La causa de la procrastinación es diferente en cada persona.

BLOG


La causa de la procrastinación. ¿Por qué dejar para mañana?

La causa de la procrastinación. Postergar, dejar para mañana (o después), consulta en Sabadell, Terrassa y online.

Terapia para dejar de dejar para mañana o después

Cuando se acumulan las tareas podemos decidir evadirnos.

Para adentrarnos en la causa de la procrastinación (postergar), veamos una primera aproximación etimológica. Ésta nos lleva al latín, “procrastinare”. “Pro” (antes de) y “crastinum” (el día de mañana). También encontramos en griego el término akrasia . Este término, en griego antiguo se asoció a voluntad débil o descontrol. Sin embargo, más específicamente se define como un acto irracional. Es decir, conscientemente sabemos que queremos hacer X, pero hacemos Y.

Inicialmente la «acrasia» se refiere a la acción de hacer. Sin embargo, también puede referirse a decidir intenciones, deseos y opiniones. Aplazar una decisión, una intención o emitir una opinión.

Toda decisión implica una elección, Por lo tanto elegir algo y desechar (o aplazar) otro algo. Esto puede conducir a un estado interior de confusión. Y de aquí al dejar para después (o mañana) la elección. Esta es, pues, una primera aproximación (superficial aún) a la causa de la procrastinación.

Dejar para mañana y gestión de las emociones

La causa de la procrastinación tiene más que ver con una gestión deficiente de las emociones. No necesariamente hacemos o dejamos de hacer algo siempre por holgazanería. Esta teoría está sostenida por Timothy A. Pychyl y Paul Mason. En el libro, traducido al castellano como “La solución a la procrastinación” desarrollan esta hipótesis de trabajo.

Una lectura superficial de la causa de la procrastinación lo ha llevado al terreno de la gestión del tiempo. Y obviamente tiene repercusiones importantes en la economía de las tareas. Pero no es algo a solucionar con “técnicas” de “gestión del tiempo”. Esta es la aproximación del coaching. Por supuesto no quiere decir que no sea adecuada. Es, sencillamente una aproximación remediativa que pretende ser pragmática. A veces consigue el objetivo….pero no siempre.

Esta aproximación del coaching nos conduce a ocupar la mente en actividades productivas y planificadas. De esta manera, al tener un objetivo claro y el camino a emprender, las dudas no son tan perentorias. De un modo, entre cómico y cierto es lo que trasluce la frase:

Una mente ociosa es la antesala del infierno (o taller del diablo)

Tampoco es una maldición del carácter o un defecto que no pueda solucionarse.

El secreto, el verdadero secreto está en aprender a sostener las emociones. Y manejar nuestra actividad CON las emociones, no EN ellas y, obviamente menos NEGANDOLAS.


Dejar para mañana no es una maldición, el cerebro tiene sus prioridades.

El cerebro trabaja para nuestra supervivencia.

Nuestro cerebro tiene su propia agenda

Algo en lo que incido a menudo en consulta es qué hacemos con lo que nos pasa. Cuando enfrentamos una situación que nos incomoda podemos aceptarla (no resignarnos) o reaccionar con algún tipo de incomodidad. Ninguna de las dos opciones facilita una solución pragmática. Pero sí puntos de partida muy distintos.

Desde la primera posición podemos plantearnos medidas desde un estado de ecuanimidad. Sea cual sea la decisión no empeorará nuestro estado de ánimo. Y es más, partir de un estado interior más relajado siempre facilita la toma de decisiones. Y para entender la causa de la procrastinación, la información es importante.

Nuestro cerebro es un gran “currante”

Nuestro cerebro tiene una prioridad principal, coordinar nuestra supervivencia. Si pensáramos en la multitud de funciones vitales que dirige sin darnos cuenta seríamos conscientes de lo atareado que está. Y para hacerlo con máxima eficacia una de las tácticas que utiliza es ahorrar energía. Y para conseguirlo, recurre a lo conocido, lo que no exige un gran esfuerzo.

Esta no es una conducta que nos resulte extraña. Es normal que en situaciones de estrés, nos comportemos como estamos más acostumbrados a hacerlo. Aun cuando sea ineficiente.

Una causa de procrastinación tiene que ver con las prioridades de nuestro cerebro.

Nuestro cerebro cumple con muchas tareas.

Para superar esto debemos poner algo de conciencia pues estamos hablando de un hábito muy arraigado. Mel Robbins enfatizó el poder de las decisiones conscientes en su libro: «El poder de los cinco segundos”. Para esta autora la causa de la procrastinación está en el excesivo rumiar. No creo en que siempre sea este el origen del dejar para después. Sin embargo facilita una práctica que, en algunos casos, puede funcionar.

Postula la existencia de una ventana de 5 segundos entre la intención y la acción. Si podemos intervenir en esta ventana de 5 segundos, interrumpiremos el bucle del hábito. Y en este caso del dejar para después.

Para hacerlo propone, cuando surge la oportunidad de tomar una decisión, efectuar una cuenta regresiva. Sólo una cuenta atrás 5-4-3-2-1 y emprender la acción/decisión. Es un modo de evitar la parálisis por un excesivo análisis.

Sin embargo no existe solo una causa de la procrastinación. Veamos otro modo de entenderla.


La causa de la procrastinación y las estrategias de motivación.

Aquello que nos motiva difícilmente lo “dejaremos para mañana”. Esto parece una obviedad, y lo es en algunos casos… pero no en todos. Existen tres variables importantes que están en el origen de este dejar para después:

– OBJETIVO.
– TAREA.
– TIEMPO.


La causa de la procrastinación en el objetivo.

Para que nos motive, debe fundamentarse en valores personales. Es decir en aquello que consideramos importante. Los valores son la fuente de la motivación interna, la más genuina.

Cuando es algo que “debemos” hacer aun cuando no nos guste deberíamos buscar factores motivacionales externos. Dicho de otro modo qué beneficios conseguimos con el logro. También es posible focalizarnos en qué evitamos.

En la causa de la procrastinación, a menudo tenemos objetivos poco claros o motivadores. Es importante, para este paso, el tener objetivos claramente formulados, realistas y motivadores. Es lo que he apuntado al principio una aproximación de coaching.

He escrito varios artículos sobre la formulación de objetivos. Anexo enlace al último de la serie en el que puedes encontrar un vínculo al resto: Formulación de objetivos, coaching y recursos adicionales



Cuando dejamos para mañana por la tarea.

Diferenciar la meta del plan de acción.

A veces la procrastinación tiene que ver con el objetivo, a veces con las tareas.

En este contexto entiendo tarea como el proceso para conseguir un objetivo. No siempre la tarea es atractiva, aun cuando sí pueda serlo el objetivo. Al ir desplegando la tarea (presente) o antes de hacerlo (futuro) podemos desarrollar sentimientos de inseguridad. Aquí puede aparecer el vínculo procrastinación/baja autoestima /inseguridad. Es el diálogo interno del tipo “no soy capaz de”, “no lo haré bien”…. Incluso se puede entremezclar con el llamado síndrome del impostor.

Si bien falta de confianza y síndrome del impostor pueden ser causa de procrastinación, no son lo mismo. En la primera emerge una inseguridad para desplegar una tarea o conseguir un objetivo. Es normal la falta de confianza cuando empezamos algo que nunca antes habíamos hecho.

En el síndrome del impostor la persona es alguien alta o suficientemente cualificado para esa tarea u objetivo. Incluso pudiera ser alguien con experiencia más que suficiente…. Pero aún y así teme no estar a la altura o… ser “descubierto” como un fraude.

Otro elemento importante causa de procrastinación es la ansiedad. En el fondo de esta se instala un temor anticipatorio. Es decir, aún no hemos iniciado la tarea y ya nos ponemos en lo peor. En términos humorísticos el aforismo principal de la “Ley de Murphy”: “Si algo puede salir mal, saldrá mal (y además lo hará en el peor momento posible)”



Cuando la causa de la procrastinación es el factor tiempo:

Resumiendo mucho podemos entender el futuro en tres parámetros: Corto, medio y largo plazo. Como norma general, cuando nos planteamos un objetivo a largo plazo cuesta más mantener la motivación. Esta bien pudiera ser la causa de procrastinación en algunos casos: Objetivos temporalizados a largo plazo.

A veces la causa de la postergación está en el tiempo para conseguir el objetivo.

Es aconsejable, en objetivos a muy largo plazo, fraccionar las diferentes etapas.

Como norma general, cuando hablamos de formulación de objetivos, uno de los parámetros es la temporalización. Si quieres saber más sobre este concepto puedes ampliar en el siguiente artículo:

Formulación de objetivos con coaching y pnl.

La temporalización de un objetivo cumple una triple función:

En primer lugar: Focaliza la energía mental y emocional poniéndole unos límites.

En segundo lugar: Desmembrar un objetivo a largo plazo en etapas más cortas facilita la sensación de consecución. Cada etapa finalizada, y la sensación de logro (aun cuando sea parcial) incrementan la motivación. La motivación es uno de los motores que pueden frenar las causas de la procrastinación.

En tercer lugar: Constatar si vamos cumpliendo o no los plazos. Y, en su caso, los factores correctivos a aplicar.

En el siguiente artículo veremos la causa de la procrastinación según la estrategia que usemos para motivarnos. Lo veremos también con un ejemplo práctico.

 

Hasta entonces, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Autosabotaje y procrastinación. Terapia para no dejar para después.

 

Es posible dejar de postergar.

 

La causa de la procrastinación. Postergar, dejar para después (o mañana), consulta en Sabadell, Terrassa y online.

Trabajo con el inconsciente personal, imaginación activa en Sabadell

BLOG


La sombra de tu inconsciente, autoconocimiento y superación personal

La sombra de tu inconsciente. Aceptar la sombra, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior) en Sabadell y Terrassa

Robert Johnson en su libro “Aceptar la sombra de tu inconsciente” nos habla del Arquetipo de la sombra. Y nos cuenta una triste historia:

Nuestra sombra personal contiene una gran fuente de energía si sabemos alquimizarla, consulta en Sabadell

El agua. Arquetipo de vida, sanación y purificación

El Agua de la Vida brotaba libre y alegre a través de un pozo. Esta Agua tenía virtudes sanadoras y revitalizantes de las que se beneficiaba todo aquel que bebía de ella. Y ella, en su generosidad, se ofrecía a todo aquel que se acercara para conocerla.

Pero unos usureros pretendieron aprovecharla.
Levantaron vallas alrededor del pozo y la comercializaron.

El Agua enfadada, decidió brotar a través de otro pozo. Y así, la que manaba del pozo inicial, perdió todas sus mágicas propiedades.

Sin embargo, sucedió lo mismo con otros usureros. Y así seguió sucediendo. De este modo, el Agua de la Vida sigue apareciendo, cada vez, en lugares insospechados donde nadie pueda enriquecerse con usura de ella.

Y los pozos que va dejando, a su paso, solo ofrecen agua turbia.
Sin embargo, el Agua sigue manando en algún lugar y está lista, siempre para ser recibida.

¿Qué tiene que ver esta metáfora con nuestra psicología?

Esta historia nos habla de los intereses egocéntricos por apoderarse de un bien que pertenece a la Vida. Nuestro ego actúa de un modo parecido. Ignora algunas zonas de nuestra psique. Todo aquello que no obedezca a los intereses egocéntricos es reprimido, negado, sepultado. De tal modo que, aquello que era en un principio algo natural, se vuelve turbio. Tal y como sucede en los pozos de los que ya no mana el Agua de la Vida. Así nace en nosotros el arquetipo de la sombra.

De este modo construimos un guión de vida en el que lo reprimido sigue influenciándonos. Pero lo hace de un modo inconsciente y, generalmente, poco constructivo. Aceptar la sombra es el primer paso para su integración de un modo constructivo.

La sombra de tú inconsciente y el lugar en el que brota el Agua de la Vida

Ese lugar donde podemos encontrar el Agua no está muy lejos.

Sanar nuestras heridas emocionales, consulta en Sabadell

En nuestro inconsciente el arquetipo de la sombra espera a ser descubierto

Está más cerca de lo que sospechamos, solo que… un poco escondido. Es, efectivamente, nuestro inconsciente. Y en él, Jung postuló la existencia de algo que llamó el arquetipo de la sombra. Más específicamente dejó escrito:

“La figura de la sombra personifica todo lo que el sujeto no reconoce y que, sin embargo, le fuerza una y otra vez, directa o indirectamente.”

 

¿Cómo puedes encontrar indicios del arquetipo de la sombra de tu inconsciente?

Imagina que alguien, con su conducta o actitud te exaspera en sobremanera. Aun cuando pueda parecer una persona molesta, si tu respuesta emocional es exagerada, esa es una pista.
La sombra de tu inconsciente reacciona como una herida al contacto con agua salada. ¡¡Escuece!!. Esa conducta, esa actitud está entonces en ti, en tu sombra. Esta respuesta emocional es conocida como proyección de la sombra

Puede parecer algo contradictorio aceptar la sombra de tu inconsciente. Sin embargo, es importante aclarar que reconocer no quiere decir actuar según su dictado.

 

La luz de la sombra de tu inconsciente.

Por otra parte, aunque de esto hablaré en otro artículo, también podemos “reconocer” en otros partes maravillosas que nos negamos. Es importante aquí destacar que, en sí, lo que rechazamos en nosotros no tiene por qué ser algo negativo.

Las emociones reprimidas en el hombre y el patriarcado, consulta en Sabadell

Las cualidades negadas a la masculinidad por el patriarcado yacen en una sombra luminosa.

Por ejemplo, un hombre que (por los dictados del patriarcado) rechace en sí su sensibilidad, ternura, delicadeza… es fácil que se enamore de una mujer que manifieste estas cualidades. De hecho el enamoramiento, según la psicología analítica, es visto como una proyección de lo luminoso en otra persona.

Reconocer y aceptar la sombra, “el tío del gimnasio”, un ejemplo.

Voy a relatar un diálogo con un cliente en consulta (por supuesto es un resumen. Cuento con su permiso y mantengo el más estricto anonimato).

El consultante acude a un gimnasio regularmente. Un día apareció en esas instalaciones un hombre que le exasperó de un modo exagerado. Así que, indagué un poco.

Este fue más o menos el diálogo que sostuvimos.

Cliente: Entonces apareció por ahí ese tío. Andando como un pavo real.
Josep: ¿Cómo crees que anda un pavo real?
C: Pues llamando la atención, contoneándose, en plan chulo.
J: Y eso te molesta
C: Sí, mucho.
J: ¿Y cómo es ese mucho en una escala del 1 al 10?
C: Pues…. (Aquí se detuvo un poco…) ¡Yo diría que un 9!
J: Un nueve por alguien que ni siquiera se metió contigo. Sólo por su forma de andar
C: Sí, pero es que (y aquí enfatizó lo que ocurría) ¡¡Iba llamando la atención!!

 

El arquetipo de la sombra filtra y distorsiona nuestra percepción de la realidad

Es curioso como el “llamar la atención” pueda molestar tanto a

La sombra de tu inconsciente. Reconocer la sombra de nuestro subconsciente para aprender a reconocer la realidad.

Aprender a reconocer la sombra para tomar conciencia de cómo distorsiona la realidad.

alguien. Pero hay algo más. “Andar contoneándose” puede ser una descripción de hechos. Sin embargo, inferir de ello que quería llamar la atención es una interpretación, algo que dedujo el cliente a partir de sus filtros personales.

Por otra parte, su radical rechazo apuntaba a algo más. Conozco al cliente y sé que es un hombre extremadamente discreto, cauteloso y reservado, así que le lancé el reto.

 

Aceptar la sombra de tu inconsciente, “llamar la atención”

J: ¿Tú nunca has querido llamar la atención?
C: Bueno… sí pero no de esa manera….
J: Y cuando lo has querido… ¿lo has hecho?
C: Pues no, creo que cada cual debe arreglar sus propios problemas.

“Cada cual debe arreglar sus propios problemas”.

Esto, por supuesto, es una creencia, y en un hombre, aunque joven, “clásico”, suele ser un indicio de que no quiere mostrar su vulnerabilidad.

Es aquí donde apareció su sombra. “Llamar la atención”, para mi cliente, equivale a “necesitar la ayuda de los demás”. A esto en PNL se le llama una equivalencia compleja . Él sólo desea llamar la atención cuando tiene algún problema entre manos, pero, por supuesto no se lo permite. Sin embargo, su deseo de compartir, de ser aliviado acaso, existe… en su arquetipo de la sombra.

Ocupar “todo el espacio disponible”

C: Pues sí, llegó colocó su toalla en un aparato de musculación y se fue a hacer bici.
J: ¿Te molestó eso?
C: Pues ¡es evidente! (cuidado con las afirmaciones vehementes, suelen esconder algo “sombrío»). ¿Qué derecho tiene a ocupar todo el espacio? (Ahora una generalización)
J: ¿Todo el espacio?
C: Bueno… ya me entiendes, si está en la bici ¿por qué tiene que ocupar con su toalla otro aparato que podría utilizar otra persona?
J: Bueno… si llega otra persona le puede decir que aparte la toalla, ¿no te parece?
C: Sí claro, ¡a mí también me gustaría! tenerlo todo a mi disposición, pero no se debe hacer eso.

Importante este párrafo. El cliente no deja de tener razón, pero…

¡Aquí no interesa la razón, interesa lo que surge!.

En primer lugar indica: “¡a mí también me gustaría…”! y es obvio y razonable que en un lugar con recursos compartidos, a todos nos gustaría tenerlos a nuestra disposición en todo momento. Recordemos que aceptar la sombra no quiere decir seguir su dictado, sólo reconocerla.

Sigue con un “pero”. El pero en una frase, a efectos psicológicos, desvirtúa lo afirmado previamente (1). El “a mí también me gustaría” (la reivindicación de la sombra) queda como ninguneado al efecto de ser reconocida.

“No se debe”. Nos encontramos con lo que en terapia Gestalt denominamos un “introyecto”. Mandatos generalizados e impuestos sobre lo que se debe y no hacer. Fritz Perls, el padre de la terapia Gestalt los llamó los “Debería”.

Pero hay más…. (Por eso elegí este ejemplo). Siguió quejándose de algo de lo que en el fondo tenía razón, pero….

Aceptar la sombra de tu inconsciente para reconocer el tesoro que encierra.

Aceptar la sombra de tu inconsciente. El tesoro oculto en la sombra. Consulta en Sabadell

El tesoro oculto en la sombra.

Veremos a continuación la sinuosidad con la que se mueve la sombra. Recordemos que solamente ponemos la atención en reconocer y aceptar la sombra, no en si tiene o no razón. El siguiente fragmento descubre algo interesante aunque no evidente.

C: El “tío” estaba ahí, mirando a todo el mundo y a todo. ¡Lo estaba controlando todo! (De nuevo una interpretación. Que “mire todo” no quiere decir necesariamente que “controle todo”)
J: ¿Y qué hay de malo en que mire a todo el mundo? ¿Eso quiere decir, necesariamente que “lo controle todo?”.
C: Bueno…. ¡lo parece!
J: ¿Lo parece o te lo parece a ti? (Le reto a que traslade la generalización a la asunción de su responsabilidad por su interpretación)
C: Bueno… ¡me lo parece a mí, pero eso es de mala educación! (De nuevo un introyecto).

 

El arquetipo de la sombra y nuestras potencialidades no desarrolladas.

No seguiré con toda la transcripción. En este punto destacar que es típico en una persona extrovertida estar mirando su entorno. El extrovertido dirige su atención hacia el exterior. El introvertido, al contrario, dirige su atención hacia su interior. El cliente, un típico introvertido ve a un extrovertido, son la cara y la cruz de una misma moneda.

Y este es un aspecto muy interesante de la sombra. La posibilidad que nos ofrece de completarnos. Así, un introvertido hará bien en intentar aprender de la actitud extrovertida y viceversa. Pero mientras no reconozca esta posibilidad y siga viendo a “los del otro extremo” como enemigos, perderá una ocasión de oro.

Aceptar el arquetipo de la sombra. ¿Para qué hacer consciente lo inconsciente?

Hacer consciente lo inconsciente libera la energía que utilizamos para reprimirlo. De igual manera, al aceptar la sombra de tu inconsciente te vuelves una persona más completa. Como dijo Jung:

“Prefiero ser un hombre completo a un hombre bueno”.

Reconocer nuestra totalidad nos da la oportunidad de elegir

Aceptar la sombra y reconciliarse con ella, consulta en Sabadell

Reconciliarse con la sombra interior

conscientemente. En el otro extremo, las actitudes maniqueístas y moralizantes conducen, a menudo, a conductas depravadas. No hace falta ahondar demasiado en los oscuros episodios que vive actualmente la iglesia católica. Solamente como un ejemplo entre otros tantos, por supuesto.

También es cierto que con este reconocimiento no termina todo el trabajo interior. Es, no obstante, un primer paso y, a veces el más difícil.

Dedicaré otro artículo a las consecuencias de no reconocer y aceptar la sombra. No obstante te invito, mientras tanto, a leer mi anterior post: Yo creo mi propia realidad… pero…¿quién soy yo?

Hasta el próximo post, recibe un cordial saludo,

 

www.josepguasch.com

(1) Examinemos en qué modo diferente impacta : “Hoy llueve, pero mañana hará sol” a decir “Mañana hará sol, pero hoy llueve”

 

Trabajar la sombra del subconsciente

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

Siguientes artículos relacionados: La sombra del alma. Cuando la vida no tiene sentido, depresión noógena La llegada de la primavera y el coronavirus; La sombra del subconsciente y la escritura automática

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica:

Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

 

 

La sombra de tu inconsciente, aceptar el arquetipo de la sombra, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…)

Autoconocimiento y superación personal.

BLOG


Coaching para el despertar, sentido propósito y dirección de vida.

Coaching para el despertar Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach, consulta de coaching y psicoterapia (Hipnosis, PNL, , Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional,) en Sabadell

 

Salir de la zona de comodidad para divisar nuevos horizontes

«Salir de la caja», divisar nuevos horizontes

He definido en el título el coaching para el despertar como un modo de conectar con el sentido de vida. Una vez hacemos esto podemos encontrar una dirección coherente con nosotros mismos. Para Viktor Frankl encontrar este propósito nos confiere una sensación de coherencia. Y también una especial motivación para superar dificultades o conseguir objetivos.

También sabemos que el objetivo debe ser una expresión de nuestros valores… Y conectar con ellos es tocar los cimientos de nuestra identidad. El coaching para el despertar promueve esta actitud y conducta.

 

El coaching para el despertar y la identidad.

La identidad es nuestro núcleo esencial, nuestra esencia. A menudo la identificamos (de identi-dad) con nuestro carácter. Olvidamos que el carácter es una estructura defensiva. Otras veces nos “identi-ficamos” con lo que vivimos como nuestros defectos y/o virtudes. Es propio de nuestra identidad el identifi-carse con esto o aquello, pero esta es solamente la capa externa. Y ninguna de estas nos conecta con nuestra esencia. Solamente en nuestra esencia podemos encontrar aquello que otorgue sentido a nuestra actividad. Porque, entonces, lo que hacemos es una expresión de nuestro ser esencial. Este es el objetivo del coaching para el despertar.

Algunas escuelas utilizan el concepto de subpersonalidad para definir estas capas externas. De este modo proponen una actitud relacional con estas partes que hace más operativa la terapia. El coaching generativo (el mayor exponente del coaching para el despertar), lo propone de un modo parecido.

coaching para el despertar, encontrar la identidad

Roles y sub-personalidades, manifestaciones externas de la identidad.

Esta operativa contempla incluir nuestros bloqueos o dificultades en el proceso terapéutico. De este modo incluimos todo lo que, de momento, está vivo en nosotros. Aceptar y no rechazar es una actitud necesaria para despertar a nuestra realidad más profunda. Aceptar incluso lo sombrío. Y por supuesto esto no quiere decir resignación.

 

Y, ¿cómo definir o encontrar el sentido de la vida?

Veamos dos formas, aparentemente distintas de entender el sentido de la vida. Ambas confluyen en el coaching para el despertar.

“El sentido de la vida no es más que el acto de vivir en uno mismo”.

Esta frase de Erich Fromm es de sencilla formulación y parece apuntar a viajar hacia dentro.

Por otra parte, Ken Wilber en “Breve historia de todo” escribió:

“Un átomo es parte de una molécula y la molécula es parte de la célula. La célula entera es parte de un tejido que conforma órganos y sistemas. Todo conjuntado en un organismo, y así sigue. … Si se miran de cerca las cosas y los procesos podemos ver que no son solamente todos, sino también parte de otra cosa. Son/Somos todos/partes que podemos llamar holones».

El término holón nos remite al concepto de un todo que a su vez es parte de… Como personas somos un holón que formamos parte de una familia, comunidad… y en último término del universo entero.

Estos dos, aparentemente, distintos senderos convergen en el coaching para el despertar. Veamos cómo:

Yo y Alma, aprobación y reconocimiento frente a misión y aportación

Robert Dilts adaptó el modelo de los niveles de aprendizaje de Gregory Bateson a los procesos de cambio. Así surgió en PNL el modelo conocido como los niveles neurológicos.

Ego y alma

El concepto del alma definido por cualidades, con o sin orientación trascendente.

Posteriormente evolucionó este modelo al contemplar dos categorías desde las que se podía examinar. El nivel del yo y el del alma. El primero experimenta la existencia como algo individual, separado del resto. El alma vive la existencia como un todo integrado en algo mayor. Es necesario destacar que ambos niveles deben coexistir.

Una excesiva “conexión” con el alma en detrimento del yo puede conducir a la evasión. No abundaré aquí sobre esto, pero por poco que observemos podemos encontrar muchos ejemplos de grupos y sectas que “abducen” de la realidad a sus seguidores.

Por otro lado la identificación excesiva con el yo nos lleva al individualismo. Incluso al egocentrismo.

En el coaching para el despertar contemplamos ambas categorías necesarias para vivir aquí y ahora.

En el nivel del yo predomina la búsqueda de la seguridad a través del control. Sortear peligros mediante la re-acción. Supervivencia, ambición y reconocimiento personal son valores implicados en este nivel. En el nivel de la identidad busca el logro para conseguir la aprobación y el reconocimiento mediante el rol. Esto se articula en objetivos concretos y temporizados.

En el nivel del alma lo conductual se orienta a la pro-actividad más que a la reacción. En vez de evitar el peligro busca la motivación en los valores profundos. Estos valores están conectados con la aportación, el servicio y la conexión. La identidad se vincula con la misión, al servicio del bien común, que queremos aportar y ver reflejado en el mundo (visión).

Cuando Rol y Objetivos (Yo) están alineados con Misión y Visión (Alma) ambos niveles se integran. Aquí las diferencias ya no se enfrentan, se complementan y enriquecen mutuamente.

¿Cómo funciona el coaching para el despertar?

Basándonos en el modelo de los niveles neurológicos sabemos que existen algunos procesos generalmente conscientes. A menudo la conducta y entorno. Sin embargo los otros niveles suelen discurrir a un nivel inconsciente. Hacer consciente cómo hacemos lo que hacemos es un primer paso.

Coaching para el despertar Sabadell

La necesaria colaboración consciente e inconsciente.

Poco a poco esta consciencia nos irá llevando al nivel de la identidad. Este es el fin último del coaching para el despertar. Desde aquí adquirimos conciencia de las sub-personalidades. Dicho de otro modo aquello con lo que, artificialmente, nos identificamos. Esta conciencia nos irá aproximando poco a poco a nuestra verdadera esencia.

Por supuesto no se trata de un camino rápido ni con resultados permanentemente estables. El coaching para el despertar es un sendero de vida. Cada día vamos aprendiendo algo más. De esta manera los momentos de lucidez, poco a poco, van ocupando más espacio en nuestras vidas.

La PNL de tercera generación junto con el coaching generativo son las herramientas básicas para este trabajo. Sin embargo, atendiendo a lo específico de cada persona se pueden incluir otras modalidades terapéuticas. Son especialmente complementarias las terapias de Guión de vida, Niño Interior y Terapia Gestalt.

El coaching para el despertar se orienta al encuentro del sentido de vida

Hasta aquí un sucinto esbozo de esta modalidad terapéutica, el coaching para el despertar. Por supuesto, existen otras implicaciones que, por cuestión de espacio y tiempo, iré desgranando en sucesivos artículos.

Si estás interesado en el coaching para el despertar siéntete libre para consultar en el siguiente enlace. Información sin compromiso.

Sí, quiero saber más.

También puedes pedir información sobre la:

Formación profesional de coaching integrativo en Sabadell

 

Un cordial saludo.

Josep Guasch

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado con el coaching para el despertar: ¿Cómo saber quién soy yo? El nivel de la identidad según la PNL

Siguiente artículo relacionado: Despertar y evolución en tiempos de crisis

Conciencia y autoconocimiento Sabadell

Coaching para el despertar en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, hablar en público, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…)

 

Autoconocimiento con PNL Sabadell

BLOG


¿Cómo saber quién soy yo? El nivel de la identidad según la PNL.

¿Cómo saber quién soy? Coaching generativo y PNL de tercera generación en Sabadell, Terrassa y Online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de psicoterapia y coaching.

