Trabajo con el inconsciente personal, imaginación activa en Sabadell

BLOG


La sombra de tu inconsciente, autoconocimiento y superación personal

La sombra de tu inconsciente. Aceptar la sombra, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior) en Sabadell y Terrassa

Robert Johnson en su libro “Aceptar la sombra de tu inconsciente” nos habla del Arquetipo de la sombra. Y nos cuenta una triste historia:

Nuestra sombra personal contiene una gran fuente de energía si sabemos alquimizarla, consulta en Sabadell

El agua. Arquetipo de vida, sanación y purificación

El Agua de la Vida brotaba libre y alegre a través de un pozo. Esta Agua tenía virtudes sanadoras y revitalizantes de las que se beneficiaba todo aquel que bebía de ella. Y ella, en su generosidad, se ofrecía a todo aquel que se acercara para conocerla.

Pero unos usureros pretendieron aprovecharla.
Levantaron vallas alrededor del pozo y la comercializaron.

El Agua enfadada, decidió brotar a través de otro pozo. Y así, la que manaba del pozo inicial, perdió todas sus mágicas propiedades.

Sin embargo, sucedió lo mismo con otros usureros. Y así seguió sucediendo. De este modo, el Agua de la Vida sigue apareciendo, cada vez, en lugares insospechados donde nadie pueda enriquecerse con usura de ella.

Y los pozos que va dejando, a su paso, solo ofrecen agua turbia.
Sin embargo, el Agua sigue manando en algún lugar y está lista, siempre para ser recibida.

¿Qué tiene que ver esta metáfora con nuestra psicología?

Esta historia nos habla de los intereses egocéntricos por apoderarse de un bien que pertenece a la Vida. Nuestro ego actúa de un modo parecido. Ignora algunas zonas de nuestra psique. Todo aquello que no obedezca a los intereses egocéntricos es reprimido, negado, sepultado. De tal modo que, aquello que era en un principio algo natural, se vuelve turbio. Tal y como sucede en los pozos de los que ya no mana el Agua de la Vida. Así nace en nosotros el arquetipo de la sombra.

De este modo construimos un guión de vida en el que lo reprimido sigue influenciándonos. Pero lo hace de un modo inconsciente y, generalmente, poco constructivo. Aceptar la sombra es el primer paso para su integración de un modo constructivo.

La sombra de tú inconsciente y el lugar en el que brota el Agua de la Vida

Ese lugar donde podemos encontrar el Agua no está muy lejos.

Sanar nuestras heridas emocionales, consulta en Sabadell

En nuestro inconsciente el arquetipo de la sombra espera a ser descubierto

Está más cerca de lo que sospechamos, solo que… un poco escondido. Es, efectivamente, nuestro inconsciente. Y en él, Jung postuló la existencia de algo que llamó el arquetipo de la sombra. Más específicamente dejó escrito:

“La figura de la sombra personifica todo lo que el sujeto no reconoce y que, sin embargo, le fuerza una y otra vez, directa o indirectamente.”

 

¿Cómo puedes encontrar indicios del arquetipo de la sombra de tu inconsciente?

Imagina que alguien, con su conducta o actitud te exaspera en sobremanera. Aun cuando pueda parecer una persona molesta, si tu respuesta emocional es exagerada, esa es una pista.
La sombra de tu inconsciente reacciona como una herida al contacto con agua salada. ¡¡Escuece!!. Esa conducta, esa actitud está entonces en ti, en tu sombra. Esta respuesta emocional es conocida como proyección de la sombra

Puede parecer algo contradictorio aceptar la sombra de tu inconsciente. Sin embargo, es importante aclarar que reconocer no quiere decir actuar según su dictado.

 

La luz de la sombra de tu inconsciente.

Por otra parte, aunque de esto hablaré en otro artículo, también podemos “reconocer” en otros partes maravillosas que nos negamos. Es importante aquí destacar que, en sí, lo que rechazamos en nosotros no tiene por qué ser algo negativo.

Las emociones reprimidas en el hombre y el patriarcado, consulta en Sabadell

Las cualidades negadas a la masculinidad por el patriarcado yacen en una sombra luminosa.

Por ejemplo, un hombre que (por los dictados del patriarcado) rechace en sí su sensibilidad, ternura, delicadeza… es fácil que se enamore de una mujer que manifieste estas cualidades. De hecho el enamoramiento, según la psicología analítica, es visto como una proyección de lo luminoso en otra persona.

Reconocer y aceptar la sombra, “el tío del gimnasio”, un ejemplo.

Voy a relatar un diálogo con un cliente en consulta (por supuesto es un resumen. Cuento con su permiso y mantengo el más estricto anonimato).

El consultante acude a un gimnasio regularmente. Un día apareció en esas instalaciones un hombre que le exasperó de un modo exagerado. Así que, indagué un poco.

Este fue más o menos el diálogo que sostuvimos.

Cliente: Entonces apareció por ahí ese tío. Andando como un pavo real.
Josep: ¿Cómo crees que anda un pavo real?
C: Pues llamando la atención, contoneándose, en plan chulo.
J: Y eso te molesta
C: Sí, mucho.
J: ¿Y cómo es ese mucho en una escala del 1 al 10?
C: Pues…. (Aquí se detuvo un poco…) ¡Yo diría que un 9!
J: Un nueve por alguien que ni siquiera se metió contigo. Sólo por su forma de andar
C: Sí, pero es que (y aquí enfatizó lo que ocurría) ¡¡Iba llamando la atención!!

 

El arquetipo de la sombra filtra y distorsiona nuestra percepción de la realidad

Es curioso como el “llamar la atención” pueda molestar tanto a

La sombra de tu inconsciente. Reconocer la sombra de nuestro subconsciente para aprender a reconocer la realidad.

Aprender a reconocer la sombra para tomar conciencia de cómo distorsiona la realidad.

alguien. Pero hay algo más. “Andar contoneándose” puede ser una descripción de hechos. Sin embargo, inferir de ello que quería llamar la atención es una interpretación, algo que dedujo el cliente a partir de sus filtros personales.

Por otra parte, su radical rechazo apuntaba a algo más. Conozco al cliente y sé que es un hombre extremadamente discreto, cauteloso y reservado, así que le lancé el reto.

 

Aceptar la sombra de tu inconsciente, “llamar la atención”

J: ¿Tú nunca has querido llamar la atención?
C: Bueno… sí pero no de esa manera….
J: Y cuando lo has querido… ¿lo has hecho?
C: Pues no, creo que cada cual debe arreglar sus propios problemas.

“Cada cual debe arreglar sus propios problemas”.

Esto, por supuesto, es una creencia, y en un hombre, aunque joven, “clásico”, suele ser un indicio de que no quiere mostrar su vulnerabilidad.

Es aquí donde apareció su sombra. “Llamar la atención”, para mi cliente, equivale a “necesitar la ayuda de los demás”. A esto en PNL se le llama una equivalencia compleja . Él sólo desea llamar la atención cuando tiene algún problema entre manos, pero, por supuesto no se lo permite. Sin embargo, su deseo de compartir, de ser aliviado acaso, existe… en su arquetipo de la sombra.

Ocupar “todo el espacio disponible”

C: Pues sí, llegó colocó su toalla en un aparato de musculación y se fue a hacer bici.
J: ¿Te molestó eso?
C: Pues ¡es evidente! (cuidado con las afirmaciones vehementes, suelen esconder algo “sombrío»). ¿Qué derecho tiene a ocupar todo el espacio? (Ahora una generalización)
J: ¿Todo el espacio?
C: Bueno… ya me entiendes, si está en la bici ¿por qué tiene que ocupar con su toalla otro aparato que podría utilizar otra persona?
J: Bueno… si llega otra persona le puede decir que aparte la toalla, ¿no te parece?
C: Sí claro, ¡a mí también me gustaría! tenerlo todo a mi disposición, pero no se debe hacer eso.

Importante este párrafo. El cliente no deja de tener razón, pero…

¡Aquí no interesa la razón, interesa lo que surge!.

En primer lugar indica: “¡a mí también me gustaría…”! y es obvio y razonable que en un lugar con recursos compartidos, a todos nos gustaría tenerlos a nuestra disposición en todo momento. Recordemos que aceptar la sombra no quiere decir seguir su dictado, sólo reconocerla.

Sigue con un “pero”. El pero en una frase, a efectos psicológicos, desvirtúa lo afirmado previamente (1). El “a mí también me gustaría” (la reivindicación de la sombra) queda como ninguneado al efecto de ser reconocida.

“No se debe”. Nos encontramos con lo que en terapia Gestalt denominamos un “introyecto”. Mandatos generalizados e impuestos sobre lo que se debe y no hacer. Fritz Perls, el padre de la terapia Gestalt los llamó los “Debería”.

Pero hay más…. (Por eso elegí este ejemplo). Siguió quejándose de algo de lo que en el fondo tenía razón, pero….

Aceptar la sombra de tu inconsciente para reconocer el tesoro que encierra.

Aceptar la sombra de tu inconsciente. El tesoro oculto en la sombra. Consulta en Sabadell

El tesoro oculto en la sombra.

Veremos a continuación la sinuosidad con la que se mueve la sombra. Recordemos que solamente ponemos la atención en reconocer y aceptar la sombra, no en si tiene o no razón. El siguiente fragmento descubre algo interesante aunque no evidente.

C: El “tío” estaba ahí, mirando a todo el mundo y a todo. ¡Lo estaba controlando todo! (De nuevo una interpretación. Que “mire todo” no quiere decir necesariamente que “controle todo”)
J: ¿Y qué hay de malo en que mire a todo el mundo? ¿Eso quiere decir, necesariamente que “lo controle todo?”.
C: Bueno…. ¡lo parece!
J: ¿Lo parece o te lo parece a ti? (Le reto a que traslade la generalización a la asunción de su responsabilidad por su interpretación)
C: Bueno… ¡me lo parece a mí, pero eso es de mala educación! (De nuevo un introyecto).

 

El arquetipo de la sombra y nuestras potencialidades no desarrolladas.

No seguiré con toda la transcripción. En este punto destacar que es típico en una persona extrovertida estar mirando su entorno. El extrovertido dirige su atención hacia el exterior. El introvertido, al contrario, dirige su atención hacia su interior. El cliente, un típico introvertido ve a un extrovertido, son la cara y la cruz de una misma moneda.

Y este es un aspecto muy interesante de la sombra. La posibilidad que nos ofrece de completarnos. Así, un introvertido hará bien en intentar aprender de la actitud extrovertida y viceversa. Pero mientras no reconozca esta posibilidad y siga viendo a “los del otro extremo” como enemigos, perderá una ocasión de oro.

Aceptar el arquetipo de la sombra. ¿Para qué hacer consciente lo inconsciente?

Hacer consciente lo inconsciente libera la energía que utilizamos para reprimirlo. De igual manera, al aceptar la sombra de tu inconsciente te vuelves una persona más completa. Como dijo Jung:

“Prefiero ser un hombre completo a un hombre bueno”.

Reconocer nuestra totalidad nos da la oportunidad de elegir

Aceptar la sombra y reconciliarse con ella, consulta en Sabadell

Reconciliarse con la sombra interior

conscientemente. En el otro extremo, las actitudes maniqueístas y moralizantes conducen, a menudo, a conductas depravadas. No hace falta ahondar demasiado en los oscuros episodios que vive actualmente la iglesia católica. Solamente como un ejemplo entre otros tantos, por supuesto.

También es cierto que con este reconocimiento no termina todo el trabajo interior. Es, no obstante, un primer paso y, a veces el más difícil.

Dedicaré otro artículo a las consecuencias de no reconocer y aceptar la sombra. No obstante te invito, mientras tanto, a leer mi anterior post: Yo creo mi propia realidad… pero…¿quién soy yo?

Hasta el próximo post, recibe un cordial saludo,

 

www.josepguasch.com

(1) Examinemos en qué modo diferente impacta : “Hoy llueve, pero mañana hará sol” a decir “Mañana hará sol, pero hoy llueve”

 

Trabajar la sombra del subconsciente

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

Siguientes artículos relacionados: La sombra del alma. Cuando la vida no tiene sentido, depresión noógena La llegada de la primavera y el coronavirus; La sombra del subconsciente y la escritura automática

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica:

Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

 

 

La sombra de tu inconsciente, aceptar el arquetipo de la sombra, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…)

Autoconocimiento y superación personal.

BLOG


Coaching para el despertar, sentido propósito y dirección de vida.

Coaching para el despertar Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach, consulta de coaching y psicoterapia (Hipnosis, PNL, , Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional,) en Sabadell

 

Salir de la zona de comodidad para divisar nuevos horizontes

«Salir de la caja», divisar nuevos horizontes

He definido en el título el coaching para el despertar como un modo de conectar con el sentido de vida. Una vez hacemos esto podemos encontrar una dirección coherente con nosotros mismos. Para Viktor Frankl encontrar este propósito nos confiere una sensación de coherencia. Y también una especial motivación para superar dificultades o conseguir objetivos.

También sabemos que el objetivo debe ser una expresión de nuestros valores… Y conectar con ellos es tocar los cimientos de nuestra identidad. El coaching para el despertar promueve esta actitud y conducta.

 

El coaching para el despertar y la identidad.

La identidad es nuestro núcleo esencial, nuestra esencia. A menudo la identificamos (de identi-dad) con nuestro carácter. Olvidamos que el carácter es una estructura defensiva. Otras veces nos “identi-ficamos” con lo que vivimos como nuestros defectos y/o virtudes. Es propio de nuestra identidad el identifi-carse con esto o aquello, pero esta es solamente la capa externa. Y ninguna de estas nos conecta con nuestra esencia. Solamente en nuestra esencia podemos encontrar aquello que otorgue sentido a nuestra actividad. Porque, entonces, lo que hacemos es una expresión de nuestro ser esencial. Este es el objetivo del coaching para el despertar.

Algunas escuelas utilizan el concepto de subpersonalidad para definir estas capas externas. De este modo proponen una actitud relacional con estas partes que hace más operativa la terapia. El coaching generativo (el mayor exponente del coaching para el despertar), lo propone de un modo parecido.

coaching para el despertar, encontrar la identidad

Roles y sub-personalidades, manifestaciones externas de la identidad.

Esta operativa contempla incluir nuestros bloqueos o dificultades en el proceso terapéutico. De este modo incluimos todo lo que, de momento, está vivo en nosotros. Aceptar y no rechazar es una actitud necesaria para despertar a nuestra realidad más profunda. Aceptar incluso lo sombrío. Y por supuesto esto no quiere decir resignación.

 

Y, ¿cómo definir o encontrar el sentido de la vida?

Veamos dos formas, aparentemente distintas de entender el sentido de la vida. Ambas confluyen en el coaching para el despertar.

“El sentido de la vida no es más que el acto de vivir en uno mismo”.

Esta frase de Erich Fromm es de sencilla formulación y parece apuntar a viajar hacia dentro.

Por otra parte, Ken Wilber en “Breve historia de todo” escribió:

“Un átomo es parte de una molécula y la molécula es parte de la célula. La célula entera es parte de un tejido que conforma órganos y sistemas. Todo conjuntado en un organismo, y así sigue. … Si se miran de cerca las cosas y los procesos podemos ver que no son solamente todos, sino también parte de otra cosa. Son/Somos todos/partes que podemos llamar holones».

El término holón nos remite al concepto de un todo que a su vez es parte de… Como personas somos un holón que formamos parte de una familia, comunidad… y en último término del universo entero.

Estos dos, aparentemente, distintos senderos convergen en el coaching para el despertar. Veamos cómo:

Yo y Alma, aprobación y reconocimiento frente a misión y aportación

Robert Dilts adaptó el modelo de los niveles de aprendizaje de Gregory Bateson a los procesos de cambio. Así surgió en PNL el modelo conocido como los niveles neurológicos.

Ego y alma

El concepto del alma definido por cualidades, con o sin orientación trascendente.

Posteriormente evolucionó este modelo al contemplar dos categorías desde las que se podía examinar. El nivel del yo y el del alma. El primero experimenta la existencia como algo individual, separado del resto. El alma vive la existencia como un todo integrado en algo mayor. Es necesario destacar que ambos niveles deben coexistir.

Una excesiva “conexión” con el alma en detrimento del yo puede conducir a la evasión. No abundaré aquí sobre esto, pero por poco que observemos podemos encontrar muchos ejemplos de grupos y sectas que “abducen” de la realidad a sus seguidores.

Por otro lado la identificación excesiva con el yo nos lleva al individualismo. Incluso al egocentrismo.

En el coaching para el despertar contemplamos ambas categorías necesarias para vivir aquí y ahora.

En el nivel del yo predomina la búsqueda de la seguridad a través del control. Sortear peligros mediante la re-acción. Supervivencia, ambición y reconocimiento personal son valores implicados en este nivel. En el nivel de la identidad busca el logro para conseguir la aprobación y el reconocimiento mediante el rol. Esto se articula en objetivos concretos y temporizados.

En el nivel del alma lo conductual se orienta a la pro-actividad más que a la reacción. En vez de evitar el peligro busca la motivación en los valores profundos. Estos valores están conectados con la aportación, el servicio y la conexión. La identidad se vincula con la misión, al servicio del bien común, que queremos aportar y ver reflejado en el mundo (visión).

Cuando Rol y Objetivos (Yo) están alineados con Misión y Visión (Alma) ambos niveles se integran. Aquí las diferencias ya no se enfrentan, se complementan y enriquecen mutuamente.

¿Cómo funciona el coaching para el despertar?

Basándonos en el modelo de los niveles neurológicos sabemos que existen algunos procesos generalmente conscientes. A menudo la conducta y entorno. Sin embargo los otros niveles suelen discurrir a un nivel inconsciente. Hacer consciente cómo hacemos lo que hacemos es un primer paso.

Coaching para el despertar Sabadell

La necesaria colaboración consciente e inconsciente.

Poco a poco esta consciencia nos irá llevando al nivel de la identidad. Este es el fin último del coaching para el despertar. Desde aquí adquirimos conciencia de las sub-personalidades. Dicho de otro modo aquello con lo que, artificialmente, nos identificamos. Esta conciencia nos irá aproximando poco a poco a nuestra verdadera esencia.

Por supuesto no se trata de un camino rápido ni con resultados permanentemente estables. El coaching para el despertar es un sendero de vida. Cada día vamos aprendiendo algo más. De esta manera los momentos de lucidez, poco a poco, van ocupando más espacio en nuestras vidas.

La PNL de tercera generación junto con el coaching generativo son las herramientas básicas para este trabajo. Sin embargo, atendiendo a lo específico de cada persona se pueden incluir otras modalidades terapéuticas. Son especialmente complementarias las terapias de Guión de vida, Niño Interior y Terapia Gestalt.

El coaching para el despertar se orienta al encuentro del sentido de vida

Hasta aquí un sucinto esbozo de esta modalidad terapéutica, el coaching para el despertar. Por supuesto, existen otras implicaciones que, por cuestión de espacio y tiempo, iré desgranando en sucesivos artículos.

Si estás interesado en el coaching para el despertar siéntete libre para consultar en el siguiente enlace. Información sin compromiso.

Sí, quiero saber más.

También puedes pedir información sobre la:

Formación profesional de coaching integrativo en Sabadell

 

Un cordial saludo.

Josep Guasch

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado con el coaching para el despertar: ¿Cómo saber quién soy yo? El nivel de la identidad según la PNL

Siguiente artículo relacionado: Despertar y evolución en tiempos de crisis

Conciencia y autoconocimiento Sabadell

Coaching para el despertar en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, hablar en público, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…)

 

Autoconocimiento con PNL Sabadell

BLOG


¿Cómo saber quién soy yo? El nivel de la identidad según la PNL.

¿Cómo saber quién soy? Coaching generativo y PNL de tercera generación en Sabadell, Terrassa y Online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de psicoterapia y coaching.

Como saber quién soy Sabadell

Para conocernos mejor necesitamos, también, momentos de soledad.

Con quién más estamos desde que nos conocemos es con nosotros mismos. Nadie ha compartido más con nosotros que nosotros. Sin embargo la gran pregunta sigue ahí. ¿Cómo saber quién soy yo? Es una pregunta que revolotea cualquier proceso bien sea de psicoterapia como de coaching.

En el artículo Ser y hacer en PNL expuse una aproximación a los niveles neurológicos en programación neurolingüística. Desde esta perspectiva la identidad aglutina conductas, capacidades, creencias y valores en el ser. Así pues, la respuesta a ¿Cómo saber quién soy yo? tendría respuesta explorando esos distintos niveles. Sin embargo tanto en la práctica de psicoterapia como de coaching surge algo (aparentemente) desconcertante:


Una parte mía quiere (por ejemplo) comer más y otra quiere comer sano y hacer ejercicio. Entonces surge el interrogante ¿Cómo saber quién soy yo? Existe una divertida metáfora que a menudo se utiliza en gestalt y pnl.

Cuentan que Nasrudín (*) fue a descansar a un albergue en una etapa de su viaje. Como ahí dormían centenares de personas en la misma habitación se preguntó: “Al despertar ¿Cómo sabré quién soy yo?”. Así que decidió atarse un globo en el dedo gordo del pie.

Pero ese lugar estaba repleto de bromistas. Así que uno de ellos decidió desatar el globo del pie de Nasrudín y se lo ató al suyo. Al despertar y ver el globo atado en el pie de otro, Nasrudín se preguntó: “si ese soy yo…. ¿Quién soy yo?”

Los dos niveles de la identidad según la Programación neurolingüística (PNL).

¿Quién soy yo y para qué he venido?

El papel de la identidad es definir la propia misión de vida.

Robert Dilts actualizó el modelo de los niveles en el aprendizaje de Bateson El nivel identidad, según la PNL, expresa los niveles de conducta, capacidades, creencias y valores. Así, para responder a la pregunta ¿Cómo saber quién soy yo? haremos bien en revisar esos otros niveles.

El nivel de la identidad se corresponde con la misión. La misión es el papel o el servicio que prestamos en un sistema mayor. Es la respuesta a preguntas del tipo: ¿Qué he venido a hacer aquí? , ¿Qué papel juego en la vida? etc. Esto está vinculado a nuestros valores y capacidades. Los valores definen nuestros intereses más profundos y que más nos motivan. Las capacidades, aquello en lo que somos especialmente competentes. Cuando desplegamos nuestros valores y nuestras habilidades en entornos específicos mediante conductas coherentes, nuestra identidad se manifiesta libre y competentemente.

Y esto está vinculado a quiénes somos. Así pues saber cuál es mi misión va precedido por la pregunta ¿Cómo saber quién soy?
Ahora bien, ocurre a veces que parecen existir en nosotros diferentes “yoes”, diferentes intereses e incluso capacidades. ¿Realmente somos uno o muchos? La respuesta que nos da la PNL es esencialmente pragmática:

Existen dos niveles en la identidad. Uno es el ego y otro que podemos llamar alma, esencia, yo profundo etc. El ego obedece a los distintos roles que manifestamos en la vida. El nivel de la esencia a nuestro YO profundo.


¿Cómo saber quién soy yo? La tendencia del ego/identidad a identificarse.

¿Cómo saber quién soy yo? Sabadell

El ego tiende a identificarse con roles, filiaciones, defectos, virtudes etc….

Una primera aproximación a la pregunta ¿Cómo saber quién soy? es ¿Quién estoy siendo? Es decir, en este momento, con estas personas, en este lugar. Una percepción poco clara de la identidad conlleva una inercia, la identificación. Identificarse con (X) es una fantasía que todos vivimos. Del mismo modo que Nasrudín “urdió” desatinadamente identificarse con un globo a nosotros nos pasa algo parecido.

El genial humorista Pepe Rubianes lo dejó estampado en uno de sus irreverentes gags:

“Decir que hemos ganado cuando vemos un partido de fútbol
es como ver una peli porno y decir – hemos follado-”
.

La respuesta a la pregunta ¿Cómo saber quién soy? transcurre en dos niveles distintos.

En el proceso de identificarnos nuestro ego juega su rol concreto. Sin embargo nos alejamos de nuestro yo profundo.

Y para responder a ¿cómo saber quién soy yo? es preciso saber antes con qué me estoy identificando. Es poner conciencia en la inconsciencia. Algo inherente a cualquier proceso bien sea de coaching como de psicoterapia.

Esta característica del ego de identificarse la podemos ver por ejemplo:


– La persona que se identifica con su enfermedad dice “soy diabético”
– Quien se identifica con un defecto: “Soy mentiroso “o con una virtud “soy sincero”.
– También quien lo hace con una filiación: “Soy del Barça (del Madrid, del Betis etc…)
– Incluso quien lo hace con una profesión: “Soy psicoterapeuta (coach, cartero, policía etc…)

Además existen otros niveles de identificación. Por ejemplo el carácter, el rol en el trabajo, el ser padre o madre… Mención aparte el llamado por algunos el “yo social” que Jung llamó “persona”. Es decir, esa parte del ego que se adecua a las normas sociales de todo tipo.

Al poner conciencia podemos responder a la pregunta ¿cómo saber quién soy yo?. Bien sea que se trate de una identificación parcial como de nuestra esencia.

El trabajo con las subpersonalidades o los yoes en psicoterapia y coaching.

Como saber quién soy desde las subpersonalidades

Subpersonalidades o distintos yoes de cada uno.

En sí no es perjudicial este proceso de identificación, siempre y cuando no nos dejemos engullir por él. Cuando esto ocurre pasa como en el cuento “El caballero de la armadura oxidada”. El caballero que se identificó tanto con su armadura que no sabía quitársela. Y no sólo eso, casi ni sospechaba que la llevaba puesta. Él terminó siendo su armadura y cuando quiso quitársela casi le cuesta la vida.

Conocer las subpersonalidades no es suficientes para responder a la pregunta ¿cómo saber quién soy? Sin embargo identificarlas nos ayuda a una aproximación al núcleo profundo.

Empecemos identificando detrás de cada una patrones de actitud y conducta muchas veces inconscientes. Podemos, para facilitar el trabajo, ponerles nombre. Por ejemplo: perezoso y crítico; glotón y obseso de las dietas y ejercicio; dependiente e independiente.

Casi siempre aparecen en pares de opuestos (polaridades). Otras veces aparece sólo una subpersonalidad pero no su polaridad. Por ejemplo el obsesivamente puntual. En estos casos estará bien en sospechar que existe una subpersonalidad – contrapeso, en lo más profundo del subconsciente.

La terapia con subpersonalidades se usa tanto en coaching como en psicoterapia. En este artículo no podemos entrar en profundidad, sin embargo una primera aproximación consiste en reconocerlas y nombrarlas. Así empiezo a responderme a la pregunta ¿cómo saber quién soy? por eliminación. O más bien dicho, sabiendo que soy esa subpersonalidad (por ejemplo el glotón) y soy mucho más que ella.


¿Cómo saber quién soy? Las subpersonalidades y la intención positiva.

Terapia de las partes Sabadell

En nosotros no sólo hay un ángel y un demonio.

