcohol, o no frecuentar según qué amistades.
¿Qué similitudes tiene el programa de los doce pasos con la terapia divina?
Volviendo sobre el primer paso y los dos siguientes de este programa, literalmente dicen:
1.-Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol y que
Una escalera de doce peldaños, metáfora de los doce pasos en la rehabilitación del alcoholismo.
nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.
2.-Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros podría devolvernos el sano juicio.
3.-Resolvimos confiar nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de Dios, según nuestro propio entendimiento de Él.
Por supuesto de cada uno de los pasos emerge un trabajo concreto, aquí simplemente he expuesto los tres primeros enunciados pues, en su esencia, contiene el mismo espíritu que la terapia divina, a saber:
En primer lugar la asunción de la impotencia para gobernar nuestras vidas, tal y como quiere nuestro ego. Esto es obvio para el adicto, pero también para todos y cada uno de nosotros. Veamos, si no, las tres necesidades básicas imposibles de resolver desde niños (ver artículo psicoterapia divina y psicoterapia tradicional). Por otra parte, no faltan ejemplos de personas que, aparentemente, lo tienen todo y caen en la depresión, drogadicción o incluso suicidios. Esta insatisfacción inherente a la condición humana parece no tener un modo “convencional” de ser calmada.
En segundo lugar, la confianza en un Poder Superior que otorgue dirección, sentido y satisfacción a nuestras vidas. De nuevo podemos observar a este Poder Superior como un arquetipo del Si Mismo, o como una Divinidad. Incluso ambas cosas a la vez.
Vemos pues que aceptación y terapia divina van de la mano.
Aceptación del Presente tal y como es (encomendado a Dios o al Sí mismo).
Acoger los sentimientos difíciles de sobrellevar, por supuesto sin rendirse a ellos.
Aceptación de que sea Lo Divino (o el propio Sí Mismo) quien se encargue de ir disolviendo estas dificultades.
Y mantener la conexión mediante la práctica de la oración centrante.
El trabajo de aceptación en las adicciones.
La llamada oración de la serenidad es un paradigma del tratamiento de aceptación en las adicciones. Transcribo el fragmento más socorrido y utilizado. No obstante en el enlace anterior podrás encontrar, si lo deseas, la oración completa y sus antecedentes:
«Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar,
fortaleza para cambiar lo que soy capaz de cambiar y sabiduría para entender la diferencia.»
De nuevo destacar que no es tan importante el concepto de Lo divino como la comprensión de que algo más allá de nosotros tiene sus razones. Sea lo que sea que entendamos por este «algo más».
Con este tercer artículo finalizo mi exposición de la Terapia Divina, así como algunas de sus conexiones e implicaciones. Creo que se abre un apasionante panorama que une lo místico con lo terapéutico. Probablemente, a la luz de la psicología transpersonalse harán brillantes avances en esta línea. De momento espero haber contribuido en algo a divulgar este apasionante e innovador escenario.
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla
Oración centrante y psicoterapia transpersonal. Tratamiento de adicciones con meditación en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coaching y psicoterapia consulta en Terrassa y Sabadell
El creador de la oración centrante, el padre trapense Thomas Keating
En el anterior artículo “psicoterapia divina y psicoterapia tradicional” vimos los dos aspectos de la psicoterapia divina: psicológico y meditativo. Examinamos brevemente el aspecto psicológico, veamos ahora el contemplativo.
La oración centrante es una forma de meditación creada por el monje trapense Thomas Keating. Se utiliza como práctica meditativa y terapia, entre otros en los grupos de doce pasos inspirados en alcohólicos anónimos. También se puede utilizar para el tratamiento de cualquier adicción, y otros trastornos como estrés, ansiedad, depresión.
No obstante, esta práctica específica requiere de un elemento adicional. Y es que para surta efecto el practicante debe tener algún tipo de convicción sobre la existencia de un “Poder Superior”. Eso sí, sea cual sea el tipo de creencia que sustente su convicción.
A continuación examinaremos esta línea de tratamiento de adicciones, aceptada por la psicoterapia humanista y transpersonal. Sin embargo la psicoterapia más tradicional no lo acepta como algo probado.
La oración centrante por qué funciona, actitud y práctica.
El tratamiento de adicciones con meditación y oración centrante postula la existencia de necesidades imposibles de satisfacer al 100% en la persona.
Según Keating, solamente el Poder Superior puede satisfacer esas necesidades – expuestas en el anterior artículo – no resueltas. Sin embargo, y como quiera que gozamos de libre albedrío, no interviene en nuestra ayuda salvo que se lo pidamos. Por supuesto esta es una presuposición inspirada en la llamada psicoterapia divina.
La actitud necesaria para meditar.
La actitud básica a adoptar durante la práctica es la de sentirnos acompañad@s del poder superior y dejar que su influencia obre en nosotr@s. Es importante el recogimiento y no pedir ni decir nada más de lo que se prescribe en la práctica. Esta instrucción se lleva al extremo, aparentemente paradójico, de no pretender resultado alguno con su práctica. En la esencia de este precepto está la creencia de que el Poder Superior sabe mejor que nosotros lo que nos hace falta.
Se recomienda un mínimo de una práctica al día, aunque lo ideal serían dos, preferentemente en el mismo horario. Se puede hacer en solitario aunque la práctica ideal es en grupo.
Es importante realizar el ejercicio en algún lugar que invite al recogimiento, alejado de ruidos y tranquilo. Durante la práctica asegúrate de no ser interrumpido (teléfono, móviles, familia…). Incluso puedes dedicar una habitación con algún símbolo sagrado para ti, encender una vela, incienso…. Por supuesto no es imprescindible pero a algunas personas les ayuda.
Elige una palabra que tenga para ti una cualidad “sagrada”. Cualquiera que, desde una óptica personal contenga la intención de consentir en la presencia e iniciativa de lo Divino. Desde el oriental OM, hasta otras como abandono, amor, serenidad, confianza, gratitud… O incluso el nombre de alguna deidad si participas de alguna religión, Dios, Madre Tierra, Allah, Cristo…
Es muy importante, en el tratamiento de adicciones con meditación, que la palabra o palabras resuenen en tu interior.
Otro elemento importante a tener en cuenta. Si bien el tratamiento de adicciones con meditación no es aceptado por la psicoterapia tradicional, no es contraindicado. Es decir, no son mutuamente excluyentes y pueden aplicarse conjuntamente las dos modalidades de psicoterapia.
Tratamiento de adicciones. La oración centrante, pautas
– En una posición cómoda, preferentemente sentado para evitar dormirte, y con los ojos cerrados relájate. Es importante mantener la espalda recta aunque sin forzar, si al principio te cuesta con la práctica mejorarás. Si estás acostumbrado, puedes sentarte en el suelo con las piernas cruzadas. En este caso es recomendable sentarte en un zafu, cojín, o manta doblada de tal forma que tu culo se eleve unos 15-20 centímetros. De este modo no forzamos tanto las piernas en su postura doblada. Si no tienes práctica con esta postura, procura apoyar tu espalda en una pared para mantenerla recta.
Pautas para la oración centrante.
– Céntrate ahora en la respiración, tal y como entra y sale… respetando su ritmo, durante un par de minutos, mientras te vas relajando. Vas aflojando los músculos de tu cuerpo… Y al ritmo de las respiración repite sosegadamente la palabra sagrada, meciendo la palabra con tu respiración y con la intención de consentir la acción y presencia de lo Divino en ti. Como si esa palabra fuera un símbolo o talismán de este consentimiento.
– Inevitablemente, en algún momento, algún pensamiento, recuerdo, emoción… interrumpirá la atención. Incluso puede tratarse de sensaciones físicas como picores, temblores, gotas de sudor. Acéptalo como algo normal y, dejando pasar las interrupciones, regresa sosegadamente a la palabra sagrada. Es importante que lo hagas sin reproches, autocrítica o impaciencia. Esta es la actitud del observador ecuánime que se indica en muchas tradiciones meditativas. El tiempo estimado para esta etapa puede ser progresivo, empieza, por ejemplo, por diez minutos hasta ir alargándolo a 30 – 45 minutos o más…
– Finalizada esta etapa, permanece en silencio, simplemente, con los ojos cerrados… unos minutos… Sólo el Silencio… Puedes, una vez finalizado el silencio, agradecer, repetir tus afirmaciones, compromisos etc. Procura llevar este estado a lo largo del día.
Tratamiento de adicciones con meditación. Variante meditativa para «mentes movidas».
– Otra variante, especialmente si tienes una mente muy “movida”, es la de combinar la palabra con una cuenta del 1 al 10. Así, por ejemplo, 1(mientras inspiras) AMOR (mientras espiras) 2 (inspiras) AMOR (espiras…). Cuando llegues a 10 empiezas de nuevo y sigues otra ronda. Si te despistas por pensamientos intrusos, vuelves a empezar desde el 1.
– Aun cuando sé que cuesta, es importante, si aparecen picores y molestias corporales no reaccionar. Simplemente observas sin rascarte o tocarte…. Probablemente al principio sea (casi) imposible, pero con la práctica aprenderás a “observar” esas señales desde un lugar distinto.
– Importante también para mentes movidas, no analices la experiencia, simplemente entrégate a ella. No te juzgues o critiques en función de resultados, no existen resultados mejores o peores. Piensa que la oración centrante va más allá de los resultados. Por lo que no deposites expectativas acerca de algo “emocionante” que pudiera ocurrir. Lo Divino está en todo, en tu respiración, en tu palabra… y sí ¡incluso en los picores!, entrégate a ello. No hay nada más que hacer, nada que esperar…
En el siguiente post ampliaremos algunos conceptos interesantes acerca de la oración centrante y el tratamiento de adicciones con meditación. Sin embargo, el núcleo está en esta práctica.
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla.
Psicoterapia transpersonal y oración centrante. Tratamiento de adicciones con meditación en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta en Sabadell y Terrassa.
Psicoterapia divina y psicoterapia tradicional, adicción y niño interior, terapia Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta. Consulta en Sabadell y Terrassa
“El propósito de la psicoterapia ordinaria, tal como yo lo entiendo, es ayudar a la persona a llevar una vida normal cuando se ve obstaculizada por problemas psicológicos. El de la terapia divina es la sanación de las raíces de todos nuestros problemas y la transformación de nuestras actitudes, y de toda nuestra naturaleza humana, según la mente y el corazón de Cristo. Una parte importante de estos problemas toman la forma de la adicción. Y ese vínculo casi siempre presente entre adicción y niño interior. Y es en este libro en el que, más meridianamente explora la relación entre psicoterapia divina y psicoterapia tradiconal.
En otras palabras, introducirnos a través de la gracia en la vida interior de Dios. Un sendero que transcurre paralelo al de la psicoterapia aunque con algunas diferencias.
Esto implica una transformación de nuestras actitudes, facultades y cuerpo de modo que podamos recibir la máxima cantidad de transmisión de vida divina que sea posible dados los límites de la naturaleza humana.
Los Padres de la Iglesia que escribieron sobre este tema llamaron <<deidificación>> a este proceso. En otras palabras, la meta de este itinerario… no es convertirse en una persona mejor…. La meta es cambiarnos según la manera divina de ser humanos. Este es un proyecto mucho mayor y más comprehensivo, y nos abre a la plena extensión de las posibilidades y capacidades humanas. Tu aspiración máxima es llegar a ser Dios por participación”.
Esta es la «pequeña gran diferencia» entre psicoterapia divina y psicoterapia tradicional».
Si aprehendemos el alcance de estas palabras son de una dimensión sobrecogedora. Más allá de las creencias de cada cual. De algún modo nos sugiere PARTICIPAR de LO DIVINO. Subrayo además que, si bien en esta cita no queda claro, en posteriores escritos el autor matiza LO DIVINO como lo que sea que cada cual entienda por ello. No se ciñe pues al dogma católico, si bien utiliza su lenguaje pues forma parte de su sistema de creencias.
De hecho, el mismo concepto de participar de lo divino, más allá de una mera sumisión o devoción es algo, por lo menos, extraño a la iglesia católica.
Y, por extraño que parezca, veremos más adelante este nexo con «las raices de todos nuestros problemas» . Esta es la relación entre adicción y niño interior.
Psicoterapia divina y psicoterapia tradicional, más allá del ego.
