El guión de vida sin alegría y las adicciones

BLOG


Guión de vida sin alegría, adicciones y desconexión de la sabiduría corporal.

Guión de vida sin alegría, centramiento y conciencia corporal, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach. Psicoterapia de guión de vida y análisis transaccional.

 

Psicoterapia adicciones en Sabadell

La tristeza tiene que ver con la desconexión del cuerpo, según el análisis transaccional.

“Dale a tu cuerpo alegría macarena”
(Los del Río)

Empezar un artículo del guión de vida sin alegría con la estrofa arriba reseñada puede parecer una frivolidad. Y en cierto sentido lo es. De hecho, en terapia, sabemos que el sentido del humor es un recurso terapéutico excelente. Pero voy a ir un poco más allá. ¿Puede ser realmente valioso lo que consideramos poco importante? ¿Hasta el punto que lo incluya en la terapia del guión de vida que puede conducir a las adicciones?

No voy a responder directamente. Lo voy a hacer con un fragmento del libro “He” de Robert Johnson:

“El mito nos informa que nuestra redención provendrá del lugar menos probable…. Hallar nuestra redención… será una experiencia muy humilde. El origen de la palabra “humilde” se remonta a “humus”, significa algo de la tierra, femenino, nada sofisticado. Lo cual nos recuerda el mandato bíblico. “Salvo que te conviertas en un niño pequeño, no podrás entrar al Reino de los Cielos”.

Pensemos en las adicciones, y no hace falta pensar en «drogas ilegales». El alcoholismo, el tabaquismo o, incluso la comida compulsiva. Existe, en la mayoría de ellas, una alteración de las sensaciones corporales que parecen traer cierta intensidad al cuerpo.

Retomar la conciencia corporal, clave de la terapia del guión de vida sin alegría.

Además, de la evasión típica de las conductas adictivas, existe un intento de traer cierta «alegría» al cuerpo. Gran parte de la terapia de guión de vida sin alegría va orientada a retomar esta alegría. Por supuesto, de formas más creativas.

Las comunidades de recuperación del alcoholismo como alcohólicos anónimos hablan de dos tiempos en la rehabilitación. En primer lugar, la sobriedad necesaria, es decir dejar de consumir. Y en segundo lugar, lo que ellos llaman, sobriedad emocional. Es decir, una vuelta al contacto con la emoción real. Todos sabemos que, en el caso del alcoholismo, la euforia es pasajera, no es real.

La terapia del guión de vida sin alegría, responde a las necesidades de la segunda etapa de recuperación en las adicciones.

Los síntomas del guión de vida sin alegría

¿Cómo reconocemos en la terapia del guión de vida este argumento vital? Existe en esta experiencia una falta de conciencia corporal. Esta desconexión vital puede conducir a dos, aparentes, extremos. La persona “cabeza sin cuerpo”. Una persona que vive en los bucles de su cabeza. “Pensamiento va, pensamiento viene”. Todo pasa por el tamiz de los circuitos cerebrales. Esta extrema actividad puede conducir a la “parálisis por análisis, 🙄 ”.

Pero los síntomas del guión de vida sin alegría nos pueden conducir a otro lugar terrible (aparentemente). El lugar de las adicciones. En ambos extremos nos encontramos con una falta de conciencia corporal.

Guión de vida sin alegría terapia en Sabadell

La dependencia de sustancias y conductas, un modo erróneo de superar la tristeza

En las adicciones, la persona busca un encuentro con la sensación. Evidentemente por un camino erróneo, pero el intento está ahí. Recuerdo, en terapia, un cliente enfermo de alcoholismo. Me relataba cómo el beber le proporcionaba una especie de sensación cálida en el plexo solar.

Su relato me estremeció. Existía en él una perentoria búsqueda de la conexión corporal. Y a través de esta calidez, el contacto metafórico con el amor. A menudo en la terapia de las adicciones, también encontramos el guión de vida sin amor. Sin embargo el guion de vida sin alegría es el nuclear. Esto es muy evidente, como he señalado antes, en esa la alegría postiza presente en el alcoholismo.

La pérdida de la conciencia corporal, como veremos a continuación, está en el núcleo de este mal.

 

La sabiduría del cuerpo, creatividad y energía repudiados.

Existe un refrán bastante popular: “Todo lo que me gusta, engorda, hace daño o es pecado”. Y generalmente todo, o casi todo eso se refiere al cuerpo. Desde pequeños se nos adoctrina en la desvalorización de la conciencia corporal, cuando no el rechazo. Y es aquí donde nace el guión de vida sin alegría.

En nuestra cultura, es habitual reprimir en los niños su sensualidad. El tocar, oler, mirar, abrazar, besar… También reprimimos en los niños su honradez en expresar mediante su energía corporal. Saltar, reír, jugar, brincar, gritar, llorar…

Si reprimimos la conciencia corporal, el cuerpo busca nuevas formas de «ser sentido». Y lo hace de un modo intenso, como mecanismo de compensación. ¿Recuerdas el consultante afectado de alcoholismo que he citado antes? Esa sensación de calidez en el plexo solar…

También el descubrimiento de la sexualidad, está rodeada de misterios y tabúes. Y es, precisamente, una expresión de la conciencia corporal repleta de sensaciones placenteras.

Reprimir toda esta vitalidad y energía en expresión conduce a una vida en blanco y negro. A la tristeza de atenazar una parte nuestra.

Probablemente hayamos avanzado algo en eso pero creo que aún no es suficiente.

Terapia de guión de vida y autoestima Sabadell

Conciencia corporal y autoconocimiento.

Seguimos considerando al cuerpo como un instrumento secundario. Y esto, cuando no, como objeto de pecado, algo muy corriente en nuestra cultura judeo-cristiana. Esta pérdida de conexión con la sabiduría del cuerpo es el germen del guión de vida sin alegría.

¿Y por qué esta atención a la conciencia corporal?

Si atendemos a nuestra experiencia vital podemos advertir tres áreas básicas, a saber:

Cuerpo.
Emociones.
Lo cognitivo.

En nuestra evolución como especie, tenemos en primer lugar, el cuerpo y su sabiduría auto reguladora. Alojado en el llamado cerebro reptiliano. En segundo lugar, las emociones nacen con los mamíferos. Ocupa la parte intermedia del cerebro, el espacio límbico. En tercer lugar, y como última adquisición en nuestra evolución lo racional, función activa en el neocórtex cerebral.

En el guión de vida sin alegría, es precisamente la conciencia corporal la olvidada. Por este motivo, en las adicciones, se intenta equivocadamente, el contacto con la sensación. El objetivo de la terapia es reconectar con la sabiduría del cuerpo para volver a la alegría original.

Y aún hay más, el flujo de información entre el cerebro reptiliano y el límbico es mucho más fácil y eficiente que entre el neocórtex y el límbico. Y esto es así por una simple cuestión de antigüedad.

Las consecuencias prácticas a efectos de terapia: La conciencia corporal es mucho más útil para regular las emociones que los pensamientos. Por este motivo la importancia del cuerpo y su sabiduría en el guión de vida sin alegría.

Conciencia corporal y focusing

Eugene Gendlin fue el creador de una terapia llamada Focusing . Es una excelente modalidad que nos sirve para conectar con la conciencia corporal mediante la sensación sentida

Retomar la sabiduría corporal Sabadell

Atención y conciencia corporal. Reconectar con la alegría de vivir.

En su biografía relata cómo entró en contacto con la sabiduría del cuerpo. Gendlin nació en Austria, su familia era de ascendencia judía y su juventud transcurrió durante la persecución nazi. Su padre tuvo que elegir en quién confiar y en quién no para salvarse de los campos de concentración. Y les fue bien pues consiguieron eludir la persecución.

El joven Gendlin le preguntó a su padre cómo supo en quien confiar y en quién no. Su padre le respondió que lo sabía por una sensación en su pecho. Y era evidente, por los resultados, que esta información funcionó.

Esta enseñanza sobre la sabiduría del cuerpo inspiró a Gendlin en sus años futuros. Hasta el punto que le inspiró a idear una terapia que se basa en la conciencia corporal, el focusing.

 

Claude Steiner, guión de vida sin alegría perder el sentido de vida.

Steiner en su libro “Los guiones que vivimos” despliega una sorprendente afirmación:

“Los guiones dictan nuestro comportamiento, además inutilizan nuestra brújula interior, nuestro Centro, la sabiduría de nuestro cuerpo.” Y sigue diciendo refiriéndose al cuerpo: “el cual está en condiciones de informarnos de lo que es bueno o malo”.

Encontar el ikigai, sentido de vida Sabadell

Recuperar la ilusión y sentido de vida.

Y esta afirmación la hace en el capítulo dedicado al guión de vida sin alegría. En él ya apunta a la necesidad de rescatar la conciencia corporal en terapia. Y sugiere algunas posibilidades en la respiración y el centramiento. Sin embargo, cuando él escribió el libro (1974) estas técnicas aún no se habían incorporado a la praxis terapéutica.

La conexión con el cuerpo, clave de la terapia en el guión de vida sin alegría

Hoy en día, por suerte, hemos avanzado algo. Gracias a modalidades de terapia como el coaching generativo y el mindfulness esta distancia se ha salvado. Así la conciencia corporal mediante técnicas de respiración es un recurso de primer orden. Adjunto enlace a dos de mis anteriores artículos sobre la terapia de la ansiedad:

Respiración y ansiedad generalizada
Respiración y trastorno de ansiedad

Si bien ambos están orientados a la ansiedad, las técnicas son útiles para cualquier situación. Como simples prácticas meditativas para volver a conectar con el cuerpo. O incluso como una forma de empezar a superar el guión de vida sin alegría.

Lo mismo podemos decir del centramiento. Existen distintas formas de centramiento. En el artículo:

Relajación y centramiento en coaching y terapia.

En el mismo una explicación y audio introductorio.

Para llevar adelante esta práctica en la vida diaria sugiero otros dos artículos complementarios del anterior.

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad. La terapia disociadora.
Equilibrio emocional y centramiento en acción.

Claro está, no son el remedio final, pero sí una introducción necesaria. Y, por supuesto, son ideales en el contexto de un proceso de terapia asistida por un profesional.

 

El guión de vida sin alegría y las adicciones.

Vuelvo a Claude Steiner, el descubridor de este guión de vida con una cita suya:

“Las industrias alimenticias y los fabricantes de drogas nos incitan a fumar, beber, comer y abusar de las drogas. Somos agresivos, competitivos e individualistas porque, de esta manera, somos más explotables. … El mecanismo causante del abuso de las drogas es el mismo que causa otro tipo de adicción, el consumismo. Uno se siente bien comprando cosas: como en el caso de la droga, comprar es placentero”.

Terapia del guión de vida sin alegría, en Sabadell

Lo reprimido y ocultado, a menudo contiene un caudal enorme de sabiduría.

Y no es el único que abunda en esta tesis. Entre otros muchos Anne Wilson Schaef, ya señaló este vínculo entre consumismo, drogadicción y olvido de nosotros mismos. Y en este olvido de nosotros mismos el olvido de nuestra sabiduría más prístina. La conciencia corporal.

En la terapia de las adicciones existen distintos pasos. Por supuesto el primero es el dejar de consumir. Sin este paso inicial lo siguiente es solamente práctica inútil. Es como embadurnarse de colonia sin haberse duchado.

Las adicciones cotidianas como tabaquismo, televisión, alcoholismo, comida compulsiva, ciertos medicamentos nos vuelven manipulables.

El siguiente paso, una vez alcanzada una sobriedad mínimamente necesaria, un viaje de autodescubrimiento. Reconocer y aprender a reescribir el guión de vida sin alegría es la siguiente etapa necesaria para completar el estado de equilibrio.