Como saber quién soy Sabadell

Para conocernos mejor necesitamos, también, momentos de soledad.

Con quién más estamos desde que nos conocemos es con nosotros mismos. Nadie ha compartido más con nosotros que nosotros. Sin embargo la gran pregunta sigue ahí. ¿Cómo saber quién soy yo? Es una pregunta que revolotea cualquier proceso bien sea de psicoterapia como de coaching.

En el artículo Ser y hacer en PNL expuse una aproximación a los niveles neurológicos en programación neurolingüística. Desde esta perspectiva la identidad aglutina conductas, capacidades, creencias y valores en el ser. Así pues, la respuesta a ¿Cómo saber quién soy yo? tendría respuesta explorando esos distintos niveles. Sin embargo tanto en la práctica de psicoterapia como de coaching surge algo (aparentemente) desconcertante:


Una parte mía quiere (por ejemplo) comer más y otra quiere comer sano y hacer ejercicio. Entonces surge el interrogante ¿Cómo saber quién soy yo? Existe una divertida metáfora que a menudo se utiliza en gestalt y pnl.

Cuentan que Nasrudín (*) fue a descansar a un albergue en una etapa de su viaje. Como ahí dormían centenares de personas en la misma habitación se preguntó: “Al despertar ¿Cómo sabré quién soy yo?”. Así que decidió atarse un globo en el dedo gordo del pie.

Pero ese lugar estaba repleto de bromistas. Así que uno de ellos decidió desatar el globo del pie de Nasrudín y se lo ató al suyo. Al despertar y ver el globo atado en el pie de otro, Nasrudín se preguntó: “si ese soy yo…. ¿Quién soy yo?”

Los dos niveles de la identidad según la Programación neurolingüística (PNL).

¿Quién soy yo y para qué he venido?

El papel de la identidad es definir la propia misión de vida.

Robert Dilts actualizó el modelo de los niveles en el aprendizaje de Bateson El nivel identidad, según la PNL, expresa los niveles de conducta, capacidades, creencias y valores. Así, para responder a la pregunta ¿Cómo saber quién soy yo? haremos bien en revisar esos otros niveles.

El nivel de la identidad se corresponde con la misión. La misión es el papel o el servicio que prestamos en un sistema mayor. Es la respuesta a preguntas del tipo: ¿Qué he venido a hacer aquí? , ¿Qué papel juego en la vida? etc. Esto está vinculado a nuestros valores y capacidades. Los valores definen nuestros intereses más profundos y que más nos motivan. Las capacidades, aquello en lo que somos especialmente competentes. Cuando desplegamos nuestros valores y nuestras habilidades en entornos específicos mediante conductas coherentes, nuestra identidad se manifiesta libre y competentemente.

Y esto está vinculado a quiénes somos. Así pues saber cuál es mi misión va precedido por la pregunta ¿Cómo saber quién soy?
Ahora bien, ocurre a veces que parecen existir en nosotros diferentes “yoes”, diferentes intereses e incluso capacidades. ¿Realmente somos uno o muchos? La respuesta que nos da la PNL es esencialmente pragmática:

Existen dos niveles en la identidad. Uno es el ego y otro que podemos llamar alma, esencia, yo profundo etc. El ego obedece a los distintos roles que manifestamos en la vida. El nivel de la esencia a nuestro YO profundo.


¿Cómo saber quién soy yo? La tendencia del ego/identidad a identificarse.

¿Cómo saber quién soy yo? Sabadell

El ego tiende a identificarse con roles, filiaciones, defectos, virtudes etc….

Una primera aproximación a la pregunta ¿Cómo saber quién soy? es ¿Quién estoy siendo? Es decir, en este momento, con estas personas, en este lugar. Una percepción poco clara de la identidad conlleva una inercia, la identificación. Identificarse con (X) es una fantasía que todos vivimos. Del mismo modo que Nasrudín “urdió” desatinadamente identificarse con un globo a nosotros nos pasa algo parecido.

El genial humorista Pepe Rubianes lo dejó estampado en uno de sus irreverentes gags:

“Decir que hemos ganado cuando vemos un partido de fútbol
es como ver una peli porno y decir – hemos follado-”
.

La respuesta a la pregunta ¿Cómo saber quién soy? transcurre en dos niveles distintos.

En el proceso de identificarnos nuestro ego juega su rol concreto. Sin embargo nos alejamos de nuestro yo profundo.

Y para responder a ¿cómo saber quién soy yo? es preciso saber antes con qué me estoy identificando. Es poner conciencia en la inconsciencia. Algo inherente a cualquier proceso bien sea de coaching como de psicoterapia.

Esta característica del ego de identificarse la podemos ver por ejemplo:


– La persona que se identifica con su enfermedad dice “soy diabético”
– Quien se identifica con un defecto: “Soy mentiroso “o con una virtud “soy sincero”.
– También quien lo hace con una filiación: “Soy del Barça (del Madrid, del Betis etc…)
– Incluso quien lo hace con una profesión: “Soy psicoterapeuta (coach, cartero, policía etc…)

Además existen otros niveles de identificación. Por ejemplo el carácter, el rol en el trabajo, el ser padre o madre… Mención aparte el llamado por algunos el “yo social” que Jung llamó “persona”. Es decir, esa parte del ego que se adecua a las normas sociales de todo tipo.

Al poner conciencia podemos responder a la pregunta ¿cómo saber quién soy yo?. Bien sea que se trate de una identificación parcial como de nuestra esencia.

El trabajo con las subpersonalidades o los yoes en psicoterapia y coaching.

Como saber quién soy desde las subpersonalidades

Subpersonalidades o distintos yoes de cada uno.

En sí no es perjudicial este proceso de identificación, siempre y cuando no nos dejemos engullir por él. Cuando esto ocurre pasa como en el cuento “El caballero de la armadura oxidada”. El caballero que se identificó tanto con su armadura que no sabía quitársela. Y no sólo eso, casi ni sospechaba que la llevaba puesta. Él terminó siendo su armadura y cuando quiso quitársela casi le cuesta la vida.

Conocer las subpersonalidades no es suficientes para responder a la pregunta ¿cómo saber quién soy? Sin embargo identificarlas nos ayuda a una aproximación al núcleo profundo.

Empecemos identificando detrás de cada una patrones de actitud y conducta muchas veces inconscientes. Podemos, para facilitar el trabajo, ponerles nombre. Por ejemplo: perezoso y crítico; glotón y obseso de las dietas y ejercicio; dependiente e independiente.

Casi siempre aparecen en pares de opuestos (polaridades). Otras veces aparece sólo una subpersonalidad pero no su polaridad. Por ejemplo el obsesivamente puntual. En estos casos estará bien en sospechar que existe una subpersonalidad – contrapeso, en lo más profundo del subconsciente.

La terapia con subpersonalidades se usa tanto en coaching como en psicoterapia. En este artículo no podemos entrar en profundidad, sin embargo una primera aproximación consiste en reconocerlas y nombrarlas. Así empiezo a responderme a la pregunta ¿cómo saber quién soy? por eliminación. O más bien dicho, sabiendo que soy esa subpersonalidad (por ejemplo el glotón) y soy mucho más que ella.


¿Cómo saber quién soy? Las subpersonalidades y la intención positiva.

Terapia de las partes Sabadell

En nosotros no sólo hay un ángel y un demonio.

Cada subpersonalidad cumple una función en el entramado de nuestra existencia. Incluso, cuando aparentemente nos daña, tiene una intención más allá del aparente perjuicio. Cada una de ellas tiene una necesidad y, a su vez, cumple con una intención positiva. Identificar estas necesidades e intenciones positivas es parte de la respuesta a la pregunta ¿cómo saber quién soy?

Cosa distinta es que el modo en que cada una persiga satisfacer esa necesidad sea adecuado o no. No confundir nunca el ¿qué? con el ¿cómo? Un ejemplo que ya he descrito alguna vez pero que me impactó y emocionó:

Se trata de un hombre alcohólico de largo recorrido. Quería superar su alcoholismo pero no encontraba el modo a pesar de las diferentes modalidades de psicoterapia que probó.

Estuvimos indagando qué ocurría cuando tomaba el primer trago. Descubrió que una sensación cálida aparecía en su plexo solar. Le invité a asociarse a su personaje alcohólico junto con la sensación.

En ese momento rompió a llorar. La búsqueda incesante era amor. Esa era la necesidad no resuelta que aparecía en forma de calidez cuando bebía. Por supuesto no es la mejor forma, pero en algún momento de su vida apareció como un recurso de emergencia. Luego se instaló y ancló de un modo semi inconsciente.

Cuando buscamos responder a ¿cómo saber quién soy? también debemos buscar las heridas emocionales. De otro modo la respuesta sería incompleta. Es básicamente la diferencia entre psicoterapia y coaching. La primera se asienta en solucionar heridas anímicas. El coaching se focaliza más en las capacidades y en hacerlas operativas.


Relacionarnos con nuestras subpersonalidades desde nuestro centro.

¿Cómo saber quién soy yo? La respuesta está en el centramiento.

El centro es otra forma de hablar de nuestra identidad profunda.

Detrás de cada subpersonalidad hay necesidades no resueltas. Y, en el fondo, la intención positiva que tienen es satisfacerlas. Esto nos ayuda a relacionarnos con nuestras partes difíciles de un modo más amable y compasivo. Al identificar estas necesidades nos acercamos a la respuesta a ¿cómo saber quién soy yo?

Un ejercicio preliminar sugerido es el de reconciliarnos con nuestras partes desde nuestro centro. Puedes ver una propuesta de ejercicio de centramiento en mi artículo: El centramiento en psicoterapia y coaching. Y un enlace al audio que le acompaña…. Práctica de centramiento estándar. Entonces, desde tu centro, acoger y aceptar a esa subpersonalidad herida, con su necesidad e intención positiva. Es como recibir a un niño que, con buena intención, ha aprendido conductas equivocadas.

El segundo paso consiste en reconocer la necesidad no resuelta, la intención positiva.

Seguidamente encontrar formas creativas y distintas de satisfacer esa necesidad no resuelta. Y finalmente reconocer que tú eres esa subpersonalidad… y eres mucho más que ella. Sin esta aceptación, la respuesta a ¿cómo saber quién soy? quedaría incompleta.

En el próximo artículo aprenderemos como desidentificarnos de las identificaciones para…

Hasta entonces, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Metáforas en Gestalt y PNL Sabadell

Las enseñanzas de Nasrudín, mitad sabio mitad bufón.

(*) Nasrudín es un personaje ficticio que aparece en relatos de la tradición sufí. A menudo, sus anécdotas se utilizan como metáfora que reflejan diferentes momentos en procesos de psicoterapia y coaching. Especialmente en las modalidades de terapia transpersonal, pnl y Gestalt.

 

Anterior artículo relacionado: Ser y hacer el sendero de los niveles neurológicos en PNL, Coaching para el despertar

Siguiente artículo relacionado: Interpretación de la realidad. Conciencia y despertar con PNL

Terapia de subpersonalidades en Sabadell


¿Cómo saber quién soy? Coaching generativo y PNL de tercera generación en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia.

El poder de las palabras Sabadell

BLOG


El poder de las palabras. Cómo influye la palabra en los estados de ánimo y conducta.

El poder de las palabras. Reencuadrar la realidad con el pensamiento positivo realista. PNL aplicada al coaching, visitas en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de psicoterapia y coaching.

 

Crecimiento personal con coaching y PNL

El poder de las palabras para crear la realidad.

En el anterior artículo relacionado vimos cómo ver el vaso medio lleno utilizando un conectivo. En concreto el adverbio temporalmientras”. Utilizar el poder de las palabras para encuadrar nuestra experiencia y, de este modo, construir una experiencia más creativa. Así construimos un pensamiento positivo ¡¡Y REALISTA!!. Esta es una de las premisas básicas del coaching.

Seguimos adelante explorando el poder de las palabras con tres conectivos más: “pero” “y” y “aunque”. El estudio de estos conectivos, en este caso conjunciones, no lo hago bajo un estricto punto de vista gramatical.

La orientación es la de ver cómo influyen en nuestra experiencia interna. De este modo podemos orientar el pensamiento positivo de un modo realista con el poder de las palabras. A este estudio dedica especial atención la PNL (programación neurolingüística).

El poder de las palabras. La conjunción adversativa pero.

Las conjunciones sirven para enlazar palabras u oraciones. En sí no tienen significado, sin embargo, sí tienen una gran importancia. En castellano existen diferentes tipos de conjunciones, “pero”, pertenece a la familia de conjunciones adversativas.

La conjunción pero ensombrece la importancia de lo dicho anteriormente.

La conjunción pero resta importancia a lo dicho anteriormente.

Las conjunciones adversativas contraponen dos conceptos. De este modo, uno de ellos queda eclipsado por el otro. Examinemos los siguientes ejemplos:

  1. Hoy me siento optimista pero mañana me espera un día de perros.
  2. He conseguido muchos objetivos con el coaching, pero no todos los que quería.
  3. Quiero dejar de fumar, pero no sé si lo conseguiré.

El orden de los factores sí altera el producto, o la importancia del cómo.

Para apreciar el poder de las palabras comparemos las anteriores frases con las siguientes.

  1. a. Mañana me espera un día de perros pero hoy me siento optimista.
  2. a. No he conseguido todos los objetivos que quería con el coaching, pero sí muchos de ellos.
  3. a. No sé si lo conseguiré, pero quiero dejar de fumar.

Te sugiero que compares, bajo el criterio de pensamiento positivo realista, cómo impactan las frases en tu ánimo. La 1 con la 1.a., la 2 con la 2.a., la 3 con la3.a.

¿Con cuál te quedas de cada par?
¿Qué frase de cada par alimenta un pensamiento positivo realista en ti?

Es importante advertir que solamente estamos reencuadrando la realidad, no modificando ni contaminándola con nuestras expectativas. A esto es a lo que me refiero con el pensamiento positivo realista.

 

El pensamiento positivo realista con el conectivo aunque

Aunque lo que sigue no me convence....

Aunque lo siguiente… no me convence

“Aunque”, como “pero”, es una conjunción adversativa. Sin embargo, cuando la examinamos bajo el punto de vista de su influencia como reencuadre funciona al revés. Así, mientras la conjunción “pero” parece ensombrecer la primera proposición en una frase, “aunque” eclipsa lo que sigue.

  1. Voy a hacer una formación de coaching aunque tenga poco dinero.
  2. Sigo con mi práctica diaria de relajación aunque tenga poco tiempo.
  3. Para mí es importante mi práctica diaria de ejercicio aunque quiero (1) aplicar disciplina.

Apreciamos, de nuevo, el poder de las palabras si cambiamos el orden de las proposiciones.

Existe otra característica típica de esta conjunción y es que puede colocarse al principio de la frase. Por ejemplo:

Aunque estoy nervioso, sé que esto pasará en un momento.

 

El poder de las palabras con la conjunción copulativa “y”

La “Y” es una conjunción que enlaza elementos sintácticos uniéndolos y sumándolos. Bajo el punto de vista del poder de las palabras, esta conjunción iguala ambas partes de la proposición. Esta es una propuesta típica de la terapia gestalt. Podríamos decir que en este caso se enfatiza el aspecto realista del pensamiento positivo.

  1. Quiero emprender un proceso de coaching y tengo poco dinero.
  2. Voy a disfrutar del domingo y mañana iré a trabajar.
  3. El coaching me sirve para ser realista y optimista.
El poder de las palabras, la conjunción y

La conjunción copulativa Y une en igualdad de condiciones.

Tener presente el poder de las palabras en cualquier proceso de coaching y psicoterapia es fundamental. Genera estados internos vinculados con el pensamiento positivo y realista. Y sabemos que cualquier proceso de transformación es más eficiente cuando el estado interno es óptimo.

Además, en cada momento podemos elegir un modo u otro de enfocar el poder de las palabras. Bien sea que nos interese focalizarnos en un aspecto u otro de la realidad. Y este es uno de los metaobjetivos de cualquier proceso de coaching o psicoterapia. Junto con el de ampliar conciencia, la capacidad de elegir.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

 

www.josepguasch.com

(1) Bajo la perspectiva del poder de las palabras, el “tengo que” se expresa mejo como un quiero. Lo veremos en el siguiente artículo.

Anterior artículo relacionado: Ver el vaso medio lleno. Pensamiento positivo realista.

 

el poder de las palabras para construir nuestra realidad.

 

El poder de las palabras. Reencuadrar, con el pensamiento positivo realista, la realidad. Coaching con PNL, visitas en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia .

Coaching Sabadell

BLOG


Ver el vaso medio lleno. Pensamiento positivo realista

Ver el vaso medio lleno. Pensamiento positivo realista, consulta en Sabadell, online y Terrassa. Josep Guasch, coach y psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia.

 

“Un novicio preguntó al prior:
«Padre, ¿puedo fumar mientras rezo?”
Y fue duramente reprendido.
Otro novicio preguntó:
«Padre, ¿puedo rezar mientras fumo?»
Y se alabó su devoción.”
Matteo Rampin

Ver el vaso medio lleno Sabadell

Fumar mientras rezo o rezar mientras fumo.

Al observar la realidad podemos hacerlo desde distintas posiciones. Es famosa la frase ver el vaso medio lleno o medio vacío. El vaso está como está, es nuestra posición como observador la que varía. Es una de las primeras cosas que aprendí en mi formación de coaching transformacional. Ya hace de esto muchos años.


A veces tropiezo con personas que viven un tipo de pensamiento positivo que dudo que sea el adecuado. Son personas que a cualquier situación le ponen un filtro de optimismo inaudito. Tanto que…. Se evaden de la realidad. Y escapar de lo real no es coaching ni psicoterapia. Sobre esto expuse algo en mi artículo: La actitud mental positiva.


¿Se puede ser optimista sin perder el contacto con lo obvio? Yo creo que sí. Es decir, ver el vaso medio lleno cuando realmente es así. Pero no cuando está vacío. Y hoy voy a hablar de algo que algunos pueden llamar técnica. Yo creo que es más bien actitud.

Aprender a ver el vaso medio lleno es una capacidad. Esta capacidad, entrenada adecuadamente, puede modificar nuestras creencias. Cuando estas se modifican, es más que posible que transforme el concepto que tengo de mí mismo. La identidad, es decir quién es el observador. También expuse algo sobre esto en mi artículo: Ser y hacer, niveles neurológicos, coaching y pnl. Vamos a ello.

 

Ver el vaso medio lleno. ¿Dónde pongo el foco de mi atención?

Coaching y pnl en Sabadell

¿Dónde pongo la atención en lo blanco o en lo negro?

Este ejemplo es muy conocido: La copa de Rubin. Mi mirada está puesta en algo existente. Si me focalizo en lo blanco veo una copa. Si mi atención está focalizada en lo negro veo dos rostros. Y lo mejor de esta capacidad es que no está alejada de la realidad. Ver el vaso medio lleno, como en el vaso de Rubin depende de dónde ponemos la atención. Por lo tanto de la posición desde la que observamos la realidad. No es fantasear sobre realidades que deseo pero que, obviamente, no existen aquí y ahora. Por eso, en cierta ocasión dije que el coaching es acción con conciencia.

Ver el vaso medio lleno debe sostenerse en la realidad, no en un deseo.

Es decir, decidimos poner un filtro en la realidad para destacar algunos elementos de ella. Pero… ¡elementos que existen!. No fantasías por materializar desde un supuesto universo mágico.

Un ejemplo: un hombre viene a consulta para dejar de fumar y me dice literalmente: «Hace veinte años que estoy intentando dejar de fumar y no lo consigo». Si pongo el foco en “no lo consigo”, evidentemente me desmoralizo. Ahora bien, si me focalizo en esos veinte años que lo ha estado intentado: ¿No es realmente admirable la persistencia y determinación sostenida durante 20 años? ¡Y sigue intentándolo sin desmoralizarse! Es un modo de ver el vaso medio lleno. Y no deja de ser verdad.

Es cierto que al encuadrar según qué frases hay que andarse con cuidado no vaya a ser que parezca un chiste. Por ejemplo, “no soy raro, soy una edición limitada”. O “no soy feo, soy difícil de ver”. Son ejemplos de reencuadres con palabras que dirigen la atención hacia otros aspectos de la realidad. Pero también es cierto que cuando me reconozco como “raro”, me reconozco como “único”. Y si me reconozco como único, es cierto que tengo un valor. Los diamantes son precisamente valiosos por su singularidad.

 

El reencuadre en PNL y coaching. Un tipo de pensamiento positivo realista.

Esto es lo que en PNL se conoce como reencuadre. Reencuadrar es modificar el marco a través del cual observamos una situación o un problema. Esto es de especial importancia en cualquier proceso de psicoterapia y coaching. De la misma manera que podemos ver el vaso medio lleno, podemos encuadrar nuestra experiencia. Casi siempre las palabras (o el modo en que se utilizan) están implícitas en el reencuadre. El modo en que las utilicemos conllevará una forma u otra de impactar en nuestra vivencia interior. Examinemos las dos frases clave del párrafo de la introducción:

“¿puedo fumar mientras rezo?”:
“¿puedo rezar mientras fumo?»

El poder de la palabra Sabadell

Las palabras nos delatan y nos construyen.

Mi intención al repetir este párrafo es que examines la distinta manera en que ambas frases impactan en ti. En la primera frase el fumar parece la acción principal. Mientras que el rezar parece algo secundario. En la segunda proposición el fumar queda supeditado al rezar. Esto es muy parecido a ver el vaso medio lleno o medio vacío. Es lo que se conoce en PNL reencuadre con palabras.

El adverbio temporal “mientras”, debilita el impacto del verbo que le sigue, resaltando lo que precede. Puedo, por ejemplo, estudiar mientras escucho música. Pero escuchar música mientras estudio…. desvirtúa el estudio.

A veces, el “mientras” deja un espacio en suspenso, a “rellenar” con la imaginación de quien escucha. Veamos el título del libro de Stephen King: “Mientras escribo”. Digamos que el verbo escribo es el vaso medio lleno. Lo que veo, lo que sé. Pero lo que ocurre mientras…. Queda en una incógnita. No es porque sí que se trata de un maestro del género de suspense, terror, fantasía… etc.

 

El adverbio mientras y el vaso medio lleno.

Mientras pienso en los posibles obstáculos, me dirijo hacia mi objetivo”. No dejo de hacer lo preciso para conseguir mi objetivo que sigue estando en primer plano. Mi objetivo es el vaso medio lleno. Los obstáculos no dejan de ser tenidos en cuenta, pero lo son en un segundo plano. Además, el adjetivo “posibles”, relativiza la aparición de obstáculos.

Recordemos que la atención dirige la acción. Es la presuposición que subyace a la construcción de reencuadres.

Ver el vaso medio lleno Sabadell

La realidad depende del punto de vista del observador.

Hace años, cuando empecé a interesarme en esto del coaching y la psicoterapia conocí a un peculiar terapeuta. Mientras yo le hablaba él iba pintando unas piedras/runa. Esta era mi percepción. Yo le miraba atónito.

Levantó la vista y me dijo: «No te preocupes, te escucho mientras pinto las runas». Este sutil cambio en las palabras reorientaba mi percepción de hacia dónde ponía él la atención. El vaso medio lleno estaba en mí, el medio vacío en las runas. Aunque a veces, lo que permanece en el fondo, sugerido, también aparece sutilmente. No sé si conocía esto del reencuadre, la PNL o el coaching… pero consiguió tranquilizarme.

Seguiremos construyendo reencuadres en los próximos artículos.

 

Hasta entonces, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Pensamiento positivo, lo que creo y lo que no.
Siguiente artículo relacionado: El poder de las palabras. Cómo las palabras influyen en nuestro estado de ánimo

 

PNL y coaching en sabadell

Ver el vaso medio lleno. Pensamiento positivo realista, consulta en Sabadell, online y Terrassa. Josep Guasch, coach y psicoterapeuta, consulta de psicoterapia y coaching.

 

Tener conciencia de las creencias limitantes Sabadell

BLOG


Tener conciencia de nuestras creencias limitantes. La vida que nos vive

Conciencia de creencias limitantes, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, coaching y psicoterapia (Hipnosis, PNL, , Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional)

Ser transparente al fondo de nuestra conciencia.

Darnos cuenta de lo que existe en el «fondo» de nuestra conciencia.

Lo diré muy claramente. Parte del título de este artículo es equívoco. La otra parte es cierta (o eso creo). Iré desarrollando la idea pero dos elementos a considerar:

– ¿Realmente hay creencias limitantes y otras potenciadoras?
– ¿Realmente sabemos lo que es tener conciencia de nuestras creencias limitantes?

Diferentes modalidades de coaching y psicoterapia hacen esta distinción….(limitantes y potenciadoras). Yo no estoy del todo de acuerdo…empecemos:

¿Qué es esto de las creencias?… Pero desde su origen e implicaciones…


Vimos en el anterior artículo la relación entre introyectos y creencias según la psicoterapia gestalt. Vimos cómo estas empiezan a construirse desde nuestra más tierna infancia. Para adquirir conciencia de nuestras creencias limitantes lo más auténticamente posible es preciso algo más. Entremos en el terreno de las definiciones. Y no olvidemos que definir es ACOTAR (y esto es muy importante….)

Una creencia es una generalización, con la que acotamos y valoramos una parte de la realidad.

Las creencias son generalizaciones acerca de la realidad.

Una creencia es una generalización que me confiere una sensación de certeza acerca del significado de algo. Por ejemplo “es mejor dialogar que liarse a puñetazos cuando no estamos de acuerdo”. Como tal, y de un modo genérico, la considero verdadera. Más coloquialmente podemos equiparar creencia a una opinión.

En coaching y psicoterapia se suelen clasificar las creencias en limitantes y potenciadoras. Es una forma pragmática de hacerlo. Sin embargo, CREO, que es una manera errónea de entender la estructura profunda de las mismas.

Richard Bandler Lo dijo muy claramente: “Tus creencias no están hechas de realidades. Es tu realidad la que está hecha de creencias”. Así que tener conciencia de nuestras creencias limitantes, es tenerlo de nuestra realidad.

Otro ejemplo: Yo escribo artículos en este blog porque CREO:

– Que así ofrezco mi opinión y creo contribuir en algo a la sociedad.
– Porque creo que al conocerme más gente, tendré más clientes. Y así, como se dice en el Norte, “sin más”.

Estas dos creencias anteriores motivan mi conducta. Y, como dice Bandler, construyen mi realidad y mi vida. Alguien que, cada día, dedica un tiempo a escribir en un blog.

Esto, por supuesto, no quiere decir que sea mejor o peor. Simplemente es una decisión, una elección.

Pero… ¿Cómo empezó todo esto? (Por supuesto, me refiero al concepto de creencia según la psicoterapia y el coaching)


Empecemos a tomar conciencia de las creencias limitantes con Freud y “el malestar de la cultura”

Inspirado en Nietzsche, Freud concibe al hombre, en su estado natural, como un ser movido por el impulso dionisíaco. Pero, claro está, seguir el dictado de este impulso primario puede contravenir, en no pocas ocasiones, la convivencia. Sigue a esto la emergencia del sentimiento de culpa. El resultado de reconocer la realidad de las pulsiones internas que contravienen las normas sociales. Y este es un sentir muy habitual en psicoterapia.

El psicoanálisis, como crítica social, ha desarrollado este concepto desde diferentes ópticas. Sin embargo, hasta aquí nos basta para empezar a tomar conciencia de las creencias limitantes. En la base de esta normativa social están los “debería” o “tengo que…”, “debo…”. Y, por supuesto, la versión opuesta “no debo” “no tengo que”, “no está bien…”. Claro que algunas normas son meridianamente razonables: “No matarás”, “no robarás”, “no fornicarás con quien te plazca”… Son los conocidos como introyectos en psicoterapia Gestalt. Sin embargo… esto no deja de ser un modo de ACOTAR la realidad.

Son creencias que asumimos como necesarias e imprescindibles. Necesarias, pero creencias al fin y al cabo que limitan nuestro límite de acción. Así, pues….

Toda creencia es limitante, incluso las más necesarias y/o potenciadoras.

 

Las creencias acotan parte de la realidad.

Las creencias nos dan o quitan permiso para hacer algo.

Quiero aquí ser muy respetuoso y, también, aséptico. Elegimos, en función de la jerarquía de unos criterios por encima de otros. Y en esta elección establecemos una generalización acerca de “lo que está bien o lo que está mal”. Este es el origen de las creencias.

Distintas modalidades de psicoterapia hablan del modo en que Introyectamos estas normas. De tal manera que conforman un yo ideal, yo social, carácter, personaje etc.… según la modalidad terapéutica.

Este personaje nos sirve para interactuar en sociedad. Pero muchas veces termina engulléndonos por no haber adquirido conciencia de las creencias limitantes… y lo que son.

¿Qué significa tener conciencia de nuestras creencias limitantes?

Entonces, necesariamente, tener conciencia de nuestras creencias limitantes es tener conciencia de las “reglas” en las que vivimos. Yo lo diría de un modo más radical. Tener conciencia de la constelación de creencias que nos vive. E, insisto, las creencias en sí son necesarias, no quiero con esto decir que sean perjudiciales. Nos son útiles para vivir y tomar decisiones.