En cuanto al fondo, es tanto como poner el centro de nuestros intereses (por razonables que puedan parecer) más allá de nuestro ego. Y no sólo eso, sino, además confiar en algo o alguien que al principio sólo intuimos o en el que creemos y al que iremos conociendo, en la medida que SU PLAN EN NOSOTROS se vaya abriendo camino EN NOSOTROS. En otras palabras, es lo mismo que el antiguo “Hágase Tu Voluntad”
La diferencia entre psicoterapia divina y psicoterapia tradicional está pues en el centro que comanda nuestras decisiones. Bien sea que lo situemos en el ego (psicoterapia tradicional) o en lo divino (psicoterapia divina). Paradójicamente este proceso “nos abre a la plena extensión de las posibilidades y capacidades humanas”.
Pero ¿cuál es la “raíz de todos nuestros males” según dice el autor?. ¿Qué es lo que nos limita?
Terapia transpersonal más allá del ego.
Para entenderlo la, llamada terapia divina que propone el autor contempla dos miradas. La primera es la vertiente psicológica y la segunda la contemplativa. En este artículo trataremos la primera y dejamos para el siguiente la dimensión contemplativa con la descripción de la práctica meditativa. En primer lugar nos ayuda a comprender la relación entre adicción y niño interior. Y, en segundo lugar, propone una práctica con vocación terapéutica. La oración centrante.
Psicoterapia divina y psicoterapia tradicional. Las tres necesidades básicas no resueltas
Tal y como si fuera una cristalización del “pecado original” llegamos al mundo con tres necesidades básicas que nunca serán resueltas del todo. Serán pues tres centros en los que inconscientemente fijaremos nuestra atención. Tres insatisfacciones vitales alrededor de las cuales gravitarán nuestras conductas, actitudes y decisiones. Pero también quienes nos precedieron y (presumiblemente) los que nos seguirán están sujetos a esta insatisfacción vital.
Según el autor estas tres necesidades básicas son:
SEGURIDAD MATERIAL
AMOR, ACEPTACIÓN Y RECONOCIMIENTO.
PODER Y CONTROL
Como dije antes esta insatisfacción ya se siente nada más nacer. Pero los bebés no pueden articular, o gestionar algo con lo que “ya vienen”, un dolor implícito. Además, no teníamos la capacidad de procesar y entender ese dolor por lo que empezamos ya de pequeños a manejar esa insatisfacción con estrategias “primitivas” o, directamente con la represión del dolor. Así, por un lado lo tapábamos y por el otro intentábamos atraer al coste que fuera amor, control y seguridad. Generalmente, en la vida de adulto, la adicción genera un alivio momentáneo aunque, por supuesto, pasajero y, eventualmente, acarrea más dolor. Así pues, el vínculo entre la adicción y el niño interior, vivo en cada adulto, empieza, en la más tierna infancia a germinar.
El llanto es una de las primeras estrategias para conseguir atención, amor y control. El bebé rápidamente ve que cuando llora alguien le abraza (amor), le protege y da de comer (seguridad). Así que integra esta estrategia para cuando la necesita (poder).
El llanto (conducta) satisface una necesidad (cualquiera de las tres o una combinación de ellas). Es, sencillamente, la estrategia de un bebé que no sabe (ni puede) satisfacer sus necesidades por sí mismo. Aquí empiezan a edificarse los cimientos de este vínculo entre adicción y niño interior.
La «falta» vivida por el bebé
La falta vivida por el niño
Pero además, cualquier insatisfacción era percibida como una ausencia de amor por parte del adulto (padre o madre). De este modo, un momento de hambre, frío o dolor, es interpretado por el bebé como un abandono. Por supuesto un bebé es incapaz de razonar, pero no de sentir. Así pues, la insatisfacción era reprimida, o reclamada torpemente o malinterpretados los intentos por satisfacerla por parte de los padres.
De este modo fuimos creciendo, mal gestionando la presión de cada una de estas tres necesidades. Por supuesto, cuanto más nos sentimos amados, protegidos y en control en nuestros primeros años, mejor lo fue para nuestro desarrollo, sin embargo, tal y como hemos visto, la satisfacción en un grado óptimo a esa edad es casi una utopía.
Una adicción es una manera de satisfacer rápidamente (e ilusoriamente) una carencia interna, una falta. Y esa necesidad, vivida con urgencia perentoria, nace de la sensación de impotencia del bebé. Depende de «algo/alguien ahí fuera». El sendero de la psicoterapia tradicional reorienta este apoyo buscado fuera a un apoyo interno.
Psicoterapia divina y psicoterapia tradicional. Qué hacer en la edad adulta.
Así pues, venimos marcados desde nuestra más tierna infancia. ¿Que hacer para sanar, en la medida de lo posible este dolor? Conciencia es, casi siempre, la palabra mágica. Y, salvando las diferencias el sendero de la conciencia es lo que vincula a la psicoterapia divina y psicoterapia tradicional.
En primer lugar conectar en cada momento con el sentimiento que nos causa algún tipo de dolor. Como quiera que todo sentimiento de insatisfacción tiene su origen en alguna necesidad no satisfecha, identificar esa conexión.
Por ejemplo, puedo sentir enfado (sentimiento) porque mi hijo no me hace caso. Entonces darme cuenta si este enfado tiene su origen en una necesidad de poder y control o de reconocimiento no satisfecha.
Puedo sentir miedo por haberme quedado en el paro y conectar con la sensación de ausencia de seguridad material. Puedo sentir tristeza porque mi pareja me ha abandonado y conectar con mi necesidad de amor y ser reconocido.
Es importante que esta conexión sea vivida como algo genuino y nunca juzgada. No caben aquí interpretaciones del tipo “si es o no razonable” esa insatisfacción o sentimiento. Esto ya formaría parte de otro tipo de intervención. Así pues, escucharnos sin juzgar, valorar ni criticar es el primer paso.
El segundo identificar sentimiento y necesidad.
Como he escrito antes, el bebé siente que su necesidad no resuelta es satisfecha por alguien/algo ahí fuera. Con la inmediatez que precisa su sentimiento de indefensión. Se refuerza el vínculo entre adicción y niño interior como la satisfacción de una necesidad. Por algo/alguien de fuera, y de un modo inmediato.
Es obvio el paralelismo en la edad adulta. El objeto de la adicción cambia de foco, pero sigue estando «ahí fuera».
La responsabilidad sobre lo que sentimos y hacemos
La siguiente etapa nos lleva a la certeza de que todo cuanto nos causa insatisfacción no está “ahí fuera” sino más bien aquí, ahora y dentro. Es decir, somos nosotros los responsables de nuestro dolor por cuanto es resultado de las demandas de nuestros centros. Es obvio pues, que debemos soltar la imperiosa necesidad infantil de que alguien satisfaga nuestras necesidades. Este es el paso de la necesaria dependencia del niño a la autonomía del adulto.
La responsabilidad
Así pues, darnos permiso para sentir (lo contrario a reprimir) y darle la bienvenida compasivamente.
Ya no es satisfacer de un modo apremiante una necesidad. Es reconocerla como algo nuestro. Sostenerla con hospitalidad, compasivamente y con responsabilidad. La adicción nos despista, la responsabilidad nos acerca a nosotr@s mism@s. Es el primer paso para romper este vínculo entre adicción y niño interior.
Y es aquí donde los caminos de la psicoterapia divina y la psicoterapia tradicional se bifurcan.
El siguiente, en la modalidad de psicoterapia divina, ya es, como es de esperar, de inspiración devocional. Para Keating lo divino (sea como sea que lo entendamos) es la única fuente capaz de satisfacer esas necesidades. Y conectar con la divinidad es un paso esencial en esta terapia, para ello ideó el sistema meditativo de la oración centrante. Veremos en el próximo artículo esta práctica.
Psicoterapia divina y psicoterapia tradicional. Entregarnos al poder superior
De un modo parecido a como postulan los grupos de recuperación basados en los 12 pasos, entregarnos a un poder superior es un pilar actitudinal básico. Si todos estamos heridos por esta falta, no hay nadie capaz de asistir a otra persona en profundidad y totalmente. Y ¿qué hacemos entretanto con las necesidades?
Escucharlas compasivamente
Darles la bienvenida
Soltarlas y entregarnos a lo divino.
Unas sencillas palabras ideadas por el autor y que pueden repetirse a modo de mantra son:
“BIENVENIDO, BIENVENIDO, BIENVENIDO” (el sentimiento) y a continuación repetir sencillamente “SUELTO MI NECESIDAD DE SEGURIDAD, SUELTO MI NECESIDAD DE AMOR, ACEPTACIÓN Y RECONOCIMIENTO, SUELTO MI NECESIDAD DE PODER Y CONTROL…”
Como he dicho, en el próximo artículo veremos la práctica meditativa de la oración centrante. Hasta entonces, recibe un cordial saludo.
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla
Psicoterapia divina y psicoterapia tradicional. Adicción y niño interior, terapia adicciones en Sabadell. Terrassa y online. Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa.
El nivel de tolerancia al alcohol, terapia por dependencia del alcohol, Sabadell, Terrassa y online. Tratamiento adicciones online y presencial. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, psicoterapia ycoaching(Hipnosis, PNL, Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional, Tratamiento fatiga pandémica por coronavirus) en Sabadell y Terrassa
El nivel de tolerancia al alcohol
Se entiende por nivel de tolerancia al alcohol (o a otras sustancias) a la cantidad que una persona debe ingerir para empezar a notar su efecto. No se trata de un estado de embriaguez, es el inicio, cuando empieza a “subirse a la cabeza”. Lo que se conoce como el «punto», el ”globo”. Es importante entender este concepto para comprender con mayor profundidad los procesos adictivos. A rasgos generales, cuanto más alto es el nivel de tolerancia a la bebida, mayor dependencia del alcohol.
El nivel de tolerancia al alcohol en la juventud.
Para explicarlo de un modo detallado recurriré a un ejemplo. Imaginemos tres jóvenes de 16 años que nunca han probado el alcohol. Digamos que se llaman Juan, Francisco y Mario. Un día deciden probar con unas cervezas.
Juan bebe una cerveza y ya empieza a notarse mareado, reír mas de la cuenta…. Ha llegado a su nivel de tolerancia.
Francisco, para notar los mismos efectos necesita dos cervezas.
Mario hasta la tercera cerveza no empieza a notar el “globo”.
Los tres tienen un nivel de tolerancia al alcohol diferente. Se ha constatado científicamente que este umbral es distinto para cada persona y viene determinado genéticamente.
Este nivel de tolerancia al alcohol no puede cambiarse a voluntad. Es como la persona que nace con una especial sensibilidad al frío.
A menudo las personas con bajo nivel de tolerancia al alcohol suelen recordar la primera vez que bebieron pues “con poco ya notaron los efectos”. Otras personas (las de mayor nivel de tolerancia al alcohol) no suelen recordar la primera vez que bebieron pues no les “ocurrió nada especial”. Esto es determinante en la mayoría de procesos que conducen a la conducta adictiva.
Así pues, la regla cuanto más alto es el nivel de tolerancia a la bebida, mayor dependencia del alcohol no es del todo cierta, en algunos casos. Pues vemos que existen otras variables, no solamente la menor o mayor dependencia del alcohol.
El nivel de tolerancia al alcohol, adicción y alcoholismo
Mantener la sobriedad es la única solución al tratamiento del alcoholismo
Volvamos con los tres protagonistas de nuestra historia. Imaginemos que durante un tiempo, cada día salen juntos y toman dos cervezas. A Juan esto ya le supone superar su umbral, en la práctica tendrá una “mini borrachera” cada día. Francisco simplemente estará rozando cada día su nivel de tolerancia, es decir, cada día tendrá “un punto”. Sin embargo Mario se quedará como si nada.
El problema principal estará en Juan, pues con el tiempo su cuerpo se acostumbrará, artificialmente, a un nivel superior al que su genética le marca. Engañosamente creerá que su cuerpo se está acostumbrando y que el alcohol ya no le hace efecto. Estará empezando a recorrer el camino del alcoholismo. Si, como suele ocurrir entre gente joven, hace de esto una especie de reto para ver quién aguanta más, Juan será el más expuesto pues habrá empezado antes a violentar su natural nivel de tolerancia al alcohol.