Cada subpersonalidad cumple una función en el entramado de nuestra existencia. Incluso, cuando aparentemente nos daña, tiene una intención más allá del aparente perjuicio. Cada una de ellas tiene una necesidad y, a su vez, cumple con una intención positiva. Identificar estas necesidades e intenciones positivas es parte de la respuesta a la pregunta ¿cómo saber quién soy?

Cosa distinta es que el modo en que cada una persiga satisfacer esa necesidad sea adecuado o no. No confundir nunca el ¿qué? con el ¿cómo? Un ejemplo que ya he descrito alguna vez pero que me impactó y emocionó:

Se trata de un hombre alcohólico de largo recorrido. Quería superar su alcoholismo pero no encontraba el modo a pesar de las diferentes modalidades de psicoterapia que probó.

Estuvimos indagando qué ocurría cuando tomaba el primer trago. Descubrió que una sensación cálida aparecía en su plexo solar. Le invité a asociarse a su personaje alcohólico junto con la sensación.

En ese momento rompió a llorar. La búsqueda incesante era amor. Esa era la necesidad no resuelta que aparecía en forma de calidez cuando bebía. Por supuesto no es la mejor forma, pero en algún momento de su vida apareció como un recurso de emergencia. Luego se instaló y ancló de un modo semi inconsciente.

Cuando buscamos responder a ¿cómo saber quién soy? también debemos buscar las heridas emocionales. De otro modo la respuesta sería incompleta. Es básicamente la diferencia entre psicoterapia y coaching. La primera se asienta en solucionar heridas anímicas. El coaching se focaliza más en las capacidades y en hacerlas operativas.


Relacionarnos con nuestras subpersonalidades desde nuestro centro.

¿Cómo saber quién soy yo? La respuesta está en el centramiento.

El centro es otra forma de hablar de nuestra identidad profunda.

Detrás de cada subpersonalidad hay necesidades no resueltas. Y, en el fondo, la intención positiva que tienen es satisfacerlas. Esto nos ayuda a relacionarnos con nuestras partes difíciles de un modo más amable y compasivo. Al identificar estas necesidades nos acercamos a la respuesta a ¿cómo saber quién soy yo?

Un ejercicio preliminar sugerido es el de reconciliarnos con nuestras partes desde nuestro centro. Puedes ver una propuesta de ejercicio de centramiento en mi artículo: El centramiento en psicoterapia y coaching. Y un enlace al audio que le acompaña…. Práctica de centramiento estándar. Entonces, desde tu centro, acoger y aceptar a esa subpersonalidad herida, con su necesidad e intención positiva. Es como recibir a un niño que, con buena intención, ha aprendido conductas equivocadas.

El segundo paso consiste en reconocer la necesidad no resuelta, la intención positiva.

Seguidamente encontrar formas creativas y distintas de satisfacer esa necesidad no resuelta. Y finalmente reconocer que tú eres esa subpersonalidad… y eres mucho más que ella. Sin esta aceptación, la respuesta a ¿cómo saber quién soy? quedaría incompleta.

En el próximo artículo aprenderemos como desidentificarnos de las identificaciones para…

Hasta entonces, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Metáforas en Gestalt y PNL Sabadell

Las enseñanzas de Nasrudín, mitad sabio mitad bufón.

(*) Nasrudín es un personaje ficticio que aparece en relatos de la tradición sufí. A menudo, sus anécdotas se utilizan como metáfora que reflejan diferentes momentos en procesos de psicoterapia y coaching. Especialmente en las modalidades de terapia transpersonal, pnl y Gestalt.

 

Anterior artículo relacionado: Ser y hacer el sendero de los niveles neurológicos en PNL, Coaching para el despertar

Siguiente artículo relacionado: Interpretación de la realidad. Conciencia y despertar con PNL

Terapia de subpersonalidades en Sabadell


¿Cómo saber quién soy? Coaching generativo y PNL de tercera generación en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia.

Al cumplir los sesenta

BLOG


Al cumplir los sesenta. Un sendero de vida.

Al cumplir los sesenta, un sendero de vida. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia, Sabadell, Terrassa y online. (PNL, Hipnosis, Psicoterapia Gestalt, Análisis Transaccional, Terapia del niño interior, Terapia por fatiga pandémica covid19)

“Para que exista la falta debe haber espera, un tiempo abierto,
algo por cumplirse, conjeturas.

O mejor: exigencias, un nivel de derecho.
La falta surge en la encrucijada del nivel de hecho.

Es a partir del «debe de haber» que algo puede faltar.”
(Oscar Massota)


Al cumplir los sesenta.

Al cumplir los sesenta años parece abrirse otra dimensión de la experiencia vital.

¿Qué se siente al cumplir los sesenta?. Esta es la pregunta que, a modo de felicitación, me soltó un conocido. Pues sí, hace poco los cumplí. Y a veces, cuando queremos compartir lo que sentimos, caemos en la trampa de explicaciones, justificaciones y demás. Pero si tengo que hablar de lo que siento es de nostalgia.

La nostalgia, para mí, es una tristeza referida a algo preexistente. A veces puede ser algo concreto (una persona, una casa, una ciudad…). Otras veces esa nostalgia se remite a algo impalpable, quizás intuido. Y es a este segundo aspecto de la nostalgia al que me refiero ahora.


¿Nostalgia de qué? y ¿a qué se refiere esta nostalgia al cumplir los sesenta?

No creo en las definiciones precisamente matemáticas al hablar del mundo emocional, por eso me extenderé un poco… O eso creo.

Al cumplir los sesenta… Nostalgia… ¿de qué?

Describo el concepto pulsión, tal y como lo describe Oscar Massota. Libro “El resguardo de la falta”, “Lecciones de introducción al psicoanálisis”:

“Esa fuerza (la pulsión) que nos impulsa a realizar una acción para satisfacer una tensión interna, no tiene objeto. A diferencia del instinto que sí tiene un algo o alguien hacia el que hacerlo para diluir la tensión”.

Y me parece especialmente metafórica el término “falta” elegido por Massota.

La participación mística, la fusión del yo con el "no-yo"

Existe un anhelo interno por formar parte de un algo mayor. Sea lo que sea que entendamos por ese «algo mayor»

Este sentimiento de hallarse en falta yo lo relaciono con el “sentimiento oceánico” descrito por Freud. Ese anhelo por volver al estado interno vivido en el seno de la madre, antes de nacer. También conocido como estado de “participación mística” por Jung:


“El sujeto no acierta a diferenciarse distintamente del objeto, vinculándose a él en virtud de una relación directa que podríamos llamar identidad parcial. Esta entidad se basa en una unidad a priori de objeto y sujeto».


Sin embargo al cumplir los sesenta, ¿Cuál es el vínculo con ese estado de beatitud interna?

De la inconsciencia inconsciente a la inconsciencia consciente, el tránsito a la madurez.

Antes de aparecer en este mundo éramos inconscientemente incompetentes. No sabíamos que no sabíamos. Ahí en la barriguita de mamá vivíamos y nos formábamos felices, sin preocupaciones. Probablemente algún sobresalto hormonal si tuvimos una madre especialmente estresada, pero era con lo que nos formábamos…. Ese estado de inconsciencia inconsciente, el sentimiento oceánico, la participación mística. Hay quien lo relaciona con el Edén bíblico de antes de la “caída”.

Y fue precisamente la caída, los primeros remolinos en el cuello uterino los que nos apartaron de ese estado. Y aparecimos aquí. Fue cuando abordamos el darnos cuenta que no sabíamos nada, empezamos a ser conscientemente incompetentes. Y creo que nunca deberíamos apartarnos de esta inocencia en el saber que no sabemos.

Los primeros momentos de madurez, incorporando la consciencia.

Pero ocurre que aprendemos cosas y, de algunas, en algunos momentos, nos hacemos conscientemente conscientes. Por ejemplo: cuando aprendo a conducir, me esfuerzo conscientemente en coordinar el embrague, cambio de marchas, freno y acelerador. Poco a poco esto se convierte en un automatismo y aprendemos a utilizarlo. Entonces mi competencia en conducir se hace inconsciente. O más bien dicho inconscientemente competente. No sé que sé.

Coaching generativo en Sabadell

De la incompetencia inconsciente a la competencia inconsciente.

Este juego en el aprendizaje de conductas y habilidades lo podemos contemplar desde otro nivel. El juego de la vida. Quizás las reglas no sean exactamente las mismas pero siempre me ha resonado.

Nunca dejamos de aprender y, en el mejor de los casos, andamos continuamente en ese ciclo de aprendizaje consciente. Todo esto hasta, creo, en el último tramo de la vida.


Al cumplir los sesenta, el tránsito del miedo al amor.


Creo firmemente que el siguiente paso en la evolución de la especie es el tránsito hacia el amor. Y creo que esto se hace más evidente con el paso de los años.

Al cumplir los sesenta se abre una nueva dimensión en la vida.

La aparente oscuridad lo es por el contraste con la luz.

Como he señalado antes, el nacimiento no fue precisamente algo plácido. Al nacer dejamos un estado de fluidez serena, indiferenciada, a otro ambiente frío, áspero. Empieza el darnos cuenta de lo que es “yo” y “no yo”. El proceso de la diferenciación. Pero sólo es el comienzo.

Y en ese comienzo aparece el miedo. Yo creo firmemente que es la primera emoción que conocemos, el miedo. La supervivencia está implicada durante el trauma del nacimiento.


A partir de este momento el ego se va formando y, con él, el aprendizaje consciente. También vamos aprendiendo a amar. Y es el amor, al principio por la madre y el padre, lo que nos va apartando del miedo. No en vano dicen que el opuesto del miedo es el amor. El amor une, el miedo separa.

 

El centro de la conciencia es el ego.

Esta frase es de Jung. Y este ego incipiente tiene la función de otorgar sentido, continuidad e identidad personal a través de la vida. Pero no es la totalidad de la psique. Jung denominó “sí-mismo” a ese centro que equilibra los aspectos conscientes e inconscientes de la psique. Trasladar el centro de gravedad, del ego al sí mismo es un momento necesario en el proceso de individuación.

Pero significa destronar al ego y su necesidad de control

El miedo vuelve a aparecer en este momento. Ya no hay control, y el tiempo se acaba. La percepción de finitud es cada vez más cierta.

Sin embargo, en la segunda mitad de la vida, la conciencia nos urge a volver la mirada a otro lugar para seguir encontrando sentido. El ego, en el mejor de los casos, debe rendirse a algo de orden superior. Llamémosle conciencia, sí-mismo, self, yo superior etc.

Y sigo citando a Jung:

“La primera mitad de la vida se dedica a formar un ego saludable, la segunda mitad se va hacia adentro y lo deja ir.”

Dejar ir al ego al cumplir los sesenta....

Dejar ir lo que ya no está en el orden principal de prioridades.

Dejar ir al ego (que tanto costó construir), nuestro “centro de control y poder” es una tarea difícil. Significa una rendición consciente a la Vida, a la segunda mitad de la vida pues según Jung:

“La segunda mitad de la vida, el atardecer, no debe estar gobernada por los mismos principios que rigieron el amanecer, pues no tendrán el mismo sentido que tuvieron antaño”.

Y, como dije antes, desprenderse del miedo al soltar el ego sólo es posible, creo, mediante el amor. Y sigo citando a Jung:

“Donde reina el amor, no hay voluntad de poder, y donde predomina el poder, falta el amor. El uno es la sombra del otro.” – Carl Jung

En este momento de la vida recomiendo, para quien no lo haya hecho aún, un trabajo de recapitulación. Una especie de biografía emocional con ánimo sanador. Hay muchas formas de hacerlo, para hacerlo individualmente (no siempre recomendable) adjunto un enlace a un texto inspirador. El camino tolteca de la recapitulación.

Psicoterapia transpersonal Sabadell

Recapitular y resignificar el sendero recorrido


Al cumplir los sesenta, «el peso del mundo es amor».

Al cumplir los sesenta, un poema de Allen Ginsberg vuelve una y otra vez a mi memoria: “Canción”. Es un poema al amor, pero no ese amor edulcorado y simplón. Dice así:

«El peso de este mundo
es el amor.
Debajo de la carga de la soledad,
debajo de la carga
de la insatisfacción
el peso,
el peso que cargamos
es amor.
¿Quién podría negarlo?
Toca al cuerpo en los sueños,
crea milagros en el pensamiento,
en la imaginación padece
hasta que logra concretarse en otro cuerpo
–y mira desde el corazón
ardiente en su pureza–
porque la carga de la vida
es el amor;
sin embargo llevamos la carga con fatiga,
por eso es que debemos descansar finalmente
en brazos del amor,
descansar en los brazos del amor.
Sin amor no hay descanso,
no se duerme sin sueños
de amor– Y aunque estés loco, obsesionado
con ángeles o máquinas,
el deseo final es el amor.


–Nunca es amargo,
y no sabe negarse,
no sabe contenerse aunque lo nieguen
es demasiado el peso.
–Y da sin esperar a cambio nada,
así como la idea nos es dada en soledad
en toda la excelencia de su exceso.
Los cuerpos tibios brillan juntos en lo oscuro,
la mano busca el centro de la carne,
la piel tiembla feliz
y el alma llega alegre al ojo
Sí, sí, esto es lo que quería,
es lo que siempre quise,
volver
al cuerpo
en que nací.»

Coaching generativo Sabadell

La belleza física tiene fecha de caducidad, ¿ocurre lo mismo con la esencia?

Es un bello modo de unir lo que finaliza con lo que comienza.

Recuerdo este poema de mi época de estudiante. A mí siempre me gustó lo marginal, lo repudiado, y más aún en mi juventud. Y Allen Ginsberg formó parte de esa generación contestataria de los años 50, la generación Beat.


La psicoterapia de las interacciones del Yo y la Valentía de amar.

Mi alma de adolescente que leía tardíamente esos versos (la España tardona de entonces), se sentía atraída por un no sé qué. Ahora, al cumplir los sesenta años, advierto desde qué lugar se escribió y a qué tipo de amor se refería.

Una percepción parecida surgió en mí al leer el libro de Gilligan “La Valentía de amar”. En su forma es la presentación de la “psicoterapia de las interacciones del yo”. En su estructura profunda rezuma esa “valentía de amar” del título.

Siento de un modo cada vez más intenso esa llamada del último tramo del trayecto. Desprenderse del ego (la fuente de la conciencia) para servir a eso que llamamos Vida que incluye, a título personal lo consciente y lo inconsciente. Y también la rendición consciente a lo colectivo.

En una formación que recibí, hace ya tiempo, se nos invitaba a visitar los últimos momentos de nuestra vida. En esos instantes, y mirando hacia atrás se nos invitaba a resonar la pregunta:

¿Ha sido una vida bien vivida?.

Al cumplir los sesenta... psicoterapia transpersonal en Sabadell

El amor, algo perdurable más allá de la transitoriedad del vínculo.

Ahora, al cumplir los sesenta, percibo la proximidad de esa pregunta cada vez más cerca. Y ese es el peso que siento del amor, ese saberlo y aceptarlo. Y reconsiderando la respuesta sentida, me ayuda a ser, cada vez más consciente. Creo que sí, que hasta ahora ha sido bien vivida, con mis locuras y mis rarezas, con mi rebeldía y mi dulzura. Con mis faltas y mis virtudes. Sé que no gusto a todo el mundo, tampoco lo pretendo. Y sé que me duele más no agradar a algunas personas que a otras. Pero ese es el precio de la diferencia. Y vuelven unas palabras de Jung a mi conciencia, ahora, en este momento:

«El amor verdadero establece siempre vínculos duraderos, responsables. Necesita libertad sólo para la elección, no para la realización.»

El amor, aparece antes de la posibilidad o no de realización. El poder realizarlo es la satisfacción del ego, pero esto viene (si es que viene) después. El «peso» del que habló Ginsberg es la irremediable insatisfacción, siempre o en algún momento. Sin embargo, lo primero perdura.


El gran místico y poeta sufí Rumi afirmó:

«Hay una gran vela en tu corazón,
lista para ser prendida.
Hay un vacío en tu alma,
listo para ser llenado.
Lo sientes, ¿verdad?
Sientes la separación
del Amado.
Invítale a que te llene,
abraza el fuego.
Y recuérdaselo a aquellos que te dicen lo contrario».

Al cumplir los sesenta, sentido y significado de vida.

La llama se define por su forma y por la oscuridad que la delimita.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

coaching y psicoterapia en Facebook

Al cumplir los sesenta. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, Terapia por fatiga pandémica (covid19) etc.…).

 

Lenguaj y experiencia interna

BLOG


Lenguaje y experiencia interna…. Las palabras nos delatan y construyen

Lenguaje y experiencia interna, consulta de PNL Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

 

Lenguaje y experiencia interna

Con algunas construcciones gramaticales creemos no aparecer en el mundo.

Como digo en el título, las palabras no solo nos delatan, también nos construyen. Una de las construcciones gramaticales, para mí, más traidoras es la de “sí, pero…”. Cuando la escucho, en mi interior surge una vocecilla (mi gremlin particular) “Sí, pero…. ¿sí qué? ¿Qué es ese “sí”? ¿Acaso un deseo de decir no? ¡Pues no, es no! Y sí, es sí.

La PNL, una metodología que puede utilizarse tanto en psicoterapia como en coaching, estudia la experiencia subjetiva. A su vez, un aspecto de la pnl se ocupa de esta relación entre lenguaje y experiencia interna. Pero no solamente la PNL, también el coaching en general y la terapia Gestalt muy en particular.

Lenguaje y experiencia interna… en una conversación de coaching.

Cliente: Ayer me armé de valor y hablé con el jefe para pedirle el aumento de sueldo.

Coach: Bien, veo que por fin te has animado a dar el paso.

Cliente: Sí, pero dudo que finalmente lo haga.

PNL y coachin generativo Sabadell

Si digo algo interesante pero digo otra cosa después, lo primero queda ensombrecido…

Esta conversación de coaching podría resumirse en la siguiente frase:

“Ayer me atreví a pedirle un aumento de sueldo al jefe, pero dudo que me lo conceda”.

Existen otras alternativas a esta oración:

“Ayer me atreví a pedirle un aumento de sueldo al jefe y dudo que me lo conceda”

La situación relatada es la misma; sí, pero… el cambio de “pero” por “y” ¿genera en ti una sensación distinta? ¿Existe un impacto interno distinto entre las diferentes formas de utilizar el lenguaje y tu experiencia interna?

Veamos a continuación…

“Ayer me atreví a pedir un aumento al jefe, aunque dudo que me lo conceda”

¿Qué ocurre en tu interior comparando las tres frases?.

Una parte de la PNL (aunque no la más popular) se inspira en la gramática transformacional reformulada por Chomsky . Posteriormente, Grinder y Bandler (fundadores de la PNL) profundizaron en la retroalimentación entre lenguaje y experiencia interna.

Veamos otro ejemplo, esta vez en una conversación de psicoterapia.

 

Lenguaje y experiencia interna… en un proceso de psicoterapia.

Cliente: Hoy me encuentro más tranquilo, pero tengo miedo a que vuelva la ansiedad.

Terapeuta: Así que hoy te encuentras más tranquilo y tienes miedo a que vuelva la ansiedad.

Lenguaje y experiencia interna van de la mano.

La conjunción «y» concede importancia en la frase a ambos aspectos de la experiencia.

Esta sería la reformulación clásica en un proceso de psicoterapia Gestalt. Utilizando la conjunción copulativa como un modo de prestar atención a ambos enunciados en la frase.

La frase podría ser reformulada por otro terapeuta (probablemente de PNL) con otra intención de fondo. “Sí, pero… hoy te encuentras más tranquilo aunque tienes miedo a que vuelva la ansiedad”.

¿Cómo se relaciona lenguaje y experiencia interna con las tres construcciones gramaticales?

Cuestión de estilos y escuelas…

 

Lenguaje y experiencia interna, la gramática transformacional y la PNL

Veamos qué nos dice la RAE acerca de estas tres palabras, pero, y, aunque

Pero: Conjunción adversativa:
“Conjunción coordinante que enlaza unidades sintácticas cuyos significados se oponen discursivamente

Contrapone al enunciado expresado inicialmente otro. De esta manera, el primer concepto queda como diluido. Ejemplo: “He completado el primer curso de carrera, pero me quedan cuatro más”

Así, el pero desplaza con el lenguaje tu experiencia interna hacia el segundo enunciado de la frase.

PNL y psicoterapia en Sabadell

Con el lenguaje podemos encarcerlar o liberar nuestro mundo interno.

Y: Conjunción copulativa:
“Conjunción coordinante que forma conjuntos cuyos elementos se suman.”

Une ambos enunciados en una aparente igualdad de condiciones. Siguiendo con el anterior ejemplo: “He completado el primer curso de carrera y me quedan cuatro más”

Así, la conjunción Y desplaza la atención con el lenguaje, de tu experiencia interna, hacia ambos enunciados.


Aunque: Conjunción concesiva y adversativa:
Como conjunción concesiva “Conjunción subordinante que expresa concesión”

Al funcionar como conjunción adversativa hace las veces de pero, aunque diluye más al segundo enunciado de la frase. Veamos: “He completado el primer curso de carrera, aunque me quedan cuatro más”

Cuando funciona como conjunción concesiva, suele ir al principio de la frase. En este sentido lo que hace en una oración compuesta es minimizar el enunciado del impedimento, así:

Aunque me quedan cuatro más, he completado el primer curso de carrera.

Sí, pero… también podría utilizarse al revés….

Aunque he completado el primer curso de carrera, me quedan cuatro más.

Examinando esta misma frase desde diferentes construcciones gramaticales podemos observar el diferente impacto entre lenguaje y experiencia interna.

La PNL ha visibilizado aún más estas distinciones, pero su origen está en la Gramática transformacional.

El impacto de la construcción lingüística, figura y fondo en psicoterapia Gestalt

Desde la óptica de la psicoterapia Gestalt podemos observar qué aparece en primer plano y qué en el fondo.

Consulta de psicoterapia Gestalt en Sabadell

Expresar con el lenguaje, de un modo claro, nuestra experiencia interna

Así, en la frase: Aunque me duele la muela estoy contento. En el primer plano emerge el “estoy contento”. Y en el fondo permanece “me duele la muela”

Con una ligera modificación en el lenguaje la experiencia interna es muy distinta: Estoy contento pero me duele la muela.

Sin embargo, desde la óptica de la psicoterapia Gestalt se tiende a ponderar ambos enunciados de la experiencia. Así, la frase construida desde la ortodoxia gestáltica sería:

Estoy contento y me duele la muela.

En cualquier caso, siempre es una cuestión de elección y de lo que se pretenda en el proceso. Bien sea de psicoterapia o de coaching, el nexo entre lenguaje y experiencia interna debe construirse sobre la base clara de lo que se pretende. Primero definir el objetivo, después la estrategia o la táctica.

Mientras escribo esto estoy escuchando un programa de cocina de Arguiñano en la tele y acaba de decir.

“Estas dos cremas por separado están buenísimas, pero juntas también”. Confieso que se me acaban de fundir las neuronas.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

¿Quieres emprender un proceso de psicoterapia o coaching?
¿Te gustaría conocer lo que te puede ofrecer la PNL y/o la terapia Gestalt.?
¿O quizás un proceso de coaching generativo con hipnosis?
¡Haz clic en la imagen si quieres contactar conmigo!

Coaching y PNL en Sabadell También puedes llamar por teléfono al 615.56.45.37
O bien por mail: jspguasch@gmail.com

 

Entrada anterior directamente relacionada: Voz y comunicación en coaching y psicoterapia
Entrada siguiente directamente relacionada: PNL y Lenguaje en los niveles neurológicos. La programación neurolingüística en palabras.

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Página de facebook

Lenguaje y experiencia interna; PNL en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…).

 

Niveles de experiencia y pnl

BLOG


Ser y hacer. El sendero de los niveles neurológicos en PNL

Ser y hacer, los senderos neurológicos en PNL, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach. Coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

 

PNL y encuentro ser y hacer, consulta en Sabadell

El encuentro entre culturas ofrece inesperadas experiencias vitales.

Oriente y Occidente se han caracterizado por una orientación cultural distinta en la dicotomía ser y hacer. Así la mentalidad oriental está más encauzada al ser y la occidental al hacer. Por lo menos así ha sido históricamente hablando. Actualmente parece que ambas culturas tienden a converger en una síntesis de ambos senderos. Una coherencia interna hacia una mayor conciencia.

¿Quién soy yo? Es una pregunta que, en algún momento de la vida, casi todos nos hacemos.

Un camino de acción con conciencia para redescubrir nuestro ser en el hacer. Y en el ser encontrar nuestra expresión más auténtica. Diferentes caminos dentro de la terapia humanista convergen en esta recapitulación entre ser y hacer. Así la terapia Gestalt con su énfasis en el aquí y ahora, el contacto y las necesidades no resueltas. A la búsqueda de la autenticidad encubierta por los mandatos sociales y culturales de todo tipo. Muchos de ellos, por supuesto, contenidos en los mandatos parentales. El focusing con su énfasis en el contacto con el cuerpo (el cuerpo no engaña). La hipnosis con su insistencia en la coherencia y armonización de lo consciente con lo inconsciente. O la terapia del niño interior que nos lleva a las primeras experiencias que enrocaron nuestro ser.

Todas estas modalidades tienen cabida en un modelo que vincula ser y hacer. Se trata del modelo de los niveles neurológicos de la PNL . Este modelo nos remite a los diferentes niveles de aprendizaje o de cambio en nuestra conducta y/o actitud vital. Cuando los aprendizajes (por incorporar o ya incorporados) transcurren y se asientan coherentemente en los diferentes niveles, ser y hacer conectan fluidamente. Este modelo puede aplicarse a cualquier modalidad de terapia, coaching y psicoterapia.

Enumero a continuación estos niveles para comentarlos someramente después.

Entorno –> Conductas –> Capacidades –> Creencias –> Valores –> Identidad –> Transpersonal.

El árbol, una metáfora de los niveles neurológicos. Conexión entre ser y hacer.

El árbol, símbolo y metáfora de la unión de arriba y abajo.

En modo parecido, la estructura del cuerpo del ser vivo se articula en diferentes eslabones. Así, por ejemplo, los átomos se organizan en moléculas. Las moléculas crean células y tejidos. Los tejidos se aglutinan para conformar órganos. Finalmente, los órganos se organizan en los sistemas (circulatorio, respiratorio…). El conjunto de sistemas se organizan en la persona.

 

Principios sistémicos en la conexión entre ser y hacer.

La salud depende de la vitalidad de cada elemento y, muy especialmente, en la coordinación entre niveles. Esto último es la base del pensamiento sistémico con dos de sus principios básicos:

  • El principio de interconexión. Es decir todo lo que sucede en un nivel afecta a los siguientes. Por supuesto la coherencia entre los eslabones definirá la congruencia entre ser y hacer.
  • El principio del eslabón más débil. La fortaleza de un sistema está supeditada al más débil de sus eslabones.