Si, por ejemplo, elegimos votar en unas elecciones, lo haremos a aquellos partidos que sintamos más afines. Y así, elegimos una opción…. y descartamos otras…

Al tener conciencia de nuestras creencias limitantes asumimos que cualquier opinión o creencia parcela una parte de la verdad. Nos es necesario para vivir acotar y elegir. Tener prioridades. Y las prioridades tienen que ver con las creencias.

Pero una cosa es tener criterios y normas para hacer la vida más simple. Y otra que nos tengan a nosotros. Es decir, tener conciencia de las creencias limitantes es darnos cuenta cuando estas están de más. Su utilidad o no es el criterio a seguir.

Los valores y la conciencia de nuestras creencias limitantes.

Hay un discurso muy tópico en política. Cuando se mueven en valores, que por su propia, naturaleza son abstractos. Por ejemplo progreso….

Conciencia creencias limitantes Sabadell

Del núcleo de nuestra conciencia emergen nuestros valores y creencias.

Veamos un político de izquierdas que piensa en progreso. Para esta persona el progreso puede tener que ver con una justa remuneración del trabajador en su empresa. Y, por supuesto, con que las capas sociales menos favorecidas accedan a un nivel de vida digno.

En el otro polo, un político de derechas que esgrime también el valor del progreso. Para esta persona, el progreso puede tener que ver con la capacidad de la empresa para genera puestos de trabajo. No ponen tanto el foco en la remuneración del trabajador. Más bien en lo que pueda ganar la empresa.

Unos pondrán atención en las limitaciones reales que sufren las capas menos favorecidas. Los otros en una “liberalización” del mercado que facilite la creación de riqueza.

Para los primeros la “liberalización” del mercado es un perjuicio para los desfavorecidos. Precisamente por cuanto su escasez de recursos les impide actuar tan “libremente” como los que tienen más. Por lo tanto, procurarán gravar con más impuestos a quien más tiene.

Para el político de derechas, gravar con más impuestos a quien más tiene supone un peligro de “fuga del capital”.

También aquí es deseable tener conciencia de nuestras creencias limitantes. Elegir una opción es descartar otra/s. Más allá de ideologías políticas lo que quiero remarcar aquí es que ambos hablan de “progreso”. El valor es el mismo, pero es la creencia acerca de qué es el progreso lo que marca la diferencia.

Y así podríamos decir de otras palabras muy manidas en política, libertad, justicia, igualdad etc.….


Creencias, decisiones irracionales y fanatismos

Queremos tener, por ejemplo, una opinión para votar a un partido político. Es saludable en una democracia (esto también es una creencia). Entonces, un determinado partido político es el que más nos convence. A partir de aquí pasa algo interesante. Pero antes una aparente disgregación para explicarlo mejor.

Robert Cialdini, un profesor de psicología estadounidense, es famoso por sus estudios sobre la persuasión. Especialmente en el terreno de ventas y marketing. De entre sus estudios elaboró la famosa teoría de los seis principios de la persuasión.

Conciencia creencias limitantes y PNL Sabadell

Las creencias son una elección personal, no una verdad absoluta.

Estos seis principios, a su vez, están en lo más profundo de la conciencia de nuestras creencias limitantes. Para lo que nos ocupa veremos dos de estos principios. He dejado, no obstante, un enlace anteriormente por si deseas ampliar. Estos dos principios son:

– Principio de afinidad o simpatía.
– Principio de coherencia o consistencia.


Las “Leyes de Cialdini” en el origen de la conciencia de las creencias limitantes.


Ambos son fáciles de entender. Por el principio de simpatía nos sentimos impulsados a opinar o actuar según las personas afines. Es decir, personas que cooperan con nosotros en metas comunes o que sentimos próximas. Es un impulso basado en creencias limitantes, pero agradables.

Por el segundo nos sentimos impulsados a ser congruentes con decisiones tomadas anteriormente.

Es divertido ver como los dos principios actúan. Creo que tod@s tenemos la experiencia de ver a dos seguidores de dos partidos políticos distintos. ¿No es acaso misterioso que, para los unos, los malos sean siempre los otros?

La falsa ilusión de los decretos.

Decretar es presuponer que se tiene autoridad para imponer una creencia o decisión.

O, mejor aún, hinchas de dos equipos de fútbol rivales. Pongamos un caso arquetípico: Barça – Madrid. ¿No es acaso misterioso que las decisiones arbitrales injustas perjudiquen siempre a nuestro equipo? Y esto se eleva al nivel de la prensa deportiva.

Es fácil ver cómo los principios de Cialdini operan en la conciencia de las creencias limitantes de estos seguidores.


La moda de los decretos.

Algo que me llama mucho la atención de un tiempo a esta parte es la moda de “decretar”. Existen decretos para la abundancia, el amor, la autoestima, en fin… para todos los gustos. Y no dudo en que puedan servir, en algún momento, para animarnos o, incluso, motivarnos. Pero cuidado en pasar la línea de lo razonable. Me explico.

Si yo “decreto” en tiempo presente que soy millonario, encantador y un hombre de éxito…. :roll:. En mi interior, la conciencia de mis creencias limitantes sonreirá benévolamente (no, no soy ni encantador ni millonario…)

Distinto es que visualice una imagen como objetivo, y me diga que estoy en proceso de alcanzarla. Y esto no es decretar, es plantearse un objetivo y comprometerse con él. Creo que es imprescindible entender algo básico. Si imaginamos con mucho empeño algo fantástico, pero nuestros actos no van en coherencia con lo imaginado….la inercia hace el resto.

En psicoterapia podríamos llamar a esto una disonancia cognitiva.
Y esto tiene traducción en el terreno de las creencias. En lo más profundo de la conciencia de las creencias limitantes están nuestras primeras experiencias de referencia. Y estas últimas si no se resuelven (y no suele ser trabajo fácil) opondrán una numantina resistencia.

Cuando una creencia entra en contradicción con otra, la que termina materializándose es la más antigua. Esto no quiere decir que no puedan modificarse, pero no creo que sea “Decretando”. Modificar creencias de este calibre requiere un trabajo de psicoterapia laborioso.

Atentos también a la cuestión lingüística. Veamos que dice la RAE sobre DECRETAR (obviamente nos remite al acto de dictar un decreto). Entonces veamos DECRETO: “Decisión de un gobernante, autoridad, tribunal o juez, sobre la materia o negocio en que tengan competencia” :roll:. Y creo que aquí es necesario poner algo de realismo.

El cerebro en el núcleo de la conciencia de las creencias limitantes.

Me adelanto a algo muy socorrido en algunas líneas de coaching y psicoterapia. Me refiero a esa “media” verdad de que el cerebro no distingue una experiencia real de otra fantaseada. Es cierto que si simulamos reír con cierta convicción, el cerebro segregará endorfinas como si estuviéramos contentos de verdad. Así pues, acabaremos más contento. La risoterapia, por ejemplo, se basa en esto.

El cerebro sí distingue las imágenes fantaseadas de las vividas.

No es cierto del todo que el cerebro no distinga lo vivido de lo imaginado.

Ahora bien, el cerebro codifica de formas distinta las imágenes que hemos visto y las que hemos imaginado. Las primeras con mayor nitidez, las segundas con menos. Anexo un enlace a un artículo ilustrativo: El cerebro distingue lo real de lo imaginado:

Creo que este debate sigue abierto a nuevos descubrimientos por parte de la neurociencia. De momento, creo que es más prudente no incluir las fantasías en la conciencia de nuestras creencias limitantes. Porque entonces serán doblemente restrictivas.
De momento, y por hoy, termino aquí. Hasta el próximo artículo recibe un cordial saludo.

 

www.josepguasch.com

 

Anterior artículo relacionado: El origen de las creencias que nos impiden ser nosotros mismos.

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

 

Autoconocimiento y terapia gestalt Sabadell

 

Conciencia de las creencias limitantes, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, terapia para el duelo, depresión, etc.…)

BLOG


¿Qué es la autoestima? ¿Cómo mejorarla?

¿Qué es la autoestima? Confianza , seguridad, amor propio; consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Hipnosis, PNL, , Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional,)

Mejorar la confianza en uno mismo Sabadell

Una autoestima sana confiere confianza, alegría y ganas de vivir

Nadie mejor que Nathaniel Branden, para definir qué es la autoestima. Según este autor, este amor propio, seguridad, y confianza en uno mismo surge de dos creencias fundamentales. En primer lugar un convencimiento de aptitud (sentirse capaz y eficaz para vivir). En segundo lugar sentirse valioso, tener un valor como persona única e individual. Es decir, por un lado sentirnos capaces de enfrentar la vida. Y por el otro ser implícitamente merecedores de respeto.

Estas dos características son básicas en cualquier respuesta a la pregunta «¿Qué es la autoestima?

 

Qué es la autoestima.

Según Erich Fromm: “La principal tarea del hombre en la vida es darse nacimiento a sí mismo. Llegar a ser lo que potencialmente es. El producto más importante de este esfuerzo es su propia personalidad.”

Al preguntarnos qué es la autoestima la convicción de ser merecedor de respeto y valía es nuclear. No se trata de creer que somos infalibles en todo pues, por supuesto, podemos siempre mejorar. “Darnos nacimiento a nosotros mismos” en palabras de Fromm. Y el concepto de mejora creo que es mucho más útil que el de cambio. Cambio es una palabra muy “de moda” últimamente. Sin embargo denota una falta de confianza en uno mismo. Si yo, al responderme qué es la autoestima me comprometo con un cambio, algo falla. El cambio presupone que hay algo que debe permutarse por otra cosa. La mejora algo que puede optimizarse.

Veamos la definición de la R.A.E de la palabra cambiar. 1.- Dejar una cosa o situación para tomar otra. 2.- Convertir o mudar algo en otra cosa, frecuentemente su contraria.

Qué es la autoestima, mejorar en vez de cambiar.

Mejorar implica aceptarse, cambiar, querer ser otra cosa.

Cuando me comprometo con mi mejora me considero valioso. Implícita en esta actitud está la confianza en mí mismo y el amor propio. Si, al contrario, me comprometo con cambiar…. no me valoro por ser quien soy. Es como si a una madre o un padre les preguntáramos si quieren o no a sus hijos. Lo más habitual es que les quieran aunque, por supuesto, reconozcan que pueden mejorar en muchos ámbitos. Pero no los “cambiarían” por otr@s.

 

Qué es la autoestima (amor propio) y para qué es valiosa

La autoestima es la piedra angular, los cimientos de una personalidad saludable. De tal manera que colorea todo cuando hagamos en nuestra vida. Tanto en el ámbito personal como en el profesional. Bien sea en el terreno intelectual, afectivo o relacional.

Una autoestima deficiente nos impide aparecer en la vida con todas nuestras capacidades. Por eso es importante que nos planteemos, además de qué es la autoestima, cómo es en mí.

Una autoestima alta favorece la seguridad y confianza en uno mismo. Es la clave de nuestros fracasos o éxitos. También del permiso que nos damos para disfrutar de la vida. Sentirnos merecedores de amar y ser amados. Y es precisamente en el terreno de las relaciones afectivas donde más afecta.

Pero no solamente a nuestra capacidad de establecer relaciones de pareja. Alcanza a otros ámbitos como nuestra posición como amigos, hijos, familia o incluso como padres. Y, por supuesto, alcanza también a nuestro desempeño profesional

Un bebé, aun cuando conociera el término y pudiera hablar, nunca preguntaría «¿qué es la autoestima?». Nacemos con ella implícita en nosotr@s. Sin embargo la educación, los mandatos parentales, sociales y educacionales de todo tipo nos apartan de nuestro amor propio. Y sí, es cierto que vivimos en sociedad y también lo es que podemos hacerlo manteniendo nuestra esencia.

La educación y el respeto por los demás no están reñidos con la honestidad.

En resumen, sentirse o no equivocado como persona es un referente a la pregunta ¿Cómo y qué es la autoestima?

¿Cuál es el nivel de confianza en mí mismo? ¿Cómo me valoro?

Autoconfianza consulta en Sabadell

Confiar o no en las propias capacidades.

El Dr. Edmund J. Bourne, en su libro «Ansiedad y fobias» explica qué es la autoestima. De hecho es uno de los componentes esenciales en toda terapia para la ansiedad y las fobias.

Para conocer cuál es nuestro nivel de confianza y seguridad propone un ejercicio. Piensa en alguien a quien valores y respetes profundamente. Alguien que te merezca una total confianza y en quien creas “a pies juntillas”. Una vez lo tengas calibra en tu interior cómo es sentir y pensar acerca de esa persona.

Ahora, dirígete las preguntas hacia ti: ¿Cómo es de parecida o no esta actitud hacia mí? ¿Es el mismo nivel de confianza en mí mismo? ¿Siento hacia mí la misma seguridad? ¿Me concedo los mismos permisos y merecimiento? ¿Tengo el mismo amor propio hacia mí?

Ahora, en una escala del 1 al 10 valora cómo es de parecida esta valoración. Por supuesto, menos de cinco indicará una bajo nivel de auto confianza, más de cinco niveles más óptimos.

Este ejercicio te dará una aproximación a qué es la autoestima orientada a ti.

 

Eficiencia y consecución de objetivos

La expresión de uno mismo mediante actividades creativas es de vital importancia para una autoestima sana. De no ser así, en primer lugar, nuestras capacidades se verían infrautilizadas. Y, no menos importante, no apareceremos ni nos mostraremos ante el mundo.

Así pues, la pregunta qué es la autoestima, tiene otra respuesta. Esta respuesta tiene que ver con nuestra aportación a la sociedad.

Para esto es de vital importancia que sepamos construir una adecuada formulación de objetivos. Y, más aún, que estos objetivos estén alineados con nuestros valores.

 

Qué es la autoestima y cómo trabajarla

Qué es la autoestima, ejercicios para mejorarla

La autoestima puede mejorarse con ejercicios concretos.

Existen diferentes formas de trabajar para afianzar la seguridad y confianza en uno mismo. Desplegaré en otros artículos estas metodologías. Señalo algunas de ellas para una primera aproximación:

 

Formas de mejorar la autoestima

 

Autoconocimiento y vivir conscientemente.

El deseo de conocernos es una respuesta congruente a la pregunta “qué es la autoestima”. También favorece la eficiencia en el hacer, coherentemente con el ser. Sin este impulso y orientación hacia el autoconocimiento no puede existir amor propio.

Cuidar de uno mismo.

Para cuidar de nosotros mismos deberemos ser conscientes de nuestros valores y necesidades. De no hacerlo así, corremos el riesgo de sucumbir a deseos que no son auténticas necesidades. A menudo estos deseos procuran una «gratificación inmediata» a costa de un precio a largo plazo. En el siguiente artículo puedes ampliar este concepto: Deseos y necesidades.

Terapia con el niño interior.

Este es un trabajo muy interesante, de largo recorrido pero también de alcance profundo. Gran parte de nuestra autoestima se cimienta en las experiencias de nuestra infancia.

Técnicas de centramiento.

El coaching generativo ha trabajado en la actualización de las técnicas de meditación. Se trata básicamente, de entrar en contacto con nuestras partes más inspiradas y creativas para hacerlas operativas.

– Terapia de patrocinio o apadrinamiento.

De la mano de la PNL de tercera generación llega esta práctica. Es un trabajo de reconocimiento de la propia unicidad. El siguiente artículo incluye un ejemplo de este trabajo. Ver: Mejorar la autoestima. Ejercicio de PNL para ganar seguridad.

Terapia con la sombra personal.

Pocas personas al preguntarse qué es la autoestima llegan a imaginar esta modalidad de trabajo. Es cierto que se trata de uno de los temas menos tratados cuando se habla de Autoestima. Sin embargo, considero vital que nos hagamos amigos de nuestras partes rechazadas o reprimidas.

Abrazar nuestra sombra es una muestra de amor propio.

Nos guste o no, estas partes forman parte de nosotros. Y rechazarlas o reprimirlas es ejercer un tipo de violencia contra ellas. Por lo que, indirectamente, estamos ejerciendo una violencia sobre nosotr@s mism@s.

La autoestima es un viaje a uno mismo.

Reconocer en nuestro interior lo mejor de nosotros.

Por supuesto, aceptar nuestra sombra personal no significa resignarse ni someterse a ella. A buen seguro que tiene una intención positiva aun cuando se equivoque en el modo de intentar satisfacerla. Sería ahora muy extenso exponer toda esta modalidad de terapia. Sin embargo lo dicho antes y el enlace al que remite dan una idea muy aproximada. Añadir que una forma para acceder amablemente a la sombra es la metáfora del niño interior.

Estas distintas formas de terapia, nos ofrecen también distintas respuestas a la pregunta “Qué es la autoestima”. Seguiré en próximos artículos. Hasta entonces recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

 

Anterior artículo relacionado: Terapia para la Autoestima baja.
Siguiente artículo relacionado: Mejorar la autoestima. ejercicio de PNL para ganar confianza.

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

 

Consulta de psicoterapia y coaching en Sabadell

¿Qué es la autoestima? Confianza ,seguridad, amor propio, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, terapia para el duelo, depresión, etc.…)

Trabajo con nuestras creencias con PNL

BLOG


La Matrix de nuestras creencias, ¿es nuestra vida una gran mentira?

La matrix de nuestras creencias, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, Coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, tratamiento fatiga pandémica)

“En un lugar, no sé dónde,
había no sé qué santo,
que rezando no sé qué,
ganaba no sé cuánto….”

Trabajar la matrix de nuestras creencias Sabadell

Nuestras creencias conforman el molde que dibuja nuestro guión de vida.

Para estudiar el vínculo entre creencias y lenguaje empezaré por profundizar en eso que llamamos creencias. Pero lo haré bajo un punto de vista distinto al habitual. Lo presentaré con el concepto de la matrix de nuestras creencias. Y para explicarme empecemos por definir el concepto matrix. Traducido al castellano “matriz”, es decir un molde en el que se da forma a algo. Por extensión la RAE la define como una entidad principal generadora de otras. En psicoterapia y coaching se estudia algo conocido como guión de vida. Se trata de un argumento vital que gravita alrededor de una constelación de creencias. El guión vital es el núcleo, la matrix de nuestras creencia

¿Qué relación tiene el concepto matrix y las creencias? Para esto me remitiré a un hipotético experimento propuesto por la filosofía.

 

El cerebro en una cubeta y la matrix de nuestras creencias.

“El cerebro en una cubeta” es un experimento mental. Plantea la posibilidad de un cerebro mantenido vivo, en condiciones de laboratorio, y conectado a una súper computadora. Esta ofrece una serie de estímulos que procuraría al cerebro la ilusión de vivir en una realidad. Por supuesto, un experimento mental plantea un escenario hipotético, imaginado. La virtud de esta conjetura es que ayuda a pensar un poco más allá de nuestros límites.

La famosa película matrix partiría (en modo similar) de este supuesto. Estamos prisioneros de una realidad virtual que nos ofrece un escenario al que no podemos objetar nada. Y no podemos objetar nada a esta realidad pues la prueba para hacerlo está “fuera” de este universo virtual… Salvo, claro está… que tomemos «la píldora». Podríamos decir, de otro modo, que decidamos emprender un proceso de coaching o psicoterapia.

¿Es posible que nuestras creencias estén influenciadas
por una matriz que nos define?

Cambiar nuestro guión de vida Sabadell

¿Somos cerebros que creen vivir una vida?

Veamos, para empezar, cómo percibimos la realidad con la vista.

1º.- El ojo percibe los estímulos luminosos en forma de ondas electromagnéticas. Estas contienen información relativa a la intensidad y color de la luz.

2º.- Posteriormente, la retina transforma la luz en impulsos nerviosos (de naturaleza eléctrica). Estos impulsos nerviosos se dirigen al cerebro a través del nervio óptico.

3º.- El cerebro es quien procesa los estímulos, los reconoce, interpreta y da formas útiles y con sentido para nosotros.

Así, pues lo que percibimos “ahí afuera” es algo transformado “aquí adentro”. Es decir, nuestro cerebro nos ofrece su versión de lo que ocurre en el mundo externo. Yo diría que esta es la primera matrix de nuestras creencias. Es decir, si pudiera verme tal como soy, no sé si me asustaría, me disgustaría o me alegraría.

Pero hay más, mucho más….

 

Noam Chomsky, estructura profunda y estructura superficial.

Chomsky, en su visión de la gramática transformacional, establecía estos dos niveles Estructura profunda y Estructura superficial. Posteriormente, la programación neurolingüística incorporó este modelo para estudiar la comunicación. Veamos un ejemplo.

Mi amigo me dice: “Ayer compré un coche”. Esta es la estructura superficial. Yo puedo, en ausencia de más datos, imaginar que compró un coche marca Audi Quattro, de color gris marengo. Por supuesto en un concesionario Audi que conozco y el vendedor, alguien vestido con un traje azul oscuro.

Ahora, amig@ lector/a ¿qué imaginaste tú?

Si imaginaste lo mismo que yo, ¡compartimos algo de una misma matrix!, es bastante improbable. Sin embargo podríamos ir más allá. El vendedor ¿hablaba catalán o castellano?, ¿era alto, bajo, con bigote?, ¿había más coches? ¿Qué otros coches había en el concesionario? Y así podríamos ir ampliando las posibilidades.

Es decir, inconscientemente, cada uno de nosotros “rellena” la información que falta con nuestro universo interpretativo. Es la estructura profunda, hacia dónde, internamente, nos lleva cada frase. Para ser algo más gráfico yo imagino la estructura profunda como las raíces de un árbol. Raíces que pueden ramificarse hasta casi el infinito y sustentan el tronco y la copa, la estructura superficial. Y aunque no lo parezca, ya estamos en la matrix de nuestras creencias, y hemos pasado por dos matrices.

  • La primera, lo que vemos ahí fuera es una interpretación de nuestro cerebro.
  • La segunda, derivada de la frase de mi amigo: “ayer compré un coche”.

Estructura superficial y profunda en el lenguaje, PNL Sabadell

Lo que decimos, es apenas la parte visible de lo que está en nuestra vivencia interior.

Veamos la segunda matriz. ¿Podemos realmente visualizar un coche como un ente abstracto? Yo no, y sospecho que, generalmente, nadie es capaz de hacerlo. En nuestro universo interno le damos una forma, aunque no seamos conscientes. ¿Por qué (yo) elegí visualizar un Audi quattro? Es un coche elegante, seguro y veloz. Aquí ya aparecen, espontáneamente, tres valores: elegancia, seguridad y velocidad.

Ahora bien…¿Cómo se relacionan valores y creencias?

Otra persona bien pudiera visualizar estos tres valores en marcas distintas de coches. Un Volvo, un Lamborghini, un Ferrari…etc. La relación entre el valor y cómo lo vemos en la realidad forma parte, también, de la matrix de nuestras creencias. Y aún más, otra persona podría haber elegido visualizar otro tipo de coche en función de otros valores. Por ejemplo, seguridad, fiabilidad, comodidad etc. Y aun así podríamos discutir acerca de qué coches distintos representan estos valores.

Valores y creencias, el vínculo subjetivo

Una vez leí sobre dos socios que tuvieron que pedir un proceso de coaching para resolver una serie de desavenencias. Los dos estaban de acuerdo en un valor que era el núcleo de la beligerancia: profesionalidad. A uno, su profesionalidad le “obligaba” a ser el primero en entrar y el último en salir del trabajo. Es decir, dar ejemplo a los colaboradores. Para el otro, la profesionalidad era algo distinto. Fijar un objetivo, definir un plan de acción y comunicarlo de un modo claro a los colaboradores. Y, por supuesto, conseguir el objetivo o corregir el plan de acción si procedía. Vemos, pues, dos manera de entender un valor en la matrix de las creencias de estos dos socios.

Y, ¿en qué se basan nuestras creencias? Pues yo creo firmemente que en nuestras experiencias más tempranas, o algunas otras que nos impactaron profundamente. Por supuesto, la idea no es mía. La construcción lingüística que las refleja no es más que una forma de expresar una convicción interna que está por debajo de las palabras. Por eso, en el trabajo con las creencias no suelo proponer frases “positivas” más que como un refuerzo. Son solamente la estructura superficial, no la profunda matriz, el núcleo.

La creencia es una convicción interna acerca de la realidad que le otorga sentido y significado. Suele tomar forma de generalización. La generalización es, también, una matrix de creencias. Por ejemplo, una vez me mordió un perro y es posible que ahora tema a todos los perros. Esta es la base del trabajo de reimpronta. Identificar la primera vez que algo nos impactó lo suficiente para instalarse como generalización. Una primera impronta.

Valores y creencias, más ejemplos.

Define la palabra libertad y pide a alguien más que la defina, sigue con palabras como honestidad, dignidad… palabras referidas a valores y cualidades más abstractas. Es probable que las discrepancias vayan en aumento…

Las palabras tienen la capacidad de evocar imágenes, recuerdos, asociaciones, valores, conceptos anclados en nuestra experiencia interna, subjetiva. Y si bien una palabra es una convención asociada a un significado en cada cultura, no siempre está claro a qué experiencia interna individual se refiere. El significante (los signos gráficos en cuanto convenciones que expresan una palabra en un idioma concreto) de cada palabra nos remite a una Estructura Superficial, mientras que el Significado nos dirige hacia la Estructura Profunda (imágenes y experiencia subjetiva individual). Además, muchas, de las palabras están asociadas nuestra matrix de creencias profundas.

Y esto no ha hecho más que empezar….

Y ahora va una matrix de creencias universal (o casi)….

Cuando responsabilizamos a los demás de nuestro malestar.

Veamos frases como: “Me enfadé por lo que dijo mi hermano”, “me ofendió”, “me haces sentir obligado”. La primera realidad que subyace, en modo algo distinto, en cada una de estas frases es la misma. Es tanto como decir, “la causa de mi enfado, malestar etc.….” es otra persona.

Don Juan, el brujo que aleccionó a Carlos Castaneda, hablaba de esto como la importancia personal. Castaneda lo recogió en la siguiente frase:

El mayor enemigo del hombre es la importancia personal. Lo que lo debilita es sentirse ofendido por lo que hacen o dejan de hacer sus semejantes. La importancia personal requiere que uno pase la mayor parte de su vida ofendido por algo o alguien.”

Ese apego a la importancia personal es una de las más importantes matrix de nuestras creencias. De ahí derivaron los toltecas la necesidad de borrar la historia personal. Esa tradición chamánica lo trabaja con la recapitulación. Taisha Abelar describe esta técnica de un modo novelado en su libro “Donde cruzan los brujos”. Y aquí voy a ser doblemente molesto, esto último es también una creencia.

Matrix de nuestras creencias

La importancia personal y el egocentrismo.

Quiero ser muy claro (no sé si lo consigo). No voy de gurú, no quiero aleccionar a nadie, yo soy el primero en caer en estas creencias. Somos humanos y, en cierta medida, es normal que este tipo de matrix de creencias nos tengan. Pero puedo elegir verlas, no verlas y, eventualmente, soltarlas. También puedo darme cuenta que aún no estoy preparado para soltarlas. Sólo propongo un trabajo de conciencia.

Ahora te propongo examinar las tres frases anteriores.

 

“Me enfadé por lo que dijo mi hermano”; Causa-efecto.

Yo creo que es la frase menos manipuladora de las tres. Por lo menos reconoce que “me enfadé”, no que “me enfadó”. Pero ese enfado lo atribuye a lo que dijo la otra persona (su hermano). Lo veremos con más detenimiento en otro post, pero forma parte de las creencias con estructura “causa-efecto”. En la estructura profunda subyace la creencia “tú eres la causa de que yo me enfade” (a mí mismo).

Fritz Perls, el creador de la terapia gestalt, era visceralmente claro, a veces parecía hasta redundante (y esto es mi creencia). Podía hacerle decir a esta persona “yo me enfado a mí mismo” (cuando escuché lo que dijiste). Hasta la segunda parte de la proposición la obviaba, por eso la pongo entre paréntesis. Y en realidad es así, nadie puede hacernos daño con insultos o menosprecios a menos que nos agreda físicamente. El problema es siempre lo que nosotros hacemos internamente con lo que nos dicen.

Que alguien pueda hacernos daños con lo que nos dice, es una de las matrix de nuestras creencias más limitantes y falsas.

Esto no quiere decir que tengamos o no razón según los convencionalismos sociales (otra gran creencia). Quiero que se me entienda bien, no estoy en contra de las creencias, sí quiero visibilizar cómo nos tienen. Cómo necesitamos, como cultura, vivir en una matrix de creencias.

Seguro que es humano «sentirse» herido si un ser querido nos menosprecia. Pero ese “sentirse” herido es un “sentirme” herido por las expectativas que deposité en esa persona. Y probablemente necesite un tiempo para redefinir mis expectativas acerca de ese alguien. O probablemente acerca de . O nada de eso o ambas cosas a la vez. Pero vuelvo siempre a mí.

 

“Me ofendió” la matrix de creencias más demoledora

Es la forma de expresar la creencia más “a saco”. Ya no es como antes que en la estructura profunda de la persona subyacen dos momentos. “Yo me enfadé…. (Tiempo uno) por lo que dijo él» (tiempo dos). En la estructura profunda de esta frase subyace la idea “él me lanzó una ofensa”. Implícito necesario para comprender el “me ofendió”.