Poco a poco Juan irá aumentando, artificialmente, su nivel de tolerancia al alcohol. Incluso es probable que no tenga grandes borracheras con lo que irá normalizando un consumo excesivo y gradualmente progresivo. Esta supuesta normalización puede conducir a una aceptación social del consumo, pero no es más que un engaño. Dicho de otro modo:
Se puede desarrollar una dependencia al alcohol sin tener borracheras. Con lo cual el tratamiento del alcoholismo será igualmente necesario
En el otro extremo Mario con sus dos cervezas al día prácticamente “ni se entera”. Incluso es probable que se diga aquello de “no sé que gracia le encuentran a beber alcohol”. Claro, en su consumo (y si no sobrepasa su alto nivel) no ocurre nada “emocionante”. Esto no quiere decir, por supuesto, que no esté expuesto si empieza a aumentar su ingesta de alcohol. No obstante, su exposición es inferior a la de Juan.
Por supuesto todo dependerá también de otros factores, educación, ambiente, posibles problemas personales etc. Pero, como podemos apreciar, el nivel de tolerancia al alcohol predispone más a unas personas que a otras.
¿Qué ocurre con el nivel de tolerancia al alcohol si dejamos de beber?
El cuerpo es sabio y tiende a la salud. Imaginemos que Juan
Del alcoholismo y de cualquier adicción, se puede salir
decide dejar de beber. Con el tiempo su cuerpo volverá al nivel de tolerancia inicial. Es decir, si pasa el tiempo suficiente sin beber y un día, por cualquier motivo, vuelve a hacerlo, con una sola cerveza ya notará los efectos, como cuando empezó a beber. Esto puede desconcertar a Juan que se recordaba como alguien capaz de soportar grandes niveles de consumo. Pero, por supuesto, inducidos artificialmente.
Sin embargo, si persiste en su conducta de beber, su nivel de tolerancia volverá a aumentar.
Pero esta vez lo hará mucho más rápido que la primera.
Los cambios registrados en su cerebro por su etapa anterior no han desaparecido, simplemente estaban aletargados. En realidad Juan, desde muy joven, era una persona que no podía permitirse, siquiera, un consumo “moderado” de alcohol. Por supuesto, sin el riesgo de desarrollar un consumo adictivo.
En conclusión:
Existen personas mucho más predispuestas que otras a la dependencia del alcohol. El nivel de tolerancia al mismo es una variable importante y a menudo concluyente. Existen otros factores de riesgo pero este, por lo que sabemos de momento, es el más “objetivo”.
Este aspecto es importante pues uno de los inconvenientes en el tratamiento del alcoholismo es la vergüenza del alcohólico. Hasta ahora el alcoholismo se asociaba (y aún mucha gente lo sigue haciendo) a vicio, falta de personalidad etc. Esta vergüenza es la que impide al alcohólico pedir ayuda y empezar un tratamiento. La alternativa, generalmente, es recurrir a la mentira.
La única verdad incontestable es que solamente la sobriedad garantiza no tener problemas con la bebida. Y, por supuesto, conocer nuestro nivel de tolerancia al alcohol y al poco o mucho riesgo que nos expone.
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:
El nivel de tolerancia al alcohol, terapia dependencia del alcohol, en Sabadell, Terrassa y online. Tratamiento de adicciones presencial y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión,Tratamiento fatiga pandémica por coronavirus) en Sabadell y Terrassa.
A veces, cuando pregunto, ¿cuál es tu problema?, algunos clientes dicen… «el tabaco», «la comida», «el alcohol». Entonces me permito cuestionarles, respetuosa e irreverentemente: – el tabaco, el alcohol, la comida…no son un problema. Por supuesto, no lo son si no los consumes en exceso, comida y alcohol, por ejemplo. O incluso algunos mejor no consumirlos en absoluto (tabaco, cocaína, cannabis…).
Entonces, ¿cuál es el problema?. El problema real es la conducta adictiva. Y ¿qué es, pues, una conducta adictiva y en qué se diferencia del hábito? ¿Se trata de costumbre o adicción?
¿Qué es un hábito, qué es una adicción?
Un hábito puede ser beneficioso, por ejemplo recorrer siempre el mismo camino al trabajo pues es el mas rápido. Aunque, a veces, puede suponer una rutina que nos aparta de otras posibilidades. Por ejemplo, no enterarnos que han abierto otra vía de comunicación más rápida o agradable.
El diccionario de la R.A.E. establece las siguientes definiciones:
Hábito: Práctica habitual de una persona, animal o colectividad.
Adicción: Hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en especial drogas, de los que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o fisiológica.
Así pues, una adicción es un hábito con ciertas características. Entre otras, la necesidad de un tratamiento. Ampliaremos más adelante estas distinciones.
Hábito y adicción, la transición de lo uno a lo otro
Cualquier hábito empieza siendo una conducta esporádica. Así, por ejemplo, los ocasionales primeros cigarros de un adolescente, o tomar café, de vez en cuando, en determinado bar, o comerse una bolsa de palomitas viendo una película, o una cerveza durante un partido de fútbol…
Las adicciones y su fuerza. Tratamiento adicciones en Sabadell
Esta conducta se vuelve un hábito por la repetición constante asociada (o no) a momentos, lugares o personas. Siguiendo los ejemplos anteriores, el adolescente que fuma siempre que está con un amigo determinado, el café que toma Juan en el mismo bar los martes y jueves a las 10 de la mañana. Cada domingo vamos al cine o al fútbol, por lo que cada domingo consumimos palomitas o cervezas.
¿Costumbre o adicción?. La diferencia que marca la diferencia
Si estos hábitos se mantienen dentro de un «consumo moderado», no hablaríamos aún de adicción. Pero es difícil en algunos de ellos, como el tabaco y, ocasionalmente, el alcohol no alimentar una espiral creciente de consumo. Y con ello la necesidad de un tratamiento.
Por otra parte, estamos hablando de sustancias potencialmente adictivas (café, tabaco y alcohol). Se supone que los alimentos no lo son, aunque habría mucho que discutir sobre el modo en que se procesan algunos y las respuestas que generan en el organismo.
Sabemos también que algunas personas tienen una mayor predisposición genética que otras a quedarse «enganchadas» a drogas, incluso legales, como el alcohol. Esto, y el nivel de tolerancia, explica cómo dos personas que han consumido lo mismo (generalmente en la juventud) pueden, una, desplegar la enfermedad de la adicción (y la necesidad de tratamiento), y la otra no. En el próximo artículo trataré este tema
Hábito y adicción. La diferencia en la práctica.
¿Costumbre o adicción? Veamos algunos parámetros prácticos.
Una adicción es siempre un hábito; un hábito no tiene por qué ser una adicción. ¿Cuál es la frontera entre hábito y adicción? Existen tres variables que delimitan claramente la diferencia:
1.- Cuando supone algún perjuicio evidente. Por ejemplo, tomar más de cinco cafés al día. Médicamente está comprobado que superar esta cantidad es especialmente perjudicial.
2.- Cuando la persona es incapaz, o debe aplicar un sobreesfuerzo, para moderar el consumo. Imaginemos, por ejemplo, que para relajarse alguien necesita cinco cervezas en dos horas. Si no lo hace, no se relaja.
3.- La persona adicta nunca podrá volver a un consumo moderado, especialmente en la adicción a sustancias. Aun cuando se haya conseguido mantener un periodo de sobriedad. El <<sueño dorado>> de muchos adictos es el de volver a un «consumo moderado». Pero este «de vez en cuando» ya no es posible sin el riesgo de volver a la conducta adictiva. Cualquier tratamiento de cualquier adicción tiene esto en cuenta.
El tabaquismo, una adicción que, como todas, tiene solución.
Imaginemos alguien que, en un día de verano, tiene mucha sed. Delante tiene una jarra de agua fría, en cantidad suficiente para paliar su sed, y al lado, una copa de bebida alcohólica. Solamente podrá elegir una de estas dos alternativas. ¿Imaginas cuál será la diferente elección entre un adicto al alcohol y otro que no lo es?
En definitiva, la persona adicta ha perdido su capacidad de elegir y, por lo tanto, su libertad.
La dificultad de establecer límites
Por supuesto, las fronteras entre hábito y adicción están, en lo teórico, delimitadas, pero no siempre en la práctica. Veamos el ejemplo de un profesional que acostumbra a tomar un cerveza, siempre, después de trabajar, para relajarse. Si se ve forzado a no hacerlo, se siente mal, pero a lo largo del día, sólo bebe esa copa. El componente de dependencia de ESA cerveza es obvio, sin embargo su consumo no supone un perjuicio evidente. Es más una dependencia psicológica que física. Este es un ejemplo extremo, pero hay muchas gradaciones y matices entre hábito y adicción.
También es cierto que el «craving» (deseo de consumir, especialmente durante un periodo de abstinencia), depende en muchas ocasiones de diferentes contextos (personas, situaciones, lugares…). Es por esto que una de las primeras medidas en el tratamiento de adicciones es alejarlos de los entornos en los que consumieron. El eventual craving es, pues, un parámetro importante para delimitar si es costumbre o adicción.
«Yo controlo» «Yo lo dejo cuando quiera». La paradoja de la adicción.
En cierta ocasión, en la barra de un bar, un hombre con evidentes signos de embriaguez espetaba «a grito pelado» a un amigo suyo: «esto yo lo controlo», «esto yo lo dejo cuando me dé la gana». Es obvio que no «controlaba» y que dejarlo cuando le diera la gana era cuestionable.
No siempre la persona adicta es ajena a su dependencia. Pero sí cuando dice «yo controlo» o «lo dejo cuando quiera». Esta necesidad de justificarse es, la mayor parte de las veces, un indicio más que razonable de dependencia. Una adicción nunca es controlada mientras siga manteniéndose, es la adicción quien controla. Por otra parte, si pudiera ser controlada sería, como mucho, un hábito que aún no ha generado dependencia.
Estas frases suelen ser la válvula de escape del adicto cuando se siente cuestionado. O, incluso, cuando la conducta adictiva ya ha ocasionado algún estropicio evidente en su vida.
Las adicciones precisan un tratamiento especializado, adjunto unas recomendaciones del gobierno vasco. Entre ellas incluye un programa de prevención del alcoholismo en menores, y otro para dejar de fumar.
En el próximo artículo trataremos el concepto «nivel de tolerancia», especialmente en el consumo de sustancias adictivas.
¿Crees que necesitas tratamiento para superar algun adicción? ¿Quieres liberarte definitivamente?
¿Necesitas más información, gratuita y sin compromiso?
¡Haz clic en la imagen!!
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica:
Y lo hacemos siguiendo el modelo los niveles neurológicos promovido por Robert Dilts. Este modelo nos facilitará interesantes claves para adelgazar. En este caso, la persona con sobrepeso puede diferenciar diferentes componentes en su conducta para trabajarlos aislada y holísticamente a la vez. Al hacer estas distinciones puedes poner el foco en aspectos concretos. Esta una de las claves para adelgazar más importantes. De este modo la meta, bajar de peso, puede abordarse con más garantías.
Preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal. La metáfora del barco averiado.
Existe una celebrada metáfora de un buque averiado. El capitán de ese buque anduvo durante mucho tiempo probando con diferentes profesionales. Ninguno sabía cuál era la avería. Probó con diferentes ingenieros, planos, sistemas sofisticados de detección, pero nada. Finalmente un mecánico del mismo barco, accedió a la sala de máquinas, dio con un martillo un golpe en una tubería y… ¡problema solucionado!. Intervenir en el lugar adecuado, para que un mínimo esfuerzo ocasione los mejores resultados, este es el secreto.
Basándose en Gregory Bateson, Robert Dilts diseñó un sistema operativo desglosado en 7 niveles, a saber:
Entorno
Conductas
Capacidades
Creencias
Valores
Identidad
Transpersonal
Cada uno de estos niveles tiene un reflejo de cualquier dificultad u objetivo que una persona quiera afrontar. Además delimita diferentes modalidades de intervención de coaching o psicoterapia. Las claves para adelgazar serán distintas según el nivel. De este modo la PNL nos facilita enfocarnos de un modo preciso en las soluciones.
Cualquier intención nacida en la conciencia humana, con el propósito de materializarse, realiza una recorrido por cada uno de estos niveles. Desde el más abstracto de la transpersonalidad hasta el más evidente del entorno.