Es recomendable que cualquier proceso terapéutico tenga en cuenta los distintos niveles. Bien sea para obtener el máximo avance con el mínimo esfuerzo (atendiendo al nivel más débil). O para conseguir un avance fluido (coherencia de niveles). Esto proporciona una sensación de coherencia entre ser y hacer que nos aporta la convicción de completitud y sentido. Veremos esto más adelante con ejemplos concretos.

Una transformación en los niveles superiores (en el sentido transpersonalidad hacia entorno) garantiza cambios en los niveles inferiores.

Así, por ejemplo, un cambio importante en la identidad suele generar cambios en los niveles de creencias, capacidades y conductas. De tal manera que ser y hacer quedan alineados de un modo distinto. Imaginemos una mujer y un hombre que pasan a ser padres (y asumen la maternidad y paternidad responsablemente). Este es un cambio importante en la identidad, especialmente con el primer hijo. Evidentemente esto genera cambios importantes en la orientación de vida de ambos.

Sin embargo los cambios en la identidad también pueden acontecer por vivencias internas profundas. Por ejemplo, procesos profundos y extensos de psicoterapia, experiencias excepcionales o, incluso, de tipo espiritual.

Las transformaciones en niveles inferiores pueden generar transformaciones en los niveles superiores, pero no necesariamente. Para esto es preciso un trabajo consciente en un proceso guiado, bien de coaching bien de psicoterapia.

Ser (para) hacer (para) tener

Por ejemplo, si aumento mi capacidad de concentración en función de un plan de ejercicios (nivel capacidades). Esto puede mejorar diferentes niveles de mi conducta (en el trabajo, tareas del hogar, lectura etc.…). Sin embargo, no siempre mejora el de las creencias. Así, por ejemplo, la persona puede o no mejorar su autoestima (nivel a medio camino entre creencias e identidad).

Unir lo espiritual con lo material pnl sabadell

La experiencia como fuente de unión entre lo antiguo y lo nuevo. Lo denso y lo sutil.

Por otra parte, a medida que ascendemos de nivel, lo concreto va dejando paso a niveles más abstractos. Del mismo modo la distancia entre ser y hacer se va acortando.

Los Niveles lógicos y neurológicos en PNL

  • El entorno es el nivel que nos informa de ambientes, lugares y momentos específicos.
  • Las conductas forman parte de lo observable en las personas, sin embargo ya es algo más cambiante.
  • Las capacidades tienen que ver con cómo la persona gestiona su mundo interno para hacer algo.
  • Las creencias y valores, generalmente acerca de uno mismo, las personas y el mundo, casi siempre se manifiestan en niveles implícitos y no siempre son conscientes.
  • La identidad tiene que ver con el autoconcepto de la persona, y generalmente escapa a la definición lingüística. De tal manera que, casi siempre se trabaja a nivel de metáforas.
  • Finalmente, el nivel transpersonal que es el sentimiento de sentirse formar parte de algo mayor. Bien sea en un ámbito espiritual, psicológico, o de colectivo social o familiar.

Del mismo modo, cada nivel precisa intervenciones distintas para propiciar cambios, así como atender a las particularidades personales. Si bien los distintos niveles están interrelacionados, generalmente es en uno de ellos donde dar el “golpe de gracia”. De este modo garantizamos procesos más rápidos y limpios.

He visto, por ejemplo, personas geniales para hacer exposiciones (un excelente nivel de capacidades y conducta). Y sin embargo no terminan de creérselo (nivel creencias/identidad). Es en el nivel de creencias donde intervenir en estos casos, o incluso en el de identidad.

También a la inversa. Personas que se creen con derecho a opinar e incluso anatemizar acerca de todo… Con una pobrísima preparación en aquello de lo que hablan. Nivel de capacidades deficiente, con unas creencias infladas acerca de uno mismo (inflación del ego)

 

Ser y hacer en el entorno

El entorno tiene que ver con el cuándo, dónde y con quién de una conducta concreta. Por ejemplo estudio (conducta) en una habitación ruidosa por las mañanas (entorno). Es el nivel más concreto pues, como veremos, a medida que avanzamos cada nivel es más abstracto. También elementos del ambiente y lo que incorporamos del mismo. Por ejemplo el tipo de aire que respiramos (contaminado o no), el tipo de comida. Todo lo que pueda mejorar un ambiente, tanto en un sentido material (higiene, orden, disponibilidad de material…), como en un sentido sutil (feng-shui, colores armónicos…) tiene un impacto en nuestra conducta (siguiente nivel)

 

Ser y hacer en la conducta

Intervenir en la conducta con pnl.

La conducta, la dimensión visible de nuestra experiencia.

La conducta es lo que hace la persona en entornos concretos y específicos. También podemos llamarlo comportamiento. Los matices de diferencia no afectan a esta visión de los niveles lógicos y neurológicos. Es el qué de lo que hacemos. La intervención terapéutica por excelencia es la del conductismo clásico. Sin embargo, en PNL también existen modalidades de intervención propias para este nivel. Cuando estas conductas son reacciones repetitivas hablamos de hábito o, incluso, reflejo condicionado a un estímulo.

 

Capacidades.

En este viaje entre ser y hacer nos movemos hacia un nivel más abstracto. Las capacidades tienen que ver con la estrategia y mapas mentales que utilizamos para materializar una conducta. Es el cómo, organizo mi actividad interna para, por ejemplo, motivarme para fregar los platos. Motivarme es una capacidad que puedo utilizar para diferentes conductas. En este caso, por ejemplo fregar los platos (conducta). Sin embargo puedo utilizar la misma estrategia interna (capacidad) para ir al gimnasio, levantarme temprano, estudiar etc.

Podemos utilizar la capacidad de motivarnos para, por ejemplo, vencer la procrastinación.

En este nivel utilizamos intensivamente elementos de lo cognitivo. Percepción, atención (foco y dirección), memoria (experiencias y calidad), diálogo interno, imágenes internas (calidad de las mismas) entre otras.

Es el cómo nos organizamos internamente para conseguir ciertas habilidades. Por ejemplo, creatividad, adaptación, estabilidad, determinación, sociabilidad, organización, gestión del tiempo, optimismo, persistencia, capacidad de aprendizaje, de trabajo, etc.…

Todas estas capacidades se pueden adaptar a diferentes conductas en distintos entornos. Así, por ejemplo, puedo ser organizado en el trabajo, en las tareas domésticas, o en una actividad de estudio.

 

Las Creencias

Este es el nivel nuclear en el sendero que une ser y hacer. Las creencias se dirigen hacia tres focos:

  • Creencias acerca de uno mismo. Núcleo de la autoestima.
  • Acerca de los demás. Capacidad relacional.
  • Creencias sobre la vida en general. Abarcan un amplio espectro de consecuencias.

Creencias y pnl sabadell. El núcleo de la conexión entre ser y hacer.

Las creencias el centro de la experiencia vital.

Generalmente contienen juicios y evaluaciones acerca de las tres áreas relacionadas. Por ejemplo puedo creer que soy incapaz de aprender a jugar bien a ajedrez. En este ejemplo observamos, además de la creencia limitante (en cierto nivel TODA creencia es limitante, incluso las “positivas”) que se dirige al área de las capacidades. Y esto es indiferente a si soy o no capaz. Puedo ser un estupendo estratega y creer que no lo soy.

Esto apunta a una de las características principales de este nivel. Las creencias pueden referirse a cualquier nivel lógico. Por ejemplo, puedo creer que mi consulta (entorno) es lúgubre, que mi actividad como terapeuta es torpe (conducta). También puedo creer que no soy capaz de empatizar (capacidades) o incluso creer que soy un pésimo terapeuta (identidad). Y todas estas creencias pueden o no estar alineadas con lo que, como consenso general, pudiera considerarse óptimo o no.

Las creencias suelen estar vinculadas a los límites que nos imponemos para hacer algo.

 

Los Valores, esenciales en el encuentro en ser y hacer.

Generalmente, en PNL, se ubican en un mismo nivel creencias y valores. Yo prefiero examinarlos diferenciadamente. Una definición clásica de PNL sobre los valores es la de “generalizaciones y nominalizaciones acerca de aquello a lo que aspiramos o con lo que queremos relacionarnos o conseguir”. Sin embargo, a efectos de divulgación, es más sencillo decir aquello que es importante para nosotros.

Valores y motivación interna

Los valores, el núcleo de nuestro ser y motivación interna.

Los valores y la jerarquía de los mismos es distinta en cada persona. Por otro lado, valores y creencias suelen estar vinculados por el cómo las segundas definen a los primeros. Así, la palabra profesionalidad puede ser distinta para dos personas diferentes. Para una puede representar definir y cumplir objetivos en una organización. Mientras que, para otra, puede ser llegar el primero e irse el último de la oficina. El valor es el mismo (profesionalidad), pero la semántica distinto para cada uno.

Así vemos como, por ejemplo en política, diferentes líderes se refieren a los mismos valores. Para alguien de izquierdas la libertad puede estar vinculada a la igualdad y justicia social real entre las personas. Para alguien de derechas, sin embargo, este concepto de libertad es algo más abstracto y menos vinculado a la justicia social. Así, el valor que ambos comparten es definido de modo distinto por diferentes creencias.

 

Valores, motivación y objetivos.

Los valores, por otra parte, son fuente de motivación interna. Así, una persona que pueda materializar sus valores en su vida privada y/o laboral tenderá a ser más feliz. Cabe diferenciar la motivación interna de la externa. La primera tiene que ver con lo que es importante intrínsecamente para la persona (valores). La motivación externa con factores externos. Por ejemplo un sueldo importante en un trabajo.

Los objetivos vinculados con valores personales son mucho más motivadores que aquellos que lo están con las fantasías del ego. Como por ejemplo, prestigio social, imagen, jerarquía, posición económica etc.… De esta manera los valores que se plasman en objetivos establecen importantes puentes entre ser y hacer.

En mi blog publique hace poco una lista de valores. Anexo enlace a la misma que te puede ser de utilidad para reconocerlos en tu día a día:

Lista de valores.

 

La identidad

Identidad, autoimagen y autoestima con PNL, en Sabadell. El núcleo del ser y hacer.

Los valores nos aproximan a nuestra identidad profunda.

Es el autoconcepto, la definición que explícita e implícitamente tenemos de nosotr@s mism@s. Todos los niveles anteriores, aunque distintos suelen confluir en este estrato de la experiencia vital. Si bien a veces existen importantes distorsiones. Por ejemplo no es lo mismo hacer (comportamiento) el tonto que ser (identidad) tonto.

La autoimagen y autoestima se reflejan en este nivel. Por su escala superior se vincula con lo transpersonal. En este vínculo la identidad dibuja tres aspectos, a saber:

  • Misión: tiene que ver con nuestra aportación única a la humanidad, sociedad, colectivo etc.
  • Rol: El tipo de persona que tenemos que ser para crear la vida que queremos. El papel a desarrollar para que se materialice nuestra aportación a la humanidad.
  • Propósito: ¿Para quién o para qué de nuestra aportación y rol a la humanidad?

Por ejemplo, una persona puede sentir la misión de hacer felices a los demás mediante la risa. Para ello se prepara para adoptar el rol profesional de clown. Y, si bien puede dirigir su actividad a toda la sociedad, decide enfocarse a los enfermos hospitalizados.

En su nivel más primitivo, la identidad tiende a la identificación, por ejemplo con otros grupos. Esto no tiene en sí nada de malo si, con ello, no perdemos nuestra individualidad que es lo que suele suceder con los fanatismos. Y esto es algo que, a menudo vemos con demasiada facilidad. Tendemos a identificarnos con un equipo de fútbol, una opción política, una idea o posicionamiento determinados etc.

 

La identidad durante la crisis del coronavirus.

Actualmente (enero de 2021) existe una polarización en la sociedad con motivo de la pandemia del coronavirus. Así, por un lado los negacionistas a ultranza, mientras que en el otro los que colaboran sin rechistar. Esto genera una identificación con actitudes y conductas extremas. Por ejemplo, los que siempre y en todo momento llevan la mascarilla y los que desobedecen continuamente los consejos y normas impuestas. De nuevo el vínculo entre ser y hacer refleja las diferencias. En este caso, la identificación (si existe fanatismo) diluye la identidad originaria.

El nivel de lo transpersonal

Terapia transpersonal en Sabadell

Lo transpersonal nos lleva a un nivel de experiencia distinto al acostumbrado por el ego.

Cuando hablaba sobre la identidad apuntaba al propósito. El ¿para qué o para quién de nuestra aportación? Este es pues el nivel de lo transpersonal. El estrato en el que trascendemos lo puramente egoico para estar al servicio de un propósito mayor.

Este nivel puede tener que ver con:

  • Causas vinculadas a colectivos sociales o profesionales; familiares (padres, hijos, hermanos, parejas); o la sociedad en general.
  • Solidaridad con los seres vivos en general, la naturaleza etc…Por ejemplo militancias ecologistas o animalistas.
  • Propósitos vinculados a lo transpersonal psíquico. Niño interior, conciencia ampliada, experiencias más allá del ego.
  • Lo puramente espiritual, vinculado o no con credos religiosos.

Gregory Bateson habló de “el patrón que conecta todas las cosas en un todo mayor”. Conceptos similares pueden ser el “campo relacional”, “conciencia colectiva”, “espíritu de grupo” etc. Estos conceptos, formulados de esta última manera, empiezan a introducirse en entornos organizacionales.

Hasta aquí esta exploración en la conciencia hacia una coherencia interna.

Veremos en otro artículo implicaciones prácticas de estos niveles. Hasta entonces, recibe un cordial saludo.

 

www.josepguasch.com

¿Te ha gustado este artículo?
¿Quieres explorar aspectos de tu vida con esta perspectiva?
¿Te gustaría vivenciar este nivel de coherencia interna?

Si es así, contacta conmigo sin compromiso.
¡Haz clic en la imagen para ampliar información o solicitar hora para una visita!
. Coaching y psicoterapia presencial y online.

coaching y psicoterapia con pnl en Sabadell

Y, por supuesto, puedes llamar por teléfono al 615.56.45.37 (También WhatsApp)

Siguiente artículo relacionado: ¿Cómo saber quién soy yo?. El nivel de la identidad según la PNL

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Página de facebook

 

 

 

 

 

 

 

Ser y hacer, los niveles neurológicos en PNL, Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, hablar en público, autoestima, adicciones, etc…).

Lista de valores para centrar los objetivos.

BLOG


Lista de valores. Una herramienta para la autoconciencia y ejercicios específicos

Lista de valores. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach. Consulta de coaching y psicoterapia con valores en Sabadell, Terrassa y online. (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

Valores y PNL en Sabadell. Lista de valores.

Descubrir y hacer operativos nuestros valores.

Tanto en psicoterapia como en coaching, a menudo se plantea al trabajo con valores. Como quiera que se trata de un aspecto algo abstracto, lo mejor es ofrecer diferentes ejemplos. A continuación una lista de valores a efectos de cualquier tipo de trabajo de superación personal.

No incluyo en esta lista de valores una clasificación por categorías. Como observarás existen algunos más trascendentes como lo transpersonal. Otros más terrenales como sexualidad o dinero. No creo que sea una buena idea etiquetarlos en una primera parte del trabajo pues podría condicionar la terapia. Es, simplemente, una herramienta de autoconocimiento.

Lista de valores más frecuentes.

 

Abundancia.

Acción consciente.

Aceptación.

Acogida.

Actividad.

Agradecimiento.

Ahorro.

Alegría.

Altruismo.

Amistad.

Amor.

Apertura.

Apoyo.

Aprendizaje.

Armonía..

Arte.

Asertividad.

Astucia.

Atracción.

Audacia.

Ausencia de esfuerzo.

Austeridad.

Autenticidad.

Autoafirmación.

Autocontrol.

Autoestima.

Autonomía.

Autosuficiencia.

Ayuda.

Belleza.

Beneficio.

Bienestar.

Bondad.

Buen ambiente.

Caballerosidad.

Calma.

Candidez.

Carácter.

Cariño.

Castidad.

Claridad.

Colaboración.

Comodidad.

Compañerismo.

Compartir.

Compasión.

Competencia.

Complicidad.

Comprensión.

Compromiso.

Comunicación.

Comunión.

Conciencia.

Conexión.

Confianza.

Congruencia.

Conocer gente.

Conocimiento.

Consciencia.

Consenso.

Consistencia.

Construir.

Contactos.

Contemplación.

Contentamiento

Control.

Coraje.

Cordialidad.

Cortesía.

Creatividad.

Crecimiento.

Cultura.

Curiosidad.

Dar.

Decisión.

Dedicación.

Delicadeza.

Desapego.

Desarrollo.

Descanso.

Deseo.

Determinación.

Diálogo.

Dignidad.

Diligencia.

Dinamismo.

Dinero.

Disciplina.

Disfrute.

Disponibilidad.

Distinción.

Diversión.

Dominio.

Dulzura.

Ecología.

Economía.

Ecuanimidad.

Educación.

Eficacia.

Eficiencia.

Emociones fuertes.

Empatía.

Encuentro.

Energía.

Enseñanza.

Entendimiento.

Entereza.

Entrega.

Entusiasmo.

Equilibrio.

Esfuerzo.

Esperanza.

Espiritualidad.

Espontaneidad.

Estabilidad.

Estar.

Bien estar.

Estar informado.

Estética.

Estudio.

Eternidad.

Ética.

Evolución.

Excelencia.

Exclusivo.

Éxito.

Expansión.

Experiencia.

Éxtasis.

Fama.

Fe.

Felicidad.

Fidelidad.

Fiesta.

Filosofía.

Finalidad.

Firmeza.

Flexibilidad.

Fluir.

Fraternidad.

Fuerza.

Funcionalidad.

Fusión.

Ganancia.

Generosidad.

Gozo.

Gracia.

Gratitud.

Gratuidad.

Hacer cosas.

Hermosura.

Honestidad.

Honor.

Honradez.

Humildad.

Humor.

Idealismo.

Identidad.

Igualdad.

Imagen.

Improvisación.

Independencia.

Iniciativa.

Innovación.

Inocencia.

Integración.

Integridad.

Inteligencia.

Intensidad.

Intimidad.

Intuición.

Invención.

Investigación.

Justicia.

Lealtad.

Libertad.

Liderazgo.

Longevidad.

Lucro.

Luz.

Mantener la palabra.

Meditación.

Mejora.

Misticismo.

Moderación.

Modestia.

Moral.

Motivación.

Nacionalismo.

Naturalidad.

Novedad.

Objetividad.

Ocupación.

Oportunidad.

Optimismo.

Orden.

Organización.

Originalidad.

Paciencia.

Pasión.

Patrimonio.

Paz.

Perdón.

Perfección.

Perseverancia.

Pertenencia.

Placer.

Planificación.

Plegaria.

Plenitud.

Poder.

Positivismo.

Pragmatismo.

Prestigio.

Profesionalidad

Progreso.

Propósito.

Prosperidad.

Protección.

Proximidad

Proyección.

Prudencia.

Puntualidad.

Pureza.

Radiante

Rapidez.

Razón.

Realidad.

Realización.

Reinvención

Relaciones.

Relajación.

Religión.

Religiosidad.

Renovación

Renuncia.

Respeto.

Responsabilidad.

Reto.

Riesgo.

Riqueza

Rutina

Saber

Sabiduría.

Sacrificio

Salud.

Santidad.

Satisfacer deseos.

Satisfacción.

Seguridad.

Sencillez.

Sensualidad.

Sentido de la vida.

Ser.

Ser oportuno

Serenidad

Servicio

Sexo

Sexualidad

Silencio.

Simpatía.

Simplicidad.

Simplificar.

Sinceridad.

Sintonía

Sobriedad.

Sociabilidad.

Soledad.

Solidaridad.

Sosiego.

Sumisión.

Superación.

Superioridad.

Templanza.

Ternura

Tolerancia.

Totalidad.

Trabajo.

Tradición.

Tranquilidad.

Transformación.

Transparencia.

Transpersonal.

Trascendencia.

Unidad

Utilidad.

Valentía.

Valor.

Valoración.

Variación.

Verdad.

Viajar.

Vida.

Vinculación.

Vínculo

Virginidad.

Virtud.

Vitalidad.

Vivir bien.

Voluntad.

 

 

 

 

Autoconocimiento para procesos de psicoterapia y coaching

Esta lista de valores pretende ser solamente un auxiliar. Conocerlos es vital para el autoconocimiento. Sin embargo es algo que no nos enseñan. Con los valores reseñados en este post podemos tener una idea intuitiva. Tanto si deseamos, simplemente saber algo más, como si estamos en un proceso de coaching o psicoterapia.

Coaching con valores en Sabadell

Podemos enriquecer nuestras vidas haciendo operativos nuestros valores.

Esta lista de valores es, por supuesto, incompleta y no pretende ilustrar acerca de nada. Es simplemente una herramienta orientativa para los distintos tipos de ejercicios que contemplan identificar nuestros valores. Estos son la fuente de nuestra motivación interna. Prácticas y ejercicios aparte, estará bien si les echas un vistazo y ver con cuál/es de ello/s te identificas más. Generalmente advertirás que se trata de ese tipo de conocimiento que sabemos implícitamente pero no tenemos muy presente.

Hasta aquí esta lista de valores. Puedes utilizarla para potenciar la conciencia de ti mismo y tu autoconocimiento. Más adelante incluiré ejercicios que nos remitirán a este resumen de valores.

No obstante, y para tu constancia, adjunto uno de mis artículos del blog. En él podrás darte cuenta de la importancia de los valores en nuestra vida.

Coaching para objetivos con valores

Reconocer los propios valores para nuestro autoconocimiento.

Y tú… ¿Cuáles son tus valores?

Hasta la próxima, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Gestalt, hipnosis y pnl en Sabadell

Lista de valores. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia con valores en Sabadell, Terrassa y online. (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, etc.…)

Círculo de excelencia personal, consulta de coaching y pnl en Sabadell

BLOG


Círculo de excelencia personal. Una técnica de PNL para conseguir objetivos.

Círculo de excelencia personal y profesional, técnicas de PNL, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta. Consulta de coaching y psicoterapia (Hablar en público, Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…)

“La gran revolución de nuestra generación
consiste en haber descubierto
que,
cambiando las actitudes internas de su mente,
los seres humanos
pueden cambiar
los aspectos externos de su vida»
William James.

 

Coaching y PNL en Sabadell

Modelar conductas y habilidades, una competencia básica en PNL

El círculo de excelencia personal es una técnica de PNL orientada a desarrollar y anclar habilidades específicas. Se utiliza muy especialmente en coaching para acceder a recursos internos que nos faciliten conseguir objetivos.

Sabemos que, cuando estamos instalados en estados internos de bienestar y posibilidad, nuestras habilidades nos apoyan a conseguir objetivos. Estos estados internos se sustentan en creencias, capacidades, sentimientos y experiencias de referencia. Y, muy especialmente, cómo las organizamos en nuestro interior.

El círculo de excelencia personal es una técnica de PNL que modela y sistematiza el modo en el cual accedemos a ciertas habilidades.

El modelaje es el alma de la PNL.

Es decir la capacidad de replicar, en diferentes contextos, factores que conducen a un resultado determinado. Por supuesto, nos interesa modelar factores de éxito. Esta es la orientación del Círculo de excelencia personal y profesional.

¿Puedes recordar momentos de tu vida en los que superaste dificultades?
¿O bien momentos en los que conseguiste, con éxito, ciertos objetivos?

En ambos casos, ¿qué habilidades y recursos pusiste en juego?

La buena noticia es que estas habilidades de éxito las puedes extrapolar a otras situaciones. Esta es la esencia de la técnica de PNL el círculo de excelencia personal y profesional.

Modelar habilidades de éxito en coaching y PNL

“Si algo funciona no lo toques”. Puede ser una visión de extrema prudencia. Ahora bien… si algo funciona… ¿por qué no extrapolarlo a otras situaciones, momentos, personas…?

El círculo de excelencia personal, técnicas de PNL en Sabadell

Los diferentes factores internos (recursos) que conducen al éxito

Bien, imaginemos que estás en un proceso de coaching en el que te planteas un objetivo. Por ejemplo alcanzar el nivel A2 de inglés en el plazo de un año. Elaboras tu plan de acción, empiezas con el mismo y… empieza a fallarte la motivación. Por supuesto que existen técnicas de Pnl específicas para la motivación. Sin embargo, ahora trabajaremos con el círculo de excelencia personal.

Plantéate ahora:

  • ¿En qué momentos de tu vida te sentiste especialmente motivado?
  • ¿Cómo te sentiste? ¿Qué pensaste?…. Verás en la sección de la construcción del círculo de excelencia personal un inventario algo más completo.

Cuantos más momentos mejor. Recomendación: modelar habilidades de éxito exige identificar periodos concretos y específicos. Cuanto más, mejor. Detallar, lugar, personas, entorno, tiempo… Es decir instantes definidos y limitados.

Entonces… ¿no sería fantástico anclar estos recursos para extrapolarlos a voluntad a cualquier objetivo pendiente? Esta es la propuesta del círculo de excelencia personal y profesional.

 

¿Y qué pasa si no recuerdo momentos de especial éxito o excelencia en alguna habilidad?

Por supuesto lo ideal es recurrir a momentos propios. Son experiencias de referencia que nos llevan a nosotros mismos, es por lo tanto, lo ideal. Te animo pues a que insistas y explores un poco más en ello. Ahonda en recuerdos que pueden ir desde tu niñez hasta hoy mismo.

Y si realmente “es” imposible…

Existen dos alternativas más.

1.- Personas o personajes que te inspiren esa cualidad que deseas incorporar. Pueden ser personas reales conocidas, “medio conocidas”, famosos a los que no tienes acceso. Pueden ser también personajes mitológicos o de fantasía. Lo importante es la imagen interna que tú tengas de ellos, si incorpora esa habilidad para tu éxito.

2.- Imaginar “como si…”. Si bien al final de la técnica del círculo de excelencia personal aplicas el “como si” también puedes hacerlo ahora. Es, pues, imaginarte teniendo esa habilidad y aplicándola en el entorno y tiempo que deseas.

 

La importancia en coaching y PNL del juego interno. El secreto del éxito

Juego interior y juego exterior, consulta de PNL en Sabadell

Importancia de la coherencia entre el juego interior y el juego exterior.

Timothy Gallwey en “El juego interior del tenis” distinguió dos habilidades distintas en la práctica de este deporte. Los llamados juego exterior y el juego interior. El juego exterior tiene que ver con el desenvolvimiento para alcanzar una meta externa. Superar los obstáculos externos. Evidentemente tiene mucho que ver con el plano físico.