La palabra ofensa es una nominalización, es decir, congela un acto en curso en una sustantivación. Es una de las formas más utilizadas para manipular sutilmente. En otro post hablaré sobre esto pues merece capítulo aparte. De todos modos, si quieres, puedes leer este artículo sobre las nominalizaciones como estrategia de manipulación

 

“Haces que me sienta obligado, atacado, etc… “la crème de la crème”

Nadie nos hace enfadar, nos enfadamos nosotros mismos

¿Nos enfadan o nos enfadamos?

Para mí es una matrix de creencias estrella. Encierra un auto-engaño, un equívoco y una manipulación, todo en unas pocas palabras.

En primer lugar el “haces que me sienta” nos remite, a la creencia referida anteriormente. La causa-efecto. “Alguien del exterior me hace sentir….X”. Ya hemos visto como, en realidad, somos nosotros los que nos «montamos nuestras películas». Veamos la otra parte:

Haces que me sienta (obligado, manipulado, atacado, vigilado, engañado etc.…). Otra variante “me haces sentir…X”. Aquí tenemos lo que yo he bautizado como una “creencia perfumada” (cuidado, la “etiqueta” es sólo cosa mía). Alguien me dijo una vez: “Me haces sentir atacado”, yo, supongo que puse cara de extrañado. Entonces me espetó… “Ahhhhhh como es mi sentir….” (Creo que me daba a entender que como era su sentir, estaba excusado de cualquier otra consideración al respecto).

Responsabilidad frente a proyección.

Yo propongo otra forma de decir esto. «Creo que me estás atacando», o «creo que me intentas manipular», «creo que me estás obligando»…. Por dos razones:

1.- Los verbos atacar, manipular, engañar, vigilar, obligar, olvidar, etc.… NO SON SENTIMIENTOS NI EMOCIONES. Por lo tanto, anteceder el “sentir” como algo espontáneo que surge de una emoción o sentimiento es puro engaño… Y también un intento de manipulación. Es típica la frase: «siento que ya no me quieres como antes». Es triste, pero no es sentir, es creer.

2.- Reconocer la creencia nos responsabiliza de nuestra interpretación. Es más honesto. En PNL, a este tipo de creencia se le llama LECTURA MENTAL. Básicamente es pretender adivinar lo que el otro siente, pretende, necesita etc.… Y, ¡cuidado! No presupongo que sea cierto o no, solo caer en la cuenta de que es una creencia.

Yo creo que una forma más correcta de decirlo sería: “Creo que me estás obligando y me siento enfadado (o triste, indignado, frustrado etc.…)”. El enfado sí hace referencia a un sentir. Así incluimos en una frase el sentir y la creencia. No deja de ser una matrix de creencias, pero más limpia.

Bueno, como he dicho antes, esto solo ha empezado. Seguiremos en otro artículo.

Hasta entonces, recibe un cordial saludo,

Aprender a alimentar nuestro cerebro con mensajes inspiradores.

Las conexiones en nuestro cerebro se alimentan de nuestras experiencias y estas conforman nuestras creencias.

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Lenguaje y realidad. Cómo las palabras revelan y construyen nuestra realidad.
Siguiente artículo relacionado: El origen de las creencias limitantes. Lo que nos impide ser nosotros mismos.

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

Coaching y psicoterapia en Sabadell

 

 

La matrix de nuestras creencias, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, tratamiento fatiga pandémica)

 

Lenguaje y realidad, cómo definimos nuestro mundo según la PNL

BLOG


Lenguaje y realidad. Cómo las palabras revelan y construyen nuestra realidad.

Lenguaje y realidad, Josep Guasch, psicoterapeuta, coach en Sabadell, Terrassa y online. Consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, coaching fatiga pandémica)

 

«Hay otros mundos, pero están en este»
Paul Éluard.

 

Lenguaje y realidad en PNL Sabadell

Las palabras conforman el lenguaje con el que revelamos nuestro mapa de la realidad

Una diferencia cualitativa de la especie humana radica en nuestra habilidad lingüística. Con ella podemos describir minuciosamente la realidad, o mejor dicho, “nuestra experiencia de ella”. Sin embargo, este vínculo entre lenguaje y realidad no está limpio de nuestra particular idiosincrasia. Y precisamente, por ser humanos, somos muy diferentes los unos de los otros.

Esta diversidad puede ser muy enriquecedora, otras veces motivo de conflictos. A menudo vemos esto los que nos dedicamos a la psicoterapia y/o el coaching. Y una de las disciplinas que más se ha dedicado a este estudio es la PNL. El vínculo entre nuestra mente y “lo real”. Y ese vinculo está en nuestra experiencia subjetiva.

Tal y como dice una presuposición de la PNL: “El mapa no es la realidad.” Y una de las formas de codificar este mapa está en el vínculo entre lenguaje y realidad. Un vínculo simbólico enraizado en el subconsciente, o como decimos en Gestalt en el “no darnos cuenta”.

Lenguaje y realidad en un ejemplo

Imagina que dices ¡¡Llueve!! Y te escuchan un campesino y un cartero. ¿Qué distintas expectativas despertará en uno u otro la perspectiva de la lluvia?…

Supongo que la sola expectativa de lluvia despertará en uno buenas noticias y en el otro un día molesto de trabajo…


Seguiremos con lo establecido en el artículo: PNL y Lenguaje en los niveles neurológicos. La programación neurolingüística en palabras. Empezaremos con otro ejemplo:

Lenguaje y realidad, los niveles entorno, conducta y capacidad en PNL.

Programación neurolingüística y habilidades sociales en Sabadell

Con las palabras describimos nuestro entorno.

En un proceso de psicoterapia un cliente refería que su pareja se quejaba de su lentitud. En concreto le decía: “Eres muy lento”. Durante la conversación dijo, casi como un grito reivindicativo, “Es que por la mañana, al despertar, soy incapaz de moverme deprisa”. En apenas quince palabras tenemos diferentes visiones del vínculo entre lenguaje y realidad. Veamos:

La pareja le dice: “Eres muy lento”. El verbo “ser” suele referirse a hechos y características inherentes o muy estables. Por ejemplo no es lo mismo decir “soy tonto” que “estoy tonto”. Lo primero es más duradero, lo segundo transitorio. Así pues, una frase señala a la identidad y la otra a un estado transitorio.

Sabemos que un estado transitorio apunta a un comportamiento o capacidad en un momento o lugar determinado. Por lo tanto a un entorno. PERO NO CALIFICA CATEGÓRICA E IRREVERSIBLEMENTE A LA PERSONA.

Así, al cliente de psicoterapia, su pareja le calificaba (casi condenaba) como SER LENTO. Es decir le identificaba con la lentitud. Y él se revolvía con una frase que apuntaba a otra realidad distinta: “por la mañana al despertar” (entorno). “Soy incapaz de moverme deprisa”. «Moverme» (conducta), «incapaz» (In/capacidad) de hacerlo deprisa. Además, imbuida está una creencia, la de “ser incapaz de hacerlo así”. Veremos en el próximo artículo sobre lenguaje y realidad esta curiosa característica de las creencias. La de permeabilizar cualquier otro de los niveles neurológicos definidos por la PNL.

La PNL no hace más que visibilizar el vínculo entre lenguaje y realidad que ya conocemos intuitivamente.

Esto lo sabemos de un modo intuitivo. No es lo mismo ser gandul (identidad) que hacer el gandul (comportamiento). O durante este semestre (tiempo/entorno) no estudiaste lo suficiente (conducta). O «aún no has aprendido a estudiar de un modo continuado» (capacidad). Importante el adverbio aún (equivalente a todavía). Incluye la presuposición que en el futuro sí sabrá hacerlo.

Otros ejemplos como no es igual «ser tonto» que «hacer el tonto», «ser mentiroso» a «decir una mentira» etc.

Veamos a continuación este vínculo entre lenguaje y realidad, con detenimiento, desde diferentes planos.


Las palabras en el nivel del entorno

Siguiendo con el modelo de los niveles neurológicos de la PNL, veamos cómo es el lenguaje en este contexto. El vínculo entre lenguaje y realidad en el entorno se caracteriza por lo descriptivo. Las expresiones descriptivas detallan las características de la realidad de un modo específico. Es decir utiliza los rasgos observables, cuantificables, constatables referidos al medioambiente. Por lo tanto utiliza un lenguaje basado en datos sensoriales referidos al dónde, cuándo y con quién.

Algunos ejemplos: “el coche es rojo”, “voz aguda”, “llegó a las 20.15”, “el vino tiene un sabor afrutado”, “clima húmedo”. En este nivel lenguaje y realidad se centran en lo más concreto y constatable. Y si bien tiende a lo objetivo, no siempre es así. Por ejemplo: “En la habitación hacía frío”. Si bien la frase nos describe la temperatura -un elemento exógeno- del entorno, no es del todo objetivo. ¿Para quién es frío? y sobre todo ¿comparado con qué?


Las preguntas tipo: ¿cuándo?, ¿con quién?, ¿en qué momento? ayudan a delimitar el entorno.


Lenguaje y realidad, una práctica sencilla para explicitar el mapa del entorno.

En los talleres que imparto invito a los asistentes a compartir algunas experiencias. Por ejemplo, leo esta frase “El gato saltó por la ventana”. Hablamos de una acción (saltó) referida a un entorno (ventana). Todos sabemos de lo que hablamos, ahora bien…. Cuando exploramos la experiencia interna que despierta esta frase advertimos lo diferentes que somos:

Hay quien ve un gato siamés, otros de angora, otros callejero. Hay quien visualiza que salta por una ventana ancha, estrecha, de un bajo o de un decimocuarto piso. Algunas personas, en su experiencia interna, ven el gato caer sobre árboles, otros de pie y no faltan los que, directamente, se entristecen porque el gatito se “espachurra”.

Con este ejemplo sólo quiero llamar la atención sobre el mapa tan distinto que tenemos de la vida. Y esto lo podemos ver claramente cuando examinamos este vínculo entre lenguaje y realidad. Y precisamente en uno de los niveles neurológicos más concretos, el del ambiente.

 

Cómo hablamos cuando nos referimos a la conducta.

Habilidades sociales y conducta asertiva con PNL en Sabadell

La conducta también se manifiesta en la interacción con otras personas.

La PNL se refiere al comportamiento como aquello que hacemos concretamente. Es decir el qué hago (o no hago). El lenguaje referido a la conducta se apoya en verbos (referidos a acciones) y adverbios (que matizan la acción). Por ejemplo: “él camina (acción) deprisa (adverbio)”.

Aquí quiero llamar la atención sobre un matiz importante. La diferencia entre adverbio y adjetivo. El adverbio apunta a la conducta, el adjetivo a la identidad. El adverbio es una palabra que matiza un verbo, y en ocasiones un adjetivo o adverbio. Veamos y desarrollemos el anterior ejemplo: “Él camina (verbo) deprisa (adverbio) pero tranquilamente (adverbio)”. Vemos que el adverbio tranquilamente modula el adverbio deprisa. Y a su vez, el adverbio deprisa califica el verbo camina.

El adjetivo, bajo el punto de vista de la gramática, complementa a un sustantivo. Según el prisma de la PNL, complementa a la identidad (equivalente del sujeto en gramática). Esto es de suma importancia para cualquier proceso de psicoterapia o de coaching. Así no es lo mismo decir: “Él camina rápido (conducta)” que “Él es rápido (Identidad)”. Incluso podemos estirar algo más el ejemplo: Él es rápido, pero camina despacio. El adjetivo “rápido” califica su identidad (sujeto), el adverbio “despacio” gradúa su comportamiento (verbo). Volvemos a lo referido anteriormente, no es lo mismo hacer el gandul que ser gandul.


Lenguaje y realidad en las capacidades.

Recordemos que las capacidades se refieren al cómo hacemos lo que hacemos. Es importante destacar aquí que el cómo se refiere a qué táctica o estrategia utilizamos para hacer algo. ¡O incluso para conseguir hacer algo! Un error habitual es el confundir el cómo referido a una cualidad. Por ejemplo:


– “¿Cómo trabaja?”
– “Trabaja bien y rápidamente.”

Aquí vemos que el cómo se refiere a un verbo (trabajar). Incluso tal y como vimos antes puede referirse a la identidad:

– “¿Cómo es tu amigo?”
– “Es muy divertido”

Es un error que he advertido en algunos estudiantes y practicantes de PNL. Por este motivo, aunque en la mayoría de formaciones, libros y cursos de PNL se refieren al cómo para hablar de capacidades yo prefiero utilizar otros términos. Por ejemplo, ¿Qué pasos utiliza? O ¿Qué estrategias?…para hacer X?

Veamos un ejemplo que, a su vez, engloba a los tres niveles.
“Cada mañana lo primero que hago es la cama, ordeno y limpio (conducta) mi habitación (entorno). Es verdad que es una disciplina que me supone un esfuerzo. Para conseguirlo, me recuerdo lo bien que me siento al entrar a mi habitación y verla limpia y ordenada (capacidad).

La estrategia que utiliza para hacerlo (el cómo) es recordarse a sí mismo lo bien que se sienta al….

El nivel neurológico de las capacidades, un punto de inflexión en psicoterapia y coaching.

Nuestro mapa mental de la realidad no es la realidad

La realidad no es nuestro mapa mental de la misma.

Las capacidades o habilidades son motivo de la mayoría de intervenciones en procesos de psicoterapia y coaching. En PNL se estudian y elaboran estrategias específicas. Por ejemplo hacer la distinción entre objetivo o proceso. Son los llamados metaprogramas, un eslabón entre las capacidades y las creencias.

El vínculo entre lenguaje y realidad, en las capacidades, lo podemos ver en la siguiente frase:

“Sólo con pensar en mojarme las manos, tocar los platos grasientos y la fatiga de estar de pie, se me pasan las ganas de fregar los platos.”

Ó:

“Me imagino la cocina limpia y reluciente y el olor a limpio para animarme a fregar los platos”

Veamos las dos estrategias distintas que revelan las dos frases.

 

Como me desmotivo a hacer algo.

La palabra inicial “sólo” de la primera frase ya empieza a ser indicativa. Lo que sigue no tiene desperdicio. “Pensar en mojarme las manos, tocar los platos y la fatiga…” Nos remite a un lenguaje estrictamente cinestésico, relacionado con sensaciones corporales. Si quieres saber más puedes ver el siguiente artículo: Despertar conciencia con pnl

Lenguaje y realidad interna

Motivarnos y desmotivarnos está a nuestro alcance… pero hay que saber hacerlo.

Es una estrategia… Además esta estrategia está relacionada con el proceso de fregar los platos, no con el resultado final. Es decir la persona mantiene en mente el tiempo que va a estar fregando los platos. La conclusión lógica es: “Si solamente con pensar (X) se me pasan las ganas”…. Implícito está el “Cuando lo haga puede ser terrible” (o algo así). Es una estrategia interna genial… ¡para desmotivarse!

Este es el “cómo” al que se refiere el nivel de las capacidades. Veamos ahora otro “cómo”.

Como puedo motivarme a hacer ese algo.

Veamos ahora como las distinciones de la pnl y el lenguaje, revelan otra realidad interna.

“Me imagino (Visual) la cocina limpia y reluciente (visual) y el olor a limpio (sensación) para…. ”

En este caso la estrategia se refiere a dos imágenes internas y una sensación olfativa. Pero además hay otra estrategia que es la definitiva. El proceso mental está vinculado al objetivo final, no al proceso.

Cuidado, no quiere esto decir que las representaciones visuales sean más motivadoras que las cinestésicas (sensación). Tampoco que el metaprograma objetivo sea más efectivo que el proceso. Simplemente utilizados de esta manera genera una predisposición u otra.


La clave está en cómo estructuramos nuestro pensar. En eso están implícitos:


El sistema representacional.
Las submodalidades. Podemos advertir, por ejemplo, la submodalidad reluciente como más intensa que, simplemente opaca en una imagen.
– La secuencia que utilizamos para vincular los diferentes ítems.
– Los metaprogramas.

Por supuesto que no hay estrategias mejores que otras. Todo depende del para qué las utilizamos. Por otra parte, cada estrategia interna es única en cada persona. De todos modos, te invito a reproducir en tu interior estas dos si vas a fregar los platos. Ya me dirás qué pasa.


El lenguaje y la realidad en el nivel de las capacidades.

Cómo sabemos o no hacer algo

Nuestras competencias indican lo que sabemos o no hacer.

Las palabras que utilizamos para referirnos a la actividad en este nivel tienen que ver con actividades internas. Por supuesto “me considero capaz o incapaz”, “pienso”, “creo”, “siento”. Verbos, la mayor parte de las veces inespecíficos, que apuntan a una capacidad o habilidad. Algunos ejemplos: «puedo escribir un verso», «tocar la guitarra», «componer una canción»… Es importante destacar que estos verbos inespecíficos llevan implícito el “ser capaz de”, por ejemplo “componer una canción”.

También algunas palabras que apuntan a cómo procesamos nuestra experiencia. Comunicamos lo mismo al decir:

Comprendo lo que dices (auditivo interno).
Veo lo que dices (visual interno).
Siento lo que dices (cinestésico interno).

Sin embargo con los diferentes predicados revelamos nuestro modo de procesarlo. Comprendo (auditivo interno) Veo (visual interno) y siento (cinestésico interno). Nuestra forma de hablar evidencia cómo procesamos con el lenguaje la realidad. Ser receptivos a esto puede facilitar tanto la comunicación como los procesos de psicoterapia y coaching.

Para ahondar algo más en esto último te remito de nuevo al artículo citado de El sistema representacional.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

 

Anterior artículo relacionado: PNL y Lenguaje en los niveles neurológicos. La programación neurolingüística en palabras.
Siguiente artículo relacionado: La matrix de nuestras creencias. ¿Es nuestra vida una gran mentira?

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

Coaching y psicoterapia en Sabadell

Lenguaje y realidad, Josep Guasch, coach, psicoterapeuta en Sabadell, Terrassa y online. Coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, coaching fatiga pandémica)

Al cumplir los sesenta

BLOG


Al cumplir los sesenta. Un sendero de vida.

Al cumplir los sesenta, un sendero de vida. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia, Sabadell, Terrassa y online. (PNL, Hipnosis, Psicoterapia Gestalt, Análisis Transaccional, Terapia del niño interior, Terapia por fatiga pandémica covid19)

“Para que exista la falta debe haber espera, un tiempo abierto,
algo por cumplirse, conjeturas.

O mejor: exigencias, un nivel de derecho.
La falta surge en la encrucijada del nivel de hecho.

Es a partir del «debe de haber» que algo puede faltar.”
(Oscar Massota)


Al cumplir los sesenta.

Al cumplir los sesenta años parece abrirse otra dimensión de la experiencia vital.

¿Qué se siente al cumplir los sesenta?. Esta es la pregunta que, a modo de felicitación, me soltó un conocido. Pues sí, hace poco los cumplí. Y a veces, cuando queremos compartir lo que sentimos, caemos en la trampa de explicaciones, justificaciones y demás. Pero si tengo que hablar de lo que siento es de nostalgia.

La nostalgia, para mí, es una tristeza referida a algo preexistente. A veces puede ser algo concreto (una persona, una casa, una ciudad…). Otras veces esa nostalgia se remite a algo impalpable, quizás intuido. Y es a este segundo aspecto de la nostalgia al que me refiero ahora.


¿Nostalgia de qué? y ¿a qué se refiere esta nostalgia al cumplir los sesenta?

No creo en las definiciones precisamente matemáticas al hablar del mundo emocional, por eso me extenderé un poco… O eso creo.

Al cumplir los sesenta… Nostalgia… ¿de qué?

Describo el concepto pulsión, tal y como lo describe Oscar Massota. Libro “El resguardo de la falta”, “Lecciones de introducción al psicoanálisis”:

“Esa fuerza (la pulsión) que nos impulsa a realizar una acción para satisfacer una tensión interna, no tiene objeto. A diferencia del instinto que sí tiene un algo o alguien hacia el que hacerlo para diluir la tensión”.

Y me parece especialmente metafórica el término “falta” elegido por Massota.

La participación mística, la fusión del yo con el "no-yo"

Existe un anhelo interno por formar parte de un algo mayor. Sea lo que sea que entendamos por ese «algo mayor»

Este sentimiento de hallarse en falta yo lo relaciono con el “sentimiento oceánico” descrito por Freud. Ese anhelo por volver al estado interno vivido en el seno de la madre, antes de nacer. También conocido como estado de “participación mística” por Jung:


“El sujeto no acierta a diferenciarse distintamente del objeto, vinculándose a él en virtud de una relación directa que podríamos llamar identidad parcial. Esta entidad se basa en una unidad a priori de objeto y sujeto».


Sin embargo al cumplir los sesenta, ¿Cuál es el vínculo con ese estado de beatitud interna?

De la inconsciencia inconsciente a la inconsciencia consciente, el tránsito a la madurez.

Antes de aparecer en este mundo éramos inconscientemente incompetentes. No sabíamos que no sabíamos. Ahí en la barriguita de mamá vivíamos y nos formábamos felices, sin preocupaciones. Probablemente algún sobresalto hormonal si tuvimos una madre especialmente estresada, pero era con lo que nos formábamos…. Ese estado de inconsciencia inconsciente, el sentimiento oceánico, la participación mística. Hay quien lo relaciona con el Edén bíblico de antes de la “caída”.

Y fue precisamente la caída, los primeros remolinos en el cuello uterino los que nos apartaron de ese estado. Y aparecimos aquí. Fue cuando abordamos el darnos cuenta que no sabíamos nada, empezamos a ser conscientemente incompetentes. Y creo que nunca deberíamos apartarnos de esta inocencia en el saber que no sabemos.

Los primeros momentos de madurez, incorporando la consciencia.

Pero ocurre que aprendemos cosas y, de algunas, en algunos momentos, nos hacemos conscientemente conscientes. Por ejemplo: cuando aprendo a conducir, me esfuerzo conscientemente en coordinar el embrague, cambio de marchas, freno y acelerador. Poco a poco esto se convierte en un automatismo y aprendemos a utilizarlo. Entonces mi competencia en conducir se hace inconsciente. O más bien dicho inconscientemente competente. No sé que sé.

Coaching generativo en Sabadell

De la incompetencia inconsciente a la competencia inconsciente.

Este juego en el aprendizaje de conductas y habilidades lo podemos contemplar desde otro nivel. El juego de la vida. Quizás las reglas no sean exactamente las mismas pero siempre me ha resonado.

Nunca dejamos de aprender y, en el mejor de los casos, andamos continuamente en ese ciclo de aprendizaje consciente. Todo esto hasta, creo, en el último tramo de la vida.


Al cumplir los sesenta, el tránsito del miedo al amor.


Creo firmemente que el siguiente paso en la evolución de la especie es el tránsito hacia el amor. Y creo que esto se hace más evidente con el paso de los años.

Al cumplir los sesenta se abre una nueva dimensión en la vida.

La aparente oscuridad lo es por el contraste con la luz.

Como he señalado antes, el nacimiento no fue precisamente algo plácido. Al nacer dejamos un estado de fluidez serena, indiferenciada, a otro ambiente frío, áspero. Empieza el darnos cuenta de lo que es “yo” y “no yo”. El proceso de la diferenciación. Pero sólo es el comienzo.

Y en ese comienzo aparece el miedo. Yo creo firmemente que es la primera emoción que conocemos, el miedo. La supervivencia está implicada durante el trauma del nacimiento.


A partir de este momento el ego se va formando y, con él, el aprendizaje consciente. También vamos aprendiendo a amar. Y es el amor, al principio por la madre y el padre, lo que nos va apartando del miedo. No en vano dicen que el opuesto del miedo es el amor. El amor une, el miedo separa.

 

El centro de la conciencia es el ego.

Esta frase es de Jung. Y este ego incipiente tiene la función de otorgar sentido, continuidad e identidad personal a través de la vida. Pero no es la totalidad de la psique. Jung denominó “sí-mismo” a ese centro que equilibra los aspectos conscientes e inconscientes de la psique. Trasladar el centro de gravedad, del ego al sí mismo es un momento necesario en el proceso de individuación.

Pero significa destronar al ego y su necesidad de control

El miedo vuelve a aparecer en este momento. Ya no hay control, y el tiempo se acaba. La percepción de finitud es cada vez más cierta.

Sin embargo, en la segunda mitad de la vida, la conciencia nos urge a volver la mirada a otro lugar para seguir encontrando sentido. El ego, en el mejor de los casos, debe rendirse a algo de orden superior. Llamémosle conciencia, sí-mismo, self, yo superior etc.

Y sigo citando a Jung:

“La primera mitad de la vida se dedica a formar un ego saludable, la segunda mitad se va hacia adentro y lo deja ir.”

Dejar ir al ego al cumplir los sesenta....

Dejar ir lo que ya no está en el orden principal de prioridades.

Dejar ir al ego (que tanto costó construir), nuestro “centro de control y poder” es una tarea difícil. Significa una rendición consciente a la Vida, a la segunda mitad de la vida pues según Jung:

“La segunda mitad de la vida, el atardecer, no debe estar gobernada por los mismos principios que rigieron el amanecer, pues no tendrán el mismo sentido que tuvieron antaño”.

Y, como dije antes, desprenderse del miedo al soltar el ego sólo es posible, creo, mediante el amor. Y sigo citando a Jung:

“Donde reina el amor, no hay voluntad de poder, y donde predomina el poder, falta el amor. El uno es la sombra del otro.” – Carl Jung

En este momento de la vida recomiendo, para quien no lo haya hecho aún, un trabajo de recapitulación. Una especie de biografía emocional con ánimo sanador. Hay muchas formas de hacerlo, para hacerlo individualmente (no siempre recomendable) adjunto un enlace a un texto inspirador. El camino tolteca de la recapitulación.

Psicoterapia transpersonal Sabadell

Recapitular y resignificar el sendero recorrido


Al cumplir los sesenta, «el peso del mundo es amor».

Al cumplir los sesenta, un poema de Allen Ginsberg vuelve una y otra vez a mi memoria: “Canción”. Es un poema al amor, pero no ese amor edulcorado y simplón. Dice así:

«El peso de este mundo
es el amor.
Debajo de la carga de la soledad,
debajo de la carga
de la insatisfacción
el peso,
el peso que cargamos
es amor.
¿Quién podría negarlo?
Toca al cuerpo en los sueños,
crea milagros en el pensamiento,
en la imaginación padece
hasta que logra concretarse en otro cuerpo
–y mira desde el corazón
ardiente en su pureza–
porque la carga de la vida
es el amor;
sin embargo llevamos la carga con fatiga,
por eso es que debemos descansar finalmente
en brazos del amor,
descansar en los brazos del amor.
Sin amor no hay descanso,
no se duerme sin sueños
de amor– Y aunque estés loco, obsesionado
con ángeles o máquinas,
el deseo final es el amor.


–Nunca es amargo,
y no sabe negarse,
no sabe contenerse aunque lo nieguen
es demasiado el peso.
–Y da sin esperar a cambio nada,
así como la idea nos es dada en soledad
en toda la excelencia de su exceso.
Los cuerpos tibios brillan juntos en lo oscuro,
la mano busca el centro de la carne,
la piel tiembla feliz
y el alma llega alegre al ojo
Sí, sí, esto es lo que quería,
es lo que siempre quise,
volver
al cuerpo
en que nací.»

Coaching generativo Sabadell

La belleza física tiene fecha de caducidad, ¿ocurre lo mismo con la esencia?

Es un bello modo de unir lo que finaliza con lo que comienza.

Recuerdo este poema de mi época de estudiante. A mí siempre me gustó lo marginal, lo repudiado, y más aún en mi juventud. Y Allen Ginsberg formó parte de esa generación contestataria de los años 50, la generación Beat.


La psicoterapia de las interacciones del Yo y la Valentía de amar.

Mi alma de adolescente que leía tardíamente esos versos (la España tardona de entonces), se sentía atraída por un no sé qué. Ahora, al cumplir los sesenta años, advierto desde qué lugar se escribió y a qué tipo de amor se refería.

Una percepción parecida surgió en mí al leer el libro de Gilligan “La Valentía de amar”. En su forma es la presentación de la “psicoterapia de las interacciones del yo”. En su estructura profunda rezuma esa “valentía de amar” del título.

Siento de un modo cada vez más intenso esa llamada del último tramo del trayecto. Desprenderse del ego (la fuente de la conciencia) para servir a eso que llamamos Vida que incluye, a título personal lo consciente y lo inconsciente. Y también la rendición consciente a lo colectivo.

En una formación que recibí, hace ya tiempo, se nos invitaba a visitar los últimos momentos de nuestra vida. En esos instantes, y mirando hacia atrás se nos invitaba a resonar la pregunta:

¿Ha sido una vida bien vivida?.

Al cumplir los sesenta... psicoterapia transpersonal en Sabadell

El amor, algo perdurable más allá de la transitoriedad del vínculo.