Un cliente que tuve en terapia lo expresó de un modo admirable. El primer paso es la sobriedad en el consumo. El segundo la sobriedad emocional.

 

Consumismo y adicciones el engaño del sometimiento.

Pero cuando hablamos de adicciones, no solamente hablo de drogas. Tampoco de adicciones conductuales obvias como la ludopatía. La sociedad de consumo nos conduce a multitud de dependencias. Televisión, compras, móviles, redes sociales, programas de televisión, sexo, trabajo, emociones fuertes, ejercicio físico (vigorexia). Son solamente unos ejemplos. Algunas de ellas hasta tienen cierto prestigio social. Adictos al trabajo, culto al cuerpo etc.

Otras parecen inducidas incluso por la industria cinematográfica. Aparece en las películas que, cuando una pareja se enfada, él se emborracha y ella se atiborra de comida. Y lo he visto en consulta, personas con problemas de alcoholismo o comida compulsiva… Que desencadenaron la adicción como «respuesta» a un desengaño amoroso

En el fondo no son más que un modo artificial de apartarnos de la conciencia corporal. Es el cuerpo quien siente, no el intelecto. Y hasta que las emociones no encuentran una vía saludable de ser sentidas y expresadas, lo harán en modo neurótico. Como consecuencia la desconexión nos encadena al guión de vida sin alegría. Un triste sucedáneo, pero útil para el consumismo.

El consumismo, un tipo de adicción que nos evade de nosotros mismos.

El consumismo parece aliviar el descontento interno pero lo agrava aún más añadiendo culpa y vergüenza.

Vuelvo a Anne Wilson Schaef quien señaló como Steiner, Reich y muchos otros lo mismo. La adicción está en el núcleo de nuestra sociedad. Y las adicciones conducen a la resignación, el olvido (de nosotros mismos) y el conformismo. Este es el caldo ideal de cultivo para que los que piensan piensen por nosotros.

Y también nos facilitan los medios para que nos quejemos. Redes sociales como Facebook están repletas de soflamas contra, por ejemplo, la subida de la luz. Mientras tanto, nos sentimos cabreados, nos quejamos…. y seguimos quietos. La acción congelada, el cuerpo paralizado. Y como dijo alguien con un ácido sentido del humor: “Así sigo yo, gordo, cabreado y adicto al chocolate”. Es decir presos del guión de vida sin alegría.

Ah!!!, se me olvidaba. Por supuesto, Facebook y otros tomando nota de los que nos quejamos, de qué lo hacemos etc.…. Y de nuestros gustos para, a través del “big data” servirnos en bandeja más y más de lo que “nos gusta”.

 

La vuelta del “hijo pródigo”

Vuelvo al principio del artículo. Robert Johnson nos recuerda el mito central del ciclo artúrico. La búsqueda del Grial. Aquello que volverá a traer la alegría al rey herido. Y ese encuentro de “lo maravilloso” sólo es posible por la intervención de alguien humilde. Vivido, incluso por los caballeros de la mesa redonda, como tonto y mezquino. Y este es Parsifal. Empezó siendo el escudero de Lancelot, aún a regañadientes de este último. Y las diferentes versiones del mito lo señalan como el asistente necesario del rey en su búsqueda.

El mito del rey Arturo y el rey herido sigue vivo en nuestra sociedad. Es el rey triste y desvitalizado. Es nuestro ser adormecido.

Yo creo que el guión de vida sin alegría no atenaza sólo a unos cuantos. Nos atenaza a tod@s, a toda la sociedad. Más allá del mito, en terapia, volver a esta vitalidad sólo es posible mediante la intervención de lo más humilde en nosotros. La conciencia corporal es la que nos puede rescatar de la tristeza. Es nuestro Parsifal.

Nacemos siendo cuerpo y morimos siendo cuerpo. En él empezamos y finalizamos.

Y en el templo del cuerpo, nuestra conciencia. La sabiduría oriental dice lo mismo con otras palabras:

Retomar la sabiduría corporal olvidada, Sabadell

Cuando la montaña es montaña y el río, río

“Cuando era niño y libre, las montañas eran montañas,
el cielo era cielo, el río era río.
Entonces perdí mi sabiduría en el camino,
las montañas dejaron de ser montañas, el río ya no era río,
el cielo dejó de ser el cielo.

Un día alcancé la iluminación….
y las montañas volvieron a ser montañas,
los ríos volvieron a ser ríos…
y el cielo fue de nuevo el cielo”

 

Así que, feliz regreso, feliz reencuentro.

Hasta entonces, recibe un cordial saludo.

 

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Guión de vida «sin conciencia». Perder el control de la propia vida.

Autoconocimiento a través del guión de vida - Sabadell

 

Guión de vida sin alegría, centramiento y conciencia corporal, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach. Psicoterapia de guión de vida y análisis transaccional.

Consulta de psicoterapia especializada en el guión de vida, en Sabadell

BLOG


Guión de vida sin conciencia, perder el control de la propia vida

Guión de vida sin conciencia, autoconocimiento para tomar el control de la propia vida. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach. Psicoterapia de guión de vida en Sabadell, Terrassa y online.

Guión de vida sin conciencia.

La conciencia de sí mismo, un elemento clave en el crecimiento personal.

Una de las finalidades de la psicoterapia es el autoconocimiento. Sin este, la posibilidad de crecimiento personal queda seriamente dañada. Pero no solamente nos cuesta conocernos a nosotros mismos y a los demás. En realidad existe una oposición (consciente o no) a ese autoconocimiento.

Claudio Naranjo ya denunció las carencias de la educación. Una educación que se propone “embutir” datos a los alumnos. Pero les priva de la capacidad de conocerse a sí mismos.

Y tenemos derecho a comprendernos desde todas las dimensiones de nuestra experiencia vital. Una psicoterapia holística tiende a unir estas distintas áreas que forman parte de nuestro crecimiento personal. Lo corporal, emocional, cognitivo y, en su caso, lo espiritual.

Pero hay más. La capacidad de percibir el mundo y sus circunstancias quedan afectadas por el guión de vida sin conciencia.

Veremos, desde la perspectiva de la psicoterapia del guión de vida este patrón muy recurrente. El guión de vida sin conciencia.

¿Qué es el guión de vida sin conciencia?

La pasividad alimenta el núcleo del guión de vida sin conciencia. Pero no es una pasividad elegida o consciente. Es más bien el ignorar los datos necesarios para solucionar un problema o avanzar en algo. Y es completamente inconsciente. Es una forma de escaparse a la totalidad de la realidad, y así obviar los recursos existentes. Bien sean recursos propios o externos a nuestro alcance.

La psicoterapia del guión de vida sin conciencia se orienta en recuperar y potenciar autoconocimiento y autoconciencia.

La vocación de autoconocimiento es una de los indicadores más confiables de autoestima. Implícito en esto el concepto que «si algo nos interesa, nos interesará conocerlo». Y, por lo tanto, invertiremos tiempo, energía y recursos en comprender el objeto de nuestro interés. Cuando este «objeto» de interés es uno mismo, esta autoestima es el impulsor del autoconocimiento. Y, por lo tanto, de la autoconciencia.

La psicoterapia humanista y el coaching no son solamente disciplinas «remediativas». En su base, la vocación de autoconocimiento es irreemplazable. Hasta el punto que Abraham Maslow, uno de los padres de la psicología humanista, incluyó esta orientación en su famosa pirámide de las necesidades.

Estar atrapado en el guión de vida sin conciencia es como estar en una rueda de hámster. Dando vueltas sin salir del mismo sitio. Sin salir de este guión el autoconocimiento y crecimiento personal es imposible. Por lo tanto, el objetivo de la psicoterapia está en hacer visibles nuevos recursos

 

Síntomas que lo delatan en psicoterapia

En un extremo, el guión de vida sin conciencia puede conducir a la locura. Sin embargo puede aparecer de formas mucho más sibilinas. Una forma muy parecida de entender el núcleo de este guión es el de indefensión aprendida. Es decir, sentirse incapaz de modificar alguna situación que nos afecta. Como es obvio este estado psicológico es un bloqueo determinante para el crecimiento personal.

El guión de vida sin conciencia puede adoptar diferentes formas por ejemplo:

Pasividad de la persona para tomar decisiones. La creencia nuclear es “soy incapaz de pensar adecuadamente
– Sensación de incapacidad para entender el mundo y, especialmente la propia vida.
Temor a volverse loco.
– En general contamina la capacidad de percibir, comprender, razonar, decidir, actuar, crear

La pasividad y el bloqueo para la acción.

Pasividad y bloqueo para la acción

En el guión de vida sin conciencia el núcleo de la creencia está en “soy incapaz”. La intervención en psicoterapia irá encaminada a restituir esta confianza. Para ello muchas veces será necesario superar eso que se llama ahora la zona de confort. Evidentemente atravesar esas zonas difíciles genera ansiedad. Una buena manera de hacerlo la resumo en tres de mis artículos anteriores:

Relajación y centramiento. Por qué en psicoterapia y coaching.
Cómo vivir una emoción con ecuanimidad. La terapia disociadora.
Equilibrio emocional y crecimiento personal. El centramiento en acción

Superar el guión de vida sin conciencia supone atravesar zonas en las que no nos sentimos seguros. A todos esto nos alcanza en alguna manera. Realizar, por orden, los ejercicios citados anteriormente nos ayudará a salir de la famosa zona de confort. Y de este modo afianzar nuevas capacidades que sirvan a nuestro autoconocimiento y crecimiento personal.

Guión de vida sin conciencia y el descuento en Análisis transaccional.

En análisis transaccional se habla del descuento como el núcleo de este argumento vital. El descuento es un filtro cognitivo interno con el que ignoramos la información necesaria para realizar una tarea. Obviamente, también, nos impide solucionar un problema.

Y, ¿cómo empezó todo esto? Citaré un ejemplo de un cliente en una sesión de psicoterapia. Cuento con su permiso y, evidentemente, no citaré su nombre verdadero:

Recuperar la la autoestima mediante el autoconocimiento

El concepto del descuento, según el análisis transaccional, genera perplejidad y desconfianza ante la vida.

Juan era un niño curioso, como todos. Su padre, don perfecto cabezón, era un hombre serio, metódico y muy “manitas”. A don perfecto cabezón le gustaba mucho las tareas de bricolaje en casa. Juan, que como todos los niños era inquieto quería aprender a hacer cosas en casa. Como su padre. Cuando lo veía haciendo bricolaje en casa, ansioso le preguntaba: “Papá ¿en qué te ayudo?”. El padre, medio en serio, medio en broma le respondía: «¿A qué me vas a ayudar a caer»? Esta escena se repitió durante un tiempo. Finalmente Juan decidió no preguntar más a su padre.

Este es el inicio de un guión de vida sin conciencia. Por supuesto no tuvo consecuencias graves. Sin embargo, durante las sesiones de psicoterapia, el cliente reconoció que era un auténtico negado para las reparaciones más básicas del hogar. Incluso cambiar una bombilla le costaba un mundo.

 

El descuento en un guión de vida sin conciencia banal.

El Juan adulto, cada vez que tenía que hacer una reparación en casa, se “descontaba” su capacidad de hacerlo. Daba por hecho (inconscientemente) que era incapaz. Incluso decía que se aburría soberanamente cuando “tenía” que hacerlo.

Este es un ejemplo de cómo nace y se desarrolla un guión de vida sin conciencia banal. Es decir, que no conduce a situaciones drásticas como la locura. Una simple incapacidad que coarta a esta persona su posibilidad de autoconocimiento y crecimiento personal.