Sin embargo el juego interior tiene que ver con el despliegue de habilidades internas. Por ejemplo concentración, determinación, alerta relajada, confianza, auto-aceptación y crítica CONSTRUCTIVA, flexibilidad, estabilidad, etc.… Y, por supuesto, gestionando óptimamente la ansiedad, la duda, falta de confianza, rabia etc.…

Como verás el juego interno contempla la habilidad de gestionar estados internos. Esto es de vital importancia en el coaching generativo. Sabemos que un estado interno óptimo desenvuelve actitudes y comportamientos más eficaces que otro auto-limitante.

Así pues, el círculo de excelencia personal es una técnica de PNL que ayuda a:

  • Invocar esos estados internos de recursos.
  • Anclarlos para hacerlos operativos de un modo rápido y en diferentes contextos.

 

Los vendedores, un ejemplo de coaching actualizando recursos.

Recuperar los recursos internos, consulta de coaching y pnl en Sabadell

Recordar la alegría para estar alegres.

La venta es una profesión difícil. Exige mucha motivación y habilidades especiales. Algunos vendedores recurren a una estrategia que bien pudiera ser de coaching e, incluso de PNL.

Tienen una libreta en la que anotan sus ventas más exitosas. Es un registro personal en el que, sencillamente, apuntan los datos que les sirve para recordar esos momentos de éxito.

¿Y para qué hacen eso?

Pues bien, es el espíritu del modelaje en PNL. Y también la esencia del círculo de excelencia personal. ¿Adivinas?. Cada vez que tienen una visita importante o una venta difícil, recurren a la libreta. Cinco minutos antes le echan un vistazo, recuerdan las ventas que les funcionaron y… ¡ocurre la magia!… Pero no es exactamente magia. Creo que fue Wittgenstein quien dijo algo como:

Podemos ser felices,
recuperando el recuerdo de momentos en que lo fuimos.

 

Por supuesto, reviviendo esos momentos como si estuvieran pasando aquí y ahora. Evocando la percepción sensorial subjetiva con todos los sentidos. Y evitando las trampas de la mente (no del cerebro) que puede aparecer como nostalgia, frustración etc.

Pues bien, esta es la propuesta de la técnica de PNL, el círculo de excelencia personal. Por supuesto con una metodología optimizada.

 

Modelar el círculo de excelencia personal. ¿Cómo es nuestra experiencia de éxito?

Si has leído algo de PNL o has seguido mis artículos, sabrás que la PNL heredó de la terapia Gestalt la orientación hacia el cómo. Es decir, cómo registramos una experiencia de éxito y otra que no etiquetamos como tal. La importancia no está en el contenido (el qué) sino en la forma, el cómo.

Círculo de excelencia para el éxito, consulta en Sabadell

¿Cómo sabes que tienes éxito?

Lo verás claro con un ejemplo. Imaginemos dos personas que van en coche y tienen un accidente. Las dos salen ilesas pero una de ellas queda traumatizada y es incapaz de volver a conducir. La otra, en cambio, al día siguiente conduce como si no hubiera pasado nada.

¿Qué ha ocurrido si las dos vivieron la misma experiencia?

El secreto está en cómo registraron internamente la experiencia. Una de ellas, por ejemplo, puede tener un recuerdo vívido, en color, con imágenes grandes, próximas y en movimiento, revivido plenamente sumergido.

La otra, sin embargo, con imágenes lejanas, en blanco y negro, desdibujadas etc.…. (Puedes ver más de esto en mi artículo: Submodalidades de PNL y superación personal)

¿Imaginas cuál de las dos es más probable que sea la traumatizada?

Es importante destacar que estas claves que despiertan tus habilidades o tus miedos, son solamente tuyas. Por esto la PNL no es, solamente, un conjunto de técnicas aplicables en coaching o para conseguir objetivos. Es también, una disciplina de autoconocimiento y conciencia.

A continuación examinaremos el cómo de tus experiencias de éxito.

 

El círculo de excelencia personal, los pasos uno a uno

1.- En primer lugar elige una habilidad que quieras mejorar o replicar en un contexto determinado. Por ejemplo capacidad de concentración.

Piensa en periodos de tu vida en los que la has puesto en juego. Elige el más representativo. Revive, de momento brevemente, ese instante, el que hayas experimentado más plenamente.

2.- Visualiza ahora un círculo en el suelo frente a ti. Imagínalo con color, sonido o cualquier otra percepción que, espontáneamente te recuerde esa habilidad que quieres modelar. Recuerda que durante este paso, lo ves a cierta distancia. Es lo que en PNL se conoce como posición disociado.

Coaching y PNL en Sabadell

Desde la posición de observador podemos analizar.

El círculo que ahora visualizas desde cierta distancia (dos o tres pasos) debe ser lo suficientemente grande como para que quepas en él en un momento del ejercicio.

Ahora observa esa experiencia en ese círculo. Viéndote a ti mismo…. ¿Cómo te ves? ¿Cuál es tu postura/gestos/lenguaje corporal?

Escuchándote.… ¿Cómo oyes tu voz?

Desde esta posición solamente puedes ver y oír lo que puede ver y oír un observador. Puedes imaginar qué sentirías si fueras un observador, pero no lo que sentirías estando ahí. Esta diferencia es sutil pero conviene tenerla presente. Desde esta posición puedes indagar cómo sería verte desde fuera, es una posición más mental.

 

Viviendo en el círculo de excelencia personal la experiencia de éxito.

3.- Una vez hecho este inventario de tu percepción como observador, toma una profunda respiración. Da un paso (o dos o tres) al frente y sitúate en el centro del círculo. Profundiza y expande ahora en tu percepción sensorial subjetiva. Es muy importante tener claro este paso. En PNL, se llama vivir una experiencia en modo asociado. Es fundamental para el éxito en la práctica del círculo de excelencia personal. Así que voy a ampliarlo

Ahora no te ves como observador, vives la experiencia en primera persona, sumergido en la experiencia de plenitud de recursos. Haz un inventario completo de tu experiencia en tiempo presente. Reviviendo aquí y ahora esa experiencia de éxito y plenitud de recursos.

El inventario de recursos debe incluir todos los sentidos físicos, es decir:

A/ Vista. ¿Cómo te ves a ti mismo en tiempo presente? (Imagina tener un espejo pues ahora, en el centro del círculo de excelencia personal lo vives en primera persona). Puedes ver la cara de alegría y/o sorpresa de personas próximas.

La visión también puede referirse a imágenes internas que puedan aparecer. Este es un mundo plenamente personal. Desde visualizarte nadando ágilmente, hasta aparecer una imagen metafórica. Yo tuve un cliente al que le aparecía la imagen de un puma saltando ágilmente sobre su presa…. Así que…

B/ Oído. ¿Qué te dicen tus amistades, pareja, hijos, padres, etc.…? ¿Cómo, por ejemplo, suenan tus pasos al andar más ligero?

Incluye también los diálogos internos (auditivo interno). ¿Qué te dices ahora? ¿Cuáles son tus frases motivadoras y de auto-felicitación? ¿Cómo suena ahora tu voz interna – volumen, tono, timbre….?

La sensación corporal, el corolario de la experiencia de éxito en el círculo de excelencia personal

C/ Sensaciones corporales. Revive y explora en tu postura corporal aquí, en este momento de éxito. ¿Cómo es tu respiración? ¿Y tú gestualidad? ¿Cómo andas o te incorporas de una silla? ¿Cómo son los patrones de tensión y/o relajación en tu cuerpo? ¿Qué sentimientos te invade? (Es de suponer que de alegría, confianza etc…). ¿Dónde sientes en tu cuerpo esta sensación de éxito? Este elemento de las sensaciones corporales es genuino en este paso. En el anterior, cuando te visualizabas desde fuera del círculo de excelencia personal no. Podía aparecer, como mucho, la sensación desde la percepción de un espectador, pero no la genuinamente tuya. Ahora eres el protagonista.

El círculo de excelencia personal y profesional. Sumergirse plenamente en la experiencia para vivirla plenamente.

Sumergirse y disfrutar de la experiencia permite revivir el estado interno asociado a ella.

En este apartado puedes incluir, de existir, patrones de gusto y olfato, sabores, olores asociados, de haberlos.

Expande y disfruta toda esta vivencia explorando el cómo. Te puede servir de ayuda mi anterior artículo sobre las submodalidades. Explora en cada submodalidad para ver cómo la puedes volver más viva y disfrutar más de ella. Por ejemplo añadiendo brillo, color, movimiento, profundidad en las imágenes. O un sonido más envolvente, nítido o voces más suaves. Tienes muchas variantes contempladas en el cuadro de submodalidades para mejorar tu experiencia en tu círculo de excelencia personal.

Disfruta, amplifica y vive intensamente este momento.

Con esto estás incorporando tus patrones cognitivos, conductuales, sensaciones físicas y emocionales de tu estado de plenitud de recursos. Es decir, tu estado interno eficaz y de éxito.

Recuerda que una vez plenamente asociado, tu atención debe estar focalizada hacia lo externo y lo interno. Por ejemplo, imágenes externas y representaciones internas, voces externas e internas.

Toma nota de todos estos patrones. Si lo haces con algún compañero, pídele que te ayude en esta exploración y díctale para que tome nota.

 

Elementos adicionales del círculo de excelencia personal

En la medida que conozcas mejor los factores asociados a tu rendimiento óptimo, más fácil te será acceder a él. Ahora imaginemos otros ingredientes posibles del éxito.

Recuerdas que al principio, como observador te sugerí la posibilidad de contemplar el círculo con un color, vibración o sonido. Esto es así para incorporar lo visual (color), sensación (vibración) y auditivo (sonido). Por supuesto que te sugieran el recurso o la habilidad a incorporar.

Si así lo has hecho, imagina también tu cuerpo impregnándose de ese color. Por fuera y por dentro.

Imagina también tu cuerpo vibrando con ese sonido, si lo has incorporado.

Siente cómo el color, la vibración y el sonido van subiendo por todo tu cuerpo. Recorriendo desde tus pies, pantorrilla, rodillas, muslos, abdomen inferior y superior, tórax, hasta llegar a la cabeza.

Amplifica esta y el resto de sensaciones y percepciones. Imagina que las respiras más y más profundamente. Como si se incorporaran a todas tus células. Y recuerda que al hacerlo, una habilidad no es tal habilidad hasta que no entra en el músculo. Es decir, hasta que no se convierte en conducta. Por eso imagina que impregna las células, tejidos y músculos hasta que encarna en acción.

Anclar el momento de excelencia

El anclaje en PNL una herramienta básica.

El anclaje de una experiencia de éxito

Anclar en PNL es asociar un estímulo sensorial, imagen o palabra a una experiencia interna. En este caso a una experiencia interna de recursos. La forma de actuar es muy sencilla. Una vez plenamente sumergido en tu experiencia sensorial de éxito:

  • Imagina una imagen, color, persona, etc.… que te lo recuerde (ancla visual)
  • Una o, como mucho, tres palabras (ancla auditiva)
  • Un gesto o posición corporal (ancla kinestésica)

Estas anclas te pueden servir para acceder de un modo directo al recurso en tu día a día. De este modo la práctica de coaching y/o PNL se hace operativa de un modo más rápido y práctico.

A continuación sal del círculo y repite los pasos 2 y 3. Puedes repetirlo las veces que necesites hasta tener la certeza de poder acceder de un modo rápido y directo. No obstante no te obsesiones con la perfección.

 

Extrapolando el círculo de excelencia personal a situaciones concretas.

4.- Ahora fuera del círculo, Identifica algunas de las situaciones en que quisieras tener ese estado, pero viendo la experiencia como desde fuera, sin sumergirte en la misma.

Tan pronto como hayas detectado el nuevo contexto, introdúcete en el círculo. Sumérgete ahora en la experiencia y observa las variaciones en tu estado interno. Revive la situación nueva con las sensaciones incorporadas en el círculo de excelencia personal. Para reforzar, activa las tres anclas. Deberías revivir esta situación en plenitud de recursos.

Sal fuera del círculo y observa si el estado de plenitud de recursos sigue operativo. Refuerza si es preciso volviendo a introducirte en el círculo.

 

Concluyendo

Puedes utilizar esta técnica de PNL en multitud de ocasiones. Si necesitas confianza para hacer una presentación. O determinación para dejar de fumar. Quizás para motivarte para apuntarte a un gimnasio (y sí, ir regularmente, 😆 ).

Recuerda que puedes invocar tu círculo de excelencia personal activando las tres anclas. Pero, eso sí, antes tendrás que hacer la práctica.

Hasta el próximo artículo recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Anteriores artículos relacionados: Cómo vivir una emoción con ecuanimidad; Submodalidades de PNL y superación personal; El principio de intención positiva en PNL; Despertar conciencia y PNL; Aceptación y responsabilidad; El perdón y las posiciones perceptivas; Posiciones perceptivas y empatía; Consulta de PNL Online y presencial en Sabadell

Siguiente artículo relacionado: Meditación de la sonrisa interior

¿Quieres poner en práctica el círculo de excelencia personal?

¿Te gustaría conocer más técnicas de Pnl para el éxito en tus objetivos?
¡Pídeme información gratuita y sin compromiso!
Consulta de PNL, presencial y Online

Consulta de PNL en Sabadell y Online. Consulta de programación neurolingüística ONline

 

 

 

 

 

 

Facebook Josep Guasch, coaching y psicoterapia

 

El círculo de excelencia personal y profesional, técnicas de PNL en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta. Consulta de psicoterapia y coaching (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…)

Se puede dejar de fumar online

BLOG


Se puede dejar de fumar online, tratamiento del tabaquismo

Se puede dejar de fumar Online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior) en Sabadell y Terrassa. Tratamiento del tabaquismo online.

 

Tratamiento del tabaquismo online

Dejar de fumar definitivamente online es posible

¿Quieres dejar de fumar y lo has probado varias veces?
¿Crees que necesitas ayuda para superar el tabaquismo pero no tienes tiempo?
¿Quieres liberarte de la adicción mediante un programa confiable y puesto a prueba?

¿Sabes que existe un tratamiento del tabaquismo online?
Sí, es posible, se puede dejar de fumar online

Yo abandoné los cigarrillos hace ya 29 años. Justo cuando empecé a estudiar psicoterapia. Fui aplicando, poco a poco, lo que iba aprendiendo y ¡me funcionó!

Ahora me siento completamente satisfecho de haberlo conseguido y quiero compartir contigo mi experiencia personal y profesional. He acompañado y sigo haciéndolo en mi consulta presencial de psicoterapia y coaching a personas que lo quieren dejar. También sigo ayudando a otras personas a superar otras adicciones. Pero ahora, las nuevas tecnologías nos abren una nueva posibilidad. La terapia online.

 

Tienes la posibilidad de acceder al método personalizado Se puede dejar de fumar online.

Puedes hacerlo mediante el tratamiento del tabaquismo online.

Dejar de fumar desde la comodidad de tu casa

Es posible dejar de fumar desde casa, mediante la tecnología online

Desde cualquier lugar del mundo de habla hispana.

Mediante un programa adaptado a tus necesidades, personalidad y disponibilidad de tiempo.

Durante las primeras visitas no es necesario dejar el tabaco. Aprenderás una serie de habilidades que te ayudarán para, cuando llegue el momento, liberarte definitivamente. Y es precisamente de esto de lo que va este proceso, de liberarte definitivamente. Es lo que hace que te sientas satisfecho y feliz al poco tiempo de dejarlo.

El método Se puede dejar de fumar online es, a la vez que un programa estructurado, un proceso personalizado. Sigue unas pautas y tiempos marcados pero flexibles.

No es importante si ya lo has probado y fracasaste. Como si lo has intentado muchas veces y no funcionó. Por supuesto mejor si es la primera vez que lo decides. El tratamiento del tabaquismo online propicia el contacto con esa parte tuya que parece sabotearte.

¿Sabías que ese (llamémosle) fumador interno es como un niño pequeño desorientado?. Sí, hay personas que se sorprenden de este descubrimiento. Cualquier adicción (y el tabaquismo es una de las más importantes) encierra en su interior un propósito positivo. Sólo que se equivoca en las formas. Es como un niño pequeño que se harta de golosinas porque le gustan… Sin saber que el precio que va a pagar será una indigestión.


¡¡Con el método se puede dejar de fumar online tú eliges el momento de abandonar el tabaco!!

No hay nada peor que sentirse obligado a abandonar algo que no se desea dejar. “Una parte mía quiere, pero otra….” ¿Te suena? En realidad hasta que una persona no está preparada no deja una adicción. Esta es la realidad.

El tratamiento del tabaquismo online hace que desees dejar de fumar de un modo natural. Y ese momento llega sin sentirte presionado. Sólo pido una cosa, hacer los ejercicios cada día. Sólo te pedirán media hora diaria, no más.

¿Sabes la ganancia que te va a suponer en el futuro esta media hora diaria?

Fíjate en estas afirmaciones

Me resulta cansado andar y subir escaleras. Ando con vitalidad y subo escaleras ágilmente.

Tengo un sabor amargo en la boca. Tengo un sabor fresco y natural en mi boca.

Mi piel es gris y mortecina. Mi piel brilla saludablemente.

Estoy tosiendo desde que me levanto. Respiro con profundidad y libertad.

No saboreo bien lo que como. Noto la textura, el olor y sabor de la comida.

Mi esperanza de vida mengua con cada cigarro. Mi vitalidad aumenta al dejar de fumar.

Se puede dejar de fumar online, tratamiento del tabaquismo online

Inconvenientes de seguir enganchado, ventajas de liberarte.

Compara las descripciones… ¿Te están entrando ganas de dejar de fumar? Por supuesto, es un ejercicio preliminar, va bastante más allá. Lo que quiero indicarte es que cuando conseguimos desear dejar de fumar, es fácil y rápido. Entonces el sentimiento de alivio y liberación aparece de un modo natural. Es muy distinto a hacerlo luchando a cada momento con esa otra parte que sigue deseando fumar.

¿Te gustaría vivir el resto de tu vida encantado de haber tomado esta decisión en vez de tenso y a la defensiva?

El tratamiento del tabaquismo online incluye una sesión de hipnosis y mucho más…

Una vez lo hayas decidido, y con todo lo aprendido, mediante una sesión de hipnosis online recibirás el impulso necesario para abandonar definitivamente el tabaco.

Sí, es posible realizar sesiones de hipnosis online!! Por supuesto, siempre y cuando exista tu consentimiento. Además esta sesión de hipnosis es completamente personalizada, no se trata de una sesión estándar, la misma para todos. Es por esta razón, también, que mantenemos las sesiones previas. En la hipnosis personalizada aparecerán los elementos que, en función de tu personalidad y biografía como fumador, más puedan influenciarte positivamente.

Ventajas de la terapia online. Te queda un registro de todo el proceso

Tratamiento del tabaquismo online

Una gran colección de recursos para libertarte definitivamente del tabaco.

Una de las ventajas de esta metodología es que permite grabar todas las sesiones, incluyendo la de hipnosis. De tal manera que tendrás una grabación, en tu ordenador, de todas las conversaciones que tengamos. Esto tiene muchas ventajas, por ejemplo:

  • Te permite repasar lo conversado en la sesión cuando quieras.
  • Tendrás un registro audiovisual de todos los ejercicios que hagamos, y los tendrás contigo para siempre.
  • Tendrás ese mismo registro de la sesión de hipnosis. Esto es importante básicamente por dos motivos:
  • Algunas personas se quedan dormidas durante la hipnosis y aunque el efecto es el mismo, no quedan muy seguras. De este modo podrás volver a escucharla en tu casa, tranquilamente, las veces que quieras.
  • Incluso, en algunos casos, puede existir cierta suspicacia acerca de lo que ha ocurrido durante la hipnosis
  • Si te interesa reforzar tu motivación y confianza. Ahí la tienes para que la escuches las veces que te haga falta.

Estas son algunas de las ventajas del método se puede dejar de fumar online. Pero hay más

Qué aprendes durante el proceso de liberarte de la adicción a fumar

En cierta ocasión un cliente, rehabilitado de alcoholismo, me dijo que se sentía afortunado de su enfermedad. Esta afirmación, aunque sorprendente al principio, se sostenía sobre una gran verdad. Lo que aprendió acerca de él mismo en el proceso de su rehabilitación. Y es que superar una adicción no es algo que se consiga “solo” con fuerza de voluntad. Requiere introspección y estrategia. Conocer las propias debilidades y las fortalezas. Nos ayuda a conocer las posibles palancas de nuestra motivación.

Se puede dejar de fumar online

Tú eliges cuando dejar atrás el tabaquismo

Saber qué valores propios nos pueden ayudar a crear nuestras estrategias de motivación interna. Qué beneficios secundarios apoyarán nuestra motivación externa.

Podemos aprender también sobre el origen de nuestra adicción. Cualquier adicción surge como un alivio a un dolor interno, o termina ocupando ese lugar. Por ejemplo fumar para aliviar el estrés, reflexionar, encontrar inspiración, etc. Una vez, un cliente confesó ser incapaz de dejar el cigarrillo de las 11 de la noche. Era su momento de descanso, su alivio.

Superar una adicción es, además de una terapia, un camino de autoconocimiento y superación personal.

Aprender a encontrar el beneficio secundario del tabaco nos acerca a nuestras carencias internas. Es pues un modo de autoconocimiento. La buena noticia es que esas necesidades no satisfechas pueden encontrar otros modos de ser cubiertas. De esta manera no tratamos simplemente el síntoma (fumar) sino también la causa primera que lo produce.

 

Aprendizajes específicos en el programa «se puede dejar de fumar online»


– Aprendes a relajarte y gestionar tu estrés y ansiedad. Y puedes aplicar estas técnicas en otras situaciones como hablar en público, tu profesión, relaciones… Hay en mi blog un artículo que, junto con otros trata este tema. Si te interesa puedes leerlo así como escuchar el audio anexo: Relajación y centramiento. ¿Por qué en psicoterapia y coaching?

– A identificar y gestionar tus imágenes y diálogo internos. Todas las estrategias internas que dirigen nuestra actitud y conducta tienen que ver con esto. Si te interesa ahondar algo más en esto te recomiendo que leas el artículo: Las submodalidades de la PNL y la superación personal:

– Reconocer los valores que dirigen tu vida. Los valores son la fuente principal de motivación interna.

– En consecuencia ahondas en tu autoconocimiento.

– Una especial técnica de motivación basada en la Programación Neurolingüística.

– Conectar con tu subconsciente creativo para conseguir su colaboración. Todo esto de la mano de la más moderna modalidad en el terreno del coaching. El Coaching Generativo.

– Aprender a reconciliarte contigo mismo, aun cuando no entiendas el motivo de algunas conductas autodestructivas. Algo de esto ya he adelantado en el artículo, y puedes encontrar más leyendo este otro artículo de mi blog: El principio de intención positiva en PNL y las necesidades humanas

Y lo más importante, todas estas habilidades no solamente forman parte de un tratamiento del tabaquismo online. ¡Son herramientas de crecimiento personal que puedes aplicar en otros aspectos de tu vida!

Además, recibirás apoyo con audios y texto.

El autonocimiento es necesario para liberarse de una adicción online

Conocer las partes que nos mantienen enganchados a la adicción es un modo de autoconocimiento.

Cómo es el proceso para superar la adicción

El proceso se puede dejar de fumar online se realiza a través de la plataforma Skype. Cada sesión es de una hora de duración con soporte añadido (audio y/o texto según el tema que tratemos).

Acordamos el modo de pago después de la primera sesión. Puedes abonar los honorarios por bizum, transferencia o paypal.

Las fases para del proceso se puede dejar de fumar online

Etapa previa.

Durante este periodo sigues fumando con normalidad.

  • Trabajamos con los motivos que te indujeron a fumar y los que aún te mantienen en la adicción.
  • Aprendes a gestionar tus imágenes y diálogo interno relacionados con el hábito de fumar.
  • Adquieres competencias para gestionar el estrés y ansiedad
  • Aprenderás una exclusiva técnica de motivación y sabrás por qué funciona
  • Aprendes a conectar con tu sabiduría interna así como con experiencias de referencia que apoyen tu voluntad.
  • Conectarás de un modo natural con las ganas de dejar de fumar. De un modo natural, estableciendo un nexo con las razones de tu mente y las de tu corazón. O lo que es lo mismo, tu consciente y tu subconsciente.
  • Encuentras salidas creativas para que se manifieste de un modo más saludable lo que te llevó a fumar o te mantiene aún en la adicción.

Esta etapa finaliza cuando te sientas ya preparad@ para decir adiós al tabaquismo. Entonces procedemos a la sesión de hipnosis para dejar de fumar online.

Como ya te he dicho, queda grabada para que la tengas y la repases si lo consideras oportuno. Y, repito también, es completamente personalizada.

Tratamiento del tabaquismo online

Tener claro que has elegido una vida saludable

Dejando de fumar

  • Durante esta etapa, si lo deseas, podemos seguir viéndonos. También hay quien prefiere dejarlo aquí. Por supuesto no es obligado continuar (bueno, nada en el proceso es obligado).
  • Si lo deseas te acompañaré y reforzaré tu motivación para enfrentar lo mejor posible el síndrome de abstinencia. Si has hecho bien el trabajo será fácil, pero conviene cuidar pues el peligro es el exceso de confianza.

 

Reforzando lo aprendido y enfocándonos hacia la salud

  • Esta ya es la última etapa del proceso. Nos orientamos a la salud. Reforzamos lo aprendido y, en su caso, trabajamos con algún tema que haya salido en las anteriores fases.

Durante cada etapa recibirás material adicional para reforzar tu proceso.

Libre del tabaco definitivamente

Liberarte de la adicción te permite empezar una vida saludable y alegre.

¿De cuántas sesiones consta el método se puede dejar de fumar online?

El proceso, como he indicado anteriormente, es completamente personalizado. No es un protocolo estándar sino que se ajusta a tus necesidades y biografía como fumador.

La media de sesiones está entre cinco y seis pero, insisto que depende de cada persona.

El tratamiento del tabaquismo online es completamente personalizado.

Por otra parte, cabe la posibilidad (que recomiendo pero completamente libre) de seguir con unas cuantas sesiones de seguimiento para que te sientas acompañado durante los días después de dejar el tabaco.

Piensa en tu salud, en todo lo que puedes hacer a partir de ahora. Date cuenta cómo tú autoestima mejora viendo que eres capaz de superar el hábito. Da la bienvenida a una nueva sensación de libertad y crecimiento personal. Y cómo de diferente te miran tus seres queridos y… también, en todo el dinero que puedes ahorrar desde ya. ¿Has pensado en qué lo vas a invertir y/o disfrutar?

Terapia adicciones online

Libre de la adicción definitivamente puedes conducir tu vida a donde desees

 

Si tienes dudas, ponte en contacto conmigo sin compromiso a través de este enlace: Josep Guasch, coaching y psicoterapia – Contacto

Y si tienes prisa, mediante teléfono ó WhatsApp 615.56.45.37

Puedes ver uno de mis artículos en mi Web en el siguiente enlace: Dejar de fumar con hipnosis y PNL. Tratamiento para el tabaquismo

Recibe un cordial saludo,

¿Quieres sentirte libre definitivamente?
¿Quieres hacerlo de un modo seguro, con poca “filosofía” y herramientas prácticas?
¡Se puede dejar de fumar online!
¡Pide ahora información, gratuitamente y sin compromiso
¡Visitas ONLINE y presenciales!