Además, desde cada nivel, pueden plantearse preguntas específicas que ayudan en el proceso de cambio. Atendiendo al nivel o niveles que más incidencia tengan,podremos encontrar las más precisas claves para adelgazar.
Preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal. El Entorno
La importancia de un entorno saludable para la conducta
El entorno hace referencia al lugar, personas y momento en el que transcurre cualquier evento en nuestras vidas. Nuestro entorno es el ambiente en el que vivimos cuando nacimos, crecimos y el actual. Nos ofrece limitaciones, restricciones y oportunidades.
Las claves para adelgazar en el entorno presente:
¿Qué estímulos te inducen a comer? (probablemente ver un pastel, o después del café…)
¿En qué momentos del día? (picoteo, después de cenar, desayuno…)
¿Acaso comes en un ambiente de nervios (trabajo, familiar), distracción (televisión por ej.)?
¿Qué estímulos de tu entorno, te convendría eliminar o cambiar?
Preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal. El entorno en el pasado:
¿Qué te decían tus padres? (Por ejemplo: “hay que comerse todo lo que hay en el plato”, «si no comes no te querré», «los niños buenos se lo comen todo»…)
¿Cómo era el ambiente familiar alrededor de la mesa en tu infancia/juventud?
¿Te premiaban o castigaban tus padres en función de si comías o no? O, incluso, ¿te motivaban o te reñían directa o indireamente?
Estas preguntas acerca del entorno nos dan una idea de qué influye y qué se puede cambiar. Por supuesto, una de las claves para adelgazar es revisar el pasado. Estas preguntas de coaching dan una idea de cómo tu pasado, de algún modo, es un filtro de tu presente. También informan sobre el tipo de intervención más adecuada. Así, por ejemplo, no es lo mismo los mensajes de los padres en el pasado (que suelen quedar arraigados como una creencia), que comer en un ambiente de nervios y crispación (que, generalmente “sólo” requiere disciplina para modificar el entorno). Las claves para adelgazar serán diferentes en cada caso. Y esto nos facilitará elegir distintas formas de intervención.
Nuestro entorno en el pasado y nuestro entorno presente – Influencia y transformación
En general, todos los mensajes que recibimos en el pasado, tienen un correlato en nuestro presente. Por eso es conveniente revisar, también el entorno en el que vivimos de pequeños.
Esos entornos son el germen de las creencias que vamos cultivando acerca de:
El concepto que tenemos de nosotros mismos.
La idea que creemos que los demás tienen de nosotros (y consecuentemente lo que esperan de nosotros).
El concepto que tenemos del mundo (si es un lugar hostil o amigable), y por consiguiente nuestra disponibilidad a ver oportunidades o peligros.
Recuerdo muchas personas que hablan de los mensajes que recibieron de pequeños:
“Si no comes papá y mamá no te querrán” (Sentimiento de no ser merecedor de amor)
“No comer es de niñ@s mal@s” (Sentimiento de inadecuación)
“Si no lo comes todo, estás quitándole de comer a los niños que pasan hambre” (Sentimiento de culpa)
Por supuesto, no quiero culpar a padres y madres que así educaron en su momento. Estoy convencido que lo hicieron con muy buena intención. Sólo quiero enfatizar la importancia del entorno, el pasado y el actual. Pues los mensajes del pasado siguen manteniendo su influencia secreta, en los entornos actuales. Descubirir estas influencias es una de las claves para adelgazar fundamentales. Y a esto te acercan las preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal. En primer lugar detectan dónde actuar con mayor eficacia. Y en segundo lugar qué tipo de intervención es más eficiente para cada persona en concreto. Así, pues, el sistema es completamente personalizado.
Preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal. La conducta.
Conducta observable y no observable.
El cuerpo y los sentidos físicos son el soporte de nuestra conducta y percepción. También de nuestras sensaciones y de la fisiología de la emoción.
Con nuestra percepción captamos lo que está “ahí fuera” (también “aquí dentro”). Mediante nuestra conducta actuamos sobre ese mundo. Con nuestro comportamiento mostramos específicamente lo que hacemos para conseguir (o no) un objetivo. Es lo objetivable, lo que captan los sentidos.
Encontramos aquí otra categoría de claves para adelgazar.
¿Qué es lo que hago específicamente? Es la respuesta que puede subdividirse como vimos en otro artículo en diferenciaciones….
¿Cómo te ves a ti mism@? ¿Qué imágenes construyes en tu interior?. En el terreno de las preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal, tiene que ver con las imágenes que tienes de ti mism@ en relación a lo que crees acerca de tu peso, figura etc…
¿Qué escuchas o qué te dices a ti mism@?. ¿Mensajes de empoderamiento o culpabilizadores? ¿Qué te dices cuando estás delante de un plato de comida? ¿Y mientras comes?. Es importante aclarar que no siempre tenemos una conciencia clara de nuestros diálogos internos. Esto no quiere decir que no existan. Con un poco de práctica y atención se pueden detectar.
Incluso, ¿qué hueles, gustas (sabor) o sientes (sensaciones físicas, como frío, sudor, humedad,,,)
¿Qué sensaciones derivadas del sentir emocional adviertes en tu cuerpo?
Y, por supuesto, ¿cómo coordinas los movimientos de tu cuerpo para hacer algo? Y ¿qué haces para conseguir ese algo? ¿Comes deprisa, engullendo? ¿Comes despacio, disfrutando de la comida? ¿Esperas a ingerir lo que tienes en la boca antes de llevarte el siguiente bocado? ¿Mientras comes hablas con alguien, ves la tele, lo haces distraídamente?
Fíjate en todas estas distinciones. Todas te dan pistas y claves para adelgazar de un modo concreto y específico. Es la gran virtud del método «preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal»
El concepto conducta en PNL
Quiero aclarar un matiz. Para la PNL, el terreno de las sensaciones internas, el diálogo o imágenes que construimos en nuestro interior forman parte del comportamiento. No es directamente observable, y puede que tampoco sea muy consciente en algunos casos. Pero es algo que HACEMOS, distraída o atentamente.
Con esto la PNL retoma el concepto (de la terapia Gestalt) de Responsabilidad. Seamos o no conscientes, gran parte de lo que «nos ocurre» lo creamos nosotros.
Claves para adelgazar. El modo de intervenir en la conducta.
El comportamiento puede ser modificado directamente, mediante
La conciencia nos permite elegir la conducta
una atención especial en él. En otras ocasiones habrá que prestar atención a otros niveles (capacidades, creencias…). En cualquier caso, adquirir conciencia acerca de lo que hacemos y lo que queremos hacer es vital.Y para ello, tomarte un tiempo para responder a las preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal, te ayudará a centrarte en las soluciones y el punto de partida.
Es por ello que el nivel del comportamiento es también muy importante para otro factor:
Construir las imágenes y diálogos internos que queremos poner en nuestras vidas. Repito lo que escribí en alguna ocasión: Nuestro cerebro es más influenciable por imágenes con plena participación sensorial que por palabrería o conceptos abstractos. Por eso la insistencia en lo que vemos, escuchamos, olemos, sentimos…, bien sea cuando hacemos algo o cuando planificamos hacer otro algo…
Seguiremos en el próximo artículo con los otros niveles (capacidades, creencias, valores…). Hasta entonces, un cordial saludo,
Las preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal pueden facilitarte claves para adelgazar ajustadas a ti y tus circunstancias.
¿Estás interesad@ en empezar un proceso fácil para alcanzar tu peso ideal?
¡Descubre TUS claves para adelgazar¡
Descubre el sistema «preguntas de coaching y PNL paa tu peso ideal»
¿Necesitas más información?
¡Clica en la imágen y te informaré gratis y sin compromiso!
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
La indagación apreciativa redescubre nuestras capacidades.
Vimos en el artículo “preguntas de coaching y PNL para adelgazar” unas preguntas basadas en la Indagación Apreciativa. Básicamente se trata de crear una visión definida del objetivo, bajar de peso, en este caso. Y posteriormente indagar en las propias capacidades para alcanzar ese peso ideal. La estrategia de fondo es la de cómo mentalizarse para adelgazar. Seguiremos trabajando en este artículo en esta línea.
Vimos, por encima, la importancia de las creencias. Y también insistí en la importancia de separar identidad (soy…X) de comportamiento (he hecho… X).
En este artículo seguiremos indagando en las preguntas de coaching y PNL para perder peso.
Wayne Dyer, en su libro «Tus zonas mágicas» nos habla de la realidad mágica. Un lugar al que podemos acceder para retomar su/nuestro poder. Acceder a este «lugar» es de vital importancia para aprender cómo mentalizarse para adelgazar. Veamos ahora una indagación que nos sumerge en el mundo de la fantasía.
Preguntas de coaching y PNL para perder peso. La Identidad y lo Transpersonal
Si pudieras expresar tu objetivo con una metáfora ¿cuál sería?
Al trabajar con metáforas es como si, de algún modo, nos despersonalizáramos. En realidad crea un vínculo entre el concepto que tenemos de nosotros mismos con “algo ahí fuera”. En otras palabras, salimos de la caja, de los límites de nuestro ego y creamos un vínculo con algo (aparentemente) externo.
La respuesta a esta pregunta nos pone en contacto con el nivel más profundo de la identidad. Un vínculo poderoso con el subconsciente personal o con el inconsciente colectivo. Estas metáforas las utilizo a menudo en las sesiones de hipnosis .
También es recomendable pintar, dibujar o esculpir estas imágenes para tenerlas en algún lugar visible. Expresarlas de algún modo no lingüístico/lineal. Es otra forma de trabajar el cómo mentalizarse para adelgazar.
«La Divinidad se expresa danzando sobre el cuerpo de un demonio» Madre India (Ana García Arroyo)
Identidad y Transpersonal en el Niño Interior.
Nosotros danzamos en un círculo y suponemos, pero el secreto está sentado en el centro y sabe
También es posible recurrir a algunos recuerdos de la infancia que pudieran inspirar. Recuerdo un cliente que tuve que desde muy pequeño tenía una pequeña frase que se repetía a menudo. Era como un pequeño mantra que le otorgaba tranquilidad.
“Yo soy yo y nada más que yo”
Es fácil advertir una reivindicación de sí mismo y, tal y como me corroboró, una rebelión contra una educación que le alejaba de su autenticidad.
Las preguntas de coaching y PNL para adelgazar que hemos visto hasta ahora indagan en el nivel de las creencias acerca de la Identidad (Autoimagen) que la persona tiene de sí misma. También en el nivel Transpersonal (metáfora/símbolo).
Son necesarias por cuanto la persona con problemas de adicciones(del tipo que sean, y siempre en un sentido amplio), suele tener una herida profunda en su identidad, en el concepto o definición que tiene y construye de sí mism@. Y como dije en otro artículo, el placer es el analgésico más efectivo (y engañoso) contra el dolor emocional. Ver el artículo, Adelgazar con psicoterapia, hipnosis y coaching.
Preguntas de coaching y PNL para perder peso. La tensión estructural
En el cómo mentalizarse para adelgazar existen diferentes posibilidades, examinemos otra. Ahora imagina que sigues comiendo tal y como lo haces ahora….
¿Cómo te ves a ti mism@? (permítete recrearte en la imagen)
¿Qué te dices a ti mism@? (permítete ahora sumergirte en los supuestos mensajes negativos)
¿Qué te dicen las personas de tu entorno, y especialmente las personas queridas?
¿Cómo se siente tu cuerpo? (sensaciones físicas)
¿Cómo te sientes emocionalmente? (Emociones, sentimientos, estados emocionales…)
Por otro lado imagina que has conseguido establecer unas pautas de comida saludables…
¿Cómo te ves dentro de 5, 10, 15 y 20 años?. De nuevo indaga en las preguntas anteriores. Esta vez, claro está, sumergiéndote en las, previsiblemente, sensaciones de logro y satisfacción.
Con esto habrás creado dos imágenes contrastadas. Una será la imagen temida, otra el estado deseado.
Cómo mentalizarse para adelgazar. Ejercicio complementario
Puedes reforzar el paso previo a este ejercicio escribiendo en un papel lo siguiente y de la siguiente manera:
Divide la hoja en dos secciones separadas por una línea intermedia. En la izquierda anotarás por escrito todos y cada uno de los inconvenientes si sigues con este tipo de vida. En la columna derecha, por cada inconveniente, la ventaja si consigues corregir tu conducta.