Muchos mensajes de los padres a sus hijos pueden mermar en ellos su autoconfianza. Incluso mensajes bienintencionados. Veamos por ejemplo:

Niño: Papá, tengo miedo”
Padre: “No debes tener miedo”

Esta respuesta del padre, bajo el punto de vista de la terapia gestalt es un introyecto. Pero además, la respuesta del padre, en estos términos, genera confusión en el niño. La conclusión de este puede ser fácilmente la de: “no debo tener miedo, pero lo tengo”… «Entonces algo hay malo, equivocado, no correcto etc… en mí»

Terapia de guión de vida sin conciencia Sabadell

Sentirse sin recursos para afrontar los retos de la vida, consecuencia del guión de vida sin conciencia. .

Este niño confundido sigue vivo en el adulto. Así, cuando el adulto enfrente una situación difícil en la que aparezca el miedo la respuesta será inadaptada. Probablemente se paralice, huya, se evada, quede bloqueado, adopte una actitud pasiva etc…

Así vemos cómo el guión de vida sin conciencia, merma las oportunidades de autoconocimiento y crecimiento personal. Y lo hace “descontando” en la persona sus recursos para enfrentar los desafíos más cotidianos de la vida. La dirección en psicoterapia es la de rescatar las capacidades adormecidas. En los casos de guiones de vida sin conciencia extremos, es preciso combinar con la psicoterapia del niño interior.

Hasta el siguiente artículo, recibe un cordial saludo.

 

www.josepguasch.com

 

Anterior artículo relacionado: Guión de vida sin amor. De la búsqueda del amor a la depresión.
Siguiente artículo relacionado: Guión de vida sin alegría. Adicciones y desconexión de la sabiduría corporal

 

Psicoterapia del guión de vida en Sabadell

 

 

Guión de vida sin conciencia, autoconocimiento para asumir la propia vida. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach. Psicoterapia de guión de vida en Sabadell, Terrassa y online.

 

Terap8ia guión de vida Sabadell

BLOG


Guión de vida sin amor. De la búsqueda infructuosa del amor a la depresión

Terapia del Guión de vida sin amor, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia.

La cárcel del guión de vida sin amor.

La cárcel del guión de vida sin amor.

Vimos en el anterior artículo: “Cómo descubrir tu guión de vida. Las creencias que te bloquean” una introducción a los tres principales argumentos vitales propuestos por Steiner. En este artículo examinaremos uno de los tres modelos: El guión de vida sin amor. Vuelvo a reiterar que estos modelos, bajo el punto de vista de la terapia, son orientativos. No excluyentes entre ellos y admiten matices distintos en cada persona.


La importancia del amor en terapia.

“Sin amor caemos enfermos”.
“Todo lo que se da es pedir, y todo lo que se pide es amor”.


Ambas frases son de Freud. También dejó claro que para él “amor y trabajo son los dos pilares fundamentales de la salud mental”. Y es, por supuesto, un elemento susceptible de ser revisado en terapia.

El amor es la fuerza primordial que nos mueve hacia la vida.

La búsqueda del amor, un tema recurrente en terapia.

El amor, como sentimiento, es el afecto, acompañado de la entrega hacia alguien o algo. Como capacidad, la tendencia o vocación de establecer vínculos afectivos. Generalmente entendemos estos vínculos hacia las personas. No obstante yo creo que el amor puede dirigirse hacia el exterior en general.

Creo que es una forma de dirigir nuestra energía vital hacia el mundo. De no ser así, nos volveríamos seres profundamente ensimismados. Y las consecuencias de esto último pueden ser nefastas. Por supuesto es solamente mi opinión.

Desde esta perspectiva el amor puede ser entendido como un modo de dar salida al impulso primario de vivir. Así pues, no es extraño que el guión de vida sin amor pueda conducir a la depresión. Incluso al suicidio.

Sin embargo, según Steiner, la psiquiatría y la psicología académica han soslayado el poder del amor. Lo consideran algo propio de poetas y artistas, pero nocompetencia de científicos. Fue él quien propuso el guión de vida sin amor como uno de los argumentos vitales más peligrosos. Y, por supuesto, susceptible de ser revisado en terapia.


Y aunque la psicología clásica no contempla el amor en terapia…

…No solamente Steiner y Freud hablaron de la importancia del amor en terapia. Otros autores como Erich Fromm, también lo hicieron. Y lo hizo desde la visión del amor como algo inherente a la humanidad. Y sin embargo, como potencial, debe ser cuidado. Algo susceptible de ser madurado y cuidado. En definitiva como un arte que se puede aprender.

Carl Gustav Jung sentó una base casi revolucionaria. Pero con un antecedente histórico, el Jesús del cristianismo. Así nos animó a abrazar todo lo que somos, sin condiciones. Y esto lo hizo extensivo a nuestra sombra que anima a descubrir en terapia.

El enemigo del amor no es el odio, es el miedo. De tal manera que un guión de vida sin amor nos separa de los demás….y de nosotros mismos. Tal y como hace el miedo.

La terapia del guión de vida nos anima a abrir un espacio y abrazar nuestra sombra.

Guión de vida sin amor

La sed de amor duele y puede conducirnos a conductas desadaptadas.

Incluso el maestro más actual y fallecido recientemente Claudio Naranjo habla de esto. Una de sus frases más significativas en este video que comparto: La sed de amor es una de las grandes causas de sufrimiento en el mundo”

Y aquí un enlace a este video: Entrevista a Claudio Naranjo

¿Cómo pues no podemos contemplar el guión de vida sin amor en terapia? Evidentemente sería una incongruencia e incluso una mala práctica.

 

El guión de vida sin amor, características principales

Este tipo de guión de vida puede conducir en su extremo a depresión, catatonía e incluso el suicidio. Pero son por supuesto, manifestaciones extremas del guión de vida sin amor. En terapia, podemos ver otras formas menos contundentes, en tres mensajes básicos:

– “No merezco amor”
– “Soy incapaz de amar”
– “Ni merezco ni soy capaz de amar”

Terapia de guión de vida sin amor, Sabadell

Este argumento vital se caracteriza por no creerse merecedor de ser amado, incapaz de amar o ambas creencias.

En terapia, el guión de vida sin amor se manifiesta en distintas formas. Pero siempre con este núcleo de creencias de fondo. Por ejemplo, búsqueda infructuosa de amor y/o pareja. Ser incapaz de aceptar elogios y/o cumplidos. No poder expresar admiración o afecto por alguien aun cuando se sienta. El guión de vida sin amor también puede aparecer en personas que viven en una soledad no elegida. Incluso en terapia, es posible ver personas ávidas de muestras de cariño como una compensación a su carencia.

Una forma más actual en que el guión de vida sin amor se manifiesta es en las redes sociales. En concreto en la avidez de los famosos “me gusta” y en el afán de popularidad.

Cómo nace el guión de vida sin amor, caricias y terapia de análisis transaccional.


Eric Berne, fundador del análisis transaccional , dio un significado especial al término caricia. Lo definió como la unidad básica de reconocimiento. Más allá del concepto clásico, la caricia no se entiende solamente como el roce de la piel. En análisis transaccional contiene este último concepto pero abarca más. A saber:

Un contacto físico con afecto o reprobación. Un abrazo, beso, apretón de manos. Pero también una bofetada, puñetazo, empujón.
– Una caricia verbal: Saludo, halago, agradecimiento. Y también un insulto, crítica mordaz…
– Caricia simbólica: Dedicar tiempo (o negarlo) a alguien, escuchar o ignorar. Ofrecer un regalo.

Caricias y autoestima, consulta de psicoterapia en Sabadell

La caricia, en análisis transaccional, no es solamente física, puede ser también verbal y simbólica.

El guión de vida sin amor nace en la vida de un niño carente de caricias. Y más habitualmente de las positivas. Sin embargo es importante en terapia no confundir caricias positivas y negativas con agradables y desagradables.

Caricias positivas: Las que colaboran al crecimiento de la persona. Esto incluye el reconocimiento, pero también la crítica constructiva y realizada con ánimo de ayudar.
Caricias negativas: Las que, al contrario de las anteriores, perjudican al crecimiento de la persona. En este sentido una crítica corrosiva puede ser tan nefasta como un halago continuado e incondicional. El primero afectará a la autoestima de la persona. El segundo contribuye a construir personas narcisistas y ególatras.

Además las caricias pueden ser:

Condicionales: Las supeditadas a algún tipo de conducta.
Incondicionales: Las que se ofrecen a la persona simplemente por ser quien es.

El reconocimiento, en terapia, de las virtudes del consultante es un tipo de caricia. Por supuesto según el concepto del análisis transaccional.

El guión de vida sin amor, y la economía de caricias

Hace años que sabemos de la importancia de las caricias en el desarrollo del bebé. Pero también en la vida del adulto. En terapia es fácilmente identificable la persona que ha vivido con esta ausencia. Es previsible que en su vida adulta se manifieste el guión de vida sin amor. Pero hay algo más.

Claude Steiner elaboró el concepto de economía de caricias. Con él reflejó los mandatos con los que las personas, especialmente los adultos, “administran” las caricias. Estos mandatos pueden resumirse del siguiente modo:

La restricción de caricias a los demás y a uno mismo.

La economía de caricias regula de un modo artificial las caricias.

1.- «No des caricias».
2.- «Tampoco las pidas cuando las necesites».
3.- «No las aceptes aunque las quieras».
4.- «Tampoco las rechaces cuando no las quieras»
5.- «No te acaricies a ti mismo».

En terapia del guión de vida sin amor estos mandatos se pueden manifestar de diferentes modos. Algunas observaciones adicionales:

1.- Persona que no demuestra su afecto, aun cuando lo sienta.
2.- Se suele objetar que cuando recibimos un abrazo, por pedirlo, este no tiene valor. Este es un mito falso. La importancia está en si la otra persona es o no sincera al abrazar. Es posible, incluso, que esta persona esté sujeta al mandato de no dar caricias. Con lo que al pedirlo se prescribe una doble terapia.
3.- Puede ser por falsa modestia. O también por no creerme merecedor.
4.- Puedo, por ejemplo, estar harto que me digan lo responsable que soy. Cuando lo que quiero es que me digan si soy (o no) sensible.
5.- No está bien visto que reconozca una cualidad mía y lo haga público. Por supuesto, siempre sin caer en una adulación narcisista.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

 

Anterior artículo relacionado. Cómo descubrir tu guión de vida. Las creencias que te bloquean.
Siguiente artículo relacionado: Guión de vida sin conciencia. Perder el control de la propia vida.

 

Autoconocimiento y despertar de la conciencia

 

 

Terapia del guión de vida sin amor, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapia y coaching. Análisis transaccional y guión de vida.

 

Escribe tu destino, consulta en Sabadell

BLOG


Cómo descubrir tu guión de vida. Las creencias que te bloquean

Cómo descubrir tu guión de vida y las creencias que te bloquean. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach. Terapia de guión de vida en Sabadell, Terrassa y online.

 

Cómo descubrir tu guión de vida Sabadell

Toda vida es ligeramente o muy distinta a la de los demás.

Por supuesto, toda vida es única y diferente. Y la tuya también. Por eso el cómo descubrir tu guión de vida empieza por una búsqueda personal. Ahora bien, existen ciertos parámetros que estudiaremos en este artículo y los siguientes. Tienen que ver con los mensajes que creímos recibir en la infancia.

Y digo literalmente CREÍMOS. Me explico. El bebé, y en su desarrollo el niño, recibe los mensajes vía sensorial y emocional. Es decir, lo que “razona” lo es acerca de lo que recibe y desde su peculiar modo de razonar. Eric Berne llamó al modo de razonar el bebé “pensamiento marciano”. Un tipo de conclusiones muy literales, no basadas previamente en juicios ni interpretaciones aprendidas.