Es posible dejar de fumar online

Terapias para el tabaquismo por internet

 

www.josepguasch.com

Siguiente artículo relacionado: Tips para dejar de fumar. Consejos para superar el tabaquismo

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla.

 

Icono de facebook, Josep Guasch, coaching y psicoterapia, consulta en Sabadell

 

 

Se puede dejar de fumar online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, etc.…) en Sabadell y Terrassa. Tratamiento del tabaquismo online

 

El sentido del corona virus y la llegada de la primavera, consulta de psicoterapia y coaching en Sabadell

BLOG


El sentido del corona virus y la llegada de la primavera

El sentido del corona virus y la llegada de la primavera. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia en Sabadell, Terrassa y online. (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior).

 

El sentido del corona virus, consulta de coaching en Sabadell

El sentido no está tanto en la meta como en el camino.

¿Tiene sentido esta pandemia del corona virus?
¿Nos trae alguna lección con la llegada de la primavera?

Otorgar un sentido a nuestra vida es una elección puramente humana. Por ejemplo, podemos elegir vivir en armonía con la Naturaleza… o no hacerlo. Y, por poca conciencia que tengamos, podemos darnos cuenta del precio a pagar por la desconexión con nuestro medio ambiente.

Por otra parte, la crisis del COVID-19 ha disparado la incidencia de conocidas dolencias. Algunos ejemplos: Ansiedad, Estrés, Depresión, duelos traumáticos por despedidas no consumadas, y en general un ambiente de trauma.

Por eso sé que la pregunta si tiene sentido esta pandemia del corona virus o, incluso, si trae alguna lección con la llegada de la primavera puede parecer absurda… a primera vista. Sin embargo, cuando pienso en esto del significado de vida, o incluso de “lo que nos ocurre”, viene a mi memoria Viktor E. Frankl.

La búsqueda de sentido en el corona virus, fuente de resiliencia

Frankl fue un psiquiatra y neurólogo austríaco. Pero lo más

La llegada de la primavera, construir desde la adversidad, coaching en Sabadell

Sentido de vida y resiliencia

importante, superviviente del holocausto nazi. Su obra “El hombre en busca de sentido” es el corolario de su filosofía y modalidad terapéutica, la logoterapia. También un ejemplo de resiliencia.

A menudo sus frases y reflexiones me sirven como una forma de mantener mi norte. Y esto lo digo tanto a título personal en frases como:

De alguna manera, el sufrimiento deja de estar sufriendo
en el momento en que encuentra un significado.

Y aquí es interesante esta disgregación implícita de la palabra sufrir. Para mí, una cosa es experimentar un dolor o incomodidad, otra cosa sufrir. El sufrir, para mí y otr@s much@s, acarrea el Recordar que lo estoy pasando mal. Esta es la trampa del “sufrimiento”. Y para salir de esta trampa nada mejor que encontrar un significado, aprendizaje o lección de vida.

Pero también, como psicoterapeuta y coach, me ayuda a ver la voluntad de superación en mis consultantes cuando dice:

¡Diría que nuestros pacientes nunca se desesperan realmente por el sufrimiento en sí mismo!
En cambio, su desesperación surge en cada instancia de una duda,
en cuanto a si el sufrimiento es significativo.
El hombre está listo y dispuesto a soportar cualquier sufrimiento
tan pronto como pueda ver un significado en él.

Llevamos ya un par de semanas con medidas drásticas y ahora se han intensificado. Más o menos ya sabemos qué hacer y qué no pero…Quedan, por lo menos, dos semanas más, después de las dos primeras. Ya no es la «novedad» aun cuando vaya acompañada de miedo. Y sabemos que el miedo es la antesala de la ansiedad.

Ahora empieza el largo recorrido. Y es precisamente ahora cuando pueden aparecer nuestras heridas más profundas. Miedos, impaciencias… ¿Cómo sobrellevarlo a lo largo del tiempo?.

Es ahora cuando, creo, más relevancia toma el pensamiento de Viktor E. Frankl. Como dice el título de su obra cumbre «El hombre en busca de sentido«. Las enseñanzas de la logoterapia, de la búsqueda de sentido, es mucho más evidente en períodos de dificultad. Y es ahora, en esta crisis del Covid-19, en plena llegada de la primavera, cuando podemos leerlo en clave de oportunidad.

La crisis del Covid-19 y la revolución interna

Y, por supuesto, esto no implica resignación ni, eventualmente, obedecer mansamente. Significa, precisamente, una oportunidad de aprendizaje. durante la cual, incluso, podamos cuestionar activamente el manejo de la información y medidas adoptadas por el gobierno.

Pero cuidado con las rebeldías sin causas (o con causas no justificadas). No se trata de cuestionar por cuestionar como parece que están haciendo algunos grupos. Tampoco de hacerlo por razones políticas. Se trata de un cuestionamiento que debe nacer de nuestras convicciones más profundas.

Esta es la clave. Incluso si decidimos asentir, que lo sea desde las convicciones más profundas. Yo creo que toda revolución externa debe ir precedida de una revolución interna, y esto exige coherencia y valor.

La crisis del Covid-19 nos afecta a tod@s.Y en esto debemos poner lo mejor de nosotr@s.

¿La llegada del corona virus tiene algún sentido?

La llegada de la primavera, consulta de psicoterapia y coaching transpersonal en Sabadell

Parece que la interrupción de la actividad humana revitaliza el planeta.

Cómo encontrar sentido en el dolor es algo muy personal. Sin embargo, aprovechando esta crisis con la llegada de la primavera (un nuevo comienzo) voy a lanzar alguna idea. Por lo menos compartir, que ya en algo ayuda.

¿Qué está pasando con la naturaleza en esta difícil llegada de la primavera?

El otro día leí este artículo: Capa de ozono ‘se recupera’ y redirige vientos a todo el mundo

El artículo empieza con las siguientes palabras: “La capa de ozono se está ‘recuperando’ del daño que la contaminación y el sobrecalentamiento del planeta provocaba. Y ahora esparce sus vientos alrededor del mundo.”

A la luz de esta noticia podemos volver a la pregunta: ¿La llegada del corona virus tiene algún sentido?. Los “vientos que se redirigen a todo el mundo” con la llegada de la primavera, ¿nos dicen algo?

Por supuesto, es una pregunta a la que cada cual encontrará su respuesta. Sin embargo son obvias las consecuencias de haber detenido, apenas dos semanas, nuestra frenética actividad. La ecología de la tierra lo agradece. Y no creo que sea algo banal.

Otro curioso efecto secundario que acompaña a esta pandemia

Una italiana, usuaria de Twitter, ha compartido unas imágenes del agua de los canales de Venecia. En su comentario deja escrito:

“Un efecto inesperado de la pandemia – el agua que fluye por los canales de Venecia está limpia por primera vez en mucho tiempo. Los peces son visibles, los cisnes han vuelto”

Puedes ver el artículo que comenta esta noticia: El agua de los canales de Venecia por el corona virus, transparente y con peces.

 

El sentido del corona virus y los valores

Conocer nuestros valores, coaching en Sabadell

Conocer y poner en práctica nuestros valores, otorga sentido a la vida.

En modo parecido algunas personas famosas parecen encontrar sentido en la epidemia del corona virus. Así, la que fuera capitana de la selección española de natación sincronizada, Ona Carbonell, declara en una entrevista al periódico Sport:

“Todos tenemos que reflexionar sobre lo que está pasando y sacar algo de esta situación. Aunque esté siendo difícil para todo el mundo tenemos que ver que tenemos que cambiar cosas como sociedad. Ser más sostenibles, pensar menos en nosotros, ser más solidarios y pensar en global dejando los egos. Y sobre todo disfrutar de lo que tenemos, de las cosas básicas. De un abrazo, una mirada, una sonrisa, un gesto… el día a día tan frenético que llevamos nos hace menos auténticos y esto nos está enseñando un poco a todos.”

También he leído sobre la “fiereza democrática” del corona virus. Así, otras pandemias (sida, ébola, o incluso la crisis del 2008) no levantaban la misma solidaridad que esta actual. Estas últimas afectaban a colectivos desfavorecidos o incluso marginales.

Pero esta pandemia del corona virus parece tener algún sentido cuando, de repente, todos nos volvemos solidarios. La respuesta, obvia, por primera vez un virus parece ser anárquicamente democrático. Puede afectar a poderosos y los no tanto, ricos y pobres, blancos y negros, hetero y no «normosexuales». ¡Buena señal! 😆

La llegada de la primavera, lo nuevo y el sentido de lo transpersonal.

El sentido del corona virus y la sanación del planeta

¿Trae el corona virus una posibilidad de sanación humana y planetaria?

Para encontrar algún sentido en la epidemia del corona virus podemos retrotraernos a una visión esotérica. Desde la antigüedad los pueblos europeos, y de otras culturas, rendían honor a las fuerzas de la Vida. Entre ellas los ciclos estacionales. Y así es como, hace poco, transitamos el equinoccio de primavera. El momento en el que horas de luz y de oscuridad se equilibran.

A partir de la llegada de la primavera las horas de luz van ganando terreno a las de oscuridad. Y es justo en este momento cuando emerge con más fuerza esta epidemia. Un estudio astrológico de esta lunación de primavera parece establecer una curiosa correlación arquetípica con Quirón, el sanador herido.

Carl Gustav Jung estaba convencido que «sólo el herido cura«. Una significativa afirmación para una sociedad enferma. Ahora bien, sólo el estar enfermo no sana. Sana el recorrer a partir de la enfermedad la sanación.

Anexo un enlace a un video que ilustra esta interesante visión y búsqueda de sentido en la epidemia del corona virus. En la misma una explicación de mano de Núria Picola, una buena amiga y excelente astróloga. Así como una sugerente meditación guiada por Débora.

 

El sentido del corona virus en las hipótesis de la conspiración

Otras miradas más inquietantes nos llevan a la hipótesis de la conspiración. Anexo artículo con video de los diez minutos finales de la intervención del Dr. Thomas Cowan. En la Cumbre de Salud y Derechos Humanos en Tucson, el 12 de marzo de 2020.

En esta intervención nos habla de la correlación entre la electrificación de la tierra y las pandemias de gripe:

¿Existe un orden mundial que conspira en contra de la mayoría de la humanidad?

La teoría de la conspiración merece ser tenida en cuenta…

Intencionadamente o no, nos conduce a un escenario en el que, las negadas declaraciones de Christine Lagarde acerca de la longevidad de los ancianos, no desmiente el informe del FMI de 2012 en el que sí se decía:

“Las implicaciones financieras de que la gente viva más de lo esperado (“riesgo de longevidad”) son muy grandes”.

Y sabemos que cuando los intereses son financieros, pocos son los criterios éticos puestos en juego. Dejo el artículo que defiende a Lagarde, ¡pero no precisamente al F.M.I.! 🙄

Es falso que Lagarde dijera que los ancianos viven demasiado… pero no es falso que lo dijera el FMI.

 

Para finalizar, recordar que «cuando algo se mueve fuera, algo se mueve dentro»

El tema del sentido o no del corona virus da para mucho. Seguro que me he dejado muchas otras consideraciones. Sin embargo, sí es verdad que con la llegada de la primavera, algo nuevo parece re/nacer en el ambiente. A pesar de los pesares, algo deberemos dejar atrás y, en ocasiones, volver a nuestro interior es necesario.

Me gusta, no obstante, recordar un poema que circula hace poco por internet.

El sentido de la introversión, consulta de coaching en Sabadell

El tesoro de la introversión.

“La gente se quedó en casa. Leyó libros, escuchó, descansó e hizo ejercicio y arte,
y jugó y aprendió nuevas formas de ser, y se estuvo quieta.

Y escuchó más profundamente. Algunos meditaban, algunos rezaban, algunos bailaban.
Otros se encontraron con sus sombras, comenzaron a pensar de manera diferente. Sanaron.

Entonces, en ausencia de personas que vivían en la ignorancia, peligrosas, sin sentido y sin corazón,
la tierra comenzó a sanar.

Y cuando pasó el peligro, y la gente se unió de nuevo, lloraron sus pérdidas,
tomaron nuevas decisiones, soñaron con nuevas imágenes y crearon nuevas formas de vivir
y sanar la tierra por completo, ya que habían sido curadas”

(Kitty O’Meara)

Anexo enlace a una revista que nos habla de la historia de este poema que se ha hecho viral.

Según el artículo la autora es una maestra estadounidense. Pero sin dudarlo, por el apellido y la musicalidad del poema, de ascendencia irlandesa.

Pues creía que terminaba pero por lo visto, no

Estaba ya «tuneando» el artículo para publicarlo. El contenido claro, cuatro arreglos… y aparece esta noticia:

«APROBADA NUESTRA GEOLOCALIZACIÓN EN EL BOE»

Anexo enlace a la orden ministerial aparecida en el sacrosanto B.O.E.

Y ahora sí, voy a respirar unos minutos (probablemente horas). No creo que pueda evitar proferir palabras como INDIGNACIÓN, VERGÜENZA, DICTADURA.., y otras de peor oír pero mismo contenido. Aprovechando la coyuntura crítica nos meten (sí, nos meten) lo que la «casta» política/económica estaba deseando.

Ahora sí, creo, vale la pena dar una dirección muy concreta y con mucho sentido a nuestros esfuerzos.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo

www.josepguasch.com

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla.

 

Icono de facebook, Josep Guasch, coaching y psicoterapia, consulta en Sabadell

 

 

 

 

 

 

El sentido del corona virus y la llegada de la primavera. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia en Sabadell, Terrassa y online. (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, etc…).

 

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad. Consulta de PNL Generativa en Sabadell

BLOG


Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, la terapia disociadora

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, terapia disociadora Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior).

 

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad.

Vivir con ecuanimidad, equilibrio emocional

Hablamos tal y como organizamos nuestra experiencia en el cerebro. Por ejemplo, supongo que alguna vez habrás oído la frase “es una persona distante”. Esta frase no es una frase casual. Generalmente nos habla de una persona fría, poco apegada a las emociones. Por el contrario, cuando decimos de una persona que es próxima, nos referimos a alguien acogedor, empático, que conecta con el mundo emocional.

En este artículo trataré cómo vivir una emoción con ecuanimidad mediante la terapia disociadora. Empezaré con una introducción.

En el artículo “Despertar conciencia” hablo de las ventanas de nuestra percepción. De cómo nuestros sentidos físicos nos conectan con lo que está ahí fuera. Esto conforma un modo de vivir y representarnos nuestras experiencias. Así, algo que vemos en el mundo externo, se corresponde con una imagen interna. Esto conforma la experiencia visual externa y la visual interna. Del mismo modo ocurre con lo que oímos (auditivo) y lo que sentimos (kinestésico) en nuestro cuerpo.

Más adelante, en el artículo sobre las submodalidades de la PNL señalo cómo las experiencias que tenemos pueden quedar registradas, de formas distintas, en nuestra neurología. Es importante reseñar que toda experiencia la registramos a través de una serie de filtros personales. A grandes rasgos es lo que llamamos submodalidades. En el citado artículo tienes una lista de ellas.

En estas submodalidades está la clave que nos facilita el cómo vivir una emoción con ecuanimidad. Más concretamente, mediante la terapia disociadora.

Vivir una emoción con ecuanimidad

Ser ecuánimes no es algo fácil. Veamos la definición de ecuanimidad según la wikipedia. A modo de resumen lo define como: «Un estado de estabilidad y compostura psicológica que no se ve perturbado por la experiencia o exposición a emociones, dolor u otros fenómenos que pueden causar la pérdida del equilibrio de la mente.”

Básicamente hablamos de un equilibrio emocional. Y ¿Cómo alcanzar este estado que nos permita vivir una emoción con ecuanimidad?. La PNL propone una modalidad de intervención a la que algunos llaman terapia disociadora.

Para aprender cómo vivir una emoción con ecuanimidad, la terapia disociadora es una excelente herramienta.

Y no se trata de un modo extraño de gestionar nuestros estados internos. Es simplemente aprovechar los distintos modos en que nuestro cerebro puede trabajar con las emociones. Cuantas más opciones tengamos para vivir una experiencia, menos condicionados estaremos. Y por lo tanto más libres seremos.

Vivir una emoción con ecuanimidad con la terapia disociadora.

Veamos una práctica: Para ello piensa en una situación específica que te resulte algo molesta. Dos cuestiones importantes:

1.- Es importante al principio que no sea excesivamente molesta pues estamos empezando a desarrollar una habilidad. Por supuesto, una vez lo tengas podrás practicar con situaciones de mayor tensión.

2.- Debe ser una situación específica. Por ejemplo, el lunes pasado, una discusión con el director de la sucursal de mi banco. El cerebro (no la mente) no trabaja con abstracciones, lo hace con vivencias concretas.

Cuando lo tengas empezamos con la terapia disociadora. Para ello

Terapia disociadora, consulta en Sabadell

Terapia disociadora. Vivir la experiencia en primera persona o como testigo.

Imagina que ves delante de ti esa situación. Te ves a ti mismo como si fueras un doble, a la/s otra/s persona/s implicada/s. Ves el ambiente, los detalles. Escuchas los sonidos, voces, ruidos… incluso música si la hay.

Puedes imaginar que lo ves en una pantalla de cine y tú, cómodamente sentado en la butaca. O, sencillamente, tal cual sin poner “adornos”. En esta posición de observador decimos que estás Disociado, por esto la llamamos terapia disociadora.

Lo ves desde la distancia. ¿Recuerdas cuando, al principio del artículo, hablaba de una “persona distante”? Pues, sencillamente, imagina eso, que eres un observador imparcial de aquello que está ocurriendo. Y que los personajes son como actores, uno de ellos igual que tú.

Es muy probable que desde esta posición puedas vivir una emoción con ecuanimidad. Con equilibrio emocional.

Siguiente paso: Asóciate a la experiencia

Ahora imagina (o sin imaginarlo, hazlo) que das un paso al frente y te metes en la escena. Si utilizas la imaginería del cine, te levantas de la butaca y te metes en la pantalla. Si lo haces sin “florituras” das un paso al frente y te introduces en la experiencia. Lo vives en primera persona. A esto lo llamamos asociarse.

Ahora todo lo ves con tus ojos, lo oyes sumergido en la experiencia. Miras lo que ves, escuchas lo que oyes. Dejas que tu cuerpo sienta las sensaciones corporales asociadas a la temperatura, humedad, ropa… También las sensaciones corporales asociadas a la emoción, el sentimiento…

Ahora no lo ves desde la distancia. Ahora eres la experiencia. Nota la intensidad de tu sentir. Esta es la segunda etapa en la terapia disociadora.

Da otro paso hacia atrás para volver a vivir la emoción con ecuanimidad

El siguiente paso en la terapia disociadora es volver a la posición de observador. Das un paso atrás, o bien, imaginas que sales de la pantalla y vuelves a la butaca. Vuelves a revivir la experiencia desde la distancia.

Es muy importante ser conscientes de que nos hemos disociado del todo. Que lo volvemos a ver como observador. En ocasiones quedan «residuos» emocionales por haber estado asociado previamente. Para ello insiste en disociarte, verte a ti mismo, poner distancia. Se trata de experimentar como si lo vieras y escucharas desde fuera. Es un ejercicio de percepción sensorial subjetiva. No tiene nada que ver con «pensar acerca de». Es, más bien, experimentar. En primer lugar desde fuera. En segundo lugar desde dentro. Para finalizar, otra vez desde fuera (estamos trabajando con una experiencia desagradable).

En este paso ya tienes una percepción de cómo es vivir una emoción con ecuanimidad. Sin embargo es sólo el tercer paso de la terapia disociadora.

Por supuesto, puedes repetir el proceso tantas veces como precises. La finalidad es que percibas, te des cuenta, y registres la diferencia en la intensidad con la que vives esta situación. Y esta es la base de la terapia disociadora. Ahora sólo queda…

 

Practicar, practicar y practicar.

Terapia disociadora, en Sabadell

Atestiguar es un término que proviene de la meditación. Nos permite equilibrarnos ante las dificultades.

Insisto en lo señalado anteriormente. El foco en esta práctica es el darte cuenta de cómo cambia la intensidad del sentir. Como norma general, cuando estés pasando una experiencia placentera, asóciate plenamente. Sin embargo, si estás transitando una experiencia difícil, aprende a disociarte.

Una manera práctica para realizar este ejercicio es con tus experiencias del día. ¿En qué momento te dejaste llevar por los nervios, el estrés, la rabia, el miedo…?.

Lleva entonces ese momento específico a la práctica de la terapia disociadora. Siente cómo puedes vivir esa emoción con ecuanimidad.

 

Para finalizar una pregunta que a menudo me hacen

A veces (muchas) clientes y alumnos me hacen una pregunta con mucho sentido. Todo esto de vivir una emoción con ecuanimidad practicando la terapia disociadora está muy bien. Pero… “¿cómo pongo yo en práctica esta dinámica en mi día a día?”

La pregunta está muy bien y tiene mucho sentido. Empecemos por el principio. Vivir una experiencia en modo asociado o disociado es una forma natural en la que nuestro cerebro registra una experiencia.

Generalmente las personas emocionales y temperamentales viven sus experiencias preferentemente en modo asociado. Por el contrario, personas aparentemente frías, distantes o muy mentales suelen vivirlas en modo disociado.

Y no solo eso. Es muy posible que en una misma persona ciertas situaciones (por ejemplo de trabajo) las viva en modo disociado. Y, por otra parte, en otros contextos, por ejemplo relacionales, viva más asociado al momento.

Cuando hayamos practicado varias veces con experiencias específicas, y aprendido a rectificarlas, adquiriremos esa habilidad espontáneamente. Al principio, probablemente un sencillo truco irá bien. Cuando te encuentres en una situación delicada, respira y recuerda el ejercicio (sin hacerlo claro). Recuerda sólo la experiencia de asociarte o disociarte, según quieras. Imagina cómo sería aplicarlo de inmediato en ese momento, sin dinámicas ni visualizaciones.

¡Verás cómo con el tiempo funciona!

Con la terapia disociadora pasa como con aprender a conducir o montar en bici. Adquirimos el mecanismo a base de practicar y poner un poco de conciencia al principio. Para, en un segundo momento internalizar la experiencia y realizarla “sin pensar”.

Aprender cómo vivir una emoción con ecuanimidad es un paso imprescindible en el coaching generativo. Sin embargo, la terapia disociadora es sólo el primer paso. Podemos ir un poco más allá. En el siguiente artículo daremos este paso más. Hasta entonces, recibe un cordial saludo.

COACHING GENERATIVO CON PNL

¿Te gustaría probar esta exclusiva modalidad de coaching? ¿Quieres mejorar tu calidad de vida y conseguir tus objetivos?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Haz clic en la imagen!

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Enlace a página de contacto.

www.josepguasch.com

Anteriores artículos relacionados: El centramiento, estado de relajación alerta y fuente de recursos, Relajación y centramiento, ¿por qué en psicoterapia y coaching?

Siguiente artículo relacionado: Centramiento en acción y coaching generativo; Cómo vivir una emoción con ecuanimidad; Círculo de excelencia personal;

 

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Coaching de tercera generación en Sabadell

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, terapia disociadora en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones)

Trabajo con el inconsciente personal, imaginación activa en Sabadell

BLOG


La sombra de tu inconsciente, autoconocimiento y superación personal

La sombra de tu inconsciente. Aceptar la sombra, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior).

Robert Johnson en su libro “Aceptar la sombra de tu inconsciente” nos habla del Arquetipo de la sombra. Y nos cuenta una triste historia:

Nuestra sombra personal contiene una gran fuente de energía si sabemos alquimizarla, consulta en Sabadell

El agua. Arquetipo de vida, sanación y purificación

El Agua de la Vida brotaba libre y alegre a través de un pozo. Tenía virtudes sanadoras de las que se beneficiaba todo aquel que bebía de ella. Y ella, en su generosidad, se ofrecía a todo aquel que se acercara para conocerla.

Pero unos usureros pretendieron aprovecharla.
Levantaron vallas alrededor del pozo y la comercializaron.

El Agua enfadada, decidió brotar a través de otro pozo. Y así, la que manaba del pozo inicial, perdió todas sus mágicas propiedades.

Sin embargo, pasó lo mismo con otros usureros. Y así siguió sucediendo. De este modo, el Agua de la Vida sigue apareciendo, cada vez, en lugares insospechados donde nadie pueda enriquecerse con usura de ella. Y los pozos que va dejando, a su paso, solo ofrecen agua turbia.

Sin embargo, el Agua sigue manando en algún lugar y está lista, siempre para ser recibida. A menudo, en psicoterapia y coaching utilizamos este tipo de metáforas. ¿Qué quiere decir? ¿De qué nos habla?

¿Qué tiene que ver esta metáfora con nuestra psicología?

Esta historia nos habla de los intereses egocéntricos por apoderarse de un bien que pertenece a la Vida. Nuestro ego actúa de un modo parecido. Ignora algunas zonas de nuestra psique. Todo aquello que no obedezca a los intereses egocéntricos es reprimido, negado, sepultado. De tal modo, aquello que era en un principio algo natural, se vuelve turbio. Tal y como sucede en los pozos de los que ya no mana el Agua de la Vida. Así nace en nosotros el arquetipo de la sombra.

Todo aquello que está más allá de los intereses del ego, es campo de estudio de la psicoterapia transpersonal.

Entonces creamos un guión de vida en el que lo reprimido sigue influenciándonos, pero de un modo inconsciente y, generalmente, poco constructivo.

Aceptar la sombra es el primer paso para su integración de un modo constructivo.

El segundo es construir modos creativos para que se manifieste.

La sombra de tú inconsciente y el lugar del que brota el Agua de la Vida

Ese lugar donde podemos encontrar el Agua no está muy lejos.

Sanar nuestras heridas emocionales, consulta en Sabadell

En nuestro inconsciente el arquetipo de la sombra espera a ser descubierto

Está más cerca de lo que sospechamos, solo que… un poco escondido. Es, efectivamente, nuestro inconsciente. Y en él, Jung postuló la existencia de algo que llamó el arquetipo de la sombra. Más específicamente dejó escrito:

“La figura de la sombra personifica todo lo que el sujeto no reconoce y que, sin embargo, le fuerza una y otra vez, directa o indirectamente.”

 

¿Cómo puedes encontrar indicios del arquetipo de la sombra de tu inconsciente?