Puede servirte imaginar los efectos a 5, 10, 15 o 20 años. Por ejemplo:
Me canso fácilmente y respiro pesadamente al subir escaleras….. Subo escaleras ágilmente
Me veo mayor y cansado….. Me veo joven y saludable.
La ropa me aprieta y me incomoda…. La ropa me queda bien.
Recuerda, por cada inconveniente del lado izquierdo, una ventaja del lado derecho. Este ejercicio complementario te ayudará a perfeccionar cómo mentalizarse para adelgazar. Recuerda, con cada frase debes visualizar y sentir como si estuvieras así. Tanto las frases de la derecha como las de la izquierda.
Cómo mentalizarse para adelgazar. Completando el ejercicio.
Cierra los ojos e imagina que tienes ante ti una pantalla de cine. En la mitad izquierda (tu izquierda) de esa pantalla colocas la imagen temida. Visualízala en blanco y negro, completamente estática.
En el lado derecho de esa pantalla coloca la imagen del estado deseado. En color, viva y brillante. Mantén esas dos imágenes contrastadas, durante un minuto en tu mente.
Algunos clientes manifiestan cierta frustración al no “ver” esas dos imágenes con toda la claridad que imaginan deberían verse. No te preocupes por esto. Tú sencillamente imagina que ves, “como sí” lo vieras realmente. No hay que forzar. El mensaje llega de todos modos a tu mente profunda.
Claro está, este contraste de estas dos imágenes debe practicarse durante un tiempo, más o menos 3 semanas para que empiece a surtir efecto.
Cómo funciona la tensión estructural con las preguntas de coaching y PNL para perder peso.
La tensión estructural, un concepto de física que tiene su aplicación en psicoterapia
A menudo ocurre que una parte nuestra quiere hacer X y otra parte quiere hacer Y. Del mismo modo, toda tensión busca una resolución, según la teoría de la tensión estructural
Esta teoría adaptada por la sociología desde la arquitectura y la ingeniería, encuentra también un correlato en la psicoterapiay el coaching. Cuando existe una tensión entre dos fuerzas (tendencias, valores…) esta busca una resolución. Pero para ello es preciso reconocer ambas tendencias.
A menudo escucho a personas decir que sólo cultivan pensamientos optimistas pero que eso no les funciona. Y es cierto. Es verdad que conviene tener una actitud constructiva hacia la vida, pero también es cierto que si negamos lo que somos nos negamos a nosotros mismos. Por eso la importancia de las preguntas de coaching y PNL para perder peso. Se trata de preguntas con una intención. Definir estado actual y estado deseado.
Por otra parte, cultivar pensamientos optimistas que no se corresponden con la realidad, puede generar un conflicto interno. Algo parecido a esa voz interna que dice… “vaya ya está este con sus fantasías”. Escribí al respecto en mi artículo sobre la Actitud Mental Positiva.
El secreto está en la Aceptación, pero aceptar no es ni resignarse ni claudicar. Entonces ¿qué y cómo hacerlo?. Una solución elegante y práctica es propuesta por esta técnica. Aceptar ambas imágenes… re visitándolas de un modo distinto.
Este mismo principio lo expongo en el artículo para dejar de fumar con la tensión estructural. Si te interesa el tema, puedes ampliar la práctica con lo expuesto en él.
Concluyendo
En conclusión, con las preguntas de coaching y PNL para perder peso puedes explorar como mentalizarse para adelgazar. Y todo ello de formas diferentes.
¿Quieres adelgazar sin prisas ni presiones y no sabes cómo?
Aprende a hacerlo con el método «Cómo mentalizarse para adelgazar»
¿Necesitas más información, gratuita y sin compromiso?…
¡¡Haz clic en la imagen!!
www.josepguasch.com
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibirla News Letter
Algunos métodos como la banda gástrica con hipnosis (que va más allá de la sesión de hipnosis), hacen un especial énfasis en comer conscientemente y en recuperar tus recursos. Para ello las preguntas de coaching y PNL para adelgazar sientan una base sólida para el éxito.
El coaching aporta claridad y convencimiento sobre los propios recursos y capacidades. Ayuda a aprender cómo mentalizarse para perder peso.
Preguntas de coaching y pnl para adelgazar
Bajar de peso no es tarea fácil cuando se trata de una constitución arraigada desde hace años. Por eso, para establecer un plan adecuado es necesario empezar sentando bases sólidas.
Las preguntas de coaching y pnl para adelgazar ayudan a identificar los elementos principales que, en cada persona (y cada persona es única e individual) pueden suponer una fuente de recursos o bien de problemas.
Para conseguir bajar de peso de forma permanente, es conveniente hacer operativos los primeros, y preparar estrategias preventivas para los segundos. Por eso es importante a aprender cómo mentalizarse para perder peso. Cada persona es única y en cada persona hay fortalezas y aprendizaje pendientes distintos.
Las preguntas de coaching y pnl para adelgazar nos remiten a la persona en concreto. Más allá de planes estandarizados. Es la mejor forma de elaborar un plan personalizado.
Cómo mentalizarse para perder peso. Imaginar el estado deseado. Ejemplos.
Imagina que ya has conseguido el peso ideal y la figura deseada….
¿Cómo te ves a ti mism@? (permítete recrearte en la imagen)
¿Qué te dices a ti mism@? (permítete ahora sumergirte en los supuestos mensajes positivos)
¿Qué te dicen las personas de tu entorno, y especialmente las personas queridas?
¿Cómo se siente tu cuerpo? (sensaciones físicas)
¿Cómo te sientes emocionalmente? (Emociones, sentimientos, estados emocionales…)
Para que el objetivo se cumpla es conveniente sumergirse en las sensaciones de haberlo conseguido.
Es importante que te sumerjas plenamente en estas percepciones internas…
Con estas preguntas focalizas el objetivo, lo que en PNL conocemos como el estado deseado. Recrear lo que ves, oyes, sientes (corporal y emocionalmente), hace realidad en tu imaginación el objetivo.
Este es el primer paso para aprender el
cómo mentalizarse para perder peso.
Esto tiene dos consecuencias:
Aumenta la motivación. Como norma general la motivación se activa cuando vivimos el estado deseado. La motivación disminuye cuando focalizamos nuestra atención en el recorrido y las dificultades del mismo. Por eso es conveniente mantener y “refrescar” de vez en cuando el estado deseado. No tanto a nivel de concepto (por ejemplo “pesar 70 kgr.), como de imagen, sensación y diálogo interno. Es decir, qué veo, cómo me siento y qué me dicen y digo a mí mismo.
Es importante destacar que el cerebro es muchísimo más influenciable a impresiones visuales, auditivas y sensaciones emocionales y corporales que a conceptos mentales, por muy razonables que sean. La imaginación siempre gana al pensamiento.
Sirve como una guía interna para tus cualidades “dormidas”. Es decir, pone a colaborar a la parte creativa del subconsciente.
Este tipo de preguntas está basada en la técnica llamada “Pregunta del Milagro”. Puedes ampliar este concepto, si lo deseas, en los siguientes artículos:
Preguntas de coaching y PNL para adelgazar. Lo que se desprende del estado deseado…
¿Qué otra cualidad adviertes en esta persona que eres tú con tu peso ideal?
Entramos en el terreno de los aprendizajes pendientes. Aquí advertimos, generalmente, las creencias que tiene la persona sobre sí misma y sus (SUPUESTAS) limitaciones.
Imaginemos que la respuesta es:
“En esta imagen me veo a mí mism@ con la constancia que me falta.”
A menudo nos juzgamos en modo BLANCO/NEGRO, es el funcionamiento de nuestro Crítico Interior. Veamos como pasar a las tonalidades grises.
¿En qué situaciones de tu vida has sido, eres o crees que podrías ser constante?
A menudo ocurre, no es que no SEAMOS (Identidad) constantes o veleidosos (por ejemplo). Es, más bien, que en algunos entornos nos COMPORTAMOS de un modo constante y en otros no. No es tanto, pues, que tengamos o no una cualidad, es más bien qué estrategias internas utilizamos para hacer operativa o no esa cualidad.
En este nivel es adecuado trabajar con las creencias de la persona, así como lo que en PNL se llama cartografiado y modelado de conductas. Por supuesto escapa al ámbito de este artículo, pero más adelante escribiré acerca de ello.
Cómo mentalizarse para perder peso, pues siempre hay esperanza… y cualidades en las que apoyarse
Las preguntas de PNL y coaching nos ayudan a clarificar el objetivo.
A veces hay personas que son incapaces de reconocer esa cualidad en ellas. Por mi experiencia puedo afirmar que es virtualmente imposible no reconocer una cualidad (X) en una persona. La labor del coach o psicoterapeuta aquí es básica para rescatar lo olvidado en el cliente. Pero aún en el supuesto que fuera imposible existe otra pregunta que puede servir como alternativa o para reforzar.
¿Qué personas o situaciones podrían, sugerirte esta cualidad?
Aquí la pregunta va dirigida a esa percepción que tenemos de alguien cuando, imaginamos en esa persona una cualidad (e insisto, el 90% de las veces… sólo imaginamos, incluso cuando es cierto, casi siempre «sólo» imaginamos…).
Desde pequeños aprendemos por mimetismo. Es decir, modelamos de un modo intuitivo a las personas de nuestro entorno. Esta posibilidad de aprender podemos recuperarla en nuestra edad adulta. De este modo utilizamos también la capacidad de nuestra imaginación, nuestro hemisferio cerebral derecho. Es por este motivo que las preguntas de coaching y pnl para adelgazar no son solamente, «racionales».
Aprender cómo mentalizarse para perder peso requiere utilizar todos los recursos de nuestra mente. Y nuestra imaginación y subconsciente son poderosos recursos a los que recurrimos en coaching y PNL.
Cómo mentalizarse para perder peso, la Mayéutica Socrática y la Indagación Apreciativa.
Seguiré en el próximo artículo desarrollando este tipo de preguntas. El preguntar, es un modo de aprender basado en la MayéuticaSocrática. Es, básicamente, un modo de indagar en el pozo de conocimientos y recursos que cada persona posee en su interior.
De este modo alcanzamos un nivel de coherencia y congruencia interna en nuestro crecimiento como individuos, desde nuestra propia autenticidad y no desde lo que otras personas o instituciones consideran que es la verdad.
A lo largo de este recorrido por las indagaciones apreciativas aprenderás cómo mentalizarse para perder peso. Y, por supuesto, este tipo de aprendizaje lo podrás aplicar a cualquier otro ámbito de tu vida.
Hasta el próximo artículo, en el que seguiremos indagando en el preguntar, recibe un cordial saludo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: –Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com –Web: Formulario de contacto
Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Quisiera en este artículo aclarar algunos aspectos sobre el tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar que propongo. Fumar no es una adicción que se adquiera por las mismas causas en todas las personas. Por otra parte, los condicionantes del fumador pueden ser muchos. Esto hace que el tabaquismo no sea un problema de fácil solución, aunque sí la tenga. Superar la adicción al tabaco y el tratamiento dependerá de las características del fumador.
Antes de decidirme a dar el paso como psicoterapeuta para ofrecer este servicio tuve serias dudas. Y no porque no crea en la posibilidad de dejarlo (yo lo dejé hace 26 años), sino porque a menudo existen algunos equívocos que quiero aclarar:
La adicción al tabaco y el tratamiento tiene ciertas peculiaridades. Cualquier proceso terapéutico difiere en mucho de la actividad de otros profesionales. No es lo mismo, por ejemplo, que dejar el coche en el taller para que lo arregle el mecánico. Pagas el importe de la reparación y te lo devuelve listo para volver a funcionar.
Por desgracia, esto no funciona exactamente así en ningún proceso que involucre la salud personal. Y, por supuesto, tampoco en el tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar. Cualquier adicción(y especialmente la socialmente toleradas) tienen diferentes aristas a tratar.
El tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar. ¿Dejar de fumar es posible?
¿Dejar de fumar es posible? Sí, lo es aunque no siempre se dan las condiciones para conseguirlo.