Además pueden ser mensajes sutiles, ambiguos, imprecisos de difícil interpretación para el bebé. Para simplificar mucho, en terapia solemos decir que el bebé siente en vez de pensar.


Cómo descubrir tu guión de vida. Las decisiones del bebé

Un ejemplo, imagina lo siguiente: Una madre, especialmente apasionada abraza a su bebé con una gran intensidad y una exclamación de alegría. Acto seguido le propina un fuerte y escandaloso beso. El bebé recibe sensorialmente estímulos fuertes (corporales y auditivos especialmente).

Es muy probable que el niño quede con cara de sorpresa. La sorpresa es una emoción transitoria, de evaluación de lo que ocurre, en este caso ahí fuera. Atención a lo que pasa en el interior del bebé antes de que empiece a reír o rompa a llorar.

El bebé también tiene su universo interpretativo y decide en función del mismo.

Cómo descubrir tu guión de vida.

El guión de vida empieza a conformarse desde el nacimiento.

Su respuesta será coherente con la “conclusión” a la que haya llegado. Una conclusión que tiene que ver con estímulos fuertes. En ese momento, está DECIDIENDO. Y decide si ese beso y apretujón fueron una muestra de cariño o de animadversión. A partir de esta decisión, empieza su argumento vital que después repercutirá en su vida de adulto.

Este es solamente uno de tantos ejemplos, con él solo pretendo transmitir una idea. Que en el cómo descubrir tu guión de vida no tiene mucho peso lo racional. Es decir, tus padres pueden haberte procurado todas las circunstancias deseables. Puede haber sido incluso una infancia feliz. Pero las decisiones que toma el bebé tienen tanto peso como el entorno en el que vive. Por eso, en terapia, incido bastante en escudriñar algo más allá de lo aparente.

Por supuesto, un niño concebido en el contexto de una familia tóxica es más vulnerable a mandatos destructivos. Pero no siempre es así.



Cómo descubrir tu guión de vida – La escuela de Steiner

Claude Steiner fue uno de los continuadores de la obra de Eric Berne. También es cierto que a partir de la muerte del segundo el análisis transaccional adoptó diferentes líneas de trabajo. De esto también fue un reflejo el modo de trabajar con el argumento vital.

Claude Steiner fue el propulsor de la línea llamada Análisis transaccional del Guión de Vida. La otra corriente terapéutica fue la del análisis estructural. Veamos las diferencias prácticas de ambas corrientes a la hora de cómo descubrir tu guión de vida.

Steiner impulsa una línea más terapéutica. Para él descubrir el guión es el primer paso para empezar a trascenderlo mediante la terapia. En este segundo paso, trascenderlo mediante la terapia, es donde pone el énfasis.

El análisis estructural es más afín al psicoanálisis. Es decir, ahonda más en el origen del argumento vital. Tiene más que ver con los tipos de mandatos y atribuciones. Y si estos se originan en papá o mamá y desde qué estado del yo de cada uno. Es decir, profundiza más en el origen y abunda más en lo técnico y el detalle.

Cómo descubrir tu guión de vida. Los tres potenciales del niño libre.

Steiner propone tres guiones matriz basados en los estilos básicos de vida. Para ello se basa en Berne que señalaba que al nacer venimos con tres potenciales básicos.

– El potencial de amar, dar y recibir. Berne lo llamó Intimidad.
– El potencial de comprender al mundo y las personas. Conciencia.
– El potencial del niño Natural y libre. Espontaneidad, alegría y libertad.

La educación puede reprimir en el niño la expresión de estos potenciales. Esta represión puede conducir al adulto a tres actitudes/conductas extremas: Depresión/suicidio; locura; drogadicción. Por supuesto son conductas extremas, existen manifestaciones algo menos excesivas.

¿Cómo descubrir si nuestro guión de vida está marcada por una de estas faltas? Vemos a continuación una introducción.

Los tres tipos de guión de vida según Steiner:

1.- Sin amor o la depresión.
2.- Sin conciencia o locura.
3.- Sin alegría o adicción a las drogas.

Escribimos nuestro guión de vida y destino sin darnos cuenta.

Consciente o inconscientemente construimos nuestro viaje.

Realizaré una explicación sucinta de cada uno de ellos. Posteriormente, abundaré más, uno por uno. Con esto ya tendrás una primera pista sobre cómo descubrir tu guión de vida. Es decir el modo en que te identificas más o menos con cada uno.

El proceso de terapia se basa siempre en la especificidad de la persona. Por esto es importante destacar que todos tenemos una parte de estos guiones. Sólo debemos buscar predominancias, no necesariamente estar identificado con uno y excluidos los otros dos.

Otro elemento importante a tener en cuenta. En esta presentación preliminar haré una descripción de cada uno en su esencia. Luego, puede tener muchos matices y gradaciones en la vida diaria. En el cómo descubrir tu guión de vida debes tener presente tus peculiaridades personales.

No existe un guión estándar igual para todo el mundo. Por ejemplo, el llamado «sin alegría» o de adicción a las drogas: En su grado máximo puede conducir a la muerte por sobredosis o drogodependencia. No obstante, en su nivel más banal puede significar estar enganchado a cosas más sencillas. Por ejemplo tabaco, somníferos, dos o tres copas después del trabajo para “relajarme”, ciertos programas de la televisión etc. Incluso otras conductas como veremos más adelante.


El guión de la depresión o falta de amor.

La necesidad de estímulos es algo característico de los organismos superiores. En análisis transaccional se llama caricia a un tipo especial de estímulo que una persona da a otra. Estas caricias pueden ser físicas y también de halago o agradecimiento.

Las primeras son indispensables para el desarrollo del bebé. También son las más óptimas para el adulto. Sin embargo pueden ser reemplazadas por el halago o el agradecimiento mediante distintos protocolos sociales.

Soledad y guión de vida

El guión sin amor puede conducir, entre otras, a la soledad no deseada.

La falta de caricias en la infancia puede propiciar diferentes conductas y actitudes en el adulto. Puedes saber cómo descubrir en tu guión de vida si faltaron caricias. Por ejemplo si tienes la sensación de no ser digno de amor. O dificultad en dar o recibir caricias de todo tipo. Incluso tendencia a la depresión en menor o mayor grado.

Veremos en el siguiente artículo, con más profundidad, como descubrir si tu guión de vida carga con esta falta. Por supuesto, no son más que indicaciones que no pueden sustituir una terapia personal.


Sin conciencia o locura

Cómo descubrir si tu guión de vida se identifica con la escasez de conciencia. No es necesario estar “técnicamente loco” para estar afectado por este guión. Algunas pistas pueden ser: Sensación de incapacidad para enfrentarte a las dificultades cotidianas. También una excesiva o inoportuna pereza para emprender acciones productivas. O incluso el no saber qué querer.

En este guión tiene una especial relevancia el descuento. Es un mecanismo inconsciente en virtud del cual ignoramos información necesaria para resolver una situación. Veremos en el artículo posterior al siguiente este mecanismo en profundidad.


Sin alegría o adicción a las drogas.

Cómo descubrir tu guión de vida si está falto de alegría. Las personas que de niños fueron aleccionadas para ignorar las sensaciones corporales son propensas a este guión. Y no hace falta que este descuido por el cuerpo fuera un aleccionamiento explícito.

Sin energía ni ganas de vivir

Guión de vida sin alegría ni energía por desconexión del cuerpo.

Muchas veces es un simple y evidente descuido del cuerpo por parte de los progenitores. Otras veces viene de una prohibición explícita por experimentar con el propio cuerpo.

Las drogas, por un lado, procuran sensaciones corporales agradables. Y por el otro, encubren las desagradables. El uso de drogas, en mayor o menor medida, nos aparta del cuerpo y sus sensaciones reales.

De nuevo destacar que no hace falta ser un heroinómano para estar contaminado por este guión. Una o dos copas “para relajarse” es una frase muy habitual… y sintomática después de lo dicho.

Cómo descubrir TU guión de vida, profundizaremos… y hay más…

Como he enfatizado al principio del artículo todos somos seres únicos e irrepetibles. En la aventura del cómo descubrir tu guión de vida, aparecerán matices y distintas direcciones. Estas tres matrices no son únicas, en los tres próximos artículos ahondaré en cada una de ellas. En otros seguiré con otros estándares de guión. Sin embargo, insisto, son solo pautas, rastros. No tenemos por qué estar sujetos solo a uno. Pueden existir variantes, solapamientos, matices…. Todo ello lo iremos viendo en sucesivos artículos.

Hasta entonces recibe un cordial saludo,

Cómo descubrir tu guión de vida Sabadell

¿Te atreves a escribir tu propio guión de vida?

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Qué es el guión de vida. La vida que te vive sin saberlo.
Siguiente artículo relacionado: El guión de vida sin amor. De la búsqueda infructuosa a la depresión.

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

´Como descubrir tu guión de vida Sabadell

 

Cómo descubrir tu guión de vida, las creencias que te bloquean. Josep Guasch Psicoterapia y coaching. Terapia de guión de vida en Sabadell, Terrassa y online.

Qué es el guión de vida, consulta en Sabadell

BLOG


Qué es el guión de vida. La vida que nos vive sin saberlo.

¿Qué es el guión de vida? Josep Guasch, psicoterapeuta, consulta de psicoterapia y coaching. Psicoterapia de guión de vida en Sabadell, Terrassa y online.

 

¿Es posible que estemos viviendo una vida ajena a nosotros mismos? Y cuando digo “a nosotros mismos” ¿a qué parte de nosotros mismos me estoy refiriendo?

Son las primeras preguntas que me formulé cuando me pregunté ¿Qué es el guión de vida?

Qué es el guión de vida. Origen y situación actual

Eric Berne (1910-1970) fue el creador de una modalidad terapéutica llamada Análisis Transaccional. Su formación inicial en psiquiatría le llevó a especializarse como psicoanalista. Destacó entre sus colegas por su facilidad en expresar, de un modo sencillo, los abstrusos conceptos del psicoanálisis. Sin embargo, en 1956 fue rechazado formalmente de la Sociedad Psicoanalítica de San Francisco.

Autoconocimiento con análisis transaccional y guión de vida.

En su afán por elaborar una metodología de psicoterapia más eficaz y práctica diseñó el hoy llamado Análisis Transaccional. Y en esta modalidad terapéutica una teoría el guión de vida. ¿Qué es el guión de vida? Su creador lo definió de la siguiente manera:

“Es un plan de vida formado en la primera infancia bajo la presión parental y que después continúa en vigor. Es la fuerza psicológica que impulsa a la persona hacia su destino. Tanto si la persona la combate como si dice que es su libre voluntad.”

Esta teoría del guión vital elaborada por Eric Berne es secundada por modalidades afines de terapia. Así, Jung descubrió en los mitos un reflejo de dinámicas internas que dirigen secretamente nuestras vidas. Las modernas escuelas de pensamiento sistémico enfatizan (al igual que el análisis transaccional) las lealtades familiares inconscientes. Las definen como programas inconscientes que rigen nuestras vidas. La psicogenealogía enfatiza el impacto de la herencia transgeneracional en nuestra actitud vital y conducta. Otras, como el proceso Hoffman de la Cuadrinidad, apuntan la necesidad de integrar la comprensión profunda de nuestros padres.

Claro está son modalidades afines, que apuntan a un mismo fin, pero no estrictamente iguales. Entonces ¿Qué es el guión de vida, según el análisis transaccional?

Qué es el guión de vida, es guión, no solamente argumento

¿Qué es el guión de vida? ¿Cómo empezó? En algunas traducciones se indica “argumento” de vida y los teóricos más estrictos lo desmienten. El argumento, por ejemplo en una película, marca una dirección, una línea. El guión es mucho más literal. Y Eric Berne y las actuales corrientes del Análisis Transaccional lo siguen defendiendo como guión de vida.