Imagina que alguien, con su conducta o actitud te exaspera en sobremanera. Aun cuando pueda parecer una persona molesta, si tu respuesta emocional es exagerada, esa es una pista.
La sombra de tu inconsciente reacciona como una herida al contacto con agua salada. ¡¡Escuece!!. Esa conducta, esa actitud está entonces en ti, en tu sombra. Esta respuesta emocional es conocida como proyección de la sombra

Puede parecer algo contradictorio aceptar la sombra de tu inconsciente. Sin embargo, es importante aclarar que reconocer no quiere decir actuar según su dictado.

 

La luz de la sombra de tu inconsciente.

Por otra parte, aunque de esto hablaré en otro artículo, también podemos “reconocer” en otras personas partes maravillosas que nos negamos. Es importante aquí destacar que, en sí, lo que rechazamos en nosotros no tiene por qué ser algo negativo.

Las emociones reprimidas en el hombre y el patriarcado, consulta en Sabadell

Las cualidades negadas a la masculinidad por el patriarcado yacen en una sombra luminosa.

Por ejemplo, un hombre que (por los dictados del patriarcado) rechace en sí su sensibilidad, ternura, delicadeza… es fácil que se enamore de una mujer que manifieste estas cualidades. De hecho el enamoramiento, según la psicología analítica, es visto como una proyección de lo luminoso en otra persona.

Reconocer y aceptar la sombra, “el tío del gimnasio”, un ejemplo.

Resumo un diálogo con un cliente en proceso de psicoterapia. Por supuesto, cuento con su permiso y mantengo el más estricto anonimato.

El consultante acude a un gimnasio regularmente. Un día apareció en esas instalaciones un hombre que le exasperó de un modo exagerado. Así que, indagué un poco.

Este fue más o menos el diálogo que sostuvimos.

Cliente: Entonces apareció por ahí ese tío. Andando como un pavo real.
Josep: ¿Cómo crees que anda un pavo real?
C: Pues llamando la atención, contoneándose, en plan chulo.
J: Y eso te molesta
C: Sí, mucho.
J: ¿Y cómo es ese mucho en una escala del 1 al 10?
C: Pues…. (Aquí se detuvo un poco…) ¡Yo diría que un 9!
J: Un nueve por alguien que ni siquiera se metió contigo. Sólo por su forma de andar
C: Sí, pero es que (y aquí enfatizó lo que ocurría) ¡¡Iba llamando la atención!!

 

El arquetipo de la sombra filtra y distorsiona nuestra percepción de la realidad

Es curioso como el “llamar la atención” pueda molestar tanto a

La sombra de tu inconsciente. Reconocer la sombra de nuestro subconsciente para aprender a reconocer la realidad.

Aprender a reconocer la sombra para tomar conciencia de cómo distorsiona la realidad.

alguien. Pero hay algo más. “Andar contoneándose” puede ser una descripción de hechos. Sin embargo, inferir de ello que quería llamar la atención es una interpretación, algo que dedujo el cliente a partir de sus filtros personales. Es decir, es la señal que delata una creencia.

Por otra parte, su radical rechazo apuntaba a algo más. Conozco al cliente y sé que es un hombre extremadamente discreto, cauteloso y reservado, así que le lancé el reto.

 

Aceptar la sombra de tu inconsciente, “llamar la atención”

J: ¿Tú nunca has querido llamar la atención?
C: Bueno… sí pero no de esa manera….
J: Y cuando lo has querido… ¿lo has hecho?
C: Pues no, creo que cada cual debe arreglar sus propios problemas.

“Cada cual debe arreglar sus propios problemas.

Esto, por supuesto, es una creencia, y en un hombre, aunque joven, “clásico”, suele ser un indicio de que no quiere mostrar su vulnerabilidad.

Es aquí donde apareció su sombra. “Llamar la atención”, para mi cliente, equivale a “necesitar la ayuda de los demás”. A esto en PNL se le llama una equivalencia compleja . Él sólo desea llamar la atención cuando tiene algún problema entre manos, pero, por supuesto no se lo permite. Sin embargo, su deseo de compartir, de ser aliviado acaso, existe… en su arquetipo de la sombra.

Ocupar “todo el espacio disponible”

C: Pues sí, llegó colocó su toalla en un aparato de musculación y se fue a hacer bici.
J: ¿Te molestó eso?
C: Pues ¡es evidente! (cuidado con las afirmaciones vehementes, suelen esconder algo “sombrío»). ¿Qué derecho tiene a ocupar todo el espacio? (Ahora una generalización)
J: ¿Todo el espacio?
C: Bueno… ya me entiendes, si está en la bici ¿por qué tiene que ocupar con su toalla otro aparato que podría utilizar otra persona?
J: Bueno… si llega otra persona le puede decir que aparte la toalla, ¿no te parece?
C: Sí claro, ¡a mí también me gustaría! tenerlo todo a mi disposición, pero no se debe hacer eso.

Importante este párrafo. El cliente no deja de tener razón, pero…

¡Aquí no interesa la razón, interesa lo que surge!.

En primer lugar indica: “¡a mí también me gustaría…”! y es obvio y razonable que en un lugar con recursos compartidos a todos nos gustaría tenerlos a nuestra disposición en todo momento. Recordemos que aceptar la sombra no quiere decir seguir su dictado, sólo reconocerla.

Sigue con un “pero”. El pero en una frase, a efectos psicológicos, desvirtúa lo afirmado previamente (1). El “a mí también me gustaría” (la reivindicación de la sombra) queda como ninguneado al efecto de ser reconocida.

“No se debe”. Nos encontramos con lo que en terapia Gestalt denominamos un “introyecto”. Mandatos generalizados e impuestos sobre lo que se debe y no hacer. Fritz Perls, el padre de la terapia Gestalt los llamó los “Debería”.

Pero hay más…. (Por eso elegí este ejemplo). Siguió quejándose de algo de lo que en el fondo tenía razón, pero….

Aceptar la sombra de tu inconsciente para reconocer el tesoro que encierra.

Aceptar la sombra de tu inconsciente. El tesoro oculto en la sombra. Consulta en Sabadell

El tesoro oculto en la sombra.

Veremos a continuación la sinuosidad con la que se mueve la sombra. Recordemos que solamente ponemos la atención en reconocer y aceptar la sombra, no en si tiene o no razón. El siguiente fragmento descubre algo interesante aunque no evidente.

C: El “tío” estaba ahí, mirando a todo el mundo y a todo. ¡Lo estaba controlando todo! (De nuevo una interpretación. Que “mire todo” no quiere decir necesariamente que “controle todo”)
J: ¿Y qué hay de malo en que mire a todo el mundo? ¿Eso quiere decir, necesariamente que “lo controle todo?”.
C: Bueno…. ¡lo parece!
J: ¿Lo parece o te lo parece a ti? (Le reto a que traslade la generalización a la asunción de su responsabilidad por su interpretación)
C: Bueno… ¡me lo parece a mí, pero eso es de mala educación! (De nuevo un introyecto).

 

El arquetipo de la sombra y nuestras potencialidades no desarrolladas.

No seguiré con toda la transcripción. En este punto destacar que es típico en una persona extrovertida estar mirando su entorno. El extrovertido dirige su atención hacia el exterior. El introvertido, al contrario, dirige su atención hacia su interior. El cliente, un típico introvertido ve a un típico extrovertido, son la cara y la cruz de una misma moneda.
Y este es un aspecto muy interesante de la sombra. La posibilidad que nos ofrece de completarnos. Así, un introvertido hará bien en intentar aprender de la actitud extrovertida y viceversa. Pero mientras no reconozca esta posibilidad y siga viendo a “los del otro extremo” como enemigos, perderá una ocasión de oro.

Aceptar el arquetipo de la sombra. ¿Para qué hacer consciente lo inconsciente?

Hacer consciente lo inconsciente libera la energía que utilizamos para reprimirlo. De igual manera, al aceptar la sombra de tu inconsciente te vuelves una persona más completa. Como dijo Jung:

“Prefiero ser un hombre completo a un hombre bueno”.

Reconocer nuestra totalidad nos da la oportunidad de elegir

Aceptar la sombra y reconciliarse con ella, consulta en Sabadell

Reconciliarse con la sombra interior

conscientemente. En el otro extremo, las actitudes maniqueístas y moralizantes conducen, a menudo, a conductas depravadas. No hace falta ahondar demasiado en los oscuros episodios que vive actualmente la iglesia católica. Solamente como un ejemplo entre otros tantos, por supuesto.

También es cierto que con este reconocimiento no termina todo el trabajo interior. Es, no obstante, un primer paso y, a veces el más difícil.

Dedicaré otro artículo a las consecuencias de no reconocer y aceptar la sombra. No obstante te invito, mientras tanto, a leer mi anterior post: Yo creo mi propia realidad… pero…¿Quién soy yo?

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

(1) Examinemos en qué modo diferente impacta : “Hoy llueve, pero mañana hará sol” a decir “Mañana hará sol, pero hoy llueve”

 

Trabajar la sombra del subconsciente

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

Siguientes artículos relacionados: La sombra del alma. Cuando la vida no tiene sentido, depresión noógena La llegada de la primavera y el coronavirus; La sombra del subconsciente y la escritura automática

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica:

Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

 

 

La sombra de tu inconsciente, aceptar el arquetipo de la sombra, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…)

 

Yo creo mi propia realidad, coaching y PNL en Sabadell. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta

BLOG


Yo creo mi propia realidad…. Pero… ¿quién soy yo?

Yo creo mi propia realidad. Integrar la sombra, consulta Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior) en Sabadell y Terrassa

Conciencia y coaching. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta en Sabadell

Nuestra conciencia es apenas un rayo de luz

He oído y leído muchas veces: “usted crea su propia realidad”. Y esta frase nos invita a interpelarnos: “yo creo mi propia realidad”. Es una frase muy típica en ambientes de crecimiento personal y/o espiritual. Y sí creo que es cierto. Sin embargo creo también que es una frase peligrosa si no se pronuncia con conciencia. Y hay personas que invitan a que nos comamos frases. Pero no nos ayudan a digerirlas, no nos explican detalles muy importantes. Quizás ni ellas los conocen. Porque en ese «yo creo mi propia realidad» también debe haber un espacio para integrar la sombra.

Veamos, cuando digo “yo” ¿a quién me refiero? Generalmente nos referimos a esa parte de nuestra conciencia que nos pone en contacto con el mundo exterior. Que también nos hace conscientes de lo que pensamos, sentimos…. Esa parte nuestra que se ilusiona con objetivos (objetivos que casi siempre son ilusiones del ego). Nuestra capacidad reflexiva, de análisis y planificación. Como decía Jung, el ego que es el centro de nuestra conciencia.

Integrar la sombra. Esa otra parte que también «soy yo»

Pero también hay una parte nuestra que opera en la oscuridad, y también es “yo”, aunque le llamemos de otro nombre. Esa parte nuestra que guarda registros de experiencias de referencia. Algunas alegres y repletas de amor. Otras no tanto…

Esa parte nuestra que nos lleva, por ejemplo, a amores locos, desenfrenados (veamos sino los mitos del amor romántico). También a situaciones absurdas o lugares oscuros de nuestro sentir. Toda luz desprende una sombra. ¿Hemos aprendido a integrar la sombra de nuestros objetivos?.

Existe en la actualidad una tiranía de la felicidad. Incluso propiciada por algunos profesionales del coaching y la psicoterapia. Por supuesto, no digo que debamos «andar todo el día de morros». Pero sí reconocer nuestras partes heridas. Y en ese reconocimiento y darles espacio podemos integrar la sombra.

Recuerdo dos frases de Jung que tocan la realidad, tal cual es, no de color rosa:

«El conocimiento de tu propia oscuridad es el mejor método para hacer frente a las tinieblas de otras personas”.

“Uno no se ilumina imaginando figuras de luz,
sino haciendo consciente la oscuridad”

En el trabajo de psicoterapia, integrar la sombra aporta una mayor conciencia. Y esta conciencia puede integrarse en el trabajo de coaching para formular objetivos asentados en valores. No como una compensación de carencias vislumbradas (y muchas veces ni eso) por el ego.

Cuando trabajamos desde esta completud sí podemos decir: Yo creo mi propia realidad. Desde un lugar real y no fantaseado.

 

Yo creo mi propia realidad. Mi yo consciente y mi yo inconsciente.

Recuerdo que alguien dijo: «Romeo y Julieta fue una historia entre dos adolescentes de 13 y 17 años. Que duró tres días y dejó a su paso seis muertos». Y es así, si ponemos un poco de conciencia veremos que aplaudimos historias disparatadas. Pero ese que aplaude estas historias también es “yo”.

Y “yo” soy también eso. Esa parte que aparece en las pesadillas

Trabajo con la sombra y niño interior en Sabadell. Yo creo mi propia realidad.

¿Estamos seguros de saber lo que, realmente, queremos?

por la noche. O en los sueños más inverosímiles.

Y esa parte nuestra que opera en la oscuridad, si no es reconocida saboteará todos nuestros intentos. Y una de las formas más curiosas que utiliza es la de ilusionarnos con objetivos que no son más que un síntoma del dolor que encerramos en las mazmorras de nuestro “no-darnos-cuenta”. Integrar la sombra que anida en esas mazmorras puede hacernos personas más completas.

¿Te suena?…. «Quiero hacer dieta pero no puedo parar de comer aunque ya no tengo hambre». «Bueno… el lunes empiezo» :mrgreen: Quiero acostarme temprano pero…. no hay manera. O incluso…. Sé que desatiendo a mi familia por (culpa de) mi trabajopero no puedo dejar de hacer horas y más horas (esta última goza de cierto “prestigio social” por cierto).

Esa formulación de objetivos que nos conducen a la ilusión “yo creo mi propia realidad”. Y sí, es cierto «yo creo mi propia realidad», pero… ¿en qué «yo» estamos pensando?. Esta es una frontera delicada entre psicoterapia y coaching. La primera nos ayuda a integrar la sombra, la segunda a formular objetivos correctamente.

 

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde, lo consciente y lo desterrado

Seguro que conoces la obra “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”. Por supuesto que es un caso extremo de trastorno disociativo de identidad. Pero en un grado menor esa polaridad existe en nuestro interior. Te invito a echar un vistazo al DSMV (Lo adjunto es sólo una “pequeña guía”, no el DSMV en sí, pero ya vale para hacernos una idea). ¿Seguro que no te reconoces, en ocasiones, en alguno de los síntomas que describe? (Yo sí). Me resulta, no sé si cómico, extravagante o de locos, que hasta el miedo a las inyecciones esté catalogado.

Pero a lo que iba, Mr. Hyde finalmente se suicida y, con su suicidio termina con la vida del Dr. Jekyll. Curiosamente el Dr. Jekyll ideó su experimento para “separar el bien del mal”.

Si matamos o rechazamos nuestra sombra,
nos matamos o rechazamos a nosotros mismos.

Olvidar que tenemos una parte herida es pretender disociar el bien del mal. Y cuando eso sucede caemos en ese extraño maniqueísmo de “yo bueno” y “yo malo”, lo que nos lleva a pretender desterrar nuestra parte oscura. Pero si nuestra parte oscura desaparece…. Nuestra parte “luminosa” (ejemmmm….) también lo hará, tal y como le sucedió al pobre Dr. Jekyll.

 

Yo creo mi propia realidad, o sea…. “tú puedes”

Ciertas obras y autores de “empoderamiento personal” hacen un énfasis extremo en el “tú puedes” (corolario necesario del “yo creo mi propia realidad”). Entonces, claro, como “yo creo mi propia realidad” y “yo puedo”, y no sé qué yo es el que está “creando” (ni tan siquiera sé que no sé), mi yo pequeñito (el que conozco) se frustra, se desmotiva y, lo que es peor, se desvaloriza.

Y esto es realmente peligroso pues en ese “no llegar” a esas metas aparece la frustración. Y lo que es peor un sentimiento de inadecuación de no ser capaz de alcanzar ese mandato “tú puedes”.

Yo creo mi propia realidad. ¿Quién lo dice?

¡Tú puedes con todo! ¿Seguro?

Entonces, ¿Qué hacemos? Sabemos que tenemos una conciencia limitada. También sospechamos que algo anda mal en nuestro interior, en las mazmorras de nuestra psique.

Quien realmente está habilitado a decir «Yo creo mi propia realidad»

Sin embargo, también nos habita una Sabiduría Interna, en algún lugar, también, de nuestro subconsciente.

Desde Jung hasta la más moderna psicología transpersonal se habla de una instancia psicológica que unifica nuestra psique. Jung lo llamó Sí mismo, Assagioli YO o Sí Superior, y más recientemente Richard C. Schwartz creador del IFS (Sistemas de la Familia Interna) , desarrollado posteriormente por Jay Earley como la terapia del Self.

Este lugar de psique que aúna los opuestos no es unilateral. No entiende de “buenos y malos”. Por supuesto, no es una licencia para “hacer lo que nos venga en gana”. Tampoco para permitirnos actitudes y conductas a medio camino de la ética.

Es poner el centro de gravedad de nuestras expectativas en un lugar más allá del ego. Y, sobre todo, más allá de lo que algunos pretenden hacernos tragar.

Ese es el verdadero Yo que puede decir: «Yo creo mi propia realidad». Alcanzar ese yo exige un trabajo previo de reconocer e integrar la sombra.

Aceptar nuestras partes exiliadas. Aprender a integrar la sombra

Yo creo mi propia realidad, para ello, ¿cómo me relaciono con mi sombra? Consulta en Sabadell

Podemos hacernos amigos de nuestra sombra

Dar cabida en nuestra conciencia a estos repudiados impulsos hará que su secreta influencia se relaje. El budismo habla de la necesaria compasión para con nosotros mismos, esto es reconocer nuestra humanidad. Aun cuando está bien que apuntemos alto, no olvidemos a ese personaje que nos acompaña, y que también es “yo”.

Hay en el mercado varios libros acerca de “la sombra”. La mayoría, abstractos y teóricos. Existe, sin embargo, un libro de Jean Monbourquette “Reconciliarse con la propia sombra” que ofrece algunos ejercicios prácticos y, sobre todo, nos informa sobre esa visión compasiva y equilibradora del Sí Mismo

El Sí mismo en su esencia es amor. Un amor inclusivo que entiende que esa sombra que nos desequilibra encierra las heridas emocionales desde nuestra más tierna infancia. Nuestro niño interior. Visto desde esta perspectiva, quizás sea más llevadero entender que también tenemos un Mr. Hyde en nuestro interior. Un Mr. Hyde que en su momento fue un niño, y ahora es el niño interior de nuestro adulto.

He dado algunas claves para aprender a integrar la sombra. Aportaré alguna más en próximos artículos. Y, por supuesto, si has llegado hasta aquí, incluiré enlaces a título informativo.

 

Una visión unilateral del Amor, la versión “tú puedes”

Y hablando del amor…. Me hacen gracia esos que van por ahí soltando con voz de suficiencia “El verdadero amor es desinteresado”. Entonces voy yo (mi “yo pequeñito”), me miro…. Y claro, ¡ya entiendo por qué me va así! Por más que lo intento ¡no consigo ser desinteresado! De tal modo que “yo creo mi propia realidad”, me culpo, me desmerezco, me critico etc., etc.…

Por cierto, un secreto, much@s de l@s que creen ser desinteresados en realidad van de Salvadores. Y eso es distinto y también satisface deseos interesados.

Integrar la sombra. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia en Sabadell

¿El verdadero amor es desinteresado y si no no es amor?

Y sí, creo que es así, contemplar verdades absolutas como de obligado cumplimiento puede motivar al principio, pero hundir a medio/largo plazo. Vivimos tiempos en los que parece que ser feliz es algo obligado, si no lo eres “algo anda mal”.

Tiempos en los que debemos amar “desinteresadamente” porque si no… Total, objetivos imposibles de alcanzar y que no conducen más que a la frustración. Creo que es mucho mejor comprender que somos eso… humanos.

Entiendo que hay verdades que deben observarse con mucho cuidado. Realidades que deben contemplarse desde el plano humano que es lo que somos (bueno, por lo menos yo). Y hasta que no consiga ser un gurú, mi Mr. Hyde seguirá amando interesadamente. Y no lo justifico, lo acepto y desde aquí procuro mejorarlo pero sin falsas pretensiones.

Crear la relación de pareja desde la humanidad

Pero sí puedo creer desde mi humanidad (y ahora voy al amor de pareja) en la reciprocidad. Si en una relación alguien da, siempre, más de lo que recibe, en ese desequilibrio existe un peligro.

Y en ese observar y cuidar al otro, a mí y a (esa entelequia) la pareja, sí puedo construir un amor humano. Aquí sí me veo capaz de decir “Yo creo mi propia realidad”, aquí y ahora, con mis luces y sombras. Realmente, la escuela del amor es la mejor escuela para aprender a integrar la sombra.

Hasta que consiga esa iluminación, te deseo un feliz día (y feliz noche).

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37
Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

 

Icono de facebook de coaching y psicoterapia Sabadell

 

Yo creo mi propia realidad. Integrar la sombra, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…). En Sabadell y Terrassa

El centro y el centramiento, la base del coaching generativo y la PNL de tercera generación. Consulta de coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

BLOG


Relajación y Centramiento, ¿por qué en psicoterapia y coaching?

Relajación y centramiento, práctica en Sabadell, Terrassa y online. La mejor versión de ti mismo. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, sesiones de coaching online y presencial (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, coaching fatiga pandémica) Sabadell y Terrassa

Relajación y centramiento nos facilitan acceder a nuestros recursos y hacerlos operativos. Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

Alineación de recursos en el centramiento

Creo que toda sesión terapéutica debe empezar con una alineación de recursos para un fin. Y este alineamiento debe ser consciente y relajado. Relajación y centramiento son dos prácticas que utilizo a menudo para casi todo tipo de terapias. Y, precisamente, para alinear recursos y capacidades. Tanto si hablamos de adicciones como el tabaquismo, ludopatía, trastornos de alimentacióncomo para la ansiedad y/o el estrés o incluso para mejorar la autoestima. En todas estas situaciones, y muchas otras, la práctica de relajación y centramiento es un excelente apoyo. Pero, sobre todo, es un punto de partida que dota de solidez y conciencia al proceso. Y esto es válido en cualquier proceso de coaching o de psicoterapia. Los motivos los expuse en el anterior artículo:

El centramiento, estado de relajación alerta y fuente de recursos:

Actualmente se utiliza en las más recientes modalidades terapéuticas. En este post incluyo, al final, una relajación y meditación guiada para cultivar el estado de relajación alerta propio del centramiento. Esta práctica está basada en los principios del coaching y trance generativo. Una práctica que te ayudará a visibilizar la mejor versión de ti mismo.

¿Cuál es la diferencia entre meditación, relajación y centramiento?

De la mano del mindfulness se actualizaron ciertas técnicas de meditación, especialmente inspiradas en el budismo tibetano. Posteriormente, se adaptaron a intervenciones terapéuticas.

La relajación es el estado previo necesario para la meditación. La primera se refiere al cuerpo mientras que la segunda se centra más en la mente. Un cuerpo relajado es aquel que no mantiene más que las tensiones necesarias para expresar conductas. Una mente meditativa es una mente atenta, pero no necesariamente al continuo parloteo mental.

La meditación favorece una concentración relajada, por ejemplo en la respiración. También puede concentrarse en sensaciones corporales, sentimientos o pensamientos como objeto de observación. Siempre observando, sin juzgar ni pretender cambiar.

Relajación y centramiento, ambas prácticas se adaptan a cualquier proceso de coaching y psicoterapia. De hecho es una práctica rescatada por el coaching generativo, la más actualizada evolución en el mundo del coaching y la PNL. Y la práctica de base que te permite conseguir la mejor versión de ti mismo.

Relajación y centramiento y otras prácticas de meditación y psicoterapia

La práctica de relajación y centramiento nos pone en contacto con el inconsciente colectivo y la Sabiduría de los Arquetipos. Josep Guasch, coaching generativo y psicoterapia transpersonal en Sabadell y Terrassa

El centro nos ayuda a conectar con la Sabiduría Universal

Relajación y meditación son prácticas que suelen realizarse en entornos especiales. El centramiento, si bien es una práctica que puede reforzarse con disciplina, es por naturaleza una práctica que se extiende al día a día.

Y esta es la importante aportación del coaching generativo. Conseguir que la práctica de relajación y centramiento sea operativa en el día a día.

Una práctica meditativa muy terapéutica es la meditación de la sonrisa interior. Encaja y complementa a la perfección las técnicas de relajación y centramiento.

Desde hace unos años, se ha popularizado en el ámbito del coaching una frase: «la mejor versión de ti mismo». Es una frase que «suena muy bien» pero que debemos contemplar como lo que es. Dicho de otro modo, una visión, un norte, no es algo a lo que podamos aspirar de inmediato. Es más bien un ir alcanzándolo y construyendo día a día. Para ir acercándonos a este norte las prácticas de relajación y centramiento nos van dando referencias; señales en el camino. Pero sobre todo…

La mejor versión de ti mismo debe reflejarse en lo cotidiano.

¿Te ha pasado alguna vez, que después de una práctica de relajación, yoga, meditación… sales como nuev@? ¿Y no te ha pasado que al poco de terminar, una tontería te saca de tus casillas? Pues bien, el centramiento lo que pretende es precisamente ser una práctica operativa en la cotidianidad. No solamente una práctica restringida a espacios y momentos alejados del día a día. También un estado meditativo, alerta y sereno que despliega inteligencia emocional en lo cotidiano. Y, por supuesto, conecta con eso que llamamos la mejor versión de ti mismo.

Esto no supone alcanzar un supuesto estado de beatitud interna que nos aleje de la realidad. Las prácticas de relajación y centramiento deben permitirnos convivir con las emociones y sentimientos. Sin negarlos ni reprimirlos, pero tampoco dejándonos engullir por ellos. La llamada «mejor versión de ti mismo» debe convivir con la mejor expresión del mundo emocional.

Cómo se consigue esta serenidad alineada con los recursos internos en las tareas diarias

Para ello recurrimos a diferentes elementos heredados de la PNL y la hipnosis ericksoniana. Los citaré pero desplegar una explicación de cada uno excede la intención de este artículo. De todos modos los podrás intuir en la práctica anexa al final del post.

  • En primer lugar, las experiencias de serenidad y relajación alerta son específicas, concretas. No se trata de sugestiones vagas y difusas. Son momentos que el explorador ha vivido en su día a día.
  • Las experiencias de relajación y centramiento son evocadas a través de los recuerdos sensoriales, no mediante conceptos.
  • Son vividas en posición disociado y asociado. La primera facilita la observación, la segunda la exposición.
  • La experiencia es anclada, preferentemente con anclas táctiles. Esto es así para poder traerla a momentos de dificultad.
  • Durante la práctica se configura un “puente al futuro”. Mediante este imaginario puente, se asocia lo vivido con momentos específicos de la vida cotidiana. Esta es una visión específica del coaching generativo. Asociar estados internos de excelencia personal con situaciones concretas del día a día.