Ahora, al cumplir los sesenta, percibo la proximidad de esa pregunta cada vez más cerca. Y ese es el peso que siento del amor, ese saberlo y aceptarlo. Y reconsiderando la respuesta sentida, me ayuda a ser, cada vez más consciente. Creo que sí, que hasta ahora ha sido bien vivida, con mis locuras y mis rarezas, con mi rebeldía y mi dulzura. Con mis faltas y mis virtudes. Sé que no gusto a todo el mundo, tampoco lo pretendo. Y sé que me duele más no agradar a algunas personas que a otras. Pero ese es el precio de la diferencia. Y vuelven unas palabras de Jung a mi conciencia, ahora, en este momento:

«El amor verdadero establece siempre vínculos duraderos, responsables. Necesita libertad sólo para la elección, no para la realización.»

El amor, aparece antes de la posibilidad o no de realización. El poder realizarlo es la satisfacción del ego, pero esto viene (si es que viene) después. El «peso» del que habló Ginsberg es la irremediable insatisfacción, siempre o en algún momento. Sin embargo, lo primero perdura.


El gran místico y poeta sufí Rumi afirmó:

«Hay una gran vela en tu corazón,
lista para ser prendida.
Hay un vacío en tu alma,
listo para ser llenado.
Lo sientes, ¿verdad?
Sientes la separación
del Amado.
Invítale a que te llene,
abraza el fuego.
Y recuérdaselo a aquellos que te dicen lo contrario».

Al cumplir los sesenta, sentido y significado de vida.

La llama se define por su forma y por la oscuridad que la delimita.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

coaching y psicoterapia en Facebook

Al cumplir los sesenta. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, Terapia por fatiga pandémica (covid19) etc.…).

 

Lenguaj y experiencia interna

BLOG


Lenguaje y experiencia interna…. Las palabras nos delatan y construyen

Lenguaje y experiencia interna, consulta de PNL Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

 

Lenguaje y experiencia interna

Con algunas construcciones gramaticales creemos no aparecer en el mundo.

Como digo en el título, las palabras no solo nos delatan, también nos construyen. Una de las construcciones gramaticales, para mí, más traidoras es la de “sí, pero…”. Cuando la escucho, en mi interior surge una vocecilla (mi gremlin particular) “Sí, pero…. ¿sí qué? ¿Qué es ese “sí”? ¿Acaso un deseo de decir no? ¡Pues no, es no! Y sí, es sí.

La PNL, una metodología que puede utilizarse tanto en psicoterapia como en coaching, estudia la experiencia subjetiva. A su vez, un aspecto de la pnl se ocupa de esta relación entre lenguaje y experiencia interna. Pero no solamente la PNL, también el coaching en general y la terapia Gestalt muy en particular.

Lenguaje y experiencia interna… en una conversación de coaching.

Cliente: Ayer me armé de valor y hablé con el jefe para pedirle el aumento de sueldo.

Coach: Bien, veo que por fin te has animado a dar el paso.

Cliente: Sí, pero dudo que finalmente lo haga.

PNL y coachin generativo Sabadell

Si digo algo interesante pero digo otra cosa después, lo primero queda ensombrecido…

Esta conversación de coaching podría resumirse en la siguiente frase:

“Ayer me atreví a pedirle un aumento de sueldo al jefe, pero dudo que me lo conceda”.

Existen otras alternativas a esta oración:

“Ayer me atreví a pedirle un aumento de sueldo al jefe y dudo que me lo conceda”

La situación relatada es la misma; sí, pero… el cambio de “pero” por “y” ¿genera en ti una sensación distinta? ¿Existe un impacto interno distinto entre las diferentes formas de utilizar el lenguaje y tu experiencia interna?

Veamos a continuación…

“Ayer me atreví a pedir un aumento al jefe, aunque dudo que me lo conceda”

¿Qué ocurre en tu interior comparando las tres frases?.

Una parte de la PNL (aunque no la más popular) se inspira en la gramática transformacional reformulada por Chomsky . Posteriormente, Grinder y Bandler (fundadores de la PNL) profundizaron en la retroalimentación entre lenguaje y experiencia interna.

Veamos otro ejemplo, esta vez en una conversación de psicoterapia.

 

Lenguaje y experiencia interna… en un proceso de psicoterapia.

Cliente: Hoy me encuentro más tranquilo, pero tengo miedo a que vuelva la ansiedad.

Terapeuta: Así que hoy te encuentras más tranquilo y tienes miedo a que vuelva la ansiedad.

Lenguaje y experiencia interna van de la mano.

La conjunción «y» concede importancia en la frase a ambos aspectos de la experiencia.

Esta sería la reformulación clásica en un proceso de psicoterapia Gestalt. Utilizando la conjunción copulativa como un modo de prestar atención a ambos enunciados en la frase.

La frase podría ser reformulada por otro terapeuta (probablemente de PNL) con otra intención de fondo. “Sí, pero… hoy te encuentras más tranquilo aunque tienes miedo a que vuelva la ansiedad”.

¿Cómo se relaciona lenguaje y experiencia interna con las tres construcciones gramaticales?

Cuestión de estilos y escuelas…

 

Lenguaje y experiencia interna, la gramática transformacional y la PNL

Veamos qué nos dice la RAE acerca de estas tres palabras, pero, y, aunque

Pero: Conjunción adversativa:
“Conjunción coordinante que enlaza unidades sintácticas cuyos significados se oponen discursivamente

Contrapone al enunciado expresado inicialmente otro. De esta manera, el primer concepto queda como diluido. Ejemplo: “He completado el primer curso de carrera, pero me quedan cuatro más”

Así, el pero desplaza con el lenguaje tu experiencia interna hacia el segundo enunciado de la frase.

PNL y psicoterapia en Sabadell

Con el lenguaje podemos encarcerlar o liberar nuestro mundo interno.

Y: Conjunción copulativa:
“Conjunción coordinante que forma conjuntos cuyos elementos se suman.”

Une ambos enunciados en una aparente igualdad de condiciones. Siguiendo con el anterior ejemplo: “He completado el primer curso de carrera y me quedan cuatro más”

Así, la conjunción Y desplaza la atención con el lenguaje, de tu experiencia interna, hacia ambos enunciados.


Aunque: Conjunción concesiva y adversativa:
Como conjunción concesiva “Conjunción subordinante que expresa concesión”

Al funcionar como conjunción adversativa hace las veces de pero, aunque diluye más al segundo enunciado de la frase. Veamos: “He completado el primer curso de carrera, aunque me quedan cuatro más”

Cuando funciona como conjunción concesiva, suele ir al principio de la frase. En este sentido lo que hace en una oración compuesta es minimizar el enunciado del impedimento, así:

Aunque me quedan cuatro más, he completado el primer curso de carrera.

Sí, pero… también podría utilizarse al revés….

Aunque he completado el primer curso de carrera, me quedan cuatro más.

Examinando esta misma frase desde diferentes construcciones gramaticales podemos observar el diferente impacto entre lenguaje y experiencia interna.

La PNL ha visibilizado aún más estas distinciones, pero su origen está en la Gramática transformacional.

El impacto de la construcción lingüística, figura y fondo en psicoterapia Gestalt

Desde la óptica de la psicoterapia Gestalt podemos observar qué aparece en primer plano y qué en el fondo.

Consulta de psicoterapia Gestalt en Sabadell

Expresar con el lenguaje, de un modo claro, nuestra experiencia interna

Así, en la frase: Aunque me duele la muela estoy contento. En el primer plano emerge el “estoy contento”. Y en el fondo permanece “me duele la muela”

Con una ligera modificación en el lenguaje la experiencia interna es muy distinta: Estoy contento pero me duele la muela.

Sin embargo, desde la óptica de la psicoterapia Gestalt se tiende a ponderar ambos enunciados de la experiencia. Así, la frase construida desde la ortodoxia gestáltica sería:

Estoy contento y me duele la muela.

En cualquier caso, siempre es una cuestión de elección y de lo que se pretenda en el proceso. Bien sea de psicoterapia o de coaching, el nexo entre lenguaje y experiencia interna debe construirse sobre la base clara de lo que se pretende. Primero definir el objetivo, después la estrategia o la táctica.

Mientras escribo esto estoy escuchando un programa de cocina de Arguiñano en la tele y acaba de decir.

“Estas dos cremas por separado están buenísimas, pero juntas también”. Confieso que se me acaban de fundir las neuronas.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

¿Quieres emprender un proceso de psicoterapia o coaching?
¿Te gustaría conocer lo que te puede ofrecer la PNL y/o la terapia Gestalt.?
¿O quizás un proceso de coaching generativo con hipnosis?
¡Haz clic en la imagen si quieres contactar conmigo!

Coaching y PNL en Sabadell También puedes llamar por teléfono al 615.56.45.37
O bien por mail: jspguasch@gmail.com

 

Entrada anterior directamente relacionada: Voz y comunicación en coaching y psicoterapia
Entrada siguiente directamente relacionada: PNL y Lenguaje en los niveles neurológicos. La programación neurolingüística en palabras.

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Página de facebook

Lenguaje y experiencia interna; PNL en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…).

 

Niveles de experiencia y pnl

BLOG


Ser y hacer. El sendero de los niveles neurológicos en PNL

Ser y hacer, los senderos neurológicos en PNL, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach. Coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

 

PNL y encuentro ser y hacer, consulta en Sabadell

El encuentro entre culturas ofrece inesperadas experiencias vitales.

Oriente y Occidente se han caracterizado por una orientación cultural distinta en la dicotomía ser y hacer. Así la mentalidad oriental está más encauzada al ser y la occidental al hacer. Por lo menos así ha sido históricamente hablando. Actualmente parece que ambas culturas tienden a converger en una síntesis de ambos senderos. Una coherencia interna hacia una mayor conciencia.

¿Quién soy yo? Es una pregunta que, en algún momento de la vida, casi todos nos hacemos.

Un camino de acción con conciencia para redescubrir nuestro ser en el hacer. Y en el ser encontrar nuestra expresión más auténtica. Diferentes caminos dentro de la terapia humanista convergen en esta recapitulación entre ser y hacer. Así la terapia Gestalt con su énfasis en el aquí y ahora, el contacto y las necesidades no resueltas. A la búsqueda de la autenticidad encubierta por los mandatos sociales y culturales de todo tipo. Muchos de ellos, por supuesto, contenidos en los mandatos parentales. El focusing con su énfasis en el contacto con el cuerpo (el cuerpo no engaña). La hipnosis con su insistencia en la coherencia y armonización de lo consciente con lo inconsciente. O la terapia del niño interior que nos lleva a las primeras experiencias que enrocaron nuestro ser.

Todas estas modalidades tienen cabida en un modelo que vincula ser y hacer. Se trata del modelo de los niveles neurológicos de la PNL . Este modelo nos remite a los diferentes niveles de aprendizaje o de cambio en nuestra conducta y/o actitud vital. Cuando los aprendizajes (por incorporar o ya incorporados) transcurren y se asientan coherentemente en los diferentes niveles, ser y hacer conectan fluidamente. Este modelo puede aplicarse a cualquier modalidad de terapia, coaching y psicoterapia.

Enumero a continuación estos niveles para comentarlos someramente después.

Entorno –> Conductas –> Capacidades –> Creencias –> Valores –> Identidad –> Transpersonal.

El árbol, una metáfora de los niveles neurológicos. Conexión entre ser y hacer.

El árbol, símbolo y metáfora de la unión de arriba y abajo.

En modo parecido, la estructura del cuerpo del ser vivo se articula en diferentes eslabones. Así, por ejemplo, los átomos se organizan en moléculas. Las moléculas crean células y tejidos. Los tejidos se aglutinan para conformar órganos. Finalmente, los órganos se organizan en los sistemas (circulatorio, respiratorio…). El conjunto de sistemas se organizan en la persona.

 

Principios sistémicos en la conexión entre ser y hacer.

La salud depende de la vitalidad de cada elemento y, muy especialmente, en la coordinación entre niveles. Esto último es la base del pensamiento sistémico con dos de sus principios básicos:

  • El principio de interconexión. Es decir todo lo que sucede en un nivel afecta a los siguientes. Por supuesto la coherencia entre los eslabones definirá la congruencia entre ser y hacer.
  • El principio del eslabón más débil. La fortaleza de un sistema está supeditada al más débil de sus eslabones.

Es recomendable que cualquier proceso terapéutico tenga en cuenta los distintos niveles. Bien sea para obtener el máximo avance con el mínimo esfuerzo (atendiendo al nivel más débil). O para conseguir un avance fluido (coherencia de niveles). Esto proporciona una sensación de coherencia entre ser y hacer que nos aporta la convicción de completitud y sentido. Veremos esto más adelante con ejemplos concretos.

Una transformación en los niveles superiores (en el sentido transpersonalidad hacia entorno) garantiza cambios en los niveles inferiores.

Así, por ejemplo, un cambio importante en la identidad suele generar cambios en los niveles de creencias, capacidades y conductas. De tal manera que ser y hacer quedan alineados de un modo distinto. Imaginemos una mujer y un hombre que pasan a ser padres (y asumen la maternidad y paternidad responsablemente). Este es un cambio importante en la identidad, especialmente con el primer hijo. Evidentemente esto genera cambios importantes en la orientación de vida de ambos.

Sin embargo los cambios en la identidad también pueden acontecer por vivencias internas profundas. Por ejemplo, procesos profundos y extensos de psicoterapia, experiencias excepcionales o, incluso, de tipo espiritual.

Las transformaciones en niveles inferiores pueden generar transformaciones en los niveles superiores, pero no necesariamente. Para esto es preciso un trabajo consciente en un proceso guiado, bien de coaching bien de psicoterapia.

Ser (para) hacer (para) tener

Por ejemplo, si aumento mi capacidad de concentración en función de un plan de ejercicios (nivel capacidades). Esto puede mejorar diferentes niveles de mi conducta (en el trabajo, tareas del hogar, lectura etc.…). Sin embargo, no siempre mejora el de las creencias. Así, por ejemplo, la persona puede o no mejorar su autoestima (nivel a medio camino entre creencias e identidad).

Unir lo espiritual con lo material pnl sabadell

La experiencia como fuente de unión entre lo antiguo y lo nuevo. Lo denso y lo sutil.

Por otra parte, a medida que ascendemos de nivel, lo concreto va dejando paso a niveles más abstractos. Del mismo modo la distancia entre ser y hacer se va acortando.

Los Niveles lógicos y neurológicos en PNL

  • El entorno es el nivel que nos informa de ambientes, lugares y momentos específicos.
  • Las conductas forman parte de lo observable en las personas, sin embargo ya es algo más cambiante.
  • Las capacidades tienen que ver con cómo la persona gestiona su mundo interno para hacer algo.
  • Las creencias y valores, generalmente acerca de uno mismo, las personas y el mundo, casi siempre se manifiestan en niveles implícitos y no siempre son conscientes.
  • La identidad tiene que ver con el autoconcepto de la persona, y generalmente escapa a la definición lingüística. De tal manera que, casi siempre se trabaja a nivel de metáforas.
  • Finalmente, el nivel transpersonal que es el sentimiento de sentirse formar parte de algo mayor. Bien sea en un ámbito espiritual, psicológico, o de colectivo social o familiar.

Del mismo modo, cada nivel precisa intervenciones distintas para propiciar cambios, así como atender a las particularidades personales. Si bien los distintos niveles están interrelacionados, generalmente es en uno de ellos donde dar el “golpe de gracia”. De este modo garantizamos procesos más rápidos y limpios.

He visto, por ejemplo, personas geniales para hacer exposiciones (un excelente nivel de capacidades y conducta). Y sin embargo no terminan de creérselo (nivel creencias/identidad). Es en el nivel de creencias donde intervenir en estos casos, o incluso en el de identidad.

También a la inversa. Personas que se creen con derecho a opinar e incluso anatemizar acerca de todo… Con una pobrísima preparación en aquello de lo que hablan. Nivel de capacidades deficiente, con unas creencias infladas acerca de uno mismo (inflación del ego)

 

Ser y hacer en el entorno

El entorno tiene que ver con el cuándo, dónde y con quién de una conducta concreta. Por ejemplo estudio (conducta) en una habitación ruidosa por las mañanas (entorno). Es el nivel más concreto pues, como veremos, a medida que avanzamos cada nivel es más abstracto. También elementos del ambiente y lo que incorporamos del mismo. Por ejemplo el tipo de aire que respiramos (contaminado o no), el tipo de comida. Todo lo que pueda mejorar un ambiente, tanto en un sentido material (higiene, orden, disponibilidad de material…), como en un sentido sutil (feng-shui, colores armónicos…) tiene un impacto en nuestra conducta (siguiente nivel)

 

Ser y hacer en la conducta

Intervenir en la conducta con pnl.

La conducta, la dimensión visible de nuestra experiencia.

La conducta es lo que hace la persona en entornos concretos y específicos. También podemos llamarlo comportamiento. Los matices de diferencia no afectan a esta visión de los niveles lógicos y neurológicos. Es el qué de lo que hacemos. La intervención terapéutica por excelencia es la del conductismo clásico. Sin embargo, en PNL también existen modalidades de intervención propias para este nivel. Cuando estas conductas son reacciones repetitivas hablamos de hábito o, incluso, reflejo condicionado a un estímulo.

 

Capacidades.

En este viaje entre ser y hacer nos movemos hacia un nivel más abstracto. Las capacidades tienen que ver con la estrategia y mapas mentales que utilizamos para materializar una conducta. Es el cómo, organizo mi actividad interna para, por ejemplo, motivarme para fregar los platos. Motivarme es una capacidad que puedo utilizar para diferentes conductas. En este caso, por ejemplo fregar los platos (conducta). Sin embargo puedo utilizar la misma estrategia interna (capacidad) para ir al gimnasio, levantarme temprano, estudiar etc.

Podemos utilizar la capacidad de motivarnos para, por ejemplo, vencer la procrastinación.

En este nivel utilizamos intensivamente elementos de lo cognitivo. Percepción, atención (foco y dirección), memoria (experiencias y calidad), diálogo interno, imágenes internas (calidad de las mismas) entre otras.

Es el cómo nos organizamos internamente para conseguir ciertas habilidades. Por ejemplo, creatividad, adaptación, estabilidad, determinación, sociabilidad, organización, gestión del tiempo, optimismo, persistencia, capacidad de aprendizaje, de trabajo, etc.…

Todas estas capacidades se pueden adaptar a diferentes conductas en distintos entornos. Así, por ejemplo, puedo ser organizado en el trabajo, en las tareas domésticas, o en una actividad de estudio.

 

Las Creencias

Este es el nivel nuclear en el sendero que une ser y hacer. Las creencias se dirigen hacia tres focos:

  • Creencias acerca de uno mismo. Núcleo de la autoestima.
  • Acerca de los demás. Capacidad relacional.
  • Creencias sobre la vida en general. Abarcan un amplio espectro de consecuencias.

Creencias y pnl sabadell. El núcleo de la conexión entre ser y hacer.

Las creencias el centro de la experiencia vital.

Generalmente contienen juicios y evaluaciones acerca de las tres áreas relacionadas. Por ejemplo puedo creer que soy incapaz de aprender a jugar bien a ajedrez. En este ejemplo observamos, además de la creencia limitante (en cierto nivel TODA creencia es limitante, incluso las “positivas”) que se dirige al área de las capacidades. Y esto es indiferente a si soy o no capaz. Puedo ser un estupendo estratega y creer que no lo soy.

Esto apunta a una de las características principales de este nivel. Las creencias pueden referirse a cualquier nivel lógico. Por ejemplo, puedo creer que mi consulta (entorno) es lúgubre, que mi actividad como terapeuta es torpe (conducta). También puedo creer que no soy capaz de empatizar (capacidades) o incluso creer que soy un pésimo terapeuta (identidad). Y todas estas creencias pueden o no estar alineadas con lo que, como consenso general, pudiera considerarse óptimo o no.

Las creencias suelen estar vinculadas a los límites que nos imponemos para hacer algo.

 

Los Valores, esenciales en el encuentro en ser y hacer.

Generalmente, en PNL, se ubican en un mismo nivel creencias y valores. Yo prefiero examinarlos diferenciadamente. Una definición clásica de PNL sobre los valores es la de “generalizaciones y nominalizaciones acerca de aquello a lo que aspiramos o con lo que queremos relacionarnos o conseguir”. Sin embargo, a efectos de divulgación, es más sencillo decir aquello que es importante para nosotros.

Valores y motivación interna

Los valores, el núcleo de nuestro ser y motivación interna.

Los valores y la jerarquía de los mismos es distinta en cada persona. Por otro lado, valores y creencias suelen estar vinculados por el cómo las segundas definen a los primeros. Así, la palabra profesionalidad puede ser distinta para dos personas diferentes. Para una puede representar definir y cumplir objetivos en una organización. Mientras que, para otra, puede ser llegar el primero e irse el último de la oficina. El valor es el mismo (profesionalidad), pero la semántica distinto para cada uno.

Así vemos como, por ejemplo en política, diferentes líderes se refieren a los mismos valores. Para alguien de izquierdas la libertad puede estar vinculada a la igualdad y justicia social real entre las personas. Para alguien de derechas, sin embargo, este concepto de libertad es algo más abstracto y menos vinculado a la justicia social. Así, el valor que ambos comparten es definido de modo distinto por diferentes creencias.

 

Valores, motivación y objetivos.

Los valores, por otra parte, son fuente de motivación interna. Así, una persona que pueda materializar sus valores en su vida privada y/o laboral tenderá a ser más feliz. Cabe diferenciar la motivación interna de la externa. La primera tiene que ver con lo que es importante intrínsecamente para la persona (valores). La motivación externa con factores externos. Por ejemplo un sueldo importante en un trabajo.

Los objetivos vinculados con valores personales son mucho más motivadores que aquellos que lo están con las fantasías del ego. Como por ejemplo, prestigio social, imagen, jerarquía, posición económica etc.… De esta manera los valores que se plasman en objetivos establecen importantes puentes entre ser y hacer.

En mi blog publique hace poco una lista de valores. Anexo enlace a la misma que te puede ser de utilidad para reconocerlos en tu día a día:

Lista de valores.

 

La identidad

Identidad, autoimagen y autoestima con PNL, en Sabadell. El núcleo del ser y hacer.

Los valores nos aproximan a nuestra identidad profunda.

Es el autoconcepto, la definición que explícita e implícitamente tenemos de nosotr@s mism@s. Todos los niveles anteriores, aunque distintos suelen confluir en este estrato de la experiencia vital. Si bien a veces existen importantes distorsiones. Por ejemplo no es lo mismo hacer (comportamiento) el tonto que ser (identidad) tonto.

La autoimagen y autoestima se reflejan en este nivel. Por su escala superior se vincula con lo transpersonal. En este vínculo la identidad dibuja tres aspectos, a saber:

  • Misión: tiene que ver con nuestra aportación única a la humanidad, sociedad, colectivo etc.
  • Rol: El tipo de persona que tenemos que ser para crear la vida que queremos. El papel a desarrollar para que se materialice nuestra aportación a la humanidad.
  • Propósito: ¿Para quién o para qué de nuestra aportación y rol a la humanidad?

Por ejemplo, una persona puede sentir la misión de hacer felices a los demás mediante la risa. Para ello se prepara para adoptar el rol profesional de clown. Y, si bien puede dirigir su actividad a toda la sociedad, decide enfocarse a los enfermos hospitalizados.

En su nivel más primitivo, la identidad tiende a la identificación, por ejemplo con otros grupos. Esto no tiene en sí nada de malo si, con ello, no perdemos nuestra individualidad que es lo que suele suceder con los fanatismos. Y esto es algo que, a menudo vemos con demasiada facilidad. Tendemos a identificarnos con un equipo de fútbol, una opción política, una idea o posicionamiento determinados etc.

 

La identidad durante la crisis del coronavirus.

Actualmente (enero de 2021) existe una polarización en la sociedad con motivo de la pandemia del coronavirus. Así, por un lado los negacionistas a ultranza, mientras que en el otro los que colaboran sin rechistar. Esto genera una identificación con actitudes y conductas extremas. Por ejemplo, los que siempre y en todo momento llevan la mascarilla y los que desobedecen continuamente los consejos y normas impuestas. De nuevo el vínculo entre ser y hacer refleja las diferencias. En este caso, la identificación (si existe fanatismo) diluye la identidad originaria.

El nivel de lo transpersonal

Terapia transpersonal en Sabadell

Lo transpersonal nos lleva a un nivel de experiencia distinto al acostumbrado por el ego.

Cuando hablaba sobre la identidad apuntaba al propósito. El ¿para qué o para quién de nuestra aportación? Este es pues el nivel de lo transpersonal. El estrato en el que trascendemos lo puramente egoico para estar al servicio de un propósito mayor.

Este nivel puede tener que ver con:

  • Causas vinculadas a colectivos sociales o profesionales; familiares (padres, hijos, hermanos, parejas); o la sociedad en general.
  • Solidaridad con los seres vivos en general, la naturaleza etc…Por ejemplo militancias ecologistas o animalistas.
  • Propósitos vinculados a lo transpersonal psíquico. Niño interior, conciencia ampliada, experiencias más allá del ego.
  • Lo puramente espiritual, vinculado o no con credos religiosos.

Gregory Bateson habló de “el patrón que conecta todas las cosas en un todo mayor”. Conceptos similares pueden ser el “campo relacional”, “conciencia colectiva”, “espíritu de grupo” etc. Estos conceptos, formulados de esta última manera, empiezan a introducirse en entornos organizacionales.

Hasta aquí esta exploración en la conciencia hacia una coherencia interna.

Veremos en otro artículo implicaciones prácticas de estos niveles. Hasta entonces, recibe un cordial saludo.

 

www.josepguasch.com

¿Te ha gustado este artículo?
¿Quieres explorar aspectos de tu vida con esta perspectiva?
¿Te gustaría vivenciar este nivel de coherencia interna?

Si es así, contacta conmigo sin compromiso.
¡Haz clic en la imagen para ampliar información o solicitar hora para una visita!
. Coaching y psicoterapia presencial y online.

coaching y psicoterapia con pnl en Sabadell

Y, por supuesto, puedes llamar por teléfono al 615.56.45.37 (También WhatsApp)

Siguiente artículo relacionado: ¿Cómo saber quién soy yo?. El nivel de la identidad según la PNL

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Página de facebook

 

 

 

 

 

 

 

Ser y hacer, los niveles neurológicos en PNL, Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, hablar en público, autoestima, adicciones, etc…).

Lista de valores para centrar los objetivos.

BLOG


Lista de valores. Una herramienta para la autoconciencia y ejercicios específicos

Lista de valores. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach. Consulta de coaching y psicoterapia con valores en Sabadell, Terrassa y online. (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

Valores y PNL en Sabadell. Lista de valores.

Descubrir y hacer operativos nuestros valores.

Tanto en psicoterapia como en coaching, a menudo se plantea al trabajo con valores. Como quiera que se trata de un aspecto algo abstracto, lo mejor es ofrecer diferentes ejemplos. A continuación una lista de valores a efectos de cualquier tipo de trabajo de superación personal.

No incluyo en esta lista de valores una clasificación por categorías. Como observarás existen algunos más trascendentes como lo transpersonal. Otros más terrenales como sexualidad o dinero. No creo que sea una buena idea etiquetarlos en una primera parte del trabajo pues podría condicionar la terapia. Es, simplemente, una herramienta de autoconocimiento.

Lista de valores más frecuentes.

 

Abundancia.

Acción consciente.

Aceptación.

Acogida.

Actividad.

Agradecimiento.

Ahorro.

Alegría.

Altruismo.

Amistad.

Amor.

Apertura.

Apoyo.

Aprendizaje.

Armonía..

Arte.

Asertividad.

Astucia.

Atracción.

Audacia.

Ausencia de esfuerzo.

Austeridad.

Autenticidad.

Autoafirmación.

Autocontrol.

Autoestima.

Autonomía.

Autosuficiencia.

Ayuda.

Belleza.

Beneficio.

Bienestar.

Bondad.

Buen ambiente.

Caballerosidad.

Calma.

Candidez.

Carácter.

Cariño.

Castidad.

Claridad.

Colaboración.

Comodidad.

Compañerismo.

Compartir.

Compasión.

Competencia.

Complicidad.

Comprensión.

Compromiso.

Comunicación.

Comunión.

Conciencia.

Conexión.

Confianza.

Congruencia.

Conocer gente.

Conocimiento.

Consciencia.

Consenso.

Consistencia.

Construir.

Contactos.

Contemplación.

Contentamiento

Control.

Coraje.

Cordialidad.

Cortesía.

Creatividad.

Crecimiento.

Cultura.

Curiosidad.

Dar.

Decisión.

Dedicación.

Delicadeza.

Desapego.

Desarrollo.

Descanso.

Deseo.

Determinación.

Diálogo.

Dignidad.

Diligencia.

Dinamismo.

Dinero.

Disciplina.

Disfrute.

Disponibilidad.

Distinción.

Diversión.

Dominio.

Dulzura.

Ecología.

Economía.

Ecuanimidad.

Educación.

Eficacia.

Eficiencia.

Emociones fuertes.

Empatía.

Encuentro.

Energía.

Enseñanza.

Entendimiento.

Entereza.

Entrega.

Entusiasmo.

Equilibrio.

Esfuerzo.

Esperanza.

Espiritualidad.

Espontaneidad.

Estabilidad.

Estar.

Bien estar.

Estar informado.

Estética.

Estudio.

Eternidad.

Ética.

Evolución.

Excelencia.