¿Qué es el guió de vida?

Un guión va más allá de un argumento, es más detallado y descriptivo.

Es decir, existe un argumento, unos personajes, una trama y, sobre todo muy especialmente, un desenlace. Stewart y Joines en su libro “Análisis transaccional hoy” destacan una historia que contaba Berne. Dos gemelos (presumiblemente muy revoltosos) escuchaban constantemente decir a su madre que «acabarían en un hospital mental». Y así fue, uno terminó como paciente, el otro como médico residente.

En este relato está claro el final del guión. En otros no tanto. Pero sobre todo el importante papel de los padres en la construcción de dicho guión de vida.

Es decir el papel de los padres es importante. Sin embargo, para entender qué es el guión de vida según el análisis transaccional, falta algo primordial: la decisión. El guión es siempre una decisión del niño. Ahora bien, es importante aclarar que la decisión no lo es en los términos que los adultos lo hacemos.

 

¿Cómo empezó todo esto?

Sigo siempre en la línea del análisis transaccional. El guión lo empezamos a decidir desde el nacimiento. A los cuatro años ya está la trama casi elaborada. Y a los siete años los detalles principales ya están asentados. En la adolescencia existe una “actualización”, pero con el guión ya completo hasta el desenlace. Esquemáticamente esta es la respuesta a cómo empezó.

Pero entiendo que ahora surja una pregunta… ¿Cómo un bebé puede empezar todo este tinglado? Para entender bien esto es preciso comprender cómo siente y piensa un bebé a medida que va creciendo.

Empecemos destacando una realidad obvia pero que no sabemos entender desde el universo infantil. Cuando nacemos nos encontramos, generalmente, con unos seres que vivimos como gigantes y de los que sabemos que dependemos. Si faltan ellos, o ellos (creemos que) se enfadan… corre peligro nuestra supervivencia. Esta es la angustia vital del bebé. Por supuesto no pensada ni analizada como adulto, pero comprendida como sensación sentida y vivida.

De bebés nos vamos adaptando a la realidad
como una estrategia de supervivencia

Es tan sencillo como comprender que si tengo hambre y lloro, alguien me “enchufa algo” (biberón o teta) con lo que se sacia ese malestar que de adultos llamamos hambre. Si lloramos porque tenemos gases, uno de esos gigantones nos “menean” un poco y eructamos. Si tenemos frío nos colocan algo que parece calmar esa sensación. De adultos a eso lo llamamos frío pero el bebé vive simplemente como una gran molestia.

No es de extrañar que sintamos una sensación de indefensión y dependencia. Y además dependencia extrema para la supervivencia. Entender, qué es el guión de vida supone entender que es una respuesta del bebé por su supervivencia.

Y un segundo elemento. Desde esta angustia de supervivencia y radical dependencia, el niño elabora sus “conclusiones”. Pero sus conclusiones lo son desde su peculiar modo de registrar la realidad. Y desde este peculiar modo de percibir, siente sus emociones y elabora sus conclusiones.

Guión de vida y niño interior.

Los bebés y los niños tienen una peculiar forma de percibir y entender la realidad.

La forma de confrontar y elaborar la realidad del niño la veremos en otro artículo. Este artículo es solamente una aproximación inicial. Pero para entender qué es el guión de vida será necesaria esta aproximación. Entender cómo es el mundo sensorial emocional y cognitivo del niño… ¡Que nos sigue acompañando en la edad adulta!

A partir de aquí creo que la respuesta a qué es el guión de vida está clara. Es una forma de adaptarse del niño a la realidad. Desde su peculiar forma de percibir y procesar la realidad saca unas conclusiones. Y para procurarse la aceptación y el amor de sus cuidadores, fantasea un guión de vida.

Como es de suponer, este programa implementado inconscientemente sigue vivo durante la edad adulta. Con sus matices y adaptaciones, claro está. Sin embargo con el mismo fondo.

 

Los tipos de argumentos vitales según el análisis transaccional

Eric Berne definió tres tipos de guiones de vida, a saber, triunfador, no triunfador, fracasado. Es fácil, por los nombres puestos, adivinar el criterio por el que se categorizan. Por supuesto son tres generalizaciones, entre las cuales existen tantas peculiaridades como personas.

Qué es el guión de vida de un triunfador. Es la trama de vida de la persona que consigue lo que se propone. Además el coste por conseguirlo no le supone un perjuicio evidente. Por ejemplo: Dos hombres deciden triunfar en política. Los dos lo consiguen. El primero, consigue su objetivo y, pese a costarle un trabajo, le permitió tener una vida feliz. Al segundo, no obstante, le supuso problemas de salud y fracasos sentimentales continuados. El primero es un auténtico triunfador. No así el segundo.

Qué es el guión de vida de un no triunfador. La vida de una persona que no se arriesga ni aspira a algo más que una vida convencional. Son los, también llamados, guiones banales.

A veces gana más quien aparentemente gana menos.

Triunfar y perder es relativo.

Qué es el guión de vida de un fracasado. Evidentemente son los guiones de personas insatisfechas por no conseguir lo que se proponen. A menudo son personas con grandes objetivos de vida pero con un mal final.

A diferencia de los triunfadores, los fracasados no tienen alternativas a sus planes si fallan en sus objetivos. Dicho de otro modo: Un triunfador suele tener un plan B o incluso C para conseguir lo que se propone. No así el fracasado.

 

Fracaso y tragedia

En esta categoría tienen cabida los llamados guiones hamárticos. Son guiones abocados a un final trágico (muerte, suicidio, encarcelamiento, locura, indigencia…). Un especial capítulo, por su incidencia real cualitativa y cuantitativa es el de las dependencias a sustancias. Incluso a veces a conductas, como la ludopatía, alcoholismo o el sexo compulsivo.

En estos casos no juega solamente un papel importante la adicción a la sustancia. También es la adicción al personaje. O, incluso, al entorno de consumo. Puedes ver, si lo deseas, mi anterior artículo: Duelo y rehabilitación de adicciones en psicoterapia

Mención aparte merece el libro de Claude Steiner: “Games alcoholics play” (He oído hablar de una traducción en castellano pero no la he localizado). Creo que es la primera obra en la que podemos apreciar qué es el guión de vida en el alcoholismo.

 

Conclusiones iniciales y papel de la terapia de guión de vida.

Visto lo visto hasta ahora pudiera dar la sensación de que nuestras vidas están determinadas. De que estamos “condenados” a repetir unos patrones de actitud y conducta. Es obvio que estos patrones “semi-adquiridos” y “semi-decididos” tienen un peso específico en nuestras vidas. La buena noticia es que cualquier guión de vida puede modificarse. A esto nos dedicamos en un proceso de terapia de guión de vida.

¿Qué es el guión de vida?

Es posible re escribir el guión de tu vida.

Es importante destacar que el modelo del análisis transaccional, con ser importante, no es el único en esta dirección. Además, el mismo modelo no es absoluto. Podemos tener, por ejemplo, un guión de fracaso en lo profesional y otro triunfador en lo afectivo.

La respuesta a la pregunta qué es el guión de vida la podemos encontrar de un modo relativamente fácil. Si detectamos en nuestras vidas patrones repetitivos que no sabemos cómo provocamos, podemos sospechar y mucho. Aunque es muy habitual que, al estar poseídos por estos patrones ni nos demos cuenta. Como siempre, el primer paso para avanzar es adquirir conciencia.

La libertad debe conquistarse.

Para ahondar más en qué es el guión de vida adjunto bibliografía. Son algunos libros de análisis transaccional (no genéricos) que abundan en el tema. También aparece el tema en los libros de introducción al análisis transaccional.

Bibliografía:

¿Qué dice usted después de decir hola?” Eric Berne
“Los guiones que vivimos” Claude Steiner
“El hombre guionado” de Mario Vázquez y Patricia Fráncica
“El guión de vida” José Luis Martorell
“Games alcoholics play” Claude Steiner.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: El niño interior, el padre y el adulto en el guión de vida.
Siguiente artículo relacionado: Cómo descubrir tu guión de vida. Las creencias que te bloquean. Otro artículo relacionado: ¿Por qué repetimos siempre los mismos errores y conductas?

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Terapia para reescribir nuestro guión de vida, en Sabadell

¿Qué es el guión de vida?. Josep Guasch, consulta de coaching y psicoterapia. Psicoterapia de guión de vida en Sabadell, Terrassa y online.

Tener conciencia de las creencias limitantes Sabadell

BLOG


Tener conciencia de nuestras creencias limitantes. La vida que nos vive

Conciencia de creencias limitantes, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, coaching y psicoterapia (Hipnosis, PNL, , Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional)

Ser transparente al fondo de nuestra conciencia.

Darnos cuenta de lo que existe en el «fondo» de nuestra conciencia.

Lo diré muy claramente. Parte del título de este artículo es equívoco. La otra parte es cierta (o eso creo). Iré desarrollando la idea pero dos elementos a considerar:

– ¿Realmente hay creencias limitantes y otras potenciadoras?
– ¿Realmente sabemos lo que es tener conciencia de nuestras creencias limitantes?

Diferentes modalidades de coaching y psicoterapia hacen esta distinción….(limitantes y potenciadoras). Yo no estoy del todo de acuerdo…empecemos:

¿Qué es esto de las creencias?… Pero desde su origen e implicaciones…


Vimos en el anterior artículo la relación entre introyectos y creencias según la psicoterapia gestalt. Vimos cómo estas empiezan a construirse desde nuestra más tierna infancia. Para adquirir conciencia de nuestras creencias limitantes lo más auténticamente posible es preciso algo más. Entremos en el terreno de las definiciones. Y no olvidemos que definir es ACOTAR (y esto es muy importante….)

Una creencia es una generalización, con la que acotamos y valoramos una parte de la realidad.

Las creencias son generalizaciones acerca de la realidad.

Una creencia es una generalización que me confiere una sensación de certeza acerca del significado de algo. Por ejemplo “es mejor dialogar que liarse a puñetazos cuando no estamos de acuerdo”. Como tal, y de un modo genérico, la considero verdadera. Más coloquialmente podemos equiparar creencia a una opinión.

En coaching y psicoterapia se suelen clasificar las creencias en limitantes y potenciadoras. Es una forma pragmática de hacerlo. Sin embargo, CREO, que es una manera errónea de entender la estructura profunda de las mismas.

Richard Bandler Lo dijo muy claramente: “Tus creencias no están hechas de realidades. Es tu realidad la que está hecha de creencias”. Así que tener conciencia de nuestras creencias limitantes, es tenerlo de nuestra realidad.

Otro ejemplo: Yo escribo artículos en este blog porque CREO:

– Que así ofrezco mi opinión y creo contribuir en algo a la sociedad.
– Porque creo que al conocerme más gente, tendré más clientes. Y así, como se dice en el Norte, “sin más”.

Estas dos creencias anteriores motivan mi conducta. Y, como dice Bandler, construyen mi realidad y mi vida. Alguien que, cada día, dedica un tiempo a escribir en un blog.

Esto, por supuesto, no quiere decir que sea mejor o peor. Simplemente es una decisión, una elección.

Pero… ¿Cómo empezó todo esto? (Por supuesto, me refiero al concepto de creencia según la psicoterapia y el coaching)


Empecemos a tomar conciencia de las creencias limitantes con Freud y “el malestar de la cultura”

Inspirado en Nietzsche, Freud concibe al hombre, en su estado natural, como un ser movido por el impulso dionisíaco. Pero, claro está, seguir el dictado de este impulso primario puede contravenir, en no pocas ocasiones, la convivencia. Sigue a esto la emergencia del sentimiento de culpa. El resultado de reconocer la realidad de las pulsiones internas que contravienen las normas sociales. Y este es un sentir muy habitual en psicoterapia.