La triple conciencia y la búsqueda de la excelencia personal

Siguiendo el trabajo de Robert Dilts y Stephen Gilligan, dos de los actuales “gurús” de la PNL, y promotores del coaching generativo, la conciencia puede diferenciarse en tres aspectos:

  • Conciencia somática.
  • » » cognitiva.
  • Mente de campo.

Cada una de estas distinciones de la conciencia puede desarrollarse en tres grados:

  • El nivel primitivo: totalidad sin autoconciencia. Es el estado típico de un bebé.
  • La percepción del ego: autoconciencia pero habiendo perdido el sentido de totalidad. Nivel del hombre medio.
  • El nivel generativo: autoconciencia diferenciada en la totalidad. Precisamente del nivel generativo toma el nombre el coaching generativo.

Y, por supuesto, todo esto encaja con la propuesta de definición que, en su momento, hice del coaching. «Acción con conciencia».

Relajación y centramiento, la aproximación a nuestra autenticidad

el self es el observador que nos transfiere información objetiva sobre nosotros. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching generativo, psicoterapia transpersonal y pnl de tercera generación en Sabadell y Terrassa

El reflejo que, de nosotros mismos, nos ofrece nuestro centro

Un primer paso es reconocer en nuestras vidas esos destellos de conciencia generativa….El segundo paso es aprender a evocarlos para traerlos a la realidad terrenal. El tercer paso… practicar a menudo. La práctica que al final incluyo nos ayuda a conectar con nuestro centro. Hay quien le llama esencia, la mejor versión de ti mismo, self, sí mismoel nombre da igual, si bien, bajo mi punto de vista, el último término es el que más se aproxima . Lo importante es tu pericia para conectar con él en tu día a día. Y para ello la práctica es imprescindible.

Invocar tu centro, la mejor versión de ti mismo. La práctica

Hoy anexo una primera práctica para encontrarnos a nosotr@s mism@s en ese estado de relajación y centramiento. La grabación es casera pues una grabación así en un estudio profesional supone una inversión prohibitiva. Ah!! Y antes de empezar con la práctica un par de instrucciones. Primero identifica tres o más momentos de tu vida en los que te sentiste especialmente relajad@ y empoderad@. Deben ser tres o más momentos específicos, concretos de los que recuerdes lugar, entorno, personas. En un momento de la práctica de relajación y centramiento te voy a pedir que los evoques. En segundo lugar, en un momento de la inducción te pediré que lleves ambas manos al centro de tu pecho. Será una especie de señal que luego podrás llevar a tu día a día. De tal manera que puedas asociar esa mejor versión de ti mismo durante la práctica a tu cotidianeidad.

 

Nota para las personas muy mentales y/o críticas

Esta inducción está diseñada según los parámetros del lenguaje (llamémosle) «ericksoniano». Se trata de unos giros y expresiones gramaticales para facilitar la relajación. Por ello, es probable que algunos tiempos verbales, predicados o construcciones te llamen la atención… o no. No busco en este caso la corrección gramatical, sólo la eficacia. Sencillamente déjate llevar. Esta práctica te llevará tan lejos hasta donde tú te dejes. Para conectar con la mejor versión de ti mismo, empieza con la práctica. Para ello, clica en el siguiente enlace.

Ejercicio de relajación y centramiento
(duración 37 minutos)

¿Te gustaría probar esta exclusiva modalidad de coaching?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Haz clic en la imagen!

Enlace a página de contacto Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

 

Nota legal: El anterior audio forma parte de un trabajo más amplio debidamente registrado y amparado por derechos de autor. Queda autorizada su divulgación y/o uso terapéutico siempre y cuando se mencione explícita o implícitamente su origen. No queda autorizado su uso con fines lucrativos o de promoción de otros productos, salvo consulta previa.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Coaching y psicoterapia en Sabadell

 

Anterior artículo relacionado: El centramiento, estado de relajación alerta y fuente de recursos

Siguientes artículos relacionados: Como vivir una emoción con ecuanimidad, la terapia disociadora , Equilibrio emocional, centramiento en acción y coaching generativo, Meditación de la sonrisa interior

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

 

Relajación y centramiento, práctica en Sabadell, Terrassa y online. La mejor versión de ti mismo. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching online y presencial (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, coaching fatiga pandémica) Sabadell y Terrassa.

Con el coaching aprendemos a ampliar la percepción de la realidad.

BLOG


El centramiento, estado de relajación alerta y fuente de recursos

El centramiento y el centro. El estado coach Josep Guasch, psicoterapeuta y coach. Consulta de coaching generativo en Sabadell, Terrassa y online. PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, Tratamiento por fatiga pandémica. .
Miembro de FEDINE, carnet profesional nº9712

 

El centramiento. Coaching generativo en Sabadell

El Secreto que está sentado en el Centro, sabe

En el siguiente artículo he incluido, por primera vez, un audio con un ejercicio de centramiento. A menudo utilizo este ejercicio como base para cualquier proceso. Bien sea dejar de fumar, acompañamiento para adelgazar. También para el estrés, trastorno de ansiedad, y en general para aumentar la sensación de paz, seguridad y felicidad. Pero… ¿Qué es esto que llamamos el centramiento?

(Puedes escuchar el audio al final del siguiente post: Relajación y centramiento, ¿por qué en coaching y psicoterapia?)

El centramiento es una práctica básica del coaching generativo, si bien no es original de esta modalidad terapéutica. Podemos encontrarlo en otros tipos de terapia transpersonal. Por ejemplo en la psicología de la autorrealización de Antonio Blay. En este post examinaremos este estado interno y una aproximación al Estado COACH. Una ampliación del primero.

El centro el lugar de la mejor versión de ti mismo, la excelencia, la esencia….

Algunas de las palabras de este subtítulo se acercan al concepto del Centro o el centramiento. Sin embargo, como dijo Allan Santos en cierta ocasión, «nada que podamos decir acerca del centro, es el centro». Las palabras simplemente nos acercan. Del mismo modo que un interruptor puede servir para encender la luz, pero no es la luz, las palabras pueden servir para evocar el estado de centramiento, pero no son el centro. Y digo esto porque muchas veces se da más importancia a lo que se dice que a lo que se vive.

A mí me gusta definir el centro como el núcleo más profundo de nuestra identidad. El centramiento es el proceso por el cual nos acercamos a ese centro. Se caracteriza por un estado de relajación alerta que es plenamente operativo en la cotidianidad. Es pues, una sensación sentida a través de la cual podemos hacer fluyendo, incluso en situaciones estresantes. Como sensación sentida, la conexión con el cuerpo es mucho más importante que las maniobras de la mente pensante.

La calidad de nuestros estados internos influyen en el modo en que sentimos y hacemos lo que hacemos. Por lo tanto, un estado interno centrado optimiza nuestro desempeño y nos acerca a interpretaciones de la realidad mucho más enriquecedoras e inspiradas. Así pues, con el centramiento afloran nuestros recursos para hacerlos operativos en la cotidianidad.

A su vez, el centramiento es la base de lo que, en coaching generativo, se llama el estado coach. Una metáfora cuyo significado veremos más adelante.

Hestia, volver a casa, el fuego del hogar, y de los templos de los dioses.

El centramiento en PNL de tercera generación. Coaching y psicoterapia en Sabadell

Hestia, la guardiana del fuego del templo, del hogar, y del fuego interior.

Una de las frases metafóricas que se utilizan para hablar del centro es la de «volver a casa», en el sentido de volver al hogar. Es otro modo de referirse al yo no condicionado. Tiene que ver con la sabiduría del Niño Interior. Los griegos tenían en Hestia la figura de la Diosa del Hogar. Era una Diosa invisible, no representada por esculturas ni pinturas. Pero estaba presente en todos los hogares en forma de un suave fuego en el centro del hogar.

Además Hestia era la Diosa que estaba presente en todos los templos de los Dioses, también en forma de un suave fuego. Es precisamente el Fuego de Hestia lo que otorgaba la cualidad de Sagrado a los Templos y hogares.

He utilizado la metáfora de Hestia para ilustrar, de un modo parecido, lo que significa el Centro. Estar centrado favorece que nuestra energía (sea la que sea) fluya de un modo constructivo. Así, por ejemplo, la ira puede convertirse en determinación y energía, la pereza en descanso reparador, el miedo en cautela…y, del mismo modo, constituye la base de un estado interno más amplio, el estado coach

El centramiento, recordarnos de nosotros mismos

Una de las formas de ser feliz, es recordar los momentos de felicidad”

Esta cita, que no recuerdo de quién es, ilustra un modo de acercarnos al centro.

Algunos vendedores tienen una curiosa práctica. Anotan en una libreta especial todas las ventas que han finalizado con éxito. A su manera ilustran algo así como un registro de éxitos. Entonces, cada vez que enfrentan una visita difícil, repasan, cinco minutos antes, su libreta de éxitos. De este modo conectan con sus recursos reales, puestos en práctica en algún momento, para hacerlos operativos en el momento necesario.

Cuando invocamos nuestro centro, permanecemos en una conexión creativa con nuestro cuerpo y recursos. Estamos relajados y atentos, abiertos y concentrados, sosteniendo la dificultad creativamente. Podemos, como dijo un pensador, “enfadarnos en la medida justa, con la persona adecuada y expresarlo adecuadamente”. El centramiento permanece en contacto con la realidad, no es pues, un estado de beatitud pasiva.

Por supuesto esta capacidad es susceptible de ser entrenada y mejorada día a día. Para su afianzamiento existen dos tipos de prácticas básicas:

  • La práctica constante del estado de centramiento, es en sí un objetivo. Como he dicho antes veremos en el próximo artículo una práctica inicial.
  • Recordar el estado en nuestro día a día, especialmente al enfrentar un reto o dificultad. De poco sirve la práctica de el centramiento si no somos capaces de hacerlo operativo en la cotidianidad. Para esto podemos servirnos de algunas estrategias como el anclaje de la PNL.

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Durante el centramiento recibimos el movimiento externo desde la quietud interna

El centramiento. Mente de principiante, aceptación, confianza y curiosidad.

Cuando enfrentamos una dificultad, a menudo nos bloqueamos en pensamientos reiterativos. Es posible que nuestro cuerpo se tense y nuestras emociones nos hagan sentir malestar. Nos mantenemos en un estado de ruptura definido por el coaching generativo como:

Estado CRASH.

Contraído, tenso.

Reactivo en vez de proactivo.

Analizando el “problema” en bucles reiterativos. Dando vueltas y más vueltas.

Separado, desconectado de nuestros recursos y creatividad.

Herido emocionalmente. Malestar, estrés, enfado….

Este estado, es diametralmente opuesto al estado coach. El concepto “mente de principiante”, adoptado del budismo, nos sitúa en un estado interno de curiosidad creativa. Este es el vínculo que he señalado antes con la mente no condicionada, relacionado con el niño interior.

Aceptamos relajadamente el reto o dificultad, confiamos en nuestros recursos para solucionarlo permitiendo que aflore nuestra creatividad. Podemos ilustrarlo como:

Estado COACH

Centrado. Vinculado con la conciencia somática.

Opening. Abierto, estado de receptividad a soluciones innovadoras. Conciencia de campo.

Atento. Atención consciente (del inglés Awareness, más o menos “despierto”). Vinculado con la curiosidad.

Conectado. Con la meta, los recursos, las personas y, sobre todo con uno mismo. También conexión de las tres mentes señaladas antes. (Somática, de campo y cognitiva)

Holding. Del inglés, sostener la dificultad (no es lo mismo que “aguantar”).

Adjunto un artículo en el que Robert Dilts define el «estado coach» «secretos del coaching generativo«

Existen distintas prácticas para afianzar y mejorar el estado de centramiento. En el próximo artículo he incluido un audio con una práctica inicial de centramiento. Pero no olvides que es sólo la primera « del estado COACH. Hay más trabajo después.

El centramiento, estado coach y coaching generativo.

¿Te gustaría probar esta exclusiva modalidad de coaching?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Haz clic en la imagen!

Enlace a página de contacto Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Siguientes artículos relacionados: Relajación y centramiento. ¿Por qué en psicoterapia y coaching? Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, la terapia disociadora Equilibrio emocional, centramiento en acción y coaching generativo; Coaching para el despertar

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: – Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:Sí quiero recibir la News Letter

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

El centramiento y el centro. El estado coach. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching generativo en Sabadell, Terrassa y online. (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, Tratamiento por fatiga pandémica) en Sabadell y Terrassa

Consejos para dejar de fumar, en Sabadell, consulta de coaching y psicoterapia.

BLOG


Consejos para dejar de fumar. Tips para superar el tabaquismo.

Consejos para dejar de fumar en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior) en Sabadell y Terrassa

Dejar de fumar en Sabadell con hipnosis, coaching y PNL

La adicción al tabaco toma muchas formas, hay quien, incluso, compite

La adicción al tabaco se ha convertido en un problema de salud pública.

A pesar de todo, se puede dejar de fumar. Para superar el tabaquismo con éxito es necesario, primero, establecer un plan. En segundo lugar, seguir unos consejos para dejar el tabaco definitivamente y para siempre. Así que en este artículo examinaremos algunos trucos para dejar de fumar.

Por supuesto lo ideal es seguir un método personal para dejar definitivamente los cigarrillos. Pero si por cualquier motivo no puede ser todavía, aquí dejo unos cuantos consejos para dejar de fumar. Algunos son típicos, otros se basan en técnicas prácticas que enlazan a artículos de mi blog. Quiero con esto aportar un valor añadido.

Este post lo centraré en la planificación de los días antes. El próximo irá destinado a consejos para dejar de fumar a partir del “día D”.

Consejos para dejar de fumar. Los días antes

Dos son las prioridades para elaborar un buen plan de acción.

1.- Mantener alta la motivación, la confianza y el enfoque en el objetivo.

2.- Identificar las dificultades que aparezcan durante la abstinencia y los recursos para superarlas.

¿Has intentado antes dejar de fumar y no lo conseguiste?.

La respuesta a esta pregunta puede darte pistas muy interesantes acerca de los retos a enfrentar. Identifica las dificultades que encontraste el intentar superar el tabaquismo con anterioridad. En primer lugar esto te ayuda a estar en guardia en situaciones específicas. En segundo lugar a adelantar estrategias de afrontamiento.

Consejos «estándar» para vencer el tabaquismo

Liberarse del tabaco antes que sea tarde, consulta en Sabadell

Consejos para dejar el tabaco antes que sea tarde

1.- Prepara con anterioridad el día. Elige uno que dediques expresamente a dejar de fumar. Esto es que no preveas motivos de estrés, ni situaciones que te expongan, como por ejemplo salir con amistades a tomar unas copas. Como plazo razonable entre tu decisión y el “día D” es recomendable alrededor de dos semanas. De todos modos es un plazo orientativo. Lo nuclear es que planifiques el día en que tú sientas que estarás preparado.

2.- Comunica a personas de tu entorno que vas a dejar el tabaco. Por un lado te hace sentir más obligado en situaciones de exposición. Por otra parte, si lo expones con claridad, puedes solicitar la colaboración de estas personas, especialmente si son seres queridos. Este es uno de los trucos para dejar de fumar que mejor funcionan.

3.- Poco antes de dejarlo planifica todo lo que eliminarás de tu entorno que te recuerde al tabaco. Cigarrillos, ceniceros, mecheros. Airea bien la casa, el despacho, el coche y cualquier lugar donde fumes habitualmente. Planifica esta acción para materializarla justo la noche antes de dejar de fumar, después del último cigarro.

4.- Si conoces a alguien que también quiere dejar el tabaco, procurad hacedlo conjuntamente. Compartir un reto lo hace más llevadero y motivador.

5.– Ten presente que vas a realizar un cambio de vida. Recuerda, lo único que puede garantizar el éxito es la abstinencia total.

Ahora bien, ¿Qué hacer durante estos días antes del «Dia D»?

Trucos para dejar de fumar. Algunas técnicas muy útiles.

6.- Aprende alguna técnica de relajación o centramiento y practícala días o semanas antes de abandonar el tabaco. Te será muy útil aprenderla bien para «tenerla a mano» rápidamente. Y para conseguir esto necesitarás practicarla durante un tiempo. Es de los mejores trucos para dejar de fumar y para muchas otras cosas. Puedes aprovechar, si lo deseas, el audio incorporado en mi artículo

Relajación y Centramiento

Así que aprovecha estos días para dedicar una media hora diaria a la relajación. Piensa que, además, te servirá para otras muchas situaciones complicadas de tu día a día.

Como comprobarás, algunos de los consejos para dejar de fumar se pueden extrapolar a muchas otras áreas de tu vida.

7.- Plantéate: “¿Qué ganancias secundarias o intención positiva aporta el tabaco en mi vida?”. Esto, que en un principio puede sonar a extraño, no lo es tanto. Hay quien fuma porque cree que le relaja, también hay quien lo hace para socializar o no caer mal. Una vez, una clienta me dijo que fumaba porque era «el único momento que tenía para estar con ella misma».

8.- Identifica los sentimientos que existen detrás de la «intención positiva» del fumar y busca alternativas. Si te sirve, por ejemplo, para relajarte, encuentra otros modos de relajarte. Si deseas ampliar, consulta el siguiente artículo: El principio de intención positiva en PNL.

Este «truco para dejar de fumar» es extensivo a cualquier otra conducta que quieras modificar. Desde procrastinar hasta síntomas más preocupantes como ansiedad y estrés.

Recursos para abandonar el tabaco. Conciencia y motivación

9.- Dedica cada día a fumar un cigarrillo con plena conciencia. Si son dos, mejor que uno y si son todos excelente, aunque esto último difícilmente es factible. Si quieres saber más sobre esto, puedes consultar el siguiente artículo: Meditación para dejar de fumar.

10.– Este es uno de los consejos para dejar de fumar más habituales. Haz una lista de los motivos por los que quieres dejarlo. Reléela cada día y procura completarla al máximo. Para una lista algo más efectiva te recomiendo ampliar con el siguiente artículo: Fumador / ex-fumador.

Dejar de fumar, estrategias para reforzar la voluntad y motivación, consulta en Sabadell

Reforzar la motivación y la voluntad para dejar de fumar. Pensar en beneficios y desventajas

11.Proyecta tu futuro a 1, 2, 5 o 10 años como fumador y como no fumador. Siente las diferencias y completa con el siguiente ejercicio: Como dejar de fumar con la técnica de la tensión estructural.

Trucos para dejar de fumar. Tomar conciencia de los desencadenantes, preparar estrategias.

12.– Toma conciencia durante estos días antes de dejar de fumar de los desencadenantes. Lugares, momentos, personas, situaciones, sentimientos. Prepara una lista de posibles estrategias de afrontamiento. Por ejemplo:

  • Centrarte y respirar profunda y tranquilamente.
  • Salir a hacer deporte o andar.
  • Cambiar de actividad. Hacer otra cosa en ese momento, «rompe esquemas».
  • Llamar a un amigo o persona querida. Puede ser alguien que hayas alertado previamente tal y como expusimos en el punto 2.
  • Posponlo 15 minutos, repasa mientras tu lista de motivos.
  • Bebe un sorbo de agua, masca un chicle, come un caramelo o pieza de fruta.
  • También puedes imaginar que ves ante ti un cigarro que se va alejando cada vez más, haciéndose más pequeño y desdibujado a medida que se aleja y te distancias.

Sea cual sea la estrategia que elijas (o una combinación de ellas), tenla/s a mano para los primeros días. Y sobre todo, ten muy claro que el deseo, por intenso que sea, se desvanece.

 

Recursos adicionales para dejar de fumar. Cómo diseñar afirmaciones positivas útiles.

13.- Como recurso para completar el punto 7 puedes preparar algo así como un mantra o afirmación positiva. Plantéate antes de diseñar tu/s afirmación/es (pueden ser más de una) que debe responder a tu objetivo, NO A LO QUE QUIERES EVITAR. Esto es muy importante. Me sorprende ver todavía algunas webs e incluso grabaciones que sugieren frases como:

Soy capaz de dejar de fumar

El “soy capaz” está bien; la parte “dejar de fumar” sobra, y explico los motivos:

El cerebro responde a los estímulos de los sentidos físicos (o al registro que tiene de ellos), por lo tanto a lo literal y concreto, no puede pensar en términos de ausencia de algo. No entiende por lo tanto el NO, o el DEJAR.

La mente sí puede pensar en términos abstractos. Pero por mente entendemos a una abstracción que resulta de la función del cerebro, pensar. Y a efectos de validar una sugestión es más fiable el cerebro con su concreción que conceptos abstractos.

Supongo que has escuchado la típica frase… NO pienses en un limón. ¿Qué has hecho para (no) pensar en un limón? Obviamente, lo primero pensar en un limón. Lo mismo ocurre cuando decimos “dejo de fumar”, primero nos visualizamos fumando y después, como cada cual buenamente se imagine el “no”. Pero el fumar ya ha aparecido como representación interna en el cerebro. ¡Y es este el estímulo que queremos evitar!

Por otra parte, si esta afirmación la utilizamos cuando ya hemos dejado de fumar… ¿no es una contradicción?. Aun cuando apenas haga cinco minutos que respiramos libres, ¡esos cinco minutos existen!

¿Qué hacemos entonces?. Preguntémonos antes de diseñar la frase/muleta…

¿Qué quiero conseguir con dejar de fumar?
¿Cómo me sentiré? ¿Qué haré? ¿Cómo me verán mis seres queridos?

Estas u otras preguntas que apunten a lo que quieres conseguir, no a lo que quieres evitar. Puedo decidir, por ejemplo, sentirme libre y respirar mejor. O sentirme más vital, oler mejor, tener los dientes más blancos. Entonces sugiero frases del tipo:

– Me siento libre y respiro vitalidad.
Soy capaz de llevar una vida sana y disfruto con ella.
– Elijo mi salud y libertad.
– Cada día que pasa me siento mejor, mejor y mejor
(Esta afirmación pertenece al llamado Método Silva de dinámica mental, pero encaja perfectamente).

O cualquier otra frase que cumpla con el requisito de afirmar tu objetivo, frente a lo que quieres evitar. Y que, a su vez, ponga algo positivo en tu vida en ese «vacío» que deja el tabaco.

Este consejo para dejar de fumar tiene su origen en la correcta formulación de objetivos. Lo puedes ampliar en mi artículo Coaching, PNL y formulación de objetivos.

En cierta ocasión vi una sugerencia de alguien que dejó escrito como afirmación: “Controlo fácilmente mis deseos inconscientes”. No pude parar de reír en todo el día pensando en quién podía ser semejante “personaje”. Seamos realistas y no nos «montemos películas fantásticas». En esto del tabaquismo, a veces hay que echar mano de unos cuantos trucos para dejar de fumar.

En cuando al inconsciente… es eso… inconsciente.

Consejos para dejar de fumar, en Sabadell, consulta de coaching y psicoterapia.

Liberarnos del tabaco para siempre para mejorar la calidad de vida

En el próximo artículo hablaremos de consejos para dejar de fumar… cuando ya no fumemos…

¿Quieres liberarte del tabaquismo definitivamente?

¿Quieres hacerlo de un modo seguro, con poca “filosofía” y herramientas prácticas?
¡Pide ahora información, gratuitamente y sin compromiso
¡Clic para visitas presenciales! Y También visitas online por Skype

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Enlace a página de contacto.Psicoterapia y coaching online

 

 

 

 

 

 

 

Recibe un cordial saludo

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37; Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

Consejos para dejar de fumar, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones,) en Sabadell y Terrassa.

Pasar a la acción. Como es arriba es abajo, como es adentro es afuera, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

BLOG


Como es adentro es afuera… pero también como es afuera es adentro

Como es adentro es afuera, pasar a la acción, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de psicoterapia coaching (Terapia Gestalt, PNL, Hipnosis, , Análisis Transaccional, Niño interior, tratamiento por fatiga pandémica)en Sabadell y Terrassa

Como es adentro es afuera. Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Como es abajo es arriba. Tal y como es adentro es afuera

Quisiera compartir en este artículo lo que, solamente, es mi opinión acerca de ciertas tendencias que observo, ya hace un tiempo, en el mundo del crecimiento personal.

Y es que creo que se ha llevado a límites irreales el concepto de que cada cual crea su realidad. Hasta el extremo de entender todo cuanto vivimos como una masiva proyección de material interior. Algo parecido a un proyector de cine que nos hace ver, literalmente, lo que está en nuestro interior, afuera. Parece como si pasar a la acción para modificar lo de «afuera» estuviera en un segundo plano.

Y sí, yo creo que en cierto modo como es adentro es afuera. Pero esto no excluye la necesidad de pasar a la acción para concretar, lo que en algún nivel de lo transpersonal es sólo una potencialidad.

Sí creo que nuestra visión “contamina” con un sesgo especial lo que ya existe.

Pero, por otra parte, lo que existe es obvio, y existe por sí mismo. Cosa distinta es cómo lo interpretamos. Y es aquí donde está nuestra proyección, no en el objeto o hecho en sí, sino en nuestra interpretación. Y, por supuesto también, al pasar a la acción concreta, nuestra visión del mundo filtra lo que hacemos. Como decimos en PNL, nuestro mapa de la realidad es distinto de la realidad en sí.

Por otra parte, esta visión suscribe una visión egocéntrica de la realidad ¿Olvidamos, acaso, que los otros TAMBIÉN existen y Co-Crean una realidad compartida?

Una parte de esta tendencia suscribe que las opiniones y juicios que emitimos nos revelan. Como si esto fuera el corolario de este tipo de discurso. Por otra parte, yo creo que es así. Pero… ¿acaso hay algo «malo» en ello? Sinceramente creo que no. ¿Acaso debemos pasar por alto tantas injusticias y «personajes» que habitan nuestra realidad como si nosotros fuéramos ellos?

Cosa distinta, por supuesto, son los juicios de valor (aquellos desde lo que sencillamente expresamos nuestra opinión), de los juicios moralistas (los que pretenden decir que «se debe» o no hacer)

También creo que proyectamos «fuera» gran parte de nuestras miserias. Puedo admitir en su más profunda radicalidad esta creencia (es decir TODO es pura interpretación/proyección) Pero acaso no haríamos bien en cambiar, también, «lo de fuera» para así, modificar «lo de dentro»?

Creo que hay algo básico a entender en este lío.

Como es adentro es afuera, los niveles de la realidad.

Hasta donde sabemos, la realidad es compleja y multifactorial. Y cada nivel de la realidad precisa de una intervención propia de ese nivel.

Si, por ejemplo, trabajamos en un entorno limpio, ordenado y cuidado nos sentiremos mejor. Cuando nos sentimos mejor trabajamos más a gusto. Y, por supuesto, si trabajamos más a gusto seremos más productivos. Vemos pues una evidente conexión entre distintos niveles de realidad, en este caso, entorno, estado interno, conducta y productividad. Este es el modelo de los niveles neurológicos popularizado por la PNL.