Exclusivo.

Éxito.

Expansión.

Experiencia.

Éxtasis.

Fama.

Fe.

Felicidad.

Fidelidad.

Fiesta.

Filosofía.

Finalidad.

Firmeza.

Flexibilidad.

Fluir.

Fraternidad.

Fuerza.

Funcionalidad.

Fusión.

Ganancia.

Generosidad.

Gozo.

Gracia.

Gratitud.

Gratuidad.

Hacer cosas.

Hermosura.

Honestidad.

Honor.

Honradez.

Humildad.

Humor.

Idealismo.

Identidad.

Igualdad.

Imagen.

Improvisación.

Independencia.

Iniciativa.

Innovación.

Inocencia.

Integración.

Integridad.

Inteligencia.

Intensidad.

Intimidad.

Intuición.

Invención.

Investigación.

Justicia.

Lealtad.

Libertad.

Liderazgo.

Longevidad.

Lucro.

Luz.

Mantener la palabra.

Meditación.

Mejora.

Misticismo.

Moderación.

Modestia.

Moral.

Motivación.

Nacionalismo.

Naturalidad.

Novedad.

Objetividad.

Ocupación.

Oportunidad.

Optimismo.

Orden.

Organización.

Originalidad.

Paciencia.

Pasión.

Patrimonio.

Paz.

Perdón.

Perfección.

Perseverancia.

Pertenencia.

Placer.

Planificación.

Plegaria.

Plenitud.

Poder.

Positivismo.

Pragmatismo.

Prestigio.

Profesionalidad

Progreso.

Propósito.

Prosperidad.

Protección.

Proximidad

Proyección.

Prudencia.

Puntualidad.

Pureza.

Radiante

Rapidez.

Razón.

Realidad.

Realización.

Reinvención

Relaciones.

Relajación.

Religión.

Religiosidad.

Renovación

Renuncia.

Respeto.

Responsabilidad.

Reto.

Riesgo.

Riqueza

Rutina

Saber

Sabiduría.

Sacrificio

Salud.

Santidad.

Satisfacer deseos.

Satisfacción.

Seguridad.

Sencillez.

Sensualidad.

Sentido de la vida.

Ser.

Ser oportuno

Serenidad

Servicio

Sexo

Sexualidad

Silencio.

Simpatía.

Simplicidad.

Simplificar.

Sinceridad.

Sintonía

Sobriedad.

Sociabilidad.

Soledad.

Solidaridad.

Sosiego.

Sumisión.

Superación.

Superioridad.

Templanza.

Ternura

Tolerancia.

Totalidad.

Trabajo.

Tradición.

Tranquilidad.

Transformación.

Transparencia.

Transpersonal.

Trascendencia.

Unidad

Utilidad.

Valentía.

Valor.

Valoración.

Variación.

Verdad.

Viajar.

Vida.

Vinculación.

Vínculo

Virginidad.

Virtud.

Vitalidad.

Vivir bien.

Voluntad.

 

 

 

 

Autoconocimiento para procesos de psicoterapia y coaching

Esta lista de valores pretende ser solamente un auxiliar. Conocerlos es vital para el autoconocimiento. Sin embargo es algo que no nos enseñan. Con los valores reseñados en este post podemos tener una idea intuitiva. Tanto si deseamos, simplemente saber algo más, como si estamos en un proceso de coaching o psicoterapia.

Coaching con valores en Sabadell

Podemos enriquecer nuestras vidas haciendo operativos nuestros valores.

Esta lista de valores es, por supuesto, incompleta y no pretende ilustrar acerca de nada. Es simplemente una herramienta orientativa para los distintos tipos de ejercicios que contemplan identificar nuestros valores. Estos son la fuente de nuestra motivación interna. Prácticas y ejercicios aparte, estará bien si les echas un vistazo y ver con cuál/es de ello/s te identificas más. Generalmente advertirás que se trata de ese tipo de conocimiento que sabemos implícitamente pero no tenemos muy presente.

Hasta aquí esta lista de valores. Puedes utilizarla para potenciar la conciencia de ti mismo y tu autoconocimiento. Más adelante incluiré ejercicios que nos remitirán a este resumen de valores.

No obstante, y para tu constancia, adjunto uno de mis artículos del blog. En él podrás darte cuenta de la importancia de los valores en nuestra vida.

Coaching para objetivos con valores

Reconocer los propios valores para nuestro autoconocimiento.

Y tú… ¿Cuáles son tus valores?

Hasta la próxima, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Gestalt, hipnosis y pnl en Sabadell

Lista de valores. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia con valores en Sabadell, Terrassa y online. (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, etc.…)

Círculo de excelencia personal, consulta de coaching y pnl en Sabadell

BLOG


Círculo de excelencia personal. Una técnica de PNL para conseguir objetivos.

Círculo de excelencia personal y profesional, técnicas de PNL, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta. Consulta de coaching y psicoterapia (Hablar en público, Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…)

“La gran revolución de nuestra generación
consiste en haber descubierto
que,
cambiando las actitudes internas de su mente,
los seres humanos
pueden cambiar
los aspectos externos de su vida»
William James.

 

Coaching y PNL en Sabadell

Modelar conductas y habilidades, una competencia básica en PNL

El círculo de excelencia personal es una técnica de PNL orientada a desarrollar y anclar habilidades específicas. Se utiliza muy especialmente en coaching para acceder a recursos internos que nos faciliten conseguir objetivos.

Sabemos que, cuando estamos instalados en estados internos de bienestar y posibilidad, nuestras habilidades nos apoyan a conseguir objetivos. Estos estados internos se sustentan en creencias, capacidades, sentimientos y experiencias de referencia. Y, muy especialmente, cómo las organizamos en nuestro interior.

El círculo de excelencia personal es una técnica de PNL que modela y sistematiza el modo en el cual accedemos a ciertas habilidades.

El modelaje es el alma de la PNL.

Es decir la capacidad de replicar, en diferentes contextos, factores que conducen a un resultado determinado. Por supuesto, nos interesa modelar factores de éxito. Esta es la orientación del Círculo de excelencia personal y profesional.

¿Puedes recordar momentos de tu vida en los que superaste dificultades?
¿O bien momentos en los que conseguiste, con éxito, ciertos objetivos?

En ambos casos, ¿qué habilidades y recursos pusiste en juego?

La buena noticia es que estas habilidades de éxito las puedes extrapolar a otras situaciones. Esta es la esencia de la técnica de PNL el círculo de excelencia personal y profesional.

Modelar habilidades de éxito en coaching y PNL

“Si algo funciona no lo toques”. Puede ser una visión de extrema prudencia. Ahora bien… si algo funciona… ¿por qué no extrapolarlo a otras situaciones, momentos, personas…?

El círculo de excelencia personal, técnicas de PNL en Sabadell

Los diferentes factores internos (recursos) que conducen al éxito

Bien, imaginemos que estás en un proceso de coaching en el que te planteas un objetivo. Por ejemplo alcanzar el nivel A2 de inglés en el plazo de un año. Elaboras tu plan de acción, empiezas con el mismo y… empieza a fallarte la motivación. Por supuesto que existen técnicas de Pnl específicas para la motivación. Sin embargo, ahora trabajaremos con el círculo de excelencia personal.

Plantéate ahora:

  • ¿En qué momentos de tu vida te sentiste especialmente motivado?
  • ¿Cómo te sentiste? ¿Qué pensaste?…. Verás en la sección de la construcción del círculo de excelencia personal un inventario algo más completo.

Cuantos más momentos mejor. Recomendación: modelar habilidades de éxito exige identificar periodos concretos y específicos. Cuanto más, mejor. Detallar, lugar, personas, entorno, tiempo… Es decir instantes definidos y limitados.

Entonces… ¿no sería fantástico anclar estos recursos para extrapolarlos a voluntad a cualquier objetivo pendiente? Esta es la propuesta del círculo de excelencia personal y profesional.

 

¿Y qué pasa si no recuerdo momentos de especial éxito o excelencia en alguna habilidad?

Por supuesto lo ideal es recurrir a momentos propios. Son experiencias de referencia que nos llevan a nosotros mismos, es por lo tanto, lo ideal. Te animo pues a que insistas y explores un poco más en ello. Ahonda en recuerdos que pueden ir desde tu niñez hasta hoy mismo.

Y si realmente “es” imposible…

Existen dos alternativas más.

1.- Personas o personajes que te inspiren esa cualidad que deseas incorporar. Pueden ser personas reales conocidas, “medio conocidas”, famosos a los que no tienes acceso. Pueden ser también personajes mitológicos o de fantasía. Lo importante es la imagen interna que tú tengas de ellos, si incorpora esa habilidad para tu éxito.

2.- Imaginar “como si…”. Si bien al final de la técnica del círculo de excelencia personal aplicas el “como si” también puedes hacerlo ahora. Es, pues, imaginarte teniendo esa habilidad y aplicándola en el entorno y tiempo que deseas.

 

La importancia en coaching y PNL del juego interno. El secreto del éxito

Juego interior y juego exterior, consulta de PNL en Sabadell

Importancia de la coherencia entre el juego interior y el juego exterior.

Timothy Gallwey en “El juego interior del tenis” distinguió dos habilidades distintas en la práctica de este deporte. Los llamados juego exterior y el juego interior. El juego exterior tiene que ver con el desenvolvimiento para alcanzar una meta externa. Superar los obstáculos externos. Evidentemente tiene mucho que ver con el plano físico.

Sin embargo el juego interior tiene que ver con el despliegue de habilidades internas. Por ejemplo concentración, determinación, alerta relajada, confianza, auto-aceptación y crítica CONSTRUCTIVA, flexibilidad, estabilidad, etc.… Y, por supuesto, gestionando óptimamente la ansiedad, la duda, falta de confianza, rabia etc.…

Como verás el juego interno contempla la habilidad de gestionar estados internos. Esto es de vital importancia en el coaching generativo. Sabemos que un estado interno óptimo desenvuelve actitudes y comportamientos más eficaces que otro auto-limitante.

Así pues, el círculo de excelencia personal es una técnica de PNL que ayuda a:

  • Invocar esos estados internos de recursos.
  • Anclarlos para hacerlos operativos de un modo rápido y en diferentes contextos.

 

Los vendedores, un ejemplo de coaching actualizando recursos.

Recuperar los recursos internos, consulta de coaching y pnl en Sabadell

Recordar la alegría para estar alegres.

La venta es una profesión difícil. Exige mucha motivación y habilidades especiales. Algunos vendedores recurren a una estrategia que bien pudiera ser de coaching e, incluso de PNL.

Tienen una libreta en la que anotan sus ventas más exitosas. Es un registro personal en el que, sencillamente, apuntan los datos que les sirve para recordar esos momentos de éxito.

¿Y para qué hacen eso?

Pues bien, es el espíritu del modelaje en PNL. Y también la esencia del círculo de excelencia personal. ¿Adivinas?. Cada vez que tienen una visita importante o una venta difícil, recurren a la libreta. Cinco minutos antes le echan un vistazo, recuerdan las ventas que les funcionaron y… ¡ocurre la magia!… Pero no es exactamente magia. Creo que fue Wittgenstein quien dijo algo como:

Podemos ser felices,
recuperando el recuerdo de momentos en que lo fuimos.

 

Por supuesto, reviviendo esos momentos como si estuvieran pasando aquí y ahora. Evocando la percepción sensorial subjetiva con todos los sentidos. Y evitando las trampas de la mente (no del cerebro) que puede aparecer como nostalgia, frustración etc.

Pues bien, esta es la propuesta de la técnica de PNL, el círculo de excelencia personal. Por supuesto con una metodología optimizada.

 

Modelar el círculo de excelencia personal. ¿Cómo es nuestra experiencia de éxito?

Si has leído algo de PNL o has seguido mis artículos, sabrás que la PNL heredó de la terapia Gestalt la orientación hacia el cómo. Es decir, cómo registramos una experiencia de éxito y otra que no etiquetamos como tal. La importancia no está en el contenido (el qué) sino en la forma, el cómo.

Círculo de excelencia para el éxito, consulta en Sabadell

¿Cómo sabes que tienes éxito?

Lo verás claro con un ejemplo. Imaginemos dos personas que van en coche y tienen un accidente. Las dos salen ilesas pero una de ellas queda traumatizada y es incapaz de volver a conducir. La otra, en cambio, al día siguiente conduce como si no hubiera pasado nada.

¿Qué ha ocurrido si las dos vivieron la misma experiencia?

El secreto está en cómo registraron internamente la experiencia. Una de ellas, por ejemplo, puede tener un recuerdo vívido, en color, con imágenes grandes, próximas y en movimiento, revivido plenamente sumergido.

La otra, sin embargo, con imágenes lejanas, en blanco y negro, desdibujadas etc.…. (Puedes ver más de esto en mi artículo: Submodalidades de PNL y superación personal)

¿Imaginas cuál de las dos es más probable que sea la traumatizada?

Es importante destacar que estas claves que despiertan tus habilidades o tus miedos, son solamente tuyas. Por esto la PNL no es, solamente, un conjunto de técnicas aplicables en coaching o para conseguir objetivos. Es también, una disciplina de autoconocimiento y conciencia.

A continuación examinaremos el cómo de tus experiencias de éxito.

 

El círculo de excelencia personal, los pasos uno a uno

1.- En primer lugar elige una habilidad que quieras mejorar o replicar en un contexto determinado. Por ejemplo capacidad de concentración.

Piensa en periodos de tu vida en los que la has puesto en juego. Elige el más representativo. Revive, de momento brevemente, ese instante, el que hayas experimentado más plenamente.

2.- Visualiza ahora un círculo en el suelo frente a ti. Imagínalo con color, sonido o cualquier otra percepción que, espontáneamente te recuerde esa habilidad que quieres modelar. Recuerda que durante este paso, lo ves a cierta distancia. Es lo que en PNL se conoce como posición disociado.

Coaching y PNL en Sabadell

Desde la posición de observador podemos analizar.

El círculo que ahora visualizas desde cierta distancia (dos o tres pasos) debe ser lo suficientemente grande como para que quepas en él en un momento del ejercicio.

Ahora observa esa experiencia en ese círculo. Viéndote a ti mismo…. ¿Cómo te ves? ¿Cuál es tu postura/gestos/lenguaje corporal?

Escuchándote.… ¿Cómo oyes tu voz?

Desde esta posición solamente puedes ver y oír lo que puede ver y oír un observador. Puedes imaginar qué sentirías si fueras un observador, pero no lo que sentirías estando ahí. Esta diferencia es sutil pero conviene tenerla presente. Desde esta posición puedes indagar cómo sería verte desde fuera, es una posición más mental.

 

Viviendo en el círculo de excelencia personal la experiencia de éxito.

3.- Una vez hecho este inventario de tu percepción como observador, toma una profunda respiración. Da un paso (o dos o tres) al frente y sitúate en el centro del círculo. Profundiza y expande ahora en tu percepción sensorial subjetiva. Es muy importante tener claro este paso. En PNL, se llama vivir una experiencia en modo asociado. Es fundamental para el éxito en la práctica del círculo de excelencia personal. Así que voy a ampliarlo

Ahora no te ves como observador, vives la experiencia en primera persona, sumergido en la experiencia de plenitud de recursos. Haz un inventario completo de tu experiencia en tiempo presente. Reviviendo aquí y ahora esa experiencia de éxito y plenitud de recursos.

El inventario de recursos debe incluir todos los sentidos físicos, es decir:

A/ Vista. ¿Cómo te ves a ti mismo en tiempo presente? (Imagina tener un espejo pues ahora, en el centro del círculo de excelencia personal lo vives en primera persona). Puedes ver la cara de alegría y/o sorpresa de personas próximas.

La visión también puede referirse a imágenes internas que puedan aparecer. Este es un mundo plenamente personal. Desde visualizarte nadando ágilmente, hasta aparecer una imagen metafórica. Yo tuve un cliente al que le aparecía la imagen de un puma saltando ágilmente sobre su presa…. Así que…

B/ Oído. ¿Qué te dicen tus amistades, pareja, hijos, padres, etc.…? ¿Cómo, por ejemplo, suenan tus pasos al andar más ligero?

Incluye también los diálogos internos (auditivo interno). ¿Qué te dices ahora? ¿Cuáles son tus frases motivadoras y de auto-felicitación? ¿Cómo suena ahora tu voz interna – volumen, tono, timbre….?

La sensación corporal, el corolario de la experiencia de éxito en el círculo de excelencia personal

C/ Sensaciones corporales. Revive y explora en tu postura corporal aquí, en este momento de éxito. ¿Cómo es tu respiración? ¿Y tú gestualidad? ¿Cómo andas o te incorporas de una silla? ¿Cómo son los patrones de tensión y/o relajación en tu cuerpo? ¿Qué sentimientos te invade? (Es de suponer que de alegría, confianza etc…). ¿Dónde sientes en tu cuerpo esta sensación de éxito? Este elemento de las sensaciones corporales es genuino en este paso. En el anterior, cuando te visualizabas desde fuera del círculo de excelencia personal no. Podía aparecer, como mucho, la sensación desde la percepción de un espectador, pero no la genuinamente tuya. Ahora eres el protagonista.

El círculo de excelencia personal y profesional. Sumergirse plenamente en la experiencia para vivirla plenamente.

Sumergirse y disfrutar de la experiencia permite revivir el estado interno asociado a ella.

En este apartado puedes incluir, de existir, patrones de gusto y olfato, sabores, olores asociados, de haberlos.

Expande y disfruta toda esta vivencia explorando el cómo. Te puede servir de ayuda mi anterior artículo sobre las submodalidades. Explora en cada submodalidad para ver cómo la puedes volver más viva y disfrutar más de ella. Por ejemplo añadiendo brillo, color, movimiento, profundidad en las imágenes. O un sonido más envolvente, nítido o voces más suaves. Tienes muchas variantes contempladas en el cuadro de submodalidades para mejorar tu experiencia en tu círculo de excelencia personal.

Disfruta, amplifica y vive intensamente este momento.

Con esto estás incorporando tus patrones cognitivos, conductuales, sensaciones físicas y emocionales de tu estado de plenitud de recursos. Es decir, tu estado interno eficaz y de éxito.

Recuerda que una vez plenamente asociado, tu atención debe estar focalizada hacia lo externo y lo interno. Por ejemplo, imágenes externas y representaciones internas, voces externas e internas.

Toma nota de todos estos patrones. Si lo haces con algún compañero, pídele que te ayude en esta exploración y díctale para que tome nota.

 

Elementos adicionales del círculo de excelencia personal

En la medida que conozcas mejor los factores asociados a tu rendimiento óptimo, más fácil te será acceder a él. Ahora imaginemos otros ingredientes posibles del éxito.

Recuerdas que al principio, como observador te sugerí la posibilidad de contemplar el círculo con un color, vibración o sonido. Esto es así para incorporar lo visual (color), sensación (vibración) y auditivo (sonido). Por supuesto que te sugieran el recurso o la habilidad a incorporar.

Si así lo has hecho, imagina también tu cuerpo impregnándose de ese color. Por fuera y por dentro.

Imagina también tu cuerpo vibrando con ese sonido, si lo has incorporado.

Siente cómo el color, la vibración y el sonido van subiendo por todo tu cuerpo. Recorriendo desde tus pies, pantorrilla, rodillas, muslos, abdomen inferior y superior, tórax, hasta llegar a la cabeza.

Amplifica esta y el resto de sensaciones y percepciones. Imagina que las respiras más y más profundamente. Como si se incorporaran a todas tus células. Y recuerda que al hacerlo, una habilidad no es tal habilidad hasta que no entra en el músculo. Es decir, hasta que no se convierte en conducta. Por eso imagina que impregna las células, tejidos y músculos hasta que encarna en acción.

Anclar el momento de excelencia

El anclaje en PNL una herramienta básica.

El anclaje de una experiencia de éxito

Anclar en PNL es asociar un estímulo sensorial, imagen o palabra a una experiencia interna. En este caso a una experiencia interna de recursos. La forma de actuar es muy sencilla. Una vez plenamente sumergido en tu experiencia sensorial de éxito:

  • Imagina una imagen, color, persona, etc.… que te lo recuerde (ancla visual)
  • Una o, como mucho, tres palabras (ancla auditiva)
  • Un gesto o posición corporal (ancla kinestésica)

Estas anclas te pueden servir para acceder de un modo directo al recurso en tu día a día. De este modo la práctica de coaching y/o PNL se hace operativa de un modo más rápido y práctico.

A continuación sal del círculo y repite los pasos 2 y 3. Puedes repetirlo las veces que necesites hasta tener la certeza de poder acceder de un modo rápido y directo. No obstante no te obsesiones con la perfección.

 

Extrapolando el círculo de excelencia personal a situaciones concretas.

4.- Ahora fuera del círculo, Identifica algunas de las situaciones en que quisieras tener ese estado, pero viendo la experiencia como desde fuera, sin sumergirte en la misma.

Tan pronto como hayas detectado el nuevo contexto, introdúcete en el círculo. Sumérgete ahora en la experiencia y observa las variaciones en tu estado interno. Revive la situación nueva con las sensaciones incorporadas en el círculo de excelencia personal. Para reforzar, activa las tres anclas. Deberías revivir esta situación en plenitud de recursos.

Sal fuera del círculo y observa si el estado de plenitud de recursos sigue operativo. Refuerza si es preciso volviendo a introducirte en el círculo.

 

Concluyendo

Puedes utilizar esta técnica de PNL en multitud de ocasiones. Si necesitas confianza para hacer una presentación. O determinación para dejar de fumar. Quizás para motivarte para apuntarte a un gimnasio (y sí, ir regularmente, 😆 ).

Recuerda que puedes invocar tu círculo de excelencia personal activando las tres anclas. Pero, eso sí, antes tendrás que hacer la práctica.

Hasta el próximo artículo recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Anteriores artículos relacionados: Cómo vivir una emoción con ecuanimidad; Submodalidades de PNL y superación personal; El principio de intención positiva en PNL; Despertar conciencia y PNL; Aceptación y responsabilidad; El perdón y las posiciones perceptivas; Posiciones perceptivas y empatía; Consulta de PNL Online y presencial en Sabadell

Siguiente artículo relacionado: Meditación de la sonrisa interior

¿Quieres poner en práctica el círculo de excelencia personal?

¿Te gustaría conocer más técnicas de Pnl para el éxito en tus objetivos?
¡Pídeme información gratuita y sin compromiso!
Consulta de PNL, presencial y Online

Consulta de PNL en Sabadell y Online. Consulta de programación neurolingüística ONline

 

 

 

 

 

 

Facebook Josep Guasch, coaching y psicoterapia

 

El círculo de excelencia personal y profesional, técnicas de PNL en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta. Consulta de psicoterapia y coaching (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…)

La finalidad de la terapia del niño interior es la de integrar el niño con el adulto.

BLOG


El niño interior libre, la vitalidad y las ganas de aprender

El niño interior libre. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, en Sabadell, Terrassa y online. Consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

Terapia del niño interior libre, en Sabadell

El niño interior libre, un arquetipo de vitalidad, entusiasmo y ganas de vivir.

En cualquier proceso terapéutico, de coaching o de psicoterapia tiene cabida una figura terapéutica, el niño interior libre. Basada en el análisis transaccional pero también utilizada, por ejemplo en terapia Gestalt y PNL. Emergiendo de la terapia del niño interior, esta figura terapéutica tiene cabida en cualquier modalidad de psicoterapia y coaching. Su versatilidad es tal que es útil para diversidad de dificultades. Ansiedad, mejora de la autoestima, adicciones, codependencias. Y también para estimular la ilusión, la gratitud, las ganas de vivir y la inspiración.

¿Para qué la terapia del niño interior libre?

¿No te ha ocurrido conocer a personas que, sin perjuicio de la edad, están repletas de alegría, vitalidad, entusiasmo? Personas a las que las dificultades no les echan para atrás. Sino más bien las enfrentan con creatividad y una espontánea confianza. Y esto tiene una explicación:

En el modelo de los estados del yo, Eric Berne señaló dos aspectos del niño interno. El niño interior libre y el niño interno adaptado. Este último, a su vez, se subdivide en tres aspectos, sumiso, rebelde y demorador. Puedes ampliar, si lo deseas en mi artículo: El niño interior y el análisis transaccional.

Pero el niño interior libre es portador de los dones exclusivos con los que aparecemos en el mundo. Sin embargo, los mandatos sociales de todo tipo van minando esta genuinidad que nos hubiera hecho brillar. Perdemos, entonces, el alineamiento entre nuestras capacidades, (de las que el niño interior libre es portador), y nuestro adulto. Esto genera un malestar interno que puede traducirse de múltiples formas.

John Bradshaw en su libro “Volver a casa” hace una recopilación de todo tipo de síntomas. Desde codependencia, depresión, celos y problemas de autoestima y falta de asertividad hasta dificultades con adicciones.

Reivindicar y recuperar nuestro niño interior libre

La buena noticia es que el niño interior libre sigue vivo en nuestro interior. Por supuesto, el redescubrimiento de su vitalidad pasa también por la sanación del niño adaptado. Este niño herido es quien dibuja, junto con el adulto, nuestro guión de vida. Patrones de conducta que nos parecen irremediablemente repetitivos, aun cuando pudiéramos reconocerlos como malsanos.

El trabajo con el niño vital (o libre) es fundamental por cuanto es el objetivo final. Pero a su vez, no puede plantearse en términos de objetivo (delimitado, específico, temporalizado…), pues apunta a un descubrimiento. Sin embargo, es bueno mantener un norte, lo que en PNL, llamamos un estado deseado.

Volver a casa, la terapia del niño interior

Volver a casa tras un largo viaje con todo lo aprendido en el camino.

Como en la metáfora del viaje del héroe, el último tramo es volver a casa.

Así pues, se plantea más en términos de dirección y visión, un descubrimiento que se intuye. Este estado deseado lo podemos cultivar mediante la práctica del centramiento y la terapia del niño interior. Jung, llegó a señalar el niño interior libre como “el ser del principio y del final”. Es decir, “la esencia preconsciente y postconsciente del hombre”, entendida como la esencia del alma. Ver “El arquetipo del niño”

 

¿Cómo plantear pues el trabajo con el niño interior libre?

Dejarse llevar por la imaginación, liberar el hemisferio cerebral derecho.

Déjate llevar por tu imaginación, es parte del proceso.

El planteamiento es fácil para algunas personas, y puede resultar difícil para otras. El concepto nuclear es el “dejarse llevar” por la imaginación (y esto es fundamental, el “dejarnos llevar”). En consonancia con esto, déjate llevar por lo que surja cuando piensas en algunos aspectos de tu niño interior vital. Y aunque te resulte difícil sentirlo o imaginarlo, deja que tu ser interior te informe “como si” fuera fácil. Sin juzgar, sin valorar, sin etiquetar… sólo “como si…”

El trabajo con la terapia del niño interior, sus virtudes

Rosetta Forner, especialista en coaching con PNL, identifica cinco características de este niño interior vital. A saber

  • MÁGICO, SABIO, CREATIVO, JUGUETON, EMOTIVO

Sugiero tres formas de imaginar y modelar estas características.

  • ¿Cómo eras , de pequeño, con cada uno de estos registros en el niño interior libre?
  • El “como si”. Aun cuando no tengas recuerdos o te cueste imaginarlo, haz como si fuera posible, utiliza tu imaginación.
  • Recurre a modelos de niñ@s que conozcas. Si tienes hijos, sobrinos, ¿Cómo actúan en cada uno de estos roles? Incorpora en el niño interior libre tuyo cada una de estas características.

Imagina entonces esas características que “clasificamos” en el niño interior libre. ¿Cómo sería, para ti, (sí, para ti) cada una de estas características del niño interior vital?.

Dibujando los cinco rostros de la Magia

Algunas cuestiones que te pueden ayudar:

  • Mágico: ¿Qué paisajes mágicos aparecen? ¿Castillos encantados, lagos brumosos? Imagina personajes… ¿Brujas, magos, hechiceros…? Fantasea con seres mágicos… ¿Unicornios, hadas, gnomos, elfos, sirenas, salamandras? O incluso con conjuros y pócimas.

 

  • Sabio: Hay niñ@s que por estar muy en contacto con seres adultos parecen tener cierta “sabiduría adulta”. Esta puede ser una de las partes en el niño interior libre sabio. Pero es más bien esa inteligencia intuitiva, emocional, en contacto con el cuerpo. La mente de los niños no está tan condicionada como la nuestra, no tiene tantas presuposiciones. Por eso a veces formulan esas preguntas que hacen y que no sabemos responder. Este es también un aspecto de la sabiduría del niño interior vital.

 

  • Creativo: En el niño interior libre está/n presente/s nuestro/s don/es original/es. Le gusta pintar, cantar, inventar historias. Modelar con plastilina, inventar monstruos o construir castillos. A veces hacer ver que es otra persona o, incluso, imita a alguien.

 

  • Juguetón: Jugar es la forma más divertida de aprender. El juego le pone en contacto con lo serio de la diversión y lo divertido que es ponerse serio. Cantar, bailar, jugar al escondite. Aparentar ser otra persona, hacer teatro. Hacer cosquillas, reír, saltar.