El psicoanálisis, como crítica social, ha desarrollado este concepto desde diferentes ópticas. Sin embargo, hasta aquí nos basta para empezar a tomar conciencia de las creencias limitantes. En la base de esta normativa social están los “debería” o “tengo que…”, “debo…”. Y, por supuesto, la versión opuesta “no debo” “no tengo que”, “no está bien…”. Claro que algunas normas son meridianamente razonables: “No matarás”, “no robarás”, “no fornicarás con quien te plazca”… Son los conocidos como introyectos en psicoterapia Gestalt. Sin embargo… esto no deja de ser un modo de ACOTAR la realidad.

Son creencias que asumimos como necesarias e imprescindibles. Necesarias, pero creencias al fin y al cabo que limitan nuestro límite de acción. Así, pues….

Toda creencia es limitante, incluso las más necesarias y/o potenciadoras.

 

Las creencias acotan parte de la realidad.

Las creencias nos dan o quitan permiso para hacer algo.

Quiero aquí ser muy respetuoso y, también, aséptico. Elegimos, en función de la jerarquía de unos criterios por encima de otros. Y en esta elección establecemos una generalización acerca de “lo que está bien o lo que está mal”. Este es el origen de las creencias.

Distintas modalidades de psicoterapia hablan del modo en que Introyectamos estas normas. De tal manera que conforman un yo ideal, yo social, carácter, personaje etc.… según la modalidad terapéutica.

Este personaje nos sirve para interactuar en sociedad. Pero muchas veces termina engulléndonos por no haber adquirido conciencia de las creencias limitantes… y lo que son.

¿Qué significa tener conciencia de nuestras creencias limitantes?

Entonces, necesariamente, tener conciencia de nuestras creencias limitantes es tener conciencia de las “reglas” en las que vivimos. Yo lo diría de un modo más radical. Tener conciencia de la constelación de creencias que nos vive. E, insisto, las creencias en sí son necesarias, no quiero con esto decir que sean perjudiciales. Nos son útiles para vivir y tomar decisiones.

Si, por ejemplo, elegimos votar en unas elecciones, lo haremos a aquellos partidos que sintamos más afines. Y así, elegimos una opción…. y descartamos otras…

Al tener conciencia de nuestras creencias limitantes asumimos que cualquier opinión o creencia parcela una parte de la verdad. Nos es necesario para vivir acotar y elegir. Tener prioridades. Y las prioridades tienen que ver con las creencias.

Pero una cosa es tener criterios y normas para hacer la vida más simple. Y otra que nos tengan a nosotros. Es decir, tener conciencia de las creencias limitantes es darnos cuenta cuando estas están de más. Su utilidad o no es el criterio a seguir.

Los valores y la conciencia de nuestras creencias limitantes.

Hay un discurso muy tópico en política. Cuando se mueven en valores, que por su propia, naturaleza son abstractos. Por ejemplo progreso….

Conciencia creencias limitantes Sabadell

Del núcleo de nuestra conciencia emergen nuestros valores y creencias.

Veamos un político de izquierdas que piensa en progreso. Para esta persona el progreso puede tener que ver con una justa remuneración del trabajador en su empresa. Y, por supuesto, con que las capas sociales menos favorecidas accedan a un nivel de vida digno.

En el otro polo, un político de derechas que esgrime también el valor del progreso. Para esta persona, el progreso puede tener que ver con la capacidad de la empresa para genera puestos de trabajo. No ponen tanto el foco en la remuneración del trabajador. Más bien en lo que pueda ganar la empresa.

Unos pondrán atención en las limitaciones reales que sufren las capas menos favorecidas. Los otros en una “liberalización” del mercado que facilite la creación de riqueza.

Para los primeros la “liberalización” del mercado es un perjuicio para los desfavorecidos. Precisamente por cuanto su escasez de recursos les impide actuar tan “libremente” como los que tienen más. Por lo tanto, procurarán gravar con más impuestos a quien más tiene.

Para el político de derechas, gravar con más impuestos a quien más tiene supone un peligro de “fuga del capital”.

También aquí es deseable tener conciencia de nuestras creencias limitantes. Elegir una opción es descartar otra/s. Más allá de ideologías políticas lo que quiero remarcar aquí es que ambos hablan de “progreso”. El valor es el mismo, pero es la creencia acerca de qué es el progreso lo que marca la diferencia.

Y así podríamos decir de otras palabras muy manidas en política, libertad, justicia, igualdad etc.….


Creencias, decisiones irracionales y fanatismos

Queremos tener, por ejemplo, una opinión para votar a un partido político. Es saludable en una democracia (esto también es una creencia). Entonces, un determinado partido político es el que más nos convence. A partir de aquí pasa algo interesante. Pero antes una aparente disgregación para explicarlo mejor.

Robert Cialdini, un profesor de psicología estadounidense, es famoso por sus estudios sobre la persuasión. Especialmente en el terreno de ventas y marketing. De entre sus estudios elaboró la famosa teoría de los seis principios de la persuasión.

Conciencia creencias limitantes y PNL Sabadell

Las creencias son una elección personal, no una verdad absoluta.

Estos seis principios, a su vez, están en lo más profundo de la conciencia de nuestras creencias limitantes. Para lo que nos ocupa veremos dos de estos principios. He dejado, no obstante, un enlace anteriormente por si deseas ampliar. Estos dos principios son:

– Principio de afinidad o simpatía.
– Principio de coherencia o consistencia.


Las “Leyes de Cialdini” en el origen de la conciencia de las creencias limitantes.


Ambos son fáciles de entender. Por el principio de simpatía nos sentimos impulsados a opinar o actuar según las personas afines. Es decir, personas que cooperan con nosotros en metas comunes o que sentimos próximas. Es un impulso basado en creencias limitantes, pero agradables.

Por el segundo nos sentimos impulsados a ser congruentes con decisiones tomadas anteriormente.

Es divertido ver como los dos principios actúan. Creo que tod@s tenemos la experiencia de ver a dos seguidores de dos partidos políticos distintos. ¿No es acaso misterioso que, para los unos, los malos sean siempre los otros?

La falsa ilusión de los decretos.

Decretar es presuponer que se tiene autoridad para imponer una creencia o decisión.

O, mejor aún, hinchas de dos equipos de fútbol rivales. Pongamos un caso arquetípico: Barça – Madrid. ¿No es acaso misterioso que las decisiones arbitrales injustas perjudiquen siempre a nuestro equipo? Y esto se eleva al nivel de la prensa deportiva.

Es fácil ver cómo los principios de Cialdini operan en la conciencia de las creencias limitantes de estos seguidores.


La moda de los decretos.

Algo que me llama mucho la atención de un tiempo a esta parte es la moda de “decretar”. Existen decretos para la abundancia, el amor, la autoestima, en fin… para todos los gustos. Y no dudo en que puedan servir, en algún momento, para animarnos o, incluso, motivarnos. Pero cuidado en pasar la línea de lo razonable. Me explico.

Si yo “decreto” en tiempo presente que soy millonario, encantador y un hombre de éxito…. :roll:. En mi interior, la conciencia de mis creencias limitantes sonreirá benévolamente (no, no soy ni encantador ni millonario…)

Distinto es que visualice una imagen como objetivo, y me diga que estoy en proceso de alcanzarla. Y esto no es decretar, es plantearse un objetivo y comprometerse con él. Creo que es imprescindible entender algo básico. Si imaginamos con mucho empeño algo fantástico, pero nuestros actos no van en coherencia con lo imaginado….la inercia hace el resto.

En psicoterapia podríamos llamar a esto una disonancia cognitiva.
Y esto tiene traducción en el terreno de las creencias. En lo más profundo de la conciencia de las creencias limitantes están nuestras primeras experiencias de referencia. Y estas últimas si no se resuelven (y no suele ser trabajo fácil) opondrán una numantina resistencia.

Cuando una creencia entra en contradicción con otra, la que termina materializándose es la más antigua. Esto no quiere decir que no puedan modificarse, pero no creo que sea “Decretando”. Modificar creencias de este calibre requiere un trabajo de psicoterapia laborioso.

Atentos también a la cuestión lingüística. Veamos que dice la RAE sobre DECRETAR (obviamente nos remite al acto de dictar un decreto). Entonces veamos DECRETO: “Decisión de un gobernante, autoridad, tribunal o juez, sobre la materia o negocio en que tengan competencia” :roll:. Y creo que aquí es necesario poner algo de realismo.

El cerebro en el núcleo de la conciencia de las creencias limitantes.

Me adelanto a algo muy socorrido en algunas líneas de coaching y psicoterapia. Me refiero a esa “media” verdad de que el cerebro no distingue una experiencia real de otra fantaseada. Es cierto que si simulamos reír con cierta convicción, el cerebro segregará endorfinas como si estuviéramos contentos de verdad. Así pues, acabaremos más contento. La risoterapia, por ejemplo, se basa en esto.

El cerebro sí distingue las imágenes fantaseadas de las vividas.

No es cierto del todo que el cerebro no distinga lo vivido de lo imaginado.

Ahora bien, el cerebro codifica de formas distinta las imágenes que hemos visto y las que hemos imaginado. Las primeras con mayor nitidez, las segundas con menos. Anexo un enlace a un artículo ilustrativo: El cerebro distingue lo real de lo imaginado:

Creo que este debate sigue abierto a nuevos descubrimientos por parte de la neurociencia. De momento, creo que es más prudente no incluir las fantasías en la conciencia de nuestras creencias limitantes. Porque entonces serán doblemente restrictivas.
De momento, y por hoy, termino aquí. Hasta el próximo artículo recibe un cordial saludo.

 

www.josepguasch.com

 

Anterior artículo relacionado: El origen de las creencias que nos impiden ser nosotros mismos.

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

 

Autoconocimiento y terapia gestalt Sabadell

 

Conciencia de las creencias limitantes, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, terapia para el duelo, depresión, etc.…)

Las creencias irracionales lastran nuestros objetivos.

BLOG


El origen de las creencias limitantes. Lo que nos impide ser nosotros mismos.

Origen creencias limitantes, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Hipnosis, PNL, , Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional)

Origen creencias limitantes

Cuestionar lo que nos detiene a tomar decisiones.

Para la mayoría, el vínculo con nuestros padres fue el origen de las creencias limitantes que nos condicionan. Nuestras actitudes y patrones de conducta tuvieron su origen en sus mensajes, directos o indirectos. Explícitos o implícitos. La terapia Gestalt conoce estos primeros constructos como introyecciones.

 

La introyección, el origen de las creencias limitantes

La introyección se manifiesta, básicamente, en tres áreas específicas:

Lo que creo sobre mí
Sobre los demás
Sobre la vida, el mundo o el universo.

Hablar sobre el origen de las creencias limitantes es, por lo tanto, hablar sobre los cimientos de nuestra vida. Es por esto que no es tan sencillo como algunos pretenden modificarlas. Y la introyección es el mecanismo mediante el cual las engullimos literalmente.

Pero ¿Qué es la introyección? Empezaré explicándolo con un ejemplo.

Imaginemos que somos bebés, aún no tenemos dientes. Alguien nos da de comer y lo hace ofreciéndonos pedacitos de manzana. Son trozos de manzana pequeños, pero insuficientemente triturados para ser digeridos. Sin embargo, como tenemos mucha hambre, los tragamos.

Como quiera que el bolo alimenticio no pasó a nuestro estómago lo suficientemente triturado, los jugos gástricos tienen que aumentar su actividad. Esto puede generar malestar, problemas digestivos, gases, etc.