Depende en primer lugar de tu predisposición. Y en segundo lugar de las herramientas que el terapeuta ponga a tu disposición. La adicción al tabaco y el tratamiento para superarlo es un proceso personal, pero también tiene unos elementos comunes:
Dejar de fumar requiere convencimiento y determinación
En primer lugar, debes tener muy claro que quieres dejarlo. Este convencimiento no debe ser sólo algo «mental», o porque «me lo echan en cara la familia, hijos, pareja….». Tampoco el sólo hecho de un advertimiento médico, es en ocasiones, motivación suficiente para que el fumador tenga ganas «reales» de dejarlo. Debes tener muy claro que quieres dejarlo, como dice un amigo mío, «desde las tripas. En este sentido, la motivación y fuerza de voluntad son necesarias.
Ahora bien, ¿cuál es el papel del terapeuta si la fuerza de voluntad sigue siendo necesaria?
Todos tenemos eso que llamamos «fuerza de voluntad» para algunas cosas sí y para otras no. Durante el proceso que yo propongo esa «voluntad» debe utilizarse durante un tiempo en practicar en casa una serie de ejercicios que propongo y enseño en la consulta. Esto requiere determinación, constancia, disciplina y compromiso.
En el tabaquismo, el tratamiento para dejar de fumar exige, al principio, disponibilidad para hacer una serie de ejercicios. Esta será la medida en que te comprometas a superar la adicción al tabaco y seguir el tratamiento.
Para evitar pues un cambio drástico, durante las primeras sesiones no aconsejo dejar de fumar. Esto es así pues, además es necesario aislar las causas y los disparadores del consumo de tabaco. Una vez aislamos esos disparadores y causas, podemos reemplazarlas por otras conductas más adaptativas.
El tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar. Estrés, ansiedad y modificación de conducta.
La adicción al tabaco y el tratamiento requiere un cambio de conducta. Todo cambio en la conducta genera estrés y ansiedad, pero con las prácticas que propongo disminuyen considerablemente. De hecho, la ansiedad por dejar de fumar es pasajera y muchas veces tiene su origen (o se amplifica) más en «pensar que tendré ansiedad» que la ansiedad real.
Lo mismo ocurre en cuanto a las famosas «ganas de comer». Si bien es cierto que durante un tiempo el apetito puede aumentar, muchas veces se magnifica por la llamada «anticipación catastrófica». Es decir, lo que creesque te va a pasar. Y como ya sabemos, la anticipación de ansiedad y apetito voraz, son dos de las etiquetas más populares a la hora de dejar de fumar.
Con esto no quiero decir que no aparezcan, sí que se ha exagerado. Pero si te comprometes lo suficiente en el proceso, la ansiedad y ganas de comer disminuyen considerablemente, sino del todo. Para esto debes invertir una media hora diaria para practicar una serie de ejercicios.
Estas prácticas diarias, no solo serán útiles para dejar de fumar, sino que repercutirán muy positivamente en otros aspectos de tu vida (personal y laboral).
El factor tiempo en el tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar.
A menudo ponemos la excusa de no tener tiempo para no dedicar tiempo a dejar de fumar
Debo aquí alertar ante la típica excusa del «no tuve tiempo para hacerlo«. En esto soy claro, tener tiempo disponible o no para algo, implica la importancia que para esa persona representa esa actividad, y por lo tanto la «prioridad» o no de dejar de fumar. Superar el tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar implica tener las ideas claras.
En cuanto al tiempo de la terapia, depende de muchas cosas. He visto en consulta a personas que tienen tal apego al tabaco que parece que dejarlo es como perder «algo suyo» (apego e identificación). Por supuesto estas personas y las que llevan muchos años fumando requieren un proceso más largo si quieren dejarlo definitivamente.
Otros, sencillamente, reconocen estar «enganchados» pero no tienen ningún vínculo afectivo con el tabaco más allá de la adicción.
Es importante ver qué papel juega el tabaco en la vida de cada persona, qué carencias oculta y alivia (aparentemente), o si es «simplemente» un hábito adquirido.
El tiempo mínimo para aprender las pautas mínimas para dejar de fumar.
Resumiendo, las pautas mínimas se pueden aprender en un proceso de 5/6 semanas, pero deberás ponerlas en práctica cada día, aún pasadas esas 5/6 visitas en consulta. Durante estos días trabajaremos con prácticas de terapia Gestalt, coaching, relajación y dinámica mental, y PNL básicamente.
A ello añado una práctica de centramiento que sirve para anclar los estados de relajación en el día a día. Anexo un enlace a un artículo con audio como ejemplo.
En muchos casos, sobre todo en los de mayor apego al tabaco, es preciso un seguimiento y, no pocas veces, un proceso psicoterapéutico complementario en función de lo que el tabaco haya servido como «compensación» a otras carencias (afectivas, emocionales, vitales…).
No podemos olvidar que el tabaco, junto con el alcohol, es una de
La necesaria determinación para dejar de fumar
las drogas que están más «a mano» y menos «mal vistas» en la sociedad. Siempre se puede recurrir a ellas en un mal momento. Por esto la determinación a enfrentar el proceso es vital, sin ella poca relevancia tiene el papel del terapeuta.
Como ya he señalado, es preferible no dejar de fumar al empezar el proceso. Empezamos poco a poco, sin forzar a medida que vas aprendiendo prácticas que te servirán para cuando llegue el momento. De este modo, la frecuencia de las visitas durante este periodo, puede ser semanal o quincenal. Pero, insisto, con el firme compromiso de seguir las instrucciones y prácticas diarias.
El tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar. El día «D»
Un elemento de gran ayuda para dejar de fumar es la práctica de ejercicio. Preferiblemente aeróbico, que ayude a amortiguar la ansiedad de los primeros días y, a su vez, libere endorfinas. Ahora bien, si prefieres otro tipo de ejercicio más suave o prácticas como el yoga o el tai-chí, escoge lo que más te guste.
Otro elemento importante a tener en cuenta es la fecha en que decidas dejar el tabaco. Procura que coincida con fechas en las que no tengas previstas actividades que supongan estrés o estados de exigencia.
Finalizamos el proceso con una sesión de hipnosis(voluntario pero recomendable). Esta sesión la grabo y te la envío por correo electrónico, para que puedas escucharla y reforzar el proceso en tu casa.
Tanto si decides dejar de fumar ya, como si prefieres esperar algún tiempo, anexo algunos artículos de mi blog. Por supuesto, en un proceso personal la dinámica se ajusta a tus peculiaridades y necesidades.
Y si decides contar con mi soporte y ayuda, más abajo encontrarás un formulario de contacto, teléfono y mail.
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
¿Quieres sentirte libre definitivamente?
¿Quieres hacerlo de un modo seguro, con poca “filosofía” y recursos y herramientas prácticos?
¿Necesitas más información, gratuita y sin compromiso? ¡Pide ahora información, gratuitamente y sin compromiso ¡Clic para visitas presenciales! Y También visitas online por Skype
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: – Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com – Web: Formulario de contacto
Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: –Sí quiero recibir la News Letter
Tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar. Adicción al tabaco y el tratamiento, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coachingy psicoterapia.
Cómo dejar de fumar definitivamente Sabadell, Terrassa y online, técnica de la tensión estructural. Josep Guasch, coaching y psicoterapia. Consulta en Sabadell y Terrassa.
Sostener la tensión creativa. Un valiosos recurso para para aprender cómo dejar de fumar defintivamente.
Cómo dejar de fumardefinitivamente, puede ser fácil, si sabes cómo. Todos conocemos los efectos del tabaco y las consecuencias de los cigarrillos en la salud. Sin embargo la voluntad a veces parece no ser suficiente. Por suerte, cada vez hay más avances para dejar de fumar. De este modo decir no al tabaco es cada vez más fácil.
«La clave del proceso creativo es la tensión estructural. Cuando se produce una tensión, ésta busca resolución. La tensión estructural nace del contraste entre el estado que deseamos (metas y aspiraciones) y nuestra realidad actual con relación a dichas metas.»
Cómo dejar de fumar definitivamente. Consecuencias tabaquismo. Beneficios dejar de fumar
Esta «tensión» nace del reconocimiento y aceptación de dos
realidades. En primer lugar, el estado actual o problema y en segundo, el estado deseado u objetivo. Esto, que (parece) ES una obviedad, no lo es tanto cuando se intenta poner en práctica.
¿Reconoces la sugerencia/tipo:
“Piensa en tu objetivo como si ya lo tuvieras aquí y ahora?”
Y bien, no está mal… para empezar, pero sólo para empezar. Los cabalistas dicen que para Dios no hay diferencia entre pensamiento y acción, o sea, que una cosa va de la mano de la otra. Pero para los humanos esto no funciona así.
Y para un fumador, su realidad actual es muy cierta, entonces: ¿Cómo dejar de fumar definitivamente y reconocer el estado actual?
Superar el tabaquismo siendo realista y con actitud mental positiva
Para resolver, primero hay que diferenciar y reconocer a las partes en conflicto. En segundo lugar , cuando ya han sido reconocidas, puede empezar a solucionarse el problema. Esta actitud y praxis típica de la terapia gestalt, ya la reconocieron los alquimistas de la Edad Media. El famoso “solve et coagula”, disuelve (para separar) y coagula (para integrar)
Cómo dejar de fumar definitivamente. Consecuencias del tabaquismo
No soy contrario a la actitud mental positiva , pero esta es sólo una parte de un cambio deseado. Si no se reconoce a la otra parte (el estado actual), existe un desequilibrio. Y el desequilibrio, a menudo conduce a una sensación de incoherencia interna.
A menudo escucho a clientes decir cosas como:
“He probado lo del pensamiento y las afirmaciones positivas. Pero cuando me digo que estoy sereno y tranquilo (por ejemplo), y la realidad me dice que estoy hecho un flan, siento una gran incomodidad interna. Como si me estuviera engañando”
Estas incongruencias internas desorientan y confunden. Como alternativa a ello, podemos aprender a sostener la complementariedad de los opuestos, con suficiente claridad. De Solomon Friendländer, la terapia gestalt rescata el concepto de “indiferencia creativa”, es algo así como el punto 0 o vacío fértil entre opuestos.
Sostener el vacío fértil entre opuestos, facilita la aproximación al “cómo”, en este caso al cómo dejar de fumar definitivamente. Esta es la base del ejercicio que a continuación detallo.
Cómo dejar de fumar definitivamente con la tensión estructural, la imagen del fumador.
¿Recuerdas las dos listas del artículo Fumador ex fumador. Tabaquismo, consecuencias y motivos para no fumar. ? Pues bien, si ya hiciste ese ejercicio mejor, en caso contrario aconsejo completarlo antes de empezar este. Tal y como observarás, las informaciones de la columna de la izquierda corresponden a las del fumador.
Vuelve a revivir esas imágenes, observando lo que ves, a tí mismo y al entorno. Escuchando todos los sonidos, desde los típicos de una respiración difícil hasta lo que te dices a tí mismo. Date cuenta de tus sensacionescorporales, por ejemplo dificultad para respirar, el olor de tus manos. En primer lugar, repasa todos los datos de tu lista con plena conciencia, sumergiéndote en las sensaciones.
Ahora imagina que todo eso lo puedes plasmar en unaimagen, de ti como fumador, con todos los perjuicios concentrados. Puede ayudarte, por ejemplo, imaginar ¿cómo estarías dentro de 10, 15, 20 años de seguir así…?. Incluye, por supuesto, el acto de estar fumando un cigarrillo. Cuando tengas esa imagen congélala en tu imaginación, estática y en blanco y negro, como sin vida. Si quieres ampliar este concepto, te sugiero que leas mi artículo submodalidades de la PNL y superación personal.
Cierra los ojos e imagina que la ves ocupando la mitad izquierda de una pantalla ante tí.
Abandonar el tabaco con la tensión estructural, la imagen limpia, fresca y saludable.
Ahora repasa la lista de la derecha. Cómo te ves, hueles, sientes, a tí mismo saludable, limpio y fresco. Como antes, repasa todos los items de la lista ex fumador, uno a uno. Concéntrate en lo que ves, escuchas, sientes. Recréate en las sensaciones de logro, salud, vitalidad, ánimo. Lo que te dices a ti mismo, quizás las felicitaciones de otras personas.
Los opuestos, cuando son complementarios, son fuente de inspiración.