  • Emotivo: En el niño interior libre la expresión de las emociones y sentimientos es algo completamente natural. Si quiere demostrar amor lo hace abrazando, acariciando. Si quiere pedir caricias lo hace. También si algo le disgusta o le pone triste, llora.

Pero… esta es la clave. ¡No te ciñas solo a estas preguntas! ¡Suéltate!

Terapia del niño interior en Sabadell

El niño mágico nos conecta con el mundo de la fantasía

Esta son solamente algunas referencias. No te preocupes por la perfección, este es el reto. A veces una de las características del niño puede confundirse con otras. Por ejemplo el creativo con el juguetón o el mágico. Sólo imagina “como si” pudieras conectar con cada aspecto, permítete jugar, disfrutar, reír o llorar. Aun cuando sea distinto a lo que esperabas, “deja que surja”.

La terapia del niño interior libre nos pone en contacto con nuestra capacidad de «permitir ser»

Ahora, coge papeles y lápices de colores. Preferentemente sentado en el suelo (donde suelen jugar los niños), conecta con uno de ellos. Por ejemplo el mágico. Y conectando con las indicaciones dadas y otras más que puedan aparecer en tu interior….

¿Cómo sería ser ese niño? Imagina que lo ves sentarse, andar, mirar? ¿Qué postura corporal y gestos tendría? ¿Cómo hablaría y respiraría? ¿En qué cosas pensaría? … Haz como si “vieras ya a tu” niño libre mágico. Puedes incluso reír o bailar tal y como él lo hace. Deja que se te ocurran tantas formas de expresión de la magia en tu niño como vengan.

Y cuando lo tengas…. Coge un papel (sólo un papel por cada niño) y dibuja lo primero que aparezca. Dibuja desde la sensación sentida de haber conectado con ese niño mágico.

Cuando termines, desconecta, respira y vuelve a la realidad cotidiana.

El dibujo libre nos conecta con nuestra creatividad

Dibuja libre y creativamente los aspectos de tu niño interior libre

Repite lo mismo con cada uno de ellos. Con el sabio, creativo, juguetón y emotivo. No trabajes el mismo día con dos o más niños, y si lo haces deja un espacio de tiempo. Preferiblemente más de dos horas, aunque lo ideal es hacerlo en días diferentes. Un día distinto para cada niño.

Una vez tengas confeccionados los cinco dibujos,
elige un día para la siguiente práctica:

Dispón en un espacio, preferentemente en el suelo 6 cojines (también pueden ser 6 sillas). Con cinco de esos cojines haz un círculo y otro cojín en medio. En cada uno de los cinco cojines que conforman el círculo deja un dibujo de cada aspecto del niño. Uno por cojín.

Durante unos momentos siéntate y siéntete en el centro del círculo. Acompañado por cada aspecto que refleja el niño interior libre. Siente el que está ante ti, el que está detrás, el que está a un lado u otro…. Simplemente con los ojos cerrados siéntete acompañado por cada uno de los aspectos de tu niño interior. Desde el lugar en que están los dibujos de cada uno de ellos.

Seguidamente, dirige tu mirada (deberás, por supuesto, acomodar tu posición en el centro del círculo terapéutico) hacia uno de ellos. Imagina, ¿Cómo recuerdas, imaginas, sientes que puede ser ese niño? Vuelve a imaginar… Su respiración y forma de andar ¿Qué posturas y gestos le caracterizan? ¿Recuerdas cómo habla o balbucea? ¿Puedes imaginar cómo es su mundo? Y, en general… ¿Cómo te imaginas que es él y su vida?

A continuación dale la bienvenida y las gracias por asistirte en tu proceso de psicoterapia o de coaching. Sugiero algo así como:

Bienvenido, gracias por estar aquí, te acojo en mi corazón”.

 

Asóciate a la figura de tu niño interior libre

En PNL conocemos como asociarse el vivir en primera persona una situación como si ocurriera aquí y ahora. Durante la práctica terapéutica, pasas a ocupar la silla del niño mágico (por ejemplo) como si fueras él. Existe en terapia Gestalt algo parecido la práctica de la silla caliente y la silla vacía. En PNL, ocupar la segunda posición perceptiva. Ahora eres el niño mágico que dirige su mirada a la silla vacía en la que representa que está tú yo adulto.

Sumérgete plenamente en tu papel de niño (mágico en este caso). Recuerda las distinciones anteriores que hiciste en posición disociado (es decir, como observador). Ahora te toca encarnarlas. No te preocupes en la perfección, sólo haz como si realmente lo hicieras.

Ahora dirige tu mirada a la “silla vacía”. En esta silla

Terapia del niño interior libre en Sabadell

Siéntate y siéntete en el centro del mandala, arropado por los aspectos de tu niño interior.

está tu yo adulto. Míralo con atención, como si fuera “otro yo” que te visita (como niño) desde el futuro (como adulto).

Una forma de contemplarlo es como si, desde niño, te observaras a ti mismo como el adulto del futuro. Entonces, desde esa perspectiva de tu niño interior libre: ¿Cómo ves a ese adulto del futuro? ¿Qué crees que tiene y le falta? ¿Cómo ves su vida? Estas son sólo algunas posibilidades de preguntas que te puedes hacer. Deja que tu imaginación de niño interior libre se haga una composición de lugar acerca de ese adulto.

Establece el diálogo

Recupera tu yo interior, consulta en Sabadell

Recupera tu yo más auténtico enterrado entre multitud de mandatos parentales y sociales de todo tipo.

Entonces cuando te sientas preparado, y en un máximo de 5 palabras….

  • ¿Qué le dices?

En este decirle puede ir un consejo, (ríe más, disfruta más, suéltate más…). También es posible que una demanda (visítame más a menudo). Es importante que en este decir del niño interior libre al adulto exista un acto o actitud afirmativa. Por ejemplo: si lo ves triste, dile: “disfruta o ríe más”. Si te quejas de que no viene a verte…. “ven a verme más a menudo”.

La afirmación debe ser directa, no una “consideración u opinión, observación etc.….”. No es válido algo así como “pues pienso que le da demasiadas vueltas a las cosas”. Dirígete a él en primera persona “Haz más caso a tu corazón y actúa desde él”.

Una vez formulada la petición, desde tu niño interior libre (mágico en este caso), ocupa la silla del adulto. Recibe en el corazón, desde el centro del círculo y desde el adulto el mensaje del niño interior libre. Es importante no razonar, justificar, explicar… (Funciones del adulto), simplemente recibe en el corazón, sea lo que sea. Deja que se dibuje en el interior esa petición. Es probable que, al principio, no tenga mucho sentido, pero no olvides que esta es la visión del adulto. Simplemente, deja que germine en tu interior.

Pasa a continuación al siguiente aspecto del niño interior libre (por ejemplo el niño sabio). Procede del mismo modo con cada aspecto de tu vitalidad interior.

 

Finalizar el ejercicio con tu niño interior libre

Al finalizar siéntate en el centro del círculo, interiorizar los mensajes de los cinco aspectos del niño interior libre. Puedes realizar una pequeña meditación dejando que se reorganicen en tu interior las diferentes sugerencias.

Una vez integradas puedes realizar, lo que en PNL llamamos un “puente al futuro”. Es decir imaginar cómo cambiaría tu vida, en cada uno de sus aspectos, al tener en cuenta estos mensajes.

Una sugerencia para afinar más en las distinciones es la de tener en cuenta los aspectos específicos. Por ejemplo, ¿Cómo cambiaría tu vida en…?

  • Tu profesión y relaciones laborales.
  • Relación con amistades.
  • Relación con seres queridos, pareja, padres, hijos…
  • ¿Modificaciones en tu hogar?
  • ¿Cómo afectaría a tus hobbies?
  • Auto-cuidado
  • Gestión de tu economía…

Pero no des ningún cambio por asentado. Has marcado con este trabajo, simplemente una dirección. Deja ahora que tu subconsciente integre. Confía y déjate llevar.

Terapia del niño interior online y presencial en Sabadell

¿Has recuperado ya la sabiduría de tu niño interior?

Hasta aquí una descripción de la dinámica del niño interior libre mágico. Por supuesto realizada con un terapeuta entrenado puedes profundizar mucho más. Sin embargo, no dejarás de tener algún beneficio si deseas probar por tu cuenta.

Practícalo y, recuerda, tienes un espacio más abajo por, si deseas, escribir tus comentarios, dudas o sugerencias.

Un cordial saludo,

¿Crees que mereces visitar a tu niño interior libre?
¿O más bien crees que él merece tu visita?
En cualquier caso, ambos saldréis beneficiados.
No dudes en contactar conmigo en una primera consulta gratuita y sin compromiso.
Visitas presenciales y online.
¡Clica en la imagen!.

Terapia del niño interior en Sabadell

Terapia del niño interior en Sabadell.

Terapia niño interior online

Terapia online con el niño interior

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: El niño interior del adulto ;
Siguiente artículo relacionado: Meditación de la sonrisa interior.

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Facebook Josep Guasch, coaching y psicoterapia

El niño interior libre. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, en Sabadell, Terrassa y online. Consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…).

 

Se puede dejar de fumar online

BLOG


Se puede dejar de fumar online, tratamiento del tabaquismo

Se puede dejar de fumar Online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior) en Sabadell y Terrassa. Tratamiento del tabaquismo online.

 

Tratamiento del tabaquismo online

Dejar de fumar definitivamente online es posible

¿Quieres dejar de fumar y lo has probado varias veces?
¿Crees que necesitas ayuda para superar el tabaquismo pero no tienes tiempo?
¿Quieres liberarte de la adicción mediante un programa confiable y puesto a prueba?

¿Sabes que existe un tratamiento del tabaquismo online?
Sí, es posible, se puede dejar de fumar online

Yo abandoné los cigarrillos hace ya 29 años. Justo cuando empecé a estudiar psicoterapia. Fui aplicando, poco a poco, lo que iba aprendiendo y ¡me funcionó!

Ahora me siento completamente satisfecho de haberlo conseguido y quiero compartir contigo mi experiencia personal y profesional. He acompañado y sigo haciéndolo en mi consulta presencial de psicoterapia y coaching a personas que lo quieren dejar. También sigo ayudando a otras personas a superar otras adicciones. Pero ahora, las nuevas tecnologías nos abren una nueva posibilidad. La terapia online.

 

Tienes la posibilidad de acceder al método personalizado Se puede dejar de fumar online.

Puedes hacerlo mediante el tratamiento del tabaquismo online.

Dejar de fumar desde la comodidad de tu casa

Es posible dejar de fumar desde casa, mediante la tecnología online

Desde cualquier lugar del mundo de habla hispana.

Mediante un programa adaptado a tus necesidades, personalidad y disponibilidad de tiempo.

Durante las primeras visitas no es necesario dejar el tabaco. Aprenderás una serie de habilidades que te ayudarán para, cuando llegue el momento, liberarte definitivamente. Y es precisamente de esto de lo que va este proceso, de liberarte definitivamente. Es lo que hace que te sientas satisfecho y feliz al poco tiempo de dejarlo.

El método Se puede dejar de fumar online es, a la vez que un programa estructurado, un proceso personalizado. Sigue unas pautas y tiempos marcados pero flexibles.

No es importante si ya lo has probado y fracasaste. Como si lo has intentado muchas veces y no funcionó. Por supuesto mejor si es la primera vez que lo decides. El tratamiento del tabaquismo online propicia el contacto con esa parte tuya que parece sabotearte.

¿Sabías que ese (llamémosle) fumador interno es como un niño pequeño desorientado?. Sí, hay personas que se sorprenden de este descubrimiento. Cualquier adicción (y el tabaquismo es una de las más importantes) encierra en su interior un propósito positivo. Sólo que se equivoca en las formas. Es como un niño pequeño que se harta de golosinas porque le gustan… Sin saber que el precio que va a pagar será una indigestión.


¡¡Con el método se puede dejar de fumar online tú eliges el momento de abandonar el tabaco!!

No hay nada peor que sentirse obligado a abandonar algo que no se desea dejar. “Una parte mía quiere, pero otra….” ¿Te suena? En realidad hasta que una persona no está preparada no deja una adicción. Esta es la realidad.

El tratamiento del tabaquismo online hace que desees dejar de fumar de un modo natural. Y ese momento llega sin sentirte presionado. Sólo pido una cosa, hacer los ejercicios cada día. Sólo te pedirán media hora diaria, no más.

¿Sabes la ganancia que te va a suponer en el futuro esta media hora diaria?

Fíjate en estas afirmaciones

Me resulta cansado andar y subir escaleras. Ando con vitalidad y subo escaleras ágilmente.

Tengo un sabor amargo en la boca. Tengo un sabor fresco y natural en mi boca.

Mi piel es gris y mortecina. Mi piel brilla saludablemente.

Estoy tosiendo desde que me levanto. Respiro con profundidad y libertad.

No saboreo bien lo que como. Noto la textura, el olor y sabor de la comida.

Mi esperanza de vida mengua con cada cigarro. Mi vitalidad aumenta al dejar de fumar.

Se puede dejar de fumar online, tratamiento del tabaquismo online

Inconvenientes de seguir enganchado, ventajas de liberarte.

Compara las descripciones… ¿Te están entrando ganas de dejar de fumar? Por supuesto, es un ejercicio preliminar, va bastante más allá. Lo que quiero indicarte es que cuando conseguimos desear dejar de fumar, es fácil y rápido. Entonces el sentimiento de alivio y liberación aparece de un modo natural. Es muy distinto a hacerlo luchando a cada momento con esa otra parte que sigue deseando fumar.

¿Te gustaría vivir el resto de tu vida encantado de haber tomado esta decisión en vez de tenso y a la defensiva?

El tratamiento del tabaquismo online incluye una sesión de hipnosis y mucho más…

Una vez lo hayas decidido, y con todo lo aprendido, mediante una sesión de hipnosis online recibirás el impulso necesario para abandonar definitivamente el tabaco.

Sí, es posible realizar sesiones de hipnosis online!! Por supuesto, siempre y cuando exista tu consentimiento. Además esta sesión de hipnosis es completamente personalizada, no se trata de una sesión estándar, la misma para todos. Es por esta razón, también, que mantenemos las sesiones previas. En la hipnosis personalizada aparecerán los elementos que, en función de tu personalidad y biografía como fumador, más puedan influenciarte positivamente.

Ventajas de la terapia online. Te queda un registro de todo el proceso

Tratamiento del tabaquismo online

Una gran colección de recursos para libertarte definitivamente del tabaco.

Una de las ventajas de esta metodología es que permite grabar todas las sesiones, incluyendo la de hipnosis. De tal manera que tendrás una grabación, en tu ordenador, de todas las conversaciones que tengamos. Esto tiene muchas ventajas, por ejemplo:

  • Te permite repasar lo conversado en la sesión cuando quieras.
  • Tendrás un registro audiovisual de todos los ejercicios que hagamos, y los tendrás contigo para siempre.
  • Tendrás ese mismo registro de la sesión de hipnosis. Esto es importante básicamente por dos motivos:
  • Algunas personas se quedan dormidas durante la hipnosis y aunque el efecto es el mismo, no quedan muy seguras. De este modo podrás volver a escucharla en tu casa, tranquilamente, las veces que quieras.
  • Incluso, en algunos casos, puede existir cierta suspicacia acerca de lo que ha ocurrido durante la hipnosis
  • Si te interesa reforzar tu motivación y confianza. Ahí la tienes para que la escuches las veces que te haga falta.

Estas son algunas de las ventajas del método se puede dejar de fumar online. Pero hay más

Qué aprendes durante el proceso de liberarte de la adicción a fumar

En cierta ocasión un cliente, rehabilitado de alcoholismo, me dijo que se sentía afortunado de su enfermedad. Esta afirmación, aunque sorprendente al principio, se sostenía sobre una gran verdad. Lo que aprendió acerca de él mismo en el proceso de su rehabilitación. Y es que superar una adicción no es algo que se consiga “solo” con fuerza de voluntad. Requiere introspección y estrategia. Conocer las propias debilidades y las fortalezas. Nos ayuda a conocer las posibles palancas de nuestra motivación.

Se puede dejar de fumar online

Tú eliges cuando dejar atrás el tabaquismo

Saber qué valores propios nos pueden ayudar a crear nuestras estrategias de motivación interna. Qué beneficios secundarios apoyarán nuestra motivación externa.

Podemos aprender también sobre el origen de nuestra adicción. Cualquier adicción surge como un alivio a un dolor interno, o termina ocupando ese lugar. Por ejemplo fumar para aliviar el estrés, reflexionar, encontrar inspiración, etc. Una vez, un cliente confesó ser incapaz de dejar el cigarrillo de las 11 de la noche. Era su momento de descanso, su alivio.

Superar una adicción es, además de una terapia, un camino de autoconocimiento y superación personal.

Aprender a encontrar el beneficio secundario del tabaco nos acerca a nuestras carencias internas. Es pues un modo de autoconocimiento. La buena noticia es que esas necesidades no satisfechas pueden encontrar otros modos de ser cubiertas. De esta manera no tratamos simplemente el síntoma (fumar) sino también la causa primera que lo produce.

 

Aprendizajes específicos en el programa «se puede dejar de fumar online»


– Aprendes a relajarte y gestionar tu estrés y ansiedad. Y puedes aplicar estas técnicas en otras situaciones como hablar en público, tu profesión, relaciones… Hay en mi blog un artículo que, junto con otros trata este tema. Si te interesa puedes leerlo así como escuchar el audio anexo: Relajación y centramiento. ¿Por qué en psicoterapia y coaching?

– A identificar y gestionar tus imágenes y diálogo internos. Todas las estrategias internas que dirigen nuestra actitud y conducta tienen que ver con esto. Si te interesa ahondar algo más en esto te recomiendo que leas el artículo: Las submodalidades de la PNL y la superación personal:

– Reconocer los valores que dirigen tu vida. Los valores son la fuente principal de motivación interna.

– En consecuencia ahondas en tu autoconocimiento.

– Una especial técnica de motivación basada en la Programación Neurolingüística.

– Conectar con tu subconsciente creativo para conseguir su colaboración. Todo esto de la mano de la más moderna modalidad en el terreno del coaching. El Coaching Generativo.

– Aprender a reconciliarte contigo mismo, aun cuando no entiendas el motivo de algunas conductas autodestructivas. Algo de esto ya he adelantado en el artículo, y puedes encontrar más leyendo este otro artículo de mi blog: El principio de intención positiva en PNL y las necesidades humanas

Y lo más importante, todas estas habilidades no solamente forman parte de un tratamiento del tabaquismo online. ¡Son herramientas de crecimiento personal que puedes aplicar en otros aspectos de tu vida!

Además, recibirás apoyo con audios y texto.

El autonocimiento es necesario para liberarse de una adicción online

Conocer las partes que nos mantienen enganchados a la adicción es un modo de autoconocimiento.

Cómo es el proceso para superar la adicción

El proceso se puede dejar de fumar online se realiza a través de la plataforma Skype. Cada sesión es de una hora de duración con soporte añadido (audio y/o texto según el tema que tratemos).

Acordamos el modo de pago después de la primera sesión. Puedes abonar los honorarios por bizum, transferencia o paypal.

Las fases para del proceso se puede dejar de fumar online

Etapa previa.

Durante este periodo sigues fumando con normalidad.

  • Trabajamos con los motivos que te indujeron a fumar y los que aún te mantienen en la adicción.
  • Aprendes a gestionar tus imágenes y diálogo interno relacionados con el hábito de fumar.
  • Adquieres competencias para gestionar el estrés y ansiedad
  • Aprenderás una exclusiva técnica de motivación y sabrás por qué funciona
  • Aprendes a conectar con tu sabiduría interna así como con experiencias de referencia que apoyen tu voluntad.
  • Conectarás de un modo natural con las ganas de dejar de fumar. De un modo natural, estableciendo un nexo con las razones de tu mente y las de tu corazón. O lo que es lo mismo, tu consciente y tu subconsciente.
  • Encuentras salidas creativas para que se manifieste de un modo más saludable lo que te llevó a fumar o te mantiene aún en la adicción.

Esta etapa finaliza cuando te sientas ya preparad@ para decir adiós al tabaquismo. Entonces procedemos a la sesión de hipnosis para dejar de fumar online.

Como ya te he dicho, queda grabada para que la tengas y la repases si lo consideras oportuno. Y, repito también, es completamente personalizada.

Tratamiento del tabaquismo online

Tener claro que has elegido una vida saludable

Dejando de fumar

  • Durante esta etapa, si lo deseas, podemos seguir viéndonos. También hay quien prefiere dejarlo aquí. Por supuesto no es obligado continuar (bueno, nada en el proceso es obligado).
  • Si lo deseas te acompañaré y reforzaré tu motivación para enfrentar lo mejor posible el síndrome de abstinencia. Si has hecho bien el trabajo será fácil, pero conviene cuidar pues el peligro es el exceso de confianza.

 

Reforzando lo aprendido y enfocándonos hacia la salud

  • Esta ya es la última etapa del proceso. Nos orientamos a la salud. Reforzamos lo aprendido y, en su caso, trabajamos con algún tema que haya salido en las anteriores fases.

Durante cada etapa recibirás material adicional para reforzar tu proceso.

Libre del tabaco definitivamente

Liberarte de la adicción te permite empezar una vida saludable y alegre.

¿De cuántas sesiones consta el método se puede dejar de fumar online?

El proceso, como he indicado anteriormente, es completamente personalizado. No es un protocolo estándar sino que se ajusta a tus necesidades y biografía como fumador.

La media de sesiones está entre cinco y seis pero, insisto que depende de cada persona.

El tratamiento del tabaquismo online es completamente personalizado.

Por otra parte, cabe la posibilidad (que recomiendo pero completamente libre) de seguir con unas cuantas sesiones de seguimiento para que te sientas acompañado durante los días después de dejar el tabaco.

Piensa en tu salud, en todo lo que puedes hacer a partir de ahora. Date cuenta cómo tú autoestima mejora viendo que eres capaz de superar el hábito. Da la bienvenida a una nueva sensación de libertad y crecimiento personal. Y cómo de diferente te miran tus seres queridos y… también, en todo el dinero que puedes ahorrar desde ya. ¿Has pensado en qué lo vas a invertir y/o disfrutar?

Terapia adicciones online

Libre de la adicción definitivamente puedes conducir tu vida a donde desees

 

Si tienes dudas, ponte en contacto conmigo sin compromiso a través de este enlace: Josep Guasch, coaching y psicoterapia – Contacto

Y si tienes prisa, mediante teléfono ó WhatsApp 615.56.45.37

Puedes ver uno de mis artículos en mi Web en el siguiente enlace: Dejar de fumar con hipnosis y PNL. Tratamiento para el tabaquismo

Recibe un cordial saludo,

¿Quieres sentirte libre definitivamente?
¿Quieres hacerlo de un modo seguro, con poca “filosofía” y herramientas prácticas?
¡Se puede dejar de fumar online!
¡Pide ahora información, gratuitamente y sin compromiso
¡Visitas ONLINE y presenciales!

Es posible dejar de fumar online

Terapias para el tabaquismo por internet

 

www.josepguasch.com

Siguiente artículo relacionado: Tips para dejar de fumar. Consejos para superar el tabaquismo

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla.

 

Icono de facebook, Josep Guasch, coaching y psicoterapia, consulta en Sabadell

 

 

Se puede dejar de fumar online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, etc.…) en Sabadell y Terrassa. Tratamiento del tabaquismo online

 

El sentido del corona virus y la llegada de la primavera, consulta de psicoterapia y coaching en Sabadell

BLOG


El sentido del corona virus y la llegada de la primavera

El sentido del corona virus y la llegada de la primavera. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia en Sabadell, Terrassa y online. (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior).

 

El sentido del corona virus, consulta de coaching en Sabadell

El sentido no está tanto en la meta como en el camino.

¿Tiene sentido esta pandemia del corona virus?
¿Nos trae alguna lección con la llegada de la primavera?

Otorgar un sentido a nuestra vida es una elección puramente humana. Por ejemplo, podemos elegir vivir en armonía con la Naturaleza… o no hacerlo. Y, por poca conciencia que tengamos, podemos darnos cuenta del precio a pagar por la desconexión con nuestro medio ambiente.

Por otra parte, la crisis del COVID-19 ha disparado la incidencia de conocidas dolencias. Algunos ejemplos: Ansiedad, Estrés, Depresión, duelos traumáticos por despedidas no consumadas, y en general un ambiente de trauma.

Por eso sé que la pregunta si tiene sentido esta pandemia del corona virus o, incluso, si trae alguna lección con la llegada de la primavera puede parecer absurda… a primera vista. Sin embargo, cuando pienso en esto del significado de vida, o incluso de “lo que nos ocurre”, viene a mi memoria Viktor E. Frankl.

La búsqueda de sentido en el corona virus, fuente de resiliencia

Frankl fue un psiquiatra y neurólogo austríaco. Pero lo más

La llegada de la primavera, construir desde la adversidad, coaching en Sabadell

Sentido de vida y resiliencia

importante, superviviente del holocausto nazi. Su obra “El hombre en busca de sentido” es el corolario de su filosofía y modalidad terapéutica, la logoterapia. También un ejemplo de resiliencia.

A menudo sus frases y reflexiones me sirven como una forma de mantener mi norte. Y esto lo digo tanto a título personal en frases como:

De alguna manera, el sufrimiento deja de estar sufriendo
en el momento en que encuentra un significado.

Y aquí es interesante esta disgregación implícita de la palabra sufrir. Para mí, una cosa es experimentar un dolor o incomodidad, otra cosa sufrir. El sufrir, para mí y otr@s much@s, acarrea el Recordar que lo estoy pasando mal. Esta es la trampa del “sufrimiento”. Y para salir de esta trampa nada mejor que encontrar un significado, aprendizaje o lección de vida.

Pero también, como psicoterapeuta y coach, me ayuda a ver la voluntad de superación en mis consultantes cuando dice:

¡Diría que nuestros pacientes nunca se desesperan realmente por el sufrimiento en sí mismo!
En cambio, su desesperación surge en cada instancia de una duda,
en cuanto a si el sufrimiento es significativo.
El hombre está listo y dispuesto a soportar cualquier sufrimiento
tan pronto como pueda ver un significado en él.

Llevamos ya un par de semanas con medidas drásticas y ahora se han intensificado. Más o menos ya sabemos qué hacer y qué no pero…Quedan, por lo menos, dos semanas más, después de las dos primeras. Ya no es la «novedad» aun cuando vaya acompañada de miedo. Y sabemos que el miedo es la antesala de la ansiedad.

Ahora empieza el largo recorrido. Y es precisamente ahora cuando pueden aparecer nuestras heridas más profundas. Miedos, impaciencias… ¿Cómo sobrellevarlo a lo largo del tiempo?.

Es ahora cuando, creo, más relevancia toma el pensamiento de Viktor E. Frankl. Como dice el título de su obra cumbre «El hombre en busca de sentido«. Las enseñanzas de la logoterapia, de la búsqueda de sentido, es mucho más evidente en períodos de dificultad. Y es ahora, en esta crisis del Covid-19, en plena llegada de la primavera, cuando podemos leerlo en clave de oportunidad.

La crisis del Covid-19 y la revolución interna

Y, por supuesto, esto no implica resignación ni, eventualmente, obedecer mansamente. Significa, precisamente, una oportunidad de aprendizaje. durante la cual, incluso, podamos cuestionar activamente el manejo de la información y medidas adoptadas por el gobierno.

Pero cuidado con las rebeldías sin causas (o con causas no justificadas). No se trata de cuestionar por cuestionar como parece que están haciendo algunos grupos. Tampoco de hacerlo por razones políticas. Se trata de un cuestionamiento que debe nacer de nuestras convicciones más profundas.

Esta es la clave. Incluso si decidimos asentir, que lo sea desde las convicciones más profundas. Yo creo que toda revolución externa debe ir precedida de una revolución interna, y esto exige coherencia y valor.

La crisis del Covid-19 nos afecta a tod@s.Y en esto debemos poner lo mejor de nosotr@s.

¿La llegada del corona virus tiene algún sentido?

La llegada de la primavera, consulta de psicoterapia y coaching transpersonal en Sabadell

Parece que la interrupción de la actividad humana revitaliza el planeta.

Cómo encontrar sentido en el dolor es algo muy personal. Sin embargo, aprovechando esta crisis con la llegada de la primavera (un nuevo comienzo) voy a lanzar alguna idea. Por lo menos compartir, que ya en algo ayuda.

¿Qué está pasando con la naturaleza en esta difícil llegada de la primavera?

El otro día leí este artículo: Capa de ozono ‘se recupera’ y redirige vientos a todo el mundo

El artículo empieza con las siguientes palabras: “La capa de ozono se está ‘recuperando’ del daño que la contaminación y el sobrecalentamiento del planeta provocaba. Y ahora esparce sus vientos alrededor del mundo.”

A la luz de esta noticia podemos volver a la pregunta: ¿La llegada del corona virus tiene algún sentido?. Los “vientos que se redirigen a todo el mundo” con la llegada de la primavera, ¿nos dicen algo?

Por supuesto, es una pregunta a la que cada cual encontrará su respuesta. Sin embargo son obvias las consecuencias de haber detenido, apenas dos semanas, nuestra frenética actividad. La ecología de la tierra lo agradece. Y no creo que sea algo banal.