Esta metáfora nos habla, en modo simbólico del origen de las creencias limitantes.

trabajo con los introyectos y terapia gestalt en Sabadell

Los «debería» nos impiden considerar los «no debería»

Ahora veamos una definición más formal. En terapia Gestalt entendemos como introyección al acto de asumir como cierta una opinión o creencia del entorno. Un introyecto es, por lo tanto, una suerte de instrucción interna que “ingerimos” en su momento. Y lo hicimos sin reflexionar acerca de su validez o no. Los introyectos más comunes son los que “tragamos” de pequeños. Lingüísticamente suelen aparecer en la forma de “debería” “tengo que” “debo hacer, pensar etc. En PNL existe una categoría equivalente llamada operadores modales.

Como es de esperar el origen de nuestras creencias limitantes están en estos introyectos.

Algunas personas utilizan la introyección como una forma de regular el contacto. Es decir, asienten introyectando activamente opiniones ajenas. En ocasiones lo hacen selectivamente. Es decir, de algunas personas sí, de otras no, de según qué entorno sí o no….

 

El polo opuesto a la introyección el rechazo sistemático.

Origen creencias limitantes Sabadell

Rechazar sistemáticamente es también una creencia nuclear

En terapia gestalt asumimos el rechazo como la polaridad de la introyección. Por supuesto, es saludable rechazar una idea con la que no estemos de acuerdo. Sin embargo hay personas que rechazan por sistema. ¿Existe realmente una actitud activa hacia el rechazo o la introyección?

La PNL aporta una visión pragmática del asunto al definir el concepto “metaprogramas”. Los define como unos filtros mediante los cuales focalizamos nuestra atención en aspectos parciales de la realidad. Estos tamices solemos aplicarlos de un modo inconsciente. La terapia con metaprogramas nos conduce a un interesante terreno. La zona limítrofe entre nuestra orientación al focalizar la atención y las creencias.

 

Los metaprogramas, origen de las creencias limitantes.

Dos son los metaprogramas que más incidencia tiene en la polaridad introyección-rechazo.

Similitud – Diferencia. Por ejemplo, en las relaciones me oriento a lo que me acerca o a lo que me diferencia.

Posición perceptiva. Podemos observar la realidad de varios modos distintos. A lo que nos ocupa lo contemplamos bajo tres perspectivas.

1ª PosiciónYO. Me oriento exclusivamente a mi opinión/creencia.
2ª Posición. Por defecto me coloco siempre en “los zapatos de los demás”
– 3ª Posición ÉL. O bien el observador. De un modo “desapegado” considero las dos posiciones anteriores y elaboro mis conclusiones.

Evidentemente el par YO (posición 1º) – Diferencia, nos sitúa en el rechazo más directo. En el otro polo, el par (2ª posición) – Similitud hacia la introyección más inconsciente.

Por supuesto, en el origen de nuestras creencias limitantes estará el introyectar o rechazar por defecto. O dicho de otro modo, hacerlo de un modo sistemático e inconsciente. Quizás porque de pequeños nos enseñaron que “llevar la contraria no es bueno”. Pero también es posible que nos opusiéramos de un modo reactivo a este mandato. Es cuando adoptamos el rechazo sistemático.

En estas dos posiciones fijas subyace el origen de creencias limitantes nucleares. Así en la introyección, la infravaloración (“La opinión de los demás es más importante que la mía”). En el rechazo sistemático la desconfianza (“desconfío de los demás”). O incluso la autosuficiencia (“yo me basto, soy superior o no necesito a los demás). En todos los casos, estamos focalizando en aspectos parciales de la realidad.

 

El modo como presento mi identidad.

Un modo curioso en que aparece el patrón de rechazo es la forma en que algunas personas se identifican. Así, ante la pregunta ¿Quién eres?, empiezan por definir qué no son o lo que rechazan. Por ejemplo: “yo no soy mentiroso” o “no soy abierto”.

¿Cómo ocupo mi espacio en la vida?

¿Cómo me presento ante el mundo, aceptando sin más, rechazando sistemáticamente o siendo quien soy?

En ocasiones, en el origen de las creencias limitantes de este patrón se esconde un profundo miedo. Generalmente un miedo a ser controlado y/o a ser rechazado. Es decir, subyace la creencia de que los demás me van a censurar.

A veces, este mecanismo interno de negación esconde otro de defensa. La proyección. Es decir, ver en el otro lo que no vemos en nosotros. En otro artículo ahondaré más en el tema. Sin embargo, para mentes curiosas, dejo un enlace para empezar a profundizar algo más: La identificación proyectiva

Si alguien, en terapia, se define a sí mismo desde la negación, le invito a hacerlo desde la afirmación. Y esto teniendo en cuenta sus necesidades, valores, sentimientos y sensaciones. Es una mejor forma de aparecer ante el mundo. Y, ante uno mismo.

 

Cómo empezar a trabajar con las introyecciones

La terapia gestalt sugiere muchas formas de empezar a trabajar con el origen de nuestras creencias limitantes. Todas tienen una actitud de base inherente: “poner” conciencia.

Podemos explorar la introyección cuestionando todo aquello que escuchamos y asumimos como cierto sin más. A veces por merecernos confianza la persona que lo dice. Otras por afinidad con la opinión de base.

A menudo invito a mis clientes en terapia a que se pronuncien sobre lo que les digo o propongo. Especialmente cuando les percibo especialmente complacientes. Puede ocurrir que “engullan” sin más mi perorata. Lo cual no deja de ser una trampa para el terapeuta vanidoso. También puede pasar que, sencillamente, estén en la inopia y asientan mecánicamente. Con lo cual les invito a aterrizar. O incluso a que se cuestionen qué hacen pagando una terapia que les aburre.

En cualquier caso poner atención a lo que percibimos y/o sentimos, es trabajar en el origen de nuestras creencias limitantes.

 

Cómo los medios informativos nos manipulan desde el origen de nuestras creencias.

¿Aceptamos pasivamente lo que nos dicen los medios?

Chomsky, ya hace tiempo, nos advirtió sobre el poder manipulador de los medios de información. Y cómo pueden hacerlo de tal modo que incidan en el origen de nuestras creencias limitantes o incluso, simplemente, “sesgadas”. Comparto un video que denuncia una manipulación informativa. En concreto de Antena 3 y Cuatro. Con ella utilizan todo medio de manipulación emocional. Y, por supuesto, de sesgar la información para predisponer en contra del fenómeno de la ocupación.

Independientemente de mi opinión personal, este no es un artículo a favor o en contra de los okupas. Imagino que hay de todo. Sí lo es en contra de los medios informativos que sesgan los hechos. Modificando las noticias para manipular, desde el origen nuestras creencias limitantes o sesgadas.

Desmontando bulos

A final del video podemos ver cómo Eduardo Inda define el concepto posverdad de un modo magistral. Por supuesto siendo él un perfecto manipulador, condenado varias veces por fabricar bulos. “Utilizar los sentimientos de la gente para atraparlos emocionalmente y, así, meterles cualquier mentira”

Este “caldo de cultivo emocional” es imprescindible para manipular el origen de nuestras creencias limitantes.

Veremos en el próximo artículo cómo los introyectos no son solamente información “conceptual”. Albergan también un campo emocional, transgeneracional e, incluso, fisiológico. De este modo tendremos más claro la vastedad del campo que sostiene el origen de nuestras creencias limitantes.

Hasta entonces recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: La matrix de nuestras creencias
Siguiente artículo relacionado: Tener conciencia de nuestras creencias limitantes. La vida que nos vive.

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

Mejorar la autoestima trabajando nuestras creencias Sabadell

Origen creencias limitantes, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, Coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, terapia para el duelo, depresión, etc.…)

Trabajo con nuestras creencias con PNL

BLOG


La Matrix de nuestras creencias, ¿es nuestra vida una gran mentira?

La matrix de nuestras creencias, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, Coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, tratamiento fatiga pandémica)

“En un lugar, no sé dónde,
había no sé qué santo,
que rezando no sé qué,
ganaba no sé cuánto….”

Trabajar la matrix de nuestras creencias Sabadell

Nuestras creencias conforman el molde que dibuja nuestro guión de vida.

Para estudiar el vínculo entre creencias y lenguaje empezaré por profundizar en eso que llamamos creencias. Pero lo haré bajo un punto de vista distinto al habitual. Lo presentaré con el concepto de la matrix de nuestras creencias. Y para explicarme empecemos por definir el concepto matrix. Traducido al castellano “matriz”, es decir un molde en el que se da forma a algo. Por extensión la RAE la define como una entidad principal generadora de otras. En psicoterapia y coaching se estudia algo conocido como guión de vida. Se trata de un argumento vital que gravita alrededor de una constelación de creencias. El guión vital es el núcleo, la matrix de nuestras creencia

¿Qué relación tiene el concepto matrix y las creencias? Para esto me remitiré a un hipotético experimento propuesto por la filosofía.

 

El cerebro en una cubeta y la matrix de nuestras creencias.

“El cerebro en una cubeta” es un experimento mental. Plantea la posibilidad de un cerebro mantenido vivo, en condiciones de laboratorio, y conectado a una súper computadora. Esta ofrece una serie de estímulos que procuraría al cerebro la ilusión de vivir en una realidad. Por supuesto, un experimento mental plantea un escenario hipotético, imaginado. La virtud de esta conjetura es que ayuda a pensar un poco más allá de nuestros límites.

La famosa película matrix partiría (en modo similar) de este supuesto. Estamos prisioneros de una realidad virtual que nos ofrece un escenario al que no podemos objetar nada. Y no podemos objetar nada a esta realidad pues la prueba para hacerlo está “fuera” de este universo virtual… Salvo, claro está… que tomemos «la píldora». Podríamos decir, de otro modo, que decidamos emprender un proceso de coaching o psicoterapia.

¿Es posible que nuestras creencias estén influenciadas
por una matriz que nos define?

Cambiar nuestro guión de vida Sabadell

¿Somos cerebros que creen vivir una vida?

Veamos, para empezar, cómo percibimos la realidad con la vista.

1º.- El ojo percibe los estímulos luminosos en forma de ondas electromagnéticas. Estas contienen información relativa a la intensidad y color de la luz.

2º.- Posteriormente, la retina transforma la luz en impulsos nerviosos (de naturaleza eléctrica). Estos impulsos nerviosos se dirigen al cerebro a través del nervio óptico.

3º.- El cerebro es quien procesa los estímulos, los reconoce, interpreta y da formas útiles y con sentido para nosotros.

Así, pues lo que percibimos “ahí afuera” es algo transformado “aquí adentro”. Es decir, nuestro cerebro nos ofrece su versión de lo que ocurre en el mundo externo. Yo diría que esta es la primera matrix de nuestras creencias. Es decir, si pudiera verme tal como soy, no sé si me asustaría, me disgustaría o me alegraría.

Pero hay más, mucho más….

 

Noam Chomsky, estructura profunda y estructura superficial.

Chomsky, en su visión de la gramática transformacional, establecía estos dos niveles Estructura profunda y Estructura superficial. Posteriormente, la programación neurolingüística incorporó este modelo para estudiar la comunicación. Veamos un ejemplo.

Mi amigo me dice: “Ayer compré un coche”. Esta es la estructura superficial. Yo puedo, en ausencia de más datos, imaginar que compró un coche marca Audi Quattro, de color gris marengo. Por supuesto en un concesionario Audi que conozco y el vendedor, alguien vestido con un traje azul oscuro.

Ahora, amig@ lector/a ¿qué imaginaste tú?