Ahora resume todo eso en una sola imagen que concentre todas las características de la lista. En esta imagen te ves a ti, no solamente no fumando (obvio), es importante que incluyas elementos que te hagan sentir con la cualidad y capacidad de no fumar. Aquí hay que incluir algo de simbolismo, me explico:
A nivel de comportamiento ningun cigarro debe ocupar tus manos o labios. Pero esto sería una imagen sólo de tu conducta. Queremos incluir algo más.
¿Cómo te verías, sentirías, a ti mismo con la
certeza de que ya eres un ex fumador?
Esto es algo personal, pero a título de ejemplo podrías verte más “radiante”, con la piel más fresca,más sonriente, más joven, enérgico, seguro. Como sea que a tí se te ocurra sentirte en posesión de esa capacidad y recursos.
Ahora, en tu imaginación, colocas esta imagen en el lado derecho de la pantalla, junto a la de fumador. Pero a esta le añades color, vitalidad, brillo y algo más grande que la de fumador.
Cómo dejar de fumar definitivamente. Optimizando el proceso
Ahora, durante un espacio de tiempo no inferior a tres semanas, debes cumplir un compromiso. Mínimo una vez por día, durante quince segundos, mantienes las dos imágenes a la vez en tu imaginación. Tal y como las hemos descrito. Así de sencillo pero así de constante. Por supuesto, si quieres hacerlo más veces al día, o alargar a 30 segundos, un minuto, dos… mejor.
¿Y qué ocurre si no visualizo con suficiente intensidad?
Haz “como si” visualizaras, aunque te parezca que no visualizas. Ponle intención porque en realidad, sólo crees que no visualizas. Ahora bien, para los muy puristas añado un pequeño ejercicio complementario, por si quieres afianzar tu capacidad de visualizar.
Coge un objeto sencillo, por ejemplo una fruta. Disponla delante de ti, mírala y cierra los ojos. Ahora abre los ojos y presta atención a los detalles que se te han escapado en la visualización. Vuelve a cerrarlos y perfecciona tu habilidad. Abre y cierra los ojos mirando, anotando y repitiendo.
Hazlo con objetos cada vez más complejos, con más detalles, colores, formas etc. Observarás cómo tu capacidad de visualizar aumenta notablemente. Esto te servirá no sólo para saber cómo dejar de fumar, sino también para fortalecer tu memoria y concentración.
Esta técnica, como todas las que describo en el blog acerca de cómo dejar de fumar definitivamente, las describo en su modalidad estándar. Para resultados más óptimos es preciso personalizarla e integrarla en un proceso individualizado.
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
¿Quieres saber cómo dejar de fumar definitivamente?
¿Quieres hacerlo de un modo seguro, con poca «filosofía» y recursos y herramientas prácticos? ¡Pide ahora información, gratuitamente y sin compromiso ¡Clic para visitas presenciales! Y También visitas online por Skype
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: – Teléfono: 615.56.45.37. – Mail: jspguasch@gmail.com
Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Cómo dejar de fumar definitivamente Sabadell, Terrassa y online, técnica de la tensión estructural. Josep Guasch, coaching y psicoterapia (Gestalt, PNL, Hipnosis). Consulta en Terrassa y Sabadell.
Desventajas de seguir fumando y ventajas de dejar de fumar, fumador, ex fumador.
El tabaquismo y sus consecuencias es un tema ampliamente documentado. Las razones para dejar de fumar, los órganos que afecta y las enfermedades que provoca, son tan conocidos como los beneficios de dejar de fumar.
En este y otros post examinaremos cómo podemos utilizar este conocimiento para dejar de fumar y liberarnos del tabaquismo. Las razones para dejar de fumar son muchas. Para diferenciarlas, partiremos del conocido sistema de las dos listas, pero avanzaremos más de lo habitual. En la lista uno anotaremos las consecuencias del tabaquismo. En la lista 2 los beneficios de dejar el tabaco. O lo que es lo mismo, las razones para dejar de fumar . Veamos cómo:
Fumador ex fumador, Tu pasado y tu futuro
Empecemos por examinar la brecha entre el pasado y el futuro. Desde tu momento presente, si tuvieras que pensar en el pasado ¿lo situarías a tu izquierda… o a tu derecha?. ¿Y tu futuro?. Si no lo tienes muy claro, otra forma de descubrirlo es: piensa en un recuerdo (obviamente del pasado) agradable. ¿Hacia dónde se dirigió tu mirada hacia la izquierda o a la derecha?
La mayoría de personas ubican el pasado hacia su izquierda y el futuro a su derecha, pero hay excepciones. Es importante pues que delimites este aspecto que a menudo no se tiene en cuenta. Imaginemos, por ejemplo, que has localizado tu pasado a tu izquierda y el futuro a tu derecha.
Entonces, en una misma hoja y separadas por una línea vertical delimitas dos columnas. En el encabezamiento de la izquierda escribirás “Fumador – Consecuencias” y en el de la derecha, “Ex fumador – consecuencias”. Es importante que sea en la misma hoja y siguiendo tu percepción natural de pasado y futuro.
En consecuencia, si, al contrario, has localizado tu futuro a la izquierda y el pasado a la derecha, nombrarás las columnas al revés del ejemplo, es decir “Ex fumador – consecuencias” columna izquierda y “Fumador – Consecuencias”columna derecha.
¿Por qué es importante respetar este orden? Imagino que ya sospechas el motivo…
Razones para dejar de fumar. Consecuencias tabaquismo, beneficios dejar de fumar.
Fumador, ex fumador, pasado y presente
Sigamos con el ejemplo inicial, en la columna de la izquierda insertarás las consecuencias de seguir fumando. Desde cuestiones de carácter psicológico, físico, económico, relacional, hasta cualquier otra que puedas considerar. No hace falta que lo hagas en un día ni que te exijas completarlo en una sola vez. Es probable que nuevas percepciones aparezcan durante el proceso, puedes dejar las listas abiertas e ir anotándolas si es así.
A continuación, en el formulario Ex fumador, refleja por cada desventaja el beneficio asociado cuando dejes de fumar. Es decir, las razones para dejar de fumar. Permítete explayarte y anotar posibles ventajas asociadas. Importante, por cada desventaja anota una ventaja y en positivo. Por ejemplo, si una desventaja es “mi ropa huele mal”, la ventaja debe ser “mi ropa huele a limpio y fresca” (en vez de “mi ropa no huele mal”).
Escribir las anotaciones en primera persona, refiriéndote a ti mismo y en presente. Por ejemplo:
Sí: Me canso al subir escaleras. — Hago ejercicio con más vitalidad. No: Cansarse al subir escaleras.— Hacer (tampoco “haré”) ejercicio con más vitalidad
Sí: Mi aliento huele mal.— Mi aliento huele de un modo natural. No: El aliento huele mal. — El aliento olerá mejor…(que huela mejor no es una gran garantía…)
Aun cuando pueda parecer contradictorio, es importante mantener esa extraña paradoja, escribir las informaciones contrarias en tiempo presente. Esta tensión de opuestos contradictorios, tiende a ser resuelta por nuestro cerebro, pero para ello debe sostenerse la contradicción. Más adelante lo verás con el ejercicio de la Tensión Estructural. Pero ahora, de momento, ve avanzando en tu lista de razones para dejar de fumar.
Consecuencias del tabaquismo. Un ejemplo.
Mi ropa y mi cabello huelen a humo.— Mi ropa y mi cabello huelen a fresco y limpio. Mis dientes están manchados de nicotina.— Mis dientes tienen su color blanco natural. Me canso al subir escaleras.— Subo escaleras con ligereza y normalidad. Mi aliento huele a tabaco.— Mi aliento es fresco y limpio. Toso a menudo.— Respiro libre y profundamente Me cuesta notar el sabor de la comida.— Recupero el gusto y noto los sabores más intensamente. Mi piel tiene un color y aspecto gris y mortecino.— Mi piel está brillante y saludable. Me canso rápidamente cuando practico deporte.— Practico deporte con vitalidad y energía.
Fumador ex fumador. Cómo trabajar con las listas
Generalmente se recomienda leer cada día la lista, pero sólo leer
La riqueza del subconsciente como inspiración para superar el tabaquismo
por leer surte poco efecto.
Para maximizar el alcance del ejercicio recomiendo que te sumerjas plenamente en cada ítem de información. Por ejemplo, si “Estoy tosiendo violentamente” (tos de fumador), ¿cómo me veo a mí mismo tosiendo?, ¿cómo me ven los demás? ¿qué sonidos oigo en mi pecho? ¿qué me digo a mí mismo cuando toso tan violentamente? ¿cómo me siento emocionalmente? ¿cómo me siento corporalmente después de un ataque de tos? ¿qué me duele? Etc. La contrapartida sería, por ejemplo, “Estoy respirando libre y profundamente” y, del mismo modo, sumergirte en la experiencia de lo que ves, escuchas, tu diálogo interno, sientes…Es decir no anotes simplemente, ¡vive plenamente las razones para dejar de fumar!
Nuestro cerebro responde mejor cuando recibe información con percepciones sensoriales concretas que a la información conceptual. Y esta percepción sensorial subjetiva la debes aplicar tanto a una lista como a la otra, sin excepciones.
Como conclusión, las razones para dejar de fumar son obvias, aunque a veces hay que visibilizarlas.
Seguiremos trabajando en esto en el próximo artículo, hasta entonces, un cordial saludo.
¿Quieres sentirte libre definitivamente?
¿Quieres hacerlo de un modo seguro, con poca “filosofía” y herramientas prácticas?
¡Pide ahora información, gratuitamente y sin compromiso ¡Clic para visitas presenciales! Y También visitas online por Skype
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
“Olvida dejar de fumar. … haremos algo mejor: vamos a entenderlo”
Osho
¿De verdad quieres superar el tabaquismo?
El tabaquismo es un hábito difícil de erradicar pero no imposible. Por otra parte, la sola perspectiva de dejar de fumar provoca ansiedad en algunas personas, incluso antes de dejarlo. Sabemos los beneficios de dejar de fumar y las consecuencias del tabaquismo. Pero.. sigue costando.
¿Es fácil dejar de fumar?
En mi programa de tratamiento del tabaquismo incluyo diferentes estrategias para dejar de fumar. Un ejercicio que a continuación describo es la meditación para dejar de fumar. Es una práctica para vencer el tabaquismo que, al principio sorprende. Sin embargo es efectiva como un complemento a la terapia.
Dejar de fumar es fácil si sabes cómo, tienes paciencia y practicas meditación.
Podemos ver imágenes y leer o reflexionar acerca de las consecuencias del fumar, y los beneficios de dejarlo; esta es una estrategia para dejar de fumar. Sin embargo, podemos ahondar más si acrecentamos la conciencia en la sensación corporal.
¿Recuerdas las sensaciones de tu cuerpo cuando empezaste a fumar?
La mayoría de las personas que acuden a consulta hablan de mareos, nauseas, vértigos y un sinfín de síntomas asociados. Evidentemente esta es la respuesta real del cuerpo y, aún cuando parezca lo contrario con el tiempo, el cuerpo sigue sintiendo lo mismo. El ejercicio de la meditación para dejar de fumar persigue esta sensación. De tal modo que las sensaciones desagradables, al ser más vívidas para la memoria, genera un rechazo interno. Es lo que se llama Terapia Aversiva.
Meditación para dejar de fumar. Mindfulness y atención plena.
Hace pocos años, los científicos occidentales dirigieron su atención a las prácticas meditativas orientales (especialmente las derivadas del budismo tibetano). Inicialmente vieron que ayudaba a superar los procesos de ansiedad, estrés, incluso depresión. Más adelante las incorporaron a ciertas adicciones.
Se liberaron estas prácticas del cuerpo doctrinal/religioso asociado y se respetó la disciplina meditativa incorporándola al mundo de la psicoterapia e incluso del coaching. A esta adaptación occidental se le puso el nombre de Mindfulness o atención plena.
Sin embargo algunos ya habíamos avanzado desde el empirismo hacía unos años.
Meditación para dejar de fumar. Osho y Deepak Chopra.
La meditación, como una de las estrategias para dejar de fumar, fue propuesta tanto por Osho como por Chopra. Y lo fue ya años antes que los científicos occidentales dirigieran su mirada hacia lo que hoy se conoce como mindfulness.