Otro curioso efecto secundario que acompaña a esta pandemia

Una italiana, usuaria de Twitter, ha compartido unas imágenes del agua de los canales de Venecia. En su comentario deja escrito:

“Un efecto inesperado de la pandemia – el agua que fluye por los canales de Venecia está limpia por primera vez en mucho tiempo. Los peces son visibles, los cisnes han vuelto”

Puedes ver el artículo que comenta esta noticia: El agua de los canales de Venecia por el corona virus, transparente y con peces.

 

El sentido del corona virus y los valores

Conocer nuestros valores, coaching en Sabadell

Conocer y poner en práctica nuestros valores, otorga sentido a la vida.

En modo parecido algunas personas famosas parecen encontrar sentido en la epidemia del corona virus. Así, la que fuera capitana de la selección española de natación sincronizada, Ona Carbonell, declara en una entrevista al periódico Sport:

“Todos tenemos que reflexionar sobre lo que está pasando y sacar algo de esta situación. Aunque esté siendo difícil para todo el mundo tenemos que ver que tenemos que cambiar cosas como sociedad. Ser más sostenibles, pensar menos en nosotros, ser más solidarios y pensar en global dejando los egos. Y sobre todo disfrutar de lo que tenemos, de las cosas básicas. De un abrazo, una mirada, una sonrisa, un gesto… el día a día tan frenético que llevamos nos hace menos auténticos y esto nos está enseñando un poco a todos.”

También he leído sobre la “fiereza democrática” del corona virus. Así, otras pandemias (sida, ébola, o incluso la crisis del 2008) no levantaban la misma solidaridad que esta actual. Estas últimas afectaban a colectivos desfavorecidos o incluso marginales.

Pero esta pandemia del corona virus parece tener algún sentido cuando, de repente, todos nos volvemos solidarios. La respuesta, obvia, por primera vez un virus parece ser anárquicamente democrático. Puede afectar a poderosos y los no tanto, ricos y pobres, blancos y negros, hetero y no «normosexuales». ¡Buena señal! 😆

La llegada de la primavera, lo nuevo y el sentido de lo transpersonal.

El sentido del corona virus y la sanación del planeta

¿Trae el corona virus una posibilidad de sanación humana y planetaria?

Para encontrar algún sentido en la epidemia del corona virus podemos retrotraernos a una visión esotérica. Desde la antigüedad los pueblos europeos, y de otras culturas, rendían honor a las fuerzas de la Vida. Entre ellas los ciclos estacionales. Y así es como, hace poco, transitamos el equinoccio de primavera. El momento en el que horas de luz y de oscuridad se equilibran.

A partir de la llegada de la primavera las horas de luz van ganando terreno a las de oscuridad. Y es justo en este momento cuando emerge con más fuerza esta epidemia. Un estudio astrológico de esta lunación de primavera parece establecer una curiosa correlación arquetípica con Quirón, el sanador herido.

Carl Gustav Jung estaba convencido que «sólo el herido cura«. Una significativa afirmación para una sociedad enferma. Ahora bien, sólo el estar enfermo no sana. Sana el recorrer a partir de la enfermedad la sanación.

Anexo un enlace a un video que ilustra esta interesante visión y búsqueda de sentido en la epidemia del corona virus. En la misma una explicación de mano de Núria Picola, una buena amiga y excelente astróloga. Así como una sugerente meditación guiada por Débora.

 

El sentido del corona virus en las hipótesis de la conspiración

Otras miradas más inquietantes nos llevan a la hipótesis de la conspiración. Anexo artículo con video de los diez minutos finales de la intervención del Dr. Thomas Cowan. En la Cumbre de Salud y Derechos Humanos en Tucson, el 12 de marzo de 2020.

En esta intervención nos habla de la correlación entre la electrificación de la tierra y las pandemias de gripe:

¿Existe un orden mundial que conspira en contra de la mayoría de la humanidad?

La teoría de la conspiración merece ser tenida en cuenta…

Intencionadamente o no, nos conduce a un escenario en el que, las negadas declaraciones de Christine Lagarde acerca de la longevidad de los ancianos, no desmiente el informe del FMI de 2012 en el que sí se decía:

“Las implicaciones financieras de que la gente viva más de lo esperado (“riesgo de longevidad”) son muy grandes”.

Y sabemos que cuando los intereses son financieros, pocos son los criterios éticos puestos en juego. Dejo el artículo que defiende a Lagarde, ¡pero no precisamente al F.M.I.! 🙄

Es falso que Lagarde dijera que los ancianos viven demasiado… pero no es falso que lo dijera el FMI.

 

Para finalizar, recordar que «cuando algo se mueve fuera, algo se mueve dentro»

El tema del sentido o no del corona virus da para mucho. Seguro que me he dejado muchas otras consideraciones. Sin embargo, sí es verdad que con la llegada de la primavera, algo nuevo parece re/nacer en el ambiente. A pesar de los pesares, algo deberemos dejar atrás y, en ocasiones, volver a nuestro interior es necesario.

Me gusta, no obstante, recordar un poema que circula hace poco por internet.

El sentido de la introversión, consulta de coaching en Sabadell

El tesoro de la introversión.

“La gente se quedó en casa. Leyó libros, escuchó, descansó e hizo ejercicio y arte,
y jugó y aprendió nuevas formas de ser, y se estuvo quieta.

Y escuchó más profundamente. Algunos meditaban, algunos rezaban, algunos bailaban.
Otros se encontraron con sus sombras, comenzaron a pensar de manera diferente. Sanaron.

Entonces, en ausencia de personas que vivían en la ignorancia, peligrosas, sin sentido y sin corazón,
la tierra comenzó a sanar.

Y cuando pasó el peligro, y la gente se unió de nuevo, lloraron sus pérdidas,
tomaron nuevas decisiones, soñaron con nuevas imágenes y crearon nuevas formas de vivir
y sanar la tierra por completo, ya que habían sido curadas”

(Kitty O’Meara)

Anexo enlace a una revista que nos habla de la historia de este poema que se ha hecho viral.

Según el artículo la autora es una maestra estadounidense. Pero sin dudarlo, por el apellido y la musicalidad del poema, de ascendencia irlandesa.

Pues creía que terminaba pero por lo visto, no

Estaba ya «tuneando» el artículo para publicarlo. El contenido claro, cuatro arreglos… y aparece esta noticia:

«APROBADA NUESTRA GEOLOCALIZACIÓN EN EL BOE»

Anexo enlace a la orden ministerial aparecida en el sacrosanto B.O.E.

Y ahora sí, voy a respirar unos minutos (probablemente horas). No creo que pueda evitar proferir palabras como INDIGNACIÓN, VERGÜENZA, DICTADURA.., y otras de peor oír pero mismo contenido. Aprovechando la coyuntura crítica nos meten (sí, nos meten) lo que la «casta» política/económica estaba deseando.

Ahora sí, creo, vale la pena dar una dirección muy concreta y con mucho sentido a nuestros esfuerzos.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo

www.josepguasch.com

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla.

 

Icono de facebook, Josep Guasch, coaching y psicoterapia, consulta en Sabadell

 

 

 

 

 

 

El sentido del corona virus y la llegada de la primavera. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia en Sabadell, Terrassa y online. (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, etc…).

 

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad. Consulta de PNL Generativa en Sabadell

BLOG


Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, la terapia disociadora

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, terapia disociadora Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior).

 

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad.

Vivir con ecuanimidad, equilibrio emocional

Hablamos tal y como organizamos nuestra experiencia en el cerebro. Por ejemplo, supongo que alguna vez habrás oído la frase “es una persona distante”. Esta frase no es una frase casual. Generalmente nos habla de una persona fría, poco apegada a las emociones. Por el contrario, cuando decimos de una persona que es próxima, nos referimos a alguien acogedor, empático, que conecta con el mundo emocional.

En este artículo trataré cómo vivir una emoción con ecuanimidad mediante la terapia disociadora. Empezaré con una introducción.

En el artículo “Despertar conciencia” hablo de las ventanas de nuestra percepción. De cómo nuestros sentidos físicos nos conectan con lo que está ahí fuera. Esto conforma un modo de vivir y representarnos nuestras experiencias. Así, algo que vemos en el mundo externo, se corresponde con una imagen interna. Esto conforma la experiencia visual externa y la visual interna. Del mismo modo ocurre con lo que oímos (auditivo) y lo que sentimos (kinestésico) en nuestro cuerpo.

Más adelante, en el artículo sobre las submodalidades de la PNL señalo cómo las experiencias que tenemos pueden quedar registradas, de formas distintas, en nuestra neurología. Es importante reseñar que toda experiencia la registramos a través de una serie de filtros personales. A grandes rasgos es lo que llamamos submodalidades. En el citado artículo tienes una lista de ellas.

En estas submodalidades está la clave que nos facilita el cómo vivir una emoción con ecuanimidad. Más concretamente, mediante la terapia disociadora.

Vivir una emoción con ecuanimidad

Ser ecuánimes no es algo fácil. Veamos la definición de ecuanimidad según la wikipedia. A modo de resumen lo define como: «Un estado de estabilidad y compostura psicológica que no se ve perturbado por la experiencia o exposición a emociones, dolor u otros fenómenos que pueden causar la pérdida del equilibrio de la mente.”

Básicamente hablamos de un equilibrio emocional. Y ¿Cómo alcanzar este estado que nos permita vivir una emoción con ecuanimidad?. La PNL propone una modalidad de intervención a la que algunos llaman terapia disociadora.

Para aprender cómo vivir una emoción con ecuanimidad, la terapia disociadora es una excelente herramienta.

Y no se trata de un modo extraño de gestionar nuestros estados internos. Es simplemente aprovechar los distintos modos en que nuestro cerebro puede trabajar con las emociones. Cuantas más opciones tengamos para vivir una experiencia, menos condicionados estaremos. Y por lo tanto más libres seremos.

Vivir una emoción con ecuanimidad con la terapia disociadora.

Veamos una práctica: Para ello piensa en una situación específica que te resulte algo molesta. Dos cuestiones importantes:

1.- Es importante al principio que no sea excesivamente molesta pues estamos empezando a desarrollar una habilidad. Por supuesto, una vez lo tengas podrás practicar con situaciones de mayor tensión.

2.- Debe ser una situación específica. Por ejemplo, el lunes pasado, una discusión con el director de la sucursal de mi banco. El cerebro (no la mente) no trabaja con abstracciones, lo hace con vivencias concretas.

Cuando lo tengas empezamos con la terapia disociadora. Para ello

Terapia disociadora, consulta en Sabadell

Terapia disociadora. Vivir la experiencia en primera persona o como testigo.

Imagina que ves delante de ti esa situación. Te ves a ti mismo como si fueras un doble, a la/s otra/s persona/s implicada/s. Ves el ambiente, los detalles. Escuchas los sonidos, voces, ruidos… incluso música si la hay.

Puedes imaginar que lo ves en una pantalla de cine y tú, cómodamente sentado en la butaca. O, sencillamente, tal cual sin poner “adornos”. En esta posición de observador decimos que estás Disociado, por esto la llamamos terapia disociadora.

Lo ves desde la distancia. ¿Recuerdas cuando, al principio del artículo, hablaba de una “persona distante”? Pues, sencillamente, imagina eso, que eres un observador imparcial de aquello que está ocurriendo. Y que los personajes son como actores, uno de ellos igual que tú.

Es muy probable que desde esta posición puedas vivir una emoción con ecuanimidad. Con equilibrio emocional.

Siguiente paso: Asóciate a la experiencia

Ahora imagina (o sin imaginarlo, hazlo) que das un paso al frente y te metes en la escena. Si utilizas la imaginería del cine, te levantas de la butaca y te metes en la pantalla. Si lo haces sin “florituras” das un paso al frente y te introduces en la experiencia. Lo vives en primera persona. A esto lo llamamos asociarse.

Ahora todo lo ves con tus ojos, lo oyes sumergido en la experiencia. Miras lo que ves, escuchas lo que oyes. Dejas que tu cuerpo sienta las sensaciones corporales asociadas a la temperatura, humedad, ropa… También las sensaciones corporales asociadas a la emoción, el sentimiento…

Ahora no lo ves desde la distancia. Ahora eres la experiencia. Nota la intensidad de tu sentir. Esta es la segunda etapa en la terapia disociadora.

Da otro paso hacia atrás para volver a vivir la emoción con ecuanimidad

El siguiente paso en la terapia disociadora es volver a la posición de observador. Das un paso atrás, o bien, imaginas que sales de la pantalla y vuelves a la butaca. Vuelves a revivir la experiencia desde la distancia.

Es muy importante ser conscientes de que nos hemos disociado del todo. Que lo volvemos a ver como observador. En ocasiones quedan «residuos» emocionales por haber estado asociado previamente. Para ello insiste en disociarte, verte a ti mismo, poner distancia. Se trata de experimentar como si lo vieras y escucharas desde fuera. Es un ejercicio de percepción sensorial subjetiva. No tiene nada que ver con «pensar acerca de». Es, más bien, experimentar. En primer lugar desde fuera. En segundo lugar desde dentro. Para finalizar, otra vez desde fuera (estamos trabajando con una experiencia desagradable).

En este paso ya tienes una percepción de cómo es vivir una emoción con ecuanimidad. Sin embargo es sólo el tercer paso de la terapia disociadora.

Por supuesto, puedes repetir el proceso tantas veces como precises. La finalidad es que percibas, te des cuenta, y registres la diferencia en la intensidad con la que vives esta situación. Y esta es la base de la terapia disociadora. Ahora sólo queda…

 

Practicar, practicar y practicar.

Terapia disociadora, en Sabadell

Atestiguar es un término que proviene de la meditación. Nos permite equilibrarnos ante las dificultades.

Insisto en lo señalado anteriormente. El foco en esta práctica es el darte cuenta de cómo cambia la intensidad del sentir. Como norma general, cuando estés pasando una experiencia placentera, asóciate plenamente. Sin embargo, si estás transitando una experiencia difícil, aprende a disociarte.

Una manera práctica para realizar este ejercicio es con tus experiencias del día. ¿En qué momento te dejaste llevar por los nervios, el estrés, la rabia, el miedo…?.

Lleva entonces ese momento específico a la práctica de la terapia disociadora. Siente cómo puedes vivir esa emoción con ecuanimidad.

 

Para finalizar una pregunta que a menudo me hacen

A veces (muchas) clientes y alumnos me hacen una pregunta con mucho sentido. Todo esto de vivir una emoción con ecuanimidad practicando la terapia disociadora está muy bien. Pero… “¿cómo pongo yo en práctica esta dinámica en mi día a día?”

La pregunta está muy bien y tiene mucho sentido. Empecemos por el principio. Vivir una experiencia en modo asociado o disociado es una forma natural en la que nuestro cerebro registra una experiencia.

Generalmente las personas emocionales y temperamentales viven sus experiencias preferentemente en modo asociado. Por el contrario, personas aparentemente frías, distantes o muy mentales suelen vivirlas en modo disociado.

Y no solo eso. Es muy posible que en una misma persona ciertas situaciones (por ejemplo de trabajo) las viva en modo disociado. Y, por otra parte, en otros contextos, por ejemplo relacionales, viva más asociado al momento.

Cuando hayamos practicado varias veces con experiencias específicas, y aprendido a rectificarlas, adquiriremos esa habilidad espontáneamente. Al principio, probablemente un sencillo truco irá bien. Cuando te encuentres en una situación delicada, respira y recuerda el ejercicio (sin hacerlo claro). Recuerda sólo la experiencia de asociarte o disociarte, según quieras. Imagina cómo sería aplicarlo de inmediato en ese momento, sin dinámicas ni visualizaciones.

¡Verás cómo con el tiempo funciona!

Con la terapia disociadora pasa como con aprender a conducir o montar en bici. Adquirimos el mecanismo a base de practicar y poner un poco de conciencia al principio. Para, en un segundo momento internalizar la experiencia y realizarla “sin pensar”.

Aprender cómo vivir una emoción con ecuanimidad es un paso imprescindible en el coaching generativo. Sin embargo, la terapia disociadora es sólo el primer paso. Podemos ir un poco más allá. En el siguiente artículo daremos este paso más. Hasta entonces, recibe un cordial saludo.

COACHING GENERATIVO CON PNL

¿Te gustaría probar esta exclusiva modalidad de coaching? ¿Quieres mejorar tu calidad de vida y conseguir tus objetivos?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Haz clic en la imagen!

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Enlace a página de contacto.

www.josepguasch.com

Anteriores artículos relacionados: El centramiento, estado de relajación alerta y fuente de recursos, Relajación y centramiento, ¿por qué en psicoterapia y coaching?

Siguiente artículo relacionado: Centramiento en acción y coaching generativo; Cómo vivir una emoción con ecuanimidad; Círculo de excelencia personal;

 

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Coaching de tercera generación en Sabadell

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, terapia disociadora en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones)

Trabajo con el inconsciente personal, imaginación activa en Sabadell

BLOG


La sombra de tu inconsciente, autoconocimiento y superación personal

La sombra de tu inconsciente. Aceptar la sombra, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior).

Robert Johnson en su libro “Aceptar la sombra de tu inconsciente” nos habla del Arquetipo de la sombra. Y nos cuenta una triste historia:

Nuestra sombra personal contiene una gran fuente de energía si sabemos alquimizarla, consulta en Sabadell

El agua. Arquetipo de vida, sanación y purificación

El Agua de la Vida brotaba libre y alegre a través de un pozo. Tenía virtudes sanadoras de las que se beneficiaba todo aquel que bebía de ella. Y ella, en su generosidad, se ofrecía a todo aquel que se acercara para conocerla.

Pero unos usureros pretendieron aprovecharla.
Levantaron vallas alrededor del pozo y la comercializaron.

El Agua enfadada, decidió brotar a través de otro pozo. Y así, la que manaba del pozo inicial, perdió todas sus mágicas propiedades.

Sin embargo, pasó lo mismo con otros usureros. Y así siguió sucediendo. De este modo, el Agua de la Vida sigue apareciendo, cada vez, en lugares insospechados donde nadie pueda enriquecerse con usura de ella. Y los pozos que va dejando, a su paso, solo ofrecen agua turbia.

Sin embargo, el Agua sigue manando en algún lugar y está lista, siempre para ser recibida. A menudo, en psicoterapia y coaching utilizamos este tipo de metáforas. ¿Qué quiere decir? ¿De qué nos habla?

¿Qué tiene que ver esta metáfora con nuestra psicología?

Esta historia nos habla de los intereses egocéntricos por apoderarse de un bien que pertenece a la Vida. Nuestro ego actúa de un modo parecido. Ignora algunas zonas de nuestra psique. Todo aquello que no obedezca a los intereses egocéntricos es reprimido, negado, sepultado. De tal modo, aquello que era en un principio algo natural, se vuelve turbio. Tal y como sucede en los pozos de los que ya no mana el Agua de la Vida. Así nace en nosotros el arquetipo de la sombra.

Todo aquello que está más allá de los intereses del ego, es campo de estudio de la psicoterapia transpersonal.

Entonces creamos un guión de vida en el que lo reprimido sigue influenciándonos, pero de un modo inconsciente y, generalmente, poco constructivo.

Aceptar la sombra es el primer paso para su integración de un modo constructivo.

El segundo es construir modos creativos para que se manifieste.

La sombra de tú inconsciente y el lugar del que brota el Agua de la Vida

Ese lugar donde podemos encontrar el Agua no está muy lejos.

Sanar nuestras heridas emocionales, consulta en Sabadell

En nuestro inconsciente el arquetipo de la sombra espera a ser descubierto

Está más cerca de lo que sospechamos, solo que… un poco escondido. Es, efectivamente, nuestro inconsciente. Y en él, Jung postuló la existencia de algo que llamó el arquetipo de la sombra. Más específicamente dejó escrito:

“La figura de la sombra personifica todo lo que el sujeto no reconoce y que, sin embargo, le fuerza una y otra vez, directa o indirectamente.”

 

¿Cómo puedes encontrar indicios del arquetipo de la sombra de tu inconsciente?

Imagina que alguien, con su conducta o actitud te exaspera en sobremanera. Aun cuando pueda parecer una persona molesta, si tu respuesta emocional es exagerada, esa es una pista.
La sombra de tu inconsciente reacciona como una herida al contacto con agua salada. ¡¡Escuece!!. Esa conducta, esa actitud está entonces en ti, en tu sombra. Esta respuesta emocional es conocida como proyección de la sombra

Puede parecer algo contradictorio aceptar la sombra de tu inconsciente. Sin embargo, es importante aclarar que reconocer no quiere decir actuar según su dictado.

 

La luz de la sombra de tu inconsciente.

Por otra parte, aunque de esto hablaré en otro artículo, también podemos “reconocer” en otras personas partes maravillosas que nos negamos. Es importante aquí destacar que, en sí, lo que rechazamos en nosotros no tiene por qué ser algo negativo.

Las emociones reprimidas en el hombre y el patriarcado, consulta en Sabadell

Las cualidades negadas a la masculinidad por el patriarcado yacen en una sombra luminosa.

Por ejemplo, un hombre que (por los dictados del patriarcado) rechace en sí su sensibilidad, ternura, delicadeza… es fácil que se enamore de una mujer que manifieste estas cualidades. De hecho el enamoramiento, según la psicología analítica, es visto como una proyección de lo luminoso en otra persona.

Reconocer y aceptar la sombra, “el tío del gimnasio”, un ejemplo.

Resumo un diálogo con un cliente en proceso de psicoterapia. Por supuesto, cuento con su permiso y mantengo el más estricto anonimato.

El consultante acude a un gimnasio regularmente. Un día apareció en esas instalaciones un hombre que le exasperó de un modo exagerado. Así que, indagué un poco.

Este fue más o menos el diálogo que sostuvimos.

Cliente: Entonces apareció por ahí ese tío. Andando como un pavo real.
Josep: ¿Cómo crees que anda un pavo real?
C: Pues llamando la atención, contoneándose, en plan chulo.
J: Y eso te molesta
C: Sí, mucho.
J: ¿Y cómo es ese mucho en una escala del 1 al 10?
C: Pues…. (Aquí se detuvo un poco…) ¡Yo diría que un 9!
J: Un nueve por alguien que ni siquiera se metió contigo. Sólo por su forma de andar
C: Sí, pero es que (y aquí enfatizó lo que ocurría) ¡¡Iba llamando la atención!!

 

El arquetipo de la sombra filtra y distorsiona nuestra percepción de la realidad

Es curioso como el “llamar la atención” pueda molestar tanto a

La sombra de tu inconsciente. Reconocer la sombra de nuestro subconsciente para aprender a reconocer la realidad.

Aprender a reconocer la sombra para tomar conciencia de cómo distorsiona la realidad.

alguien. Pero hay algo más. “Andar contoneándose” puede ser una descripción de hechos. Sin embargo, inferir de ello que quería llamar la atención es una interpretación, algo que dedujo el cliente a partir de sus filtros personales. Es decir, es la señal que delata una creencia.

Por otra parte, su radical rechazo apuntaba a algo más. Conozco al cliente y sé que es un hombre extremadamente discreto, cauteloso y reservado, así que le lancé el reto.

 

Aceptar la sombra de tu inconsciente, “llamar la atención”

J: ¿Tú nunca has querido llamar la atención?
C: Bueno… sí pero no de esa manera….
J: Y cuando lo has querido… ¿lo has hecho?
C: Pues no, creo que cada cual debe arreglar sus propios problemas.

“Cada cual debe arreglar sus propios problemas.

Esto, por supuesto, es una creencia, y en un hombre, aunque joven, “clásico”, suele ser un indicio de que no quiere mostrar su vulnerabilidad.

Es aquí donde apareció su sombra. “Llamar la atención”, para mi cliente, equivale a “necesitar la ayuda de los demás”. A esto en PNL se le llama una equivalencia compleja . Él sólo desea llamar la atención cuando tiene algún problema entre manos, pero, por supuesto no se lo permite. Sin embargo, su deseo de compartir, de ser aliviado acaso, existe… en su arquetipo de la sombra.

Ocupar “todo el espacio disponible”

C: Pues sí, llegó colocó su toalla en un aparato de musculación y se fue a hacer bici.
J: ¿Te molestó eso?
C: Pues ¡es evidente! (cuidado con las afirmaciones vehementes, suelen esconder algo “sombrío»). ¿Qué derecho tiene a ocupar todo el espacio? (Ahora una generalización)
J: ¿Todo el espacio?
C: Bueno… ya me entiendes, si está en la bici ¿por qué tiene que ocupar con su toalla otro aparato que podría utilizar otra persona?
J: Bueno… si llega otra persona le puede decir que aparte la toalla, ¿no te parece?
C: Sí claro, ¡a mí también me gustaría! tenerlo todo a mi disposición, pero no se debe hacer eso.

Importante este párrafo. El cliente no deja de tener razón, pero…

¡Aquí no interesa la razón, interesa lo que surge!.

En primer lugar indica: “¡a mí también me gustaría…”! y es obvio y razonable que en un lugar con recursos compartidos a todos nos gustaría tenerlos a nuestra disposición en todo momento. Recordemos que aceptar la sombra no quiere decir seguir su dictado, sólo reconocerla.

Sigue con un “pero”. El pero en una frase, a efectos psicológicos, desvirtúa lo afirmado previamente (1). El “a mí también me gustaría” (la reivindicación de la sombra) queda como ninguneado al efecto de ser reconocida.

“No se debe”. Nos encontramos con lo que en terapia Gestalt denominamos un “introyecto”. Mandatos generalizados e impuestos sobre lo que se debe y no hacer. Fritz Perls, el padre de la terapia Gestalt los llamó los “Debería”.

Pero hay más…. (Por eso elegí este ejemplo). Siguió quejándose de algo de lo que en el fondo tenía razón, pero….

Aceptar la sombra de tu inconsciente para reconocer el tesoro que encierra.

Aceptar la sombra de tu inconsciente. El tesoro oculto en la sombra. Consulta en Sabadell

El tesoro oculto en la sombra.

Veremos a continuación la sinuosidad con la que se mueve la sombra. Recordemos que solamente ponemos la atención en reconocer y aceptar la sombra, no en si tiene o no razón. El siguiente fragmento descubre algo interesante aunque no evidente.

C: El “tío” estaba ahí, mirando a todo el mundo y a todo. ¡Lo estaba controlando todo! (De nuevo una interpretación. Que “mire todo” no quiere decir necesariamente que “controle todo”)
J: ¿Y qué hay de malo en que mire a todo el mundo? ¿Eso quiere decir, necesariamente que “lo controle todo?”.
C: Bueno…. ¡lo parece!
J: ¿Lo parece o te lo parece a ti? (Le reto a que traslade la generalización a la asunción de su responsabilidad por su interpretación)
C: Bueno… ¡me lo parece a mí, pero eso es de mala educación! (De nuevo un introyecto).

 

El arquetipo de la sombra y nuestras potencialidades no desarrolladas.

No seguiré con toda la transcripción. En este punto destacar que es típico en una persona extrovertida estar mirando su entorno. El extrovertido dirige su atención hacia el exterior. El introvertido, al contrario, dirige su atención hacia su interior. El cliente, un típico introvertido ve a un típico extrovertido, son la cara y la cruz de una misma moneda.
Y este es un aspecto muy interesante de la sombra. La posibilidad que nos ofrece de completarnos. Así, un introvertido hará bien en intentar aprender de la actitud extrovertida y viceversa. Pero mientras no reconozca esta posibilidad y siga viendo a “los del otro extremo” como enemigos, perderá una ocasión de oro.

Aceptar el arquetipo de la sombra. ¿Para qué hacer consciente lo inconsciente?

Hacer consciente lo inconsciente libera la energía que utilizamos para reprimirlo. De igual manera, al aceptar la sombra de tu inconsciente te vuelves una persona más completa. Como dijo Jung:

“Prefiero ser un hombre completo a un hombre bueno”.

Reconocer nuestra totalidad nos da la oportunidad de elegir

Aceptar la sombra y reconciliarse con ella, consulta en Sabadell

Reconciliarse con la sombra interior

conscientemente. En el otro extremo, las actitudes maniqueístas y moralizantes conducen, a menudo, a conductas depravadas. No hace falta ahondar demasiado en los oscuros episodios que vive actualmente la iglesia católica. Solamente como un ejemplo entre otros tantos, por supuesto.

También es cierto que con este reconocimiento no termina todo el trabajo interior. Es, no obstante, un primer paso y, a veces el más difícil.

Dedicaré otro artículo a las consecuencias de no reconocer y aceptar la sombra. No obstante te invito, mientras tanto, a leer mi anterior post: Yo creo mi propia realidad… pero…¿Quién soy yo?

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

(1) Examinemos en qué modo diferente impacta : “Hoy llueve, pero mañana hará sol” a decir “Mañana hará sol, pero hoy llueve”

 

Trabajar la sombra del subconsciente

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

Siguientes artículos relacionados: La sombra del alma. Cuando la vida no tiene sentido, depresión noógena La llegada de la primavera y el coronavirus; La sombra del subconsciente y la escritura automática

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica:

Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

 

 

La sombra de tu inconsciente, aceptar el arquetipo de la sombra, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…)