Si imaginaste lo mismo que yo, ¡compartimos algo de una misma matrix!, es bastante improbable. Sin embargo podríamos ir más allá. El vendedor ¿hablaba catalán o castellano?, ¿era alto, bajo, con bigote?, ¿había más coches? ¿Qué otros coches había en el concesionario? Y así podríamos ir ampliando las posibilidades.

Es decir, inconscientemente, cada uno de nosotros “rellena” la información que falta con nuestro universo interpretativo. Es la estructura profunda, hacia dónde, internamente, nos lleva cada frase. Para ser algo más gráfico yo imagino la estructura profunda como las raíces de un árbol. Raíces que pueden ramificarse hasta casi el infinito y sustentan el tronco y la copa, la estructura superficial. Y aunque no lo parezca, ya estamos en la matrix de nuestras creencias, y hemos pasado por dos matrices.

  • La primera, lo que vemos ahí fuera es una interpretación de nuestro cerebro.
  • La segunda, derivada de la frase de mi amigo: “ayer compré un coche”.

Estructura superficial y profunda en el lenguaje, PNL Sabadell

Lo que decimos, es apenas la parte visible de lo que está en nuestra vivencia interior.

Veamos la segunda matriz. ¿Podemos realmente visualizar un coche como un ente abstracto? Yo no, y sospecho que, generalmente, nadie es capaz de hacerlo. En nuestro universo interno le damos una forma, aunque no seamos conscientes. ¿Por qué (yo) elegí visualizar un Audi quattro? Es un coche elegante, seguro y veloz. Aquí ya aparecen, espontáneamente, tres valores: elegancia, seguridad y velocidad.

Ahora bien…¿Cómo se relacionan valores y creencias?

Otra persona bien pudiera visualizar estos tres valores en marcas distintas de coches. Un Volvo, un Lamborghini, un Ferrari…etc. La relación entre el valor y cómo lo vemos en la realidad forma parte, también, de la matrix de nuestras creencias. Y aún más, otra persona podría haber elegido visualizar otro tipo de coche en función de otros valores. Por ejemplo, seguridad, fiabilidad, comodidad etc. Y aun así podríamos discutir acerca de qué coches distintos representan estos valores.

Valores y creencias, el vínculo subjetivo

Una vez leí sobre dos socios que tuvieron que pedir un proceso de coaching para resolver una serie de desavenencias. Los dos estaban de acuerdo en un valor que era el núcleo de la beligerancia: profesionalidad. A uno, su profesionalidad le “obligaba” a ser el primero en entrar y el último en salir del trabajo. Es decir, dar ejemplo a los colaboradores. Para el otro, la profesionalidad era algo distinto. Fijar un objetivo, definir un plan de acción y comunicarlo de un modo claro a los colaboradores. Y, por supuesto, conseguir el objetivo o corregir el plan de acción si procedía. Vemos, pues, dos manera de entender un valor en la matrix de las creencias de estos dos socios.

Y, ¿en qué se basan nuestras creencias? Pues yo creo firmemente que en nuestras experiencias más tempranas, o algunas otras que nos impactaron profundamente. Por supuesto, la idea no es mía. La construcción lingüística que las refleja no es más que una forma de expresar una convicción interna que está por debajo de las palabras. Por eso, en el trabajo con las creencias no suelo proponer frases “positivas” más que como un refuerzo. Son solamente la estructura superficial, no la profunda matriz, el núcleo.

La creencia es una convicción interna acerca de la realidad que le otorga sentido y significado. Suele tomar forma de generalización. La generalización es, también, una matrix de creencias. Por ejemplo, una vez me mordió un perro y es posible que ahora tema a todos los perros. Esta es la base del trabajo de reimpronta. Identificar la primera vez que algo nos impactó lo suficiente para instalarse como generalización. Una primera impronta.

Valores y creencias, más ejemplos.

Define la palabra libertad y pide a alguien más que la defina, sigue con palabras como honestidad, dignidad… palabras referidas a valores y cualidades más abstractas. Es probable que las discrepancias vayan en aumento…

Las palabras tienen la capacidad de evocar imágenes, recuerdos, asociaciones, valores, conceptos anclados en nuestra experiencia interna, subjetiva. Y si bien una palabra es una convención asociada a un significado en cada cultura, no siempre está claro a qué experiencia interna individual se refiere. El significante (los signos gráficos en cuanto convenciones que expresan una palabra en un idioma concreto) de cada palabra nos remite a una Estructura Superficial, mientras que el Significado nos dirige hacia la Estructura Profunda (imágenes y experiencia subjetiva individual). Además, muchas, de las palabras están asociadas nuestra matrix de creencias profundas.

Y esto no ha hecho más que empezar….

Y ahora va una matrix de creencias universal (o casi)….

Cuando responsabilizamos a los demás de nuestro malestar.

Veamos frases como: “Me enfadé por lo que dijo mi hermano”, “me ofendió”, “me haces sentir obligado”. La primera realidad que subyace, en modo algo distinto, en cada una de estas frases es la misma. Es tanto como decir, “la causa de mi enfado, malestar etc.….” es otra persona.

Don Juan, el brujo que aleccionó a Carlos Castaneda, hablaba de esto como la importancia personal. Castaneda lo recogió en la siguiente frase:

El mayor enemigo del hombre es la importancia personal. Lo que lo debilita es sentirse ofendido por lo que hacen o dejan de hacer sus semejantes. La importancia personal requiere que uno pase la mayor parte de su vida ofendido por algo o alguien.”

Ese apego a la importancia personal es una de las más importantes matrix de nuestras creencias. De ahí derivaron los toltecas la necesidad de borrar la historia personal. Esa tradición chamánica lo trabaja con la recapitulación. Taisha Abelar describe esta técnica de un modo novelado en su libro “Donde cruzan los brujos”. Y aquí voy a ser doblemente molesto, esto último es también una creencia.

Matrix de nuestras creencias

La importancia personal y el egocentrismo.

Quiero ser muy claro (no sé si lo consigo). No voy de gurú, no quiero aleccionar a nadie, yo soy el primero en caer en estas creencias. Somos humanos y, en cierta medida, es normal que este tipo de matrix de creencias nos tengan. Pero puedo elegir verlas, no verlas y, eventualmente, soltarlas. También puedo darme cuenta que aún no estoy preparado para soltarlas. Sólo propongo un trabajo de conciencia.

Ahora te propongo examinar las tres frases anteriores.

 

“Me enfadé por lo que dijo mi hermano”; Causa-efecto.

Yo creo que es la frase menos manipuladora de las tres. Por lo menos reconoce que “me enfadé”, no que “me enfadó”. Pero ese enfado lo atribuye a lo que dijo la otra persona (su hermano). Lo veremos con más detenimiento en otro post, pero forma parte de las creencias con estructura “causa-efecto”. En la estructura profunda subyace la creencia “tú eres la causa de que yo me enfade” (a mí mismo).

Fritz Perls, el creador de la terapia gestalt, era visceralmente claro, a veces parecía hasta redundante (y esto es mi creencia). Podía hacerle decir a esta persona “yo me enfado a mí mismo” (cuando escuché lo que dijiste). Hasta la segunda parte de la proposición la obviaba, por eso la pongo entre paréntesis. Y en realidad es así, nadie puede hacernos daño con insultos o menosprecios a menos que nos agreda físicamente. El problema es siempre lo que nosotros hacemos internamente con lo que nos dicen.

Que alguien pueda hacernos daños con lo que nos dice, es una de las matrix de nuestras creencias más limitantes y falsas.

Esto no quiere decir que tengamos o no razón según los convencionalismos sociales (otra gran creencia). Quiero que se me entienda bien, no estoy en contra de las creencias, sí quiero visibilizar cómo nos tienen. Cómo necesitamos, como cultura, vivir en una matrix de creencias.

Seguro que es humano «sentirse» herido si un ser querido nos menosprecia. Pero ese “sentirse” herido es un “sentirme” herido por las expectativas que deposité en esa persona. Y probablemente necesite un tiempo para redefinir mis expectativas acerca de ese alguien. O probablemente acerca de . O nada de eso o ambas cosas a la vez. Pero vuelvo siempre a mí.

 

“Me ofendió” la matrix de creencias más demoledora

Es la forma de expresar la creencia más “a saco”. Ya no es como antes que en la estructura profunda de la persona subyacen dos momentos. “Yo me enfadé…. (Tiempo uno) por lo que dijo él» (tiempo dos). En la estructura profunda de esta frase subyace la idea “él me lanzó una ofensa”. Implícito necesario para comprender el “me ofendió”.

La palabra ofensa es una nominalización, es decir, congela un acto en curso en una sustantivación. Es una de las formas más utilizadas para manipular sutilmente. En otro post hablaré sobre esto pues merece capítulo aparte. De todos modos, si quieres, puedes leer este artículo sobre las nominalizaciones como estrategia de manipulación

 

“Haces que me sienta obligado, atacado, etc… “la crème de la crème”

Nadie nos hace enfadar, nos enfadamos nosotros mismos

¿Nos enfadan o nos enfadamos?

Para mí es una matrix de creencias estrella. Encierra un auto-engaño, un equívoco y una manipulación, todo en unas pocas palabras.

En primer lugar el “haces que me sienta” nos remite, a la creencia referida anteriormente. La causa-efecto. “Alguien del exterior me hace sentir….X”. Ya hemos visto como, en realidad, somos nosotros los que nos «montamos nuestras películas». Veamos la otra parte:

Haces que me sienta (obligado, manipulado, atacado, vigilado, engañado etc.…). Otra variante “me haces sentir…X”. Aquí tenemos lo que yo he bautizado como una “creencia perfumada” (cuidado, la “etiqueta” es sólo cosa mía). Alguien me dijo una vez: “Me haces sentir atacado”, yo, supongo que puse cara de extrañado. Entonces me espetó… “Ahhhhhh como es mi sentir….” (Creo que me daba a entender que como era su sentir, estaba excusado de cualquier otra consideración al respecto).

Responsabilidad frente a proyección.

Yo propongo otra forma de decir esto. «Creo que me estás atacando», o «creo que me intentas manipular», «creo que me estás obligando»…. Por dos razones:

1.- Los verbos atacar, manipular, engañar, vigilar, obligar, olvidar, etc.… NO SON SENTIMIENTOS NI EMOCIONES. Por lo tanto, anteceder el “sentir” como algo espontáneo que surge de una emoción o sentimiento es puro engaño… Y también un intento de manipulación. Es típica la frase: «siento que ya no me quieres como antes». Es triste, pero no es sentir, es creer.

2.- Reconocer la creencia nos responsabiliza de nuestra interpretación. Es más honesto. En PNL, a este tipo de creencia se le llama LECTURA MENTAL. Básicamente es pretender adivinar lo que el otro siente, pretende, necesita etc.… Y, ¡cuidado! No presupongo que sea cierto o no, solo caer en la cuenta de que es una creencia.

Yo creo que una forma más correcta de decirlo sería: “Creo que me estás obligando y me siento enfadado (o triste, indignado, frustrado etc.…)”. El enfado sí hace referencia a un sentir. Así incluimos en una frase el sentir y la creencia. No deja de ser una matrix de creencias, pero más limpia.

Bueno, como he dicho antes, esto solo ha empezado. Seguiremos en otro artículo.

Hasta entonces, recibe un cordial saludo,

Aprender a alimentar nuestro cerebro con mensajes inspiradores.

Las conexiones en nuestro cerebro se alimentan de nuestras experiencias y estas conforman nuestras creencias.

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Lenguaje y realidad. Cómo las palabras revelan y construyen nuestra realidad.
Siguiente artículo relacionado: El origen de las creencias limitantes. Lo que nos impide ser nosotros mismos.

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

Coaching y psicoterapia en Sabadell

 

 

La matrix de nuestras creencias, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, tratamiento fatiga pandémica)