El envejecimiento de la piel por culpa del tabaco
Este método permite liberarse de la ansiedad inicial que conlleva la decisión de dejar de fumar para ir, poco a poco, tomando conciencia de la verdadera respuesta del cuerpo al tabaco.
El verdadero “click” o certeza de cambio está en el cuerpo, es el último receptor de emociones y pensamientos.
La meditación para dejar de fumar se orienta a prestar plena atención al acto de fumar. Y en esta atención tomar nota de las sensaciones corporales.
Meditación para dejar de fumar. Un ejemplo
“Este es el secreto: des-automatízate.
si podemos desautomatizar nuestras actividades,
entonces la vida se convierte en meditación.»
Osho.
La cita de Osho nos habla del secreto de la meditación que puede llevarse al fumar. Fumar como meditación. Para ello empieza por desacelerar el proceso, enlentecerlo, por ejemplo al abrir el paquete de cigarrillos o si lo haces con tabaco de liar, al acto de liarlo. Date cuenta de las sensaciones en tus dedos, acaso de los eventuales sonidos. Presta sólo atención a eso.
Mira el cigarrillo, probablemente al hacerlo tu cuerpo emita alguna señal, probablemente no, en cualquier caso evita intelectualizar. Sólo presta atención a las sensaciones.Huélelo antes de encenderlo. Entonces, lentamente, aproxímalo a tu boca con plena conciencia del movimiento del brazo, del tacto del cigarro. Es posible que notes, incluso, el peso del cigarrillo en tu mano.
Ahora ponlo en tu boca, siente la presión de tus labios para sostenerlo; incluso es posible que se quede como “adherido” a tus labios. Recuerda, suelta el piloto automático, desautomatiza, sólo atento a las sensaciones corporales que despierta ese acto. Préstales una plena atención y acéptalas, sin enjuiciar, validar o pensar innecesariamente.
Meditación para dejar de fumar. Encender el cigarro.
La meditación para dejar de fumar puede ser de ayuda para vencer el tabaquismo
Ahora, con el cigarro en la boca, coges el encendedor o las cerillas. Notas el tacto del encendedor o cerillas en tus manos y el roce al prender la llama. Acercas la llama a tu cigarro y, es probable que sientas el calor aproximarse a tu cara. Procura estar tan atento que fragmentas cualquier instante en varios más pequeños aún, a los que prestas toda tu atención.
Ahora aspira plenamente la bocanada y date cuenta del paso del humo por tu boca, laringe, tráquea, pulmones y bronquios. Sólo nota las sensaciones, y lo mismo cuando exhalas el humo en el camino de vuelta.
Durante toda la meditación para dejar de fumar, sólo cabe un tipo de pregunta. ¿Qué siente mi cuerpo con esta bocanada de humo? ¿Le apetece realmente a mi cuerpo este cigarro? Pero, insisto, la respuesta debe ser la atención a las sensaciones corporales, no hace falta ponerlas en palabras. Es más, las palabras incluso sobran.
Sigue así hasta que hayas consumido ese cigarro.
Lo ideal sería hacer esta meditación la meditacion para dejar de fumar con todos los cigarros que fumas durante el día. Pero supongo que es algo casi (siempre casi…) imposible. Otra forma alternativa de hacerlo es dedicar uno o dos cigarros al día con plena atención, y en cuanto al resto tratar de volver la conciencia de vez en cuando a las sensaciones.
Aunque requiere paciencia, es una de las estrategias para dejar de fumar más efectiva, dedicándose, eso sí con constancia. De todos modos, la constancia que sí has utilizado para seguir fumando, la puedes utilizar ahora para practicar esta meditación. ¿No te parece?
Te dejo un enlace a un video sobre el recorrido del humo del tabaco en el cuerpo para una mayor comprensión.
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
¿Quieres aprender esta u otras estrategias para dejar de fumar? ¿Quieres sentirte libre definitivamente? ¿Quieres hacerlo de un modo seguro, con poca “filosofía” y herramientas prácticas?
¡Pide ahora información, gratuitamente y sin compromiso ¡Clic para visitas presenciales! Y También visitas online por Skype
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Tratamiento ludopatía Sabadell, Terrassa y online. Terapia para la adicción al juego. Josep Guasch, coaching y psicoterapia,
Ludopatía y ruina económica, emocional y relacional.
«Cómo dejar de ser ludópata». A menudo escucho esta frase que encierra una clave que comentaremos en este artículo.
En el tratamiento de la ludopatía, es preciso empezar por reconocer los síntomas, no hace falta ir mucho más allá de lo evidente. El adicto al juego, cuando empieza, no puede parar; las consecuencias son obvias.
Por otra parte el sentimiento de marginación y soledad, suele acarrear la bienintencionada fantasía de intentar superar la ludopatía solo, con algunos consejos. Pero pocas veces las soluciones a la ludopatía, pasan por la soledad. Y la obsesión por el juego no es una excepción. La ayuda de la familia, es muchas veces necesaria en el contexto de la terapia de la adicción al juego.
El tratamiento de la ludopatía es efectivo aunque complejo. Contempla varios tiempos en los que la terapia se focaliza en aspectos distintos según la persona y el momento.
En mi artículo «Cómo superar la ludopatía, adicción a máquinas tragaperras» expuse una visión general de los primeros objetivos al empezar la terapia.
En este segundo artículo me referiré, más bien, a las cuestiones de fondo. Elementos que no deben obviarse en el tratamiento de la ludopatía. En caso contrario, la posibilidad de recaída, después de un periodo de abstinencia, es más amenazante.
Tratamiento Ludopatía. Cómo superar las causas y encontrar las soluciones.
En general la visión clínica reconoce en el ludópata dificultades para manejar sentimientos de desesperanza, estrés, culpa, ansiedado depresión. Sin embargo otras escuelas, como la Gestalt o la PNL, van más allá. No se trata simplemente de una falta de capacidad para manejar estados de ánimo difíciles.
Subyace en el fondo de cualquier adicción, una distorsión profunda de la percepción de la propia identidad. La identidad es núcleo de la autoimagen y autoestima, contiene nuestra definición secreta que, desde pequeños, hemos ido construyendo. Por supuesto, tener en cuenta este elemento es vital en la terapia de adicción al juego.
Debe existir, pues, en el tratamiento de la ludopatía, un proceso terapéutico de fondo. En general la terapia de adicción al juego será ineficaz si no contempla esta segunda fase.
La perplejidad existencial que acosa a cualquier adicto es extrema, y suelen añadirse sentimientos de culpa, vergüenza y auto-desvaloración. Encuentro a menudo descalificaciones hacia ellos mismos por cuanto sus buenas intenciones son a menudo boicoteadas por ellos mismos. Y, evidentemente, esto genera un gran desconcierto existencial.
Esto no hace más que medrar en una autoestima o descontento vital que subyace en las causas que llevaron al juego. Esta es la segunda fase del tratamiento de la ludopatía, una terapia de fondo sin la cual es incompleta.
Terapia de adicción al juego. Nuestras distintas partes.
Es conveniente aquí recordar que todos tenemos en nuestro interior algo así como “distintas partes” con intereses contrapuestos. Por ejemplo el análisis transaccional, dibuja un Padre, un Adulto y un Niño internos. Y cada una de estas partes esconde distintos intereses, valores, creencias y visiones del mundo.
Reconciliar estas partes es tarea de toda una vida, y en el adicto existe un enfrentamiento radical entre el “adulto” y el “niño interior” herido. Según sean las circunstancias de cada cual, este conflicto se resuelve con una adicción al juego, a las drogas, al trabajo, a las compras, a la televisión…. Y así podríamos seguir. En el tratamiento de la ludopatía enseño al ludópata a gestionar por sí mismo este enfrentamiento interno.
Adicción al juego y niño interior herido.
Por otra parte, vivimos en una sociedad adicta. Hay quien tiene peor suerte y cae en adicciones mal vistas socialmente, pero somos víctimas de infinidad de adicciones de las que ni siquiera tenemos conciencia. Remito al lector a la obra de Anne Wilson Schaef, psicóloga norteamericana especialista en adicciones y codependencia. Su libro “Más allá de la terapia” es realmente estremecedor.
Así pues, superar la primera fase en el tratamiento de la ludopatía (como en la de un alcohólico o un adicto a la comida basura), no es una garantía hasta que no se afronta la segunda fase de la recuperación. La reapropiación del yo auténtico que se ha negado con la adicción. Y este es, por supuesto, el trabajo de toda una vida.
Y, sin esta visión, todo proceso de terapia de adicción al juego está huérfano.
Autoconocimiento y Autoapoyo, la finalidad última del tratamiento de la ludopatía.
Ahora bien, esto no implica que el cliente dependa, para siempre del terapeuta. En este caso estaríamos cambiando una adicción por otra. El paso del apoyo externo al autoapoyo es la meta de la terapia Gestalty de cualquier terapia de adicción al juego. Aprender a lidiar con los propios procesos existenciales de un modo autónomo.
Esta es la finalidad última del tratamiento de la ludopatía. Como resultado, la persona aprende a conocerse mucho mejor y a gestionar sus estados internos, carencias y frustraciones.
Terapia de adicción al juego y el problema de los niveles complejos.
La aceptación y la reconciliación con nuestras partes en conflicto son imprescindibles en esta fase. A tal efecto, prácticas como la reimpronta, el diálogo con el síntoma o el reencuadre en 6 pasos son muy enriquecedoras. Forman parte de las escuelas gestáltica y la programación neurolingüística. Y también de una modalidad de tratamiento de la ludopatía que aspira a más que el simple «control de estímulos».
En la medida que el conflicto interno no se resuelva, no se resolverá la causa. Y si no se resuelve la causa el tratamiento de la ludopatía queda cojo pues, en el mejor de los casos, la persona tendrá que estar siempre lidiando con la compulsión a jugar. Esto, además de generar una sensación de inseguridad continuada puede conducir, antes o después a un momento de debilidad y la recaída.
Sin olvidar que para conseguir resultados óptimos en el tratamiento de la ludopatía, es preciso dejarse guiar por un terapeuta acreditado.
Así pues, la terapia de adicción al juego va dirigida a la necesaria reconciliación del adicto consigo mismo.
Pero no nos engañemos pensando que hay “adictos” ahí fuera. Por poco que interioricemos nos daremos cuenta que todos tenemos, en el mejor de los casos, tics y compulsiones adictivas.
Tratamiento de la ludopatía, terapia transpersonal y el vacío existencial
En algunos casos, aparece (una vez superada la primera fase de la rehabilitación) una suerte de vacío existencial. Una sensación difusa de falta de sentido, profundidad y dimensión en la vida. Es como si la adicción fuera una forma equivocada de encontrar una conexión más profunda.
Algunos autores, como Luigi Zoja, analista de inspiración Junguiana han escrito acerca de la adicción como un proceso seudoiniciático al que nosotros, los occidentales, recurrimos ante la pérdida de contacto con un sentido de vida, más profundo.
Las escuelas modernas de inspiración transpersonal garantizan procesos que satisfacen con garantías este anhelo interior. De entre todas yo destacaría la Terapia del niño interior, una modalidad que ofrece a la vez, una revisión biográfica, una reconciliación interna y un sentido de conexión con la esencia profunda.
Para concluir: Toda terapia de adicción al juego, como el tratamiento de cualquier dependencia, va más allá de lo aparente. Va al núcleo más profundo de la personalidad. Pues tal y como dicen en alcohólicos anónimos: El primer paso es la abstinencia. Pero no es suficiente con este primer paso. La verdadera rehabilitación no se consigue hasta alcanzar la sobriedad emocional. Este es el objetivo final del tratamiento de la ludopatía.
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
¿Crees que estás enganchado al juego y te planteas la necesidad de un tratamiento para la ludopatía?
¡Puedes sentirte liberado definitivamente!
Si necesitas más información, sin compromiso y de modo gratuito:
¡Haz clic en la imagen y contata conmigo!
www.josepguasch.com
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: – Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com
Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Tratamiento ludopatía, Sabadell, Terrassa y online; adicción al juego. Josep Guasch, psicoterapia y coaching,
Este sitio utiliza cookies para diferentes propósitos, como personalizar el contenido, mejorar su navegación y medir el uso de la web. Para administrar o deshabilitar estas cookies, haga clic en "Ver preferencias", o para obtener más información, visite nuestra Política de Cookies
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.