Otro ejemplo, puedo haber desarrollado una enfermedad orgánica de origen psicosomático. Imaginemos que el corazón está dañado por un ritmo de vida estresado y poco cuidado. Si tomo conciencia y modero mi ritmo de vida habré sanado la causa original. Con suerte, todo vuelve a su sitio y se restablece la salud. Ahora bien, si el corazón está dañado sin posibilidad de remisión, haré bien en cuidar el ritmo de vida…. pero ¡sin dejar de tomar la medicación que el médico haya prescrito!. Es decir, deberé actuar en dos niveles.

Es cierto que «como es adentro es afuera» y en esto debe existir una coherencia de actitud y conducta en cada nivel.

Sin perjuicio de que todos los niveles de realidad puedan estar conectados, cada nivel requiere una intervención específica. Por mucho «visualizar» y repetirnos afirmaciones positivas, si no cultivamos el pasar a la acción, poco conseguiremos.

La programación neurolingüística (PNL) distingue cada nivel. Del mismo modo propone distintas modalidades de intervención y terapia según sea el nivel afectado.

Como es adentro es afuera y la Ley de la Atracción

Pasar a la acción, coaching y psicoterapia transpersonal sabadell.

La acción más pequeña es mejor que muchas buenas intenciones.

Durante un tiempo formé parte de una asociación con un marcada vocación espiritual orientada al desarrollo personal. Un día, debatiendo acerca de «El Secreto» y la «Ley de la Atracción», uno de los representantes expuso el posicionamiento grupal. El Verdadero secreto no es otro que pasar a la ACCIÓN.

De nada sirven afirmaciones bienintencionadas, decretos, oraciones, sugestiones, meditaciones, invocaciones o hasta rituales si no hay acción. Lo anterior, por supuesto, nutre la conducta y la inspira, no obstante hay un nivel de la realidad que es el material. Y en el plano material, los cambios se producen maniobrando en lo físico. Por lo tanto, pasar a la acción es algo imprescindible.

Para los representantes de esta asociación si en los planos sutiles (podríamos decir el subconsciente) alimentamos cierto tipo de ideas, pero en el plano físico (material) no hacemos algo al respecto, se crea una falta de armonía que se resuelve «dejando las cosas tal y como están».

Los psicólogos académicos a esto le llaman «Disonancia Cognitiva». Es decir, una contradicción entre pensamientos, creencias, emociones y comportamientos o entre estos. El modelo de los niveles neurológicos de la PNL busca precisamente esta coherencia entre niveles.

Como es adentro es afuera y la PNL

Veamos un resumen de los niveles neurológicos postulados por la PNL. Es una forma de entender las distintas realidades por las que se mueve la experiencia subjetiva y vital de una persona. Así tenemos de lo más sutil a lo más “denso” los siguientes estratos.

  • Transpersonal – Es decir el sentimiento de formar parte de algo mayor.
  • Identidad – El concepto de ser quienes somos.
  • Valores – Aquello que es importante para cada uno de nosotros.
  • Creencias – Lo que creemos ser cierto acerca de la vida, los demás o nosotros mismos.
  • Capacidades – Nivel de habilidades y competencias internas que se manifiestan en conductas.
  • Comportamiento – Conductas observables. El nivel de pasar a la acción.
  • Entorno – El “cómo”, “dónde”, “cuándo” , “con quién” aparece esa/s conducta/s.

He simplificado mucho para no extenderme, a continuación desarrollo un ejemplo. No obstante, si te interesa, puedes ampliar a través de unos artículos que escribí ya hace tiempo en el portal Saludterapia.

La actividad en los distintos niveles neurológicos debe ser coherente si queremos conseguir un cambio.

Todos estos niveles deben interactuar armoniosamente para que se cumpla el aserto «Como es adentro es afuera». En este modelo de la PNL sería algo así como «como en el nivel de lo transpersonal es en el nivel del comportamiento». Si no existe una coherencia entre los niveles las dinámicas sutiles se deslizan hacia «lo de siempre». No olvidemos que nuestro cerebro tiene una prioridad, la supervivencia. Y la supervivencia tiende a repetir lo ya conocido y más fácil por suponer un ahorro de energía.

Esta es la razón por la que podemos pasarnos horas con visualizaciones y afirmaciones positivas. Pero si no hay un pasar a la acción coherente con lo transpersonal, no hay cambio. El cerebro se queda en lo de siempre. Existe un (creo yo que mal) ejemplo en la (mal) llamada sabiduría popular. «Más vale malo conocido que bueno por conocer». ¿Te suena?

Veamos, pues, cómo el aforismo «como es adentro es afuera», no siempre funciona si no se cumplen unos requisitos básicos.

Como es adentro es afuera… o no. El músico que creía ser músico

Imaginemos alguien a quien le encanta la música (Nivel valores en los niveles lógicos de la PNL). Incluso es capaz de vivir momentos de éxtasis sublimes escuchando ciertos temas (transpersonal). Tanto es así que se identifica como músico (Identidad) y cree serlo (Creencias). Incluso asiste a multitud de conciertos para afinar su oído y sensibilizarse a diferentes estilos (entorno).

Pero ese alguien mal aprendió, en algún momento, a tocar un instrumento. Cuando piensa en ello, le invade una pereza tremenda. Claro, significa retomar la teoría, la práctica, las interminables escalas, los trabajos intermedios antes de dominar un tema completo.

Es decir, en el nivel del comportamiento actúa como si no fuera músico. No desarrolla, por tanto, las habilidades necesarias (nivel capacidades) para serlo.

Esta persona será, en todo caso, un amante de la música, pero no un músico. Es decir, si lo de «afuera» (comportamiento) no interactúa en consonancia con lo de «adentro» la identificación es falsa y lo que vive es pura fantasía nunca actualizada. Nunca será un músico por mucho que alimente la ilusión de identificación. La incoherencia entre los niveles nace de su nulo compromiso en el nivel del comportamiento.

Insisto, no hay decreto, oración, meditación o ritual que valga ante una contradicción como esta. Y lo que muchas personas ignoran o no quieren ver (estas contradicciones) el ser interno (subconsciente, esencia, yo superior o como le queramos llamar), las registra. En el fondo de muchas fantasías ilusas este mecanismo es palmariamente operativo.

Este modelo de los niveles lógicos de la PNL tiene la virtud de establecer un nexo entre lo sutil y lo material.

Interpretaciones y hechos, coaching y psicoterapia Sabadell

Cuidado con las interpretaciones que hagamos de la realidad, no vaya a ser que….

 

Pasar a la acción, hacer para ser

Tal y como es nuestro mundo interno, existe un reflejo en nuestras conductas, actitudes, gestos etc… Pero también es verdad al revés. Si sonrío, espontáneamente hay algo en mi interior que me conecta con la alegría. Pero si sonrío aun cuando no tenga ganas, el cerebro lo interpretará como alegría también. Y, lo más importante, esto tiene un correlato en nuestra fisiología.

Se puede pasar a la acción para estar alegre. Esbozando una sonrisa, enderezando nuestra postura. El cuerpo, al pasar a la acción, lentamente modifica también nuestro estado de ánimo.

Existe, incluso, una modalidad terapéutica que incide en esto. Pasar a la acción desde el nivel físico para provocar ciertas emociones. Este método, ideado por la psicóloga Susana Bloch se llama Alba Emoting.

Como es adentro es afuera… pero cuidado no olvidemos intervenir en cada plano

Creo incluso que es probable que muchas de las creencias bienintencionadas, no son más que una tapadera. Y sí, una tapadera que nos aparta del nivel en el que debe cristalizar el cambio. ¿Las razones?. Bien podría equivocarme aunque sospecho que no….

¿No será que nos quieren lavar el cerebro para que obviemos HACER para transformar REALMENTE la realidad? ¿Acaso nos quieren hacer sentir culpables por no alimentar cándidos pensamientos?. Probablemente quieran que nos dediquemos a cultivar «pensamientos positivos» en vez de hacer que las cosas ocurran en este plano. Y para que esto último ocurra, la acción es irrenunciable.

Existe, por otra parte, una tendencia relativamente moderna a la que algunos la llaman la «tiranía de la felicidad». Por supuesto, no estoy haciendo apología del negativismo. Sin embargo, creo que debemos dar la bienvenida a las emociones, sean cuales sean.

Y vuelvo a repetir lo que ya he dicho alguna vez. No hay emociones «positivas» o «negativas». Las emociones nos hablan, nos mueven o no para pasar a la acción. Entiendo que hay emociones cómodas o incómodas, pero tanto unas como las otras son necesarias para adaptarnos a la realidad.

Respeto mucho el mundo de lo transpersonal y la espiritualidad. Pero soy contrario a hacer de esta experiencia una válvula de escape para no enfrentar lo que se debe hacer, aquí y ahora, en el plano material. ¿Recuerdas esa frase «al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios?»

Los cabalistas tienen un aforismo que señala precisamente en esta dirección: «No hay harina sin Torá, pero tampoco hay Torá sin harina» (1)… Así que…..

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

(1) La harina (base del pan), en este contexto se entiendo como metáfora del alimento. La Torá es el libro sagrado del judaísmo y la cábala. Es el nombre que le dan a lo que conocemos como Pentateuco, los cinco primeros libros del Antiguo Testamento.

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

Como es adentro es afuera, la necesidad de pasar a la acción, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach. Consulta de psicoterapia y coaching transpersonal online y presencial con PNL. Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, tratamiento por fatiga pandémica, en Sabadell y Terrassa

Dejar de fumar definitivamente con hipnosis, consulta en Sabadell

BLOG


El Tabaquismo y el Tratamiento para dejar de fumar. La terapia.

Tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar. Adicción al tabaco y el tratamiento, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coaching y psicoterapia (Terapia Gestalt, PNL, Hipnosis, Análisis Transaccional).

Tratamiento tabaquismo en Sabadell. Dejar de fumar es fácil

Stop al tabaco

Quisiera en este artículo aclarar algunos aspectos sobre el tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar que propongo. Fumar no es una adicción que se adquiera por las mismas causas en todas las personas. Por otra parte, los condicionantes del fumador pueden ser muchos. Esto hace que el tabaquismo no sea un problema de fácil solución, aunque sí la tenga. Superar la adicción al tabaco y el tratamiento dependerá de las características del fumador.

Antes de decidirme a dar el paso como psicoterapeuta para ofrecer este servicio tuve serias dudas. Y no porque no crea en la posibilidad de dejarlo (yo lo dejé hace 26 años), sino porque a menudo existen algunos equívocos que quiero aclarar:

La adicción al tabaco y el tratamiento tiene ciertas peculiaridades. Cualquier proceso terapéutico difiere en mucho de la actividad de otros profesionales. No es lo mismo, por ejemplo, que dejar el coche en el taller para que lo arregle el mecánico. Pagas el importe de la reparación y te lo devuelve listo para volver a funcionar.

Por desgracia, esto no funciona exactamente así en ningún proceso que involucre la salud personal. Y, por supuesto, tampoco en el tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar. Cualquier adicción (y especialmente las socialmente toleradas) tienen diferentes aristas a tratar.

El tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar. ¿Dejar de fumar es posible?

¿Dejar de fumar es posible? Sí, lo es aunque no siempre se dan las condiciones para conseguirlo.

Depende en primer lugar de tu predisposición. Y en segundo lugar de las herramientas que el terapeuta ponga a tu disposición. La adicción al tabaco y el tratamiento para superarlo es un proceso personal, pero también tiene unos elementos comunes:

Aumentar tu voluntad y motivación para superar adicciones es posible, terapia con hipnosis en Sabadell

Dejar de fumar requiere convencimiento y determinación

En primer lugar, debes tener muy claro que quieres dejarlo. Este convencimiento no debe ser sólo algo «mental», o porque «me lo echan en cara la familia, hijos, pareja….». Tampoco el sólo hecho de un advertimiento médico, es en ocasiones, motivación suficiente para que el fumador tenga ganas «reales» de dejarlo. Debes tener muy claro que quieres dejarlo, como dice un amigo mío, «desde las tripas. En este sentido, la motivación y fuerza de voluntad son necesarias.

Ahora bien, ¿Cuál es el papel del terapeuta si la fuerza de voluntad sigue siendo necesaria?

Todos tenemos eso que llamamos «fuerza de voluntad» para algunas cosas sí y para otras no. Durante el proceso que yo propongo esa «voluntad» debe utilizarse durante un tiempo en practicar en casa una serie de ejercicios que propongo y enseño en la consulta. Esto requiere determinación, constancia, disciplina y compromiso.

La adicción al tabaco y el tratamiento para dejar de fumar es un proceso con características únicas en cada persona.

En el tabaquismo, el tratamiento para dejar de fumar exige, al principio, disponibilidad para hacer una serie de ejercicios. Esta será la medida en que te comprometas a superar la adicción al tabaco y seguir el tratamiento.

Para evitar pues un cambio drástico, durante las primeras sesiones no aconsejo dejar de fumar. Esto es así pues, además es necesario aislar las causas y los disparadores del consumo de tabaco. Una vez aislamos esos disparadores y causas, podemos reemplazarlas por otras conductas más adaptativas.

El tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar. Estrés, ansiedad y modificación de conducta.

La adicción al tabaco y el tratamiento requiere un cambio de conducta. Todo cambio en la conducta genera estrés y ansiedad, pero con las prácticas que propongo disminuyen considerablemente. De hecho, la ansiedad por dejar de fumar es pasajera y muchas veces tiene su origen (o se amplifica) más en «pensar que tendré ansiedad» que la ansiedad real.

Lo mismo ocurre en cuanto a las famosas «ganas de comer». Si bien es cierto que durante un tiempo el apetito puede aumentar, muchas veces se magnifica por la llamada «anticipación catastrófica». Es decir, lo que crees que te va a pasar. Y como ya sabemos, la anticipación de ansiedad y apetito voraz, son dos de las etiquetas más populares a la hora de dejar de fumar.

Con esto no quiero decir que no aparezcan, sí que se ha exagerado. Pero si te comprometes lo suficiente en el proceso, la ansiedad y ganas de comer disminuyen considerablemente, sino del todo. Para esto debes invertir una media hora diaria para practicar una serie de ejercicios.

Estas prácticas diarias, no solo serán útiles para dejar de fumar, sino que repercutirán muy positivamente en otros aspectos de tu vida (personal y laboral).

El factor tiempo en el tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar.

Hipnosis y PNL para dejar de fumar, en Sabadell

A menudo ponemos la excusa de no tener tiempo para no dedicar tiempo a dejar de fumar

Debo aquí alertar ante la típica excusa del «no tuve tiempo para hacerlo«. En esto soy claro, tener tiempo disponible o no para algo, implica la importancia que para esa persona representa esa actividad, y por lo tanto la «prioridad» o no de dejar de fumar. Superar el tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar implica tener las ideas claras.

En cuanto al tiempo de la terapia, depende de muchas cosas. He visto en consulta a personas que tienen tal apego al tabaco que parece que dejarlo es como perder «algo suyo» (apego e identificación). Por supuesto estas personas y las que llevan muchos años fumando requieren un proceso más largo si quieren dejarlo definitivamente.

Otros, sencillamente, reconocen estar «enganchados» pero no tienen ningún vínculo afectivo con el tabaco más allá de la adicción.

Es importante ver qué papel juega el tabaco en la vida de cada persona, qué carencias oculta y alivia (aparentemente), o si es «simplemente» un hábito adquirido.

El tiempo mínimo para aprender las pautas mínimas para dejar de fumar.

Resumiendo, las pautas mínimas se pueden aprender en un proceso de 5/6 semanas, pero deberás ponerlas en práctica cada día, aún pasadas esas 5/6 visitas en consulta. Durante estos días trabajaremos con prácticas de terapia Gestalt, coaching, relajación y dinámica mental, y PNL básicamente.

A ello añado una práctica de centramiento que sirve para anclar los estados de relajación en el día a día. Anexo un enlace a un artículo con audio como ejemplo.

El centramiento

En muchos casos, sobre todo en los de mayor apego al tabaco, es preciso un seguimiento y, no pocas veces, un proceso psicoterapéutico complementario en función de lo que el tabaco haya servido como «compensación» a otras carencias (afectivas, emocionales, vitales…).

No podemos olvidar que el tabaco, junto con el alcohol, es una de

Aumenta tu motivación y determinación para dejar de fumar, consulta en Sabadell. Josep guasch, coach, psicoterapeuta

La necesaria determinación para dejar de fumar

las drogas que están más «a mano» y menos «mal vistas» en la sociedad. Siempre se puede recurrir a ellas en un mal momento. Por esto la determinación a enfrentar el proceso es vital, sin ella poca relevancia tiene el papel del terapeuta.

Como ya he señalado, es preferible no dejar de fumar al empezar el proceso. Empezamos poco a poco, sin forzar a medida que vas aprendiendo prácticas que te servirán para cuando llegue el momento. De este modo, la frecuencia de las visitas durante este periodo, puede ser semanal o quincenal. Pero, insisto, con el firme compromiso de seguir las instrucciones y prácticas diarias.

El tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar. El día «D»

Un elemento de gran ayuda para dejar de fumar es la práctica de ejercicio. Preferiblemente aeróbico, que ayude a amortiguar la ansiedad de los primeros días y, a su vez, libere endorfinas. Ahora bien, si prefieres otro tipo de ejercicio más suave o prácticas como el yoga o el tai-chí, escoge lo que más te guste.

Otro elemento importante a tener en cuenta es la fecha en que decidas dejar el tabaco. Procura que coincida con fechas en las que no tengas previstas actividades que supongan estrés o estados de exigencia.

Finalizamos el proceso con una sesión de hipnosis (voluntario pero recomendable). Esta sesión la grabo y te la envío por correo electrónico, para que puedas escucharla y reforzar el proceso en tu casa.

Tanto si decides dejar de fumar ya, como si prefieres esperar algún tiempo, anexo algunos artículos de mi blog. Por supuesto, en un proceso personal la dinámica se ajusta a tus peculiaridades y necesidades.

Y si decides contar con mi soporte y ayuda, más abajo encontrarás un formulario de contacto, teléfono y mail.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

¿Quieres sentirte libre definitivamente?

¿Quieres hacerlo de un modo seguro, con poca “filosofía” y recursos y herramientas prácticos?
¿Necesitas más información, gratuita y sin compromiso?
¡Pide ahora información, gratuitamente y sin compromiso
¡Clic para visitas presenciales! Y También visitas online por Skype

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Enlace a página de contacto.Psicoterapia y coaching online

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

 

Algunos artículos anteriores relacionados: Dejar de fumar con hipnosis y PNL , Meditación para dejar de fumar, tabaquismo y conciencia, Fumador ex fumador. Tabaquismo, consecuencias y motivos para no fumar, Cómo dejar de fumar, con la técnica de la tensión estructural.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.


¿Estás
interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar. Adicción al tabaco y el tratamiento, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coaching y psicoterapia.

 

Terapia transpersonal en Sabadell

BLOG


Lo transpersonal, espiritualidad y expansión de conciencia.

Lo transpersonal expansión de conciencia y espiritualidad, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach. Psicoterapia y coaching online y presencial (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

<<Es un libro que habla de lo que hablan casi todos los libros. De la incapacidad que las personas tienen para escoger su propio destino>>. (El alquimista)

Terapia transpersonal en Sabadell

Lo transpersonal vincula la percepción limitada del ego con sistemas mayores

La psicología transpersonal se ha abierto paso recientemente como una de las modalidades terapéuticas más completas. No sólo tiene la capacidad de atender a los temas clásicos de la psicoterapia. También da respuesta a muchas de las preguntas del hombre moderno acerca del sentido de nuestra experiencia vital. Algo que amalgama conciencia y espiritualidad. Pero… ¿Qué es la experiencia transpersonal?.

Robert Dilts asocia la experiencia transpersonal a un «despertar«. Este despertar es un aspecto renovado de la conciencia que permite percibir la realidad con una visión y sentido enriquecidos. Como experiencia de vida tiene dos componentes básicos.

  • El sentirse formar parte, desde la propia individualidad, de un sistema mayor.
  • Un sentimiento de misión, sentido y propósito de vida más allá de nuestros intereses egoicos.

Generalmente nuestra conciencia está «pegada» al ego. La orientación básica de lo transpersonal es la de unir conciencia y espiritualidad.

Conciencia y espiritualidad, la «pócima mágica».

Permite, pues, experimentarnos a nosotros mismos (identidad) de un modo más posibilitador. Dilts utiliza la metáfora de “salir de la caja” desde la que hasta ahora percibíamos la realidad. Así pues, el sentimiento de pertenencia a algo mayor acerca la conciencia a la espiritualidad. De este modo, esta aproximación a lo transpersonal permite al ego liberarse de las ataduras a los mandatos sociales de todo tipo. Esta, podríamos decir metafóricamente hablando es la pócima secreta, conciencia y espiritualidad.

Conciencia y espiritualidad. Los tres niveles de la experiencia

El sentimiento de transpersonalidad alcanza a tres modos distintos desde el cual lo vivimos. En este artículo, y sólo a efectos de distinguir los niveles, los he diferenciado con un nombre aunque no siempre coincide con el modo en que diferentes autores los identifican. Del mismo modo, cabe indicar que, a veces, los tres niveles se entremezclan y se confunden el uno con el otro, por lo que la diferenciación es meramente teórica.

Lo transpersonal en lo cotidiano y social

El sentimiento de pertenencia a un sistema mayor. La familia de origen es el primer sistema mayor que nos acoge al llegar a la vida. Posteriormente puede ser la escuela, un grupo de compañer@s, el barrio, la ciudad en la que nacimos.

Puede ser también sentirse formar parte de un colectivo profesional, a menudo articulado por colegios profesionales y/o gremios. En el mundo laboral, la calidad del vínculo con la empresa u organización en la que se trabaja.

Otros ejemplos son las ONG que incluyen en su programa valores de altruismo y solidaridad. En otros ámbitos, el sentimiento de patriotismo; hasta donde sé, los servicios de inteligencia de cada país procuran reclutar colaboradores con un fuerte sentimiento de patriotismo. Por supuesto, esto garantiza una mayor fidelidad en el ejercicio de funciones delicadas.

Este es el primer nivel, el más «aterrizado» de lo transpersonal.

Conviene, sin embargo mantener junto con este sentimiento de pertenencia, también un sentido de singularidad en el campo. Enriquecer lo colectivo con lo individual. Todo esto a efectos de no caer en un evasivo escapismo. De esto hablo en mi otro post: Como es adentro es afuera, pero también como es afuera es adentro.

Lo transpersonal en lo psicológico y anímico.

Trabajo con sueños en Sabadell

Importancia del trabajo con sueños en lo transpersonal

Alcanza a todas las actividades que incluyen el trabajo con el subconsciente personal. Algunos ejemplos en el ámbito de la terapia la hipnosis clásica, la hipnosis ericksoniana, las dinámicas mentales, el trabajo con el niño interior, el trabajo con los sueños, entre otros.

Como he indicado al principio, algunas de estas vivencias pueden trascender el nivel anímico para fundirse en el anterior, o incluso en el superior. Un ejemplo muy típico es el del trabajo con el niño interior que se sustenta en el núcleo familiar, pero también puede trascender lo individual para pasar al siguiente nivel, el arquetípico.

Lo transpersonal, inconsciente colectivo y arquetipos.

Carl Gustav Jung definió los arquetipos como sistemas de aptitud para la acción y, al mismo tiempo, imágenes y emociones.” Se trata de posibilidades comunes a toda la humanidad. Al tratarse de contenidos inconscientes, sus manifestaciones no se presentan de un modo directo pues no son accesibles en su núcleo interno a la conciencia. Por supuesto esto no nos exime de su influencia, antes bien, puede incluso hacernos esclavos de ella si no sabemos reconocerla y, en la medida de lo posible, alquimizarla.

La idea de fondo es que todo aquello que pertenece a este imaginario colectivo de los arquetipos, tenga una manifestación creativa en el plano de la autenticidad e individualidad de cada persona.

Al no ser accesible de un modo directo para la conciencia, se manifiestan veladamente a través de las imágenes arquetípicas. Las imágenes arquetípicas forman parte de cada cultura y momento histórico. Así, por ejemplo, el arquetipo del héroe no es el mismo en la Grecia Clásica (Ulises), que para la actual cultura (Supermán, Spiderman, o según sea el caso, Martin Luther King, Gandhi …).

Estas representaciones se deslizan en los cuentos, mitos, leyendas y diferentes cosmogonías y religiones. Es aquí donde hallamos ese nexo escurridizo entre psicología y religión. Y es en este nivel donde el nexo conciencia y espiritualidad aparece con mayor fuerza.

La conciencia nos une al alma personal y esta al espíritu.

Los tres niveles, pues, unifican algo que las antiguas religiones, en su aspecto exotérico, habían guardado bien. Unir conciencia y espiritualidad. Espiritualidad sin conciencia es obediencia ciega o, incluso, fanatismo. La conciencia es lo que nos une al alma, y el alma, el puente al espíritu.

Unir conciencia y espiritualidad es imprescindible en una experiencia transpersonal saludable.

Dejaremos para otro artículo el trabajo con estos dos arquetipos tan poderosos en lo transpersonal, Espíritu y Alma. Entretanto te invito a visitar este relato que ofrece resplandores (siempre, apenas vislumbres) de lo transpersonal.

Lo transpersonal; cuando el Hacer también hace al Ser. Un relato.

Psicoterapia con arquetipos en Sabadell

Sanación con el arquetipo del agua.

Cuentan que una vez, dos amantes, decidieron satisfacer uno de sus sueños. Nadar hacia el horizonte hasta que apareciera una país que imaginaban mágico. Un día, sin más, iniciaron la travesía. Sumergidos, mar adentro, notaron sus cuerpos cansados, pero no podían regresar, de tal modo que decidieron seguir.

Pasado un tiempo se dieron cuenta de las múltiples formas en que podían economizar esfuerzos. También aprendieron distintos ritmos para avanzar y otros para descansar. Fue entonces cuando empezaron a disfrutar de las aguas, de sus habitantes, y, por supuesto, también a alimentarse.

Y a medida que danzaban con las corrientes marinas, sus sentidos se iban haciendo cada vez más sensibles y certeros, mientras se fundían con los atardeceres y las transformaciones del tiempo. Y así, mientras avanzaban en busca de su anhelo, también descubrieron, otras formas de amarse.

Un día, a lo lejos, avistaron el perfil difuminado de la tierra a la que se dirigían. Redoblaron sus esfuerzos contentos de llegar a su meta. Por fin, tras días incontables, sus pies se hundieron en la arena de esa costa anhelada, y cuando sus cuerpos ya estaban despidiéndose de las aguas, les visitó el Instante. Un silencio denso les habitaba y con él la Certeza.

Se miraron y entonces lo supieron:

Volvieron su mirada al mar, se dieron la mano y se adentraron en las aguas para seguir nadando, mar adentro…

Este es, para mí un relato con un fuerte contenido transpersonal, aunque algo velado. En él, para mí, se aúnan conciencia y espiritualidad junto con una especial dimensión de sentido.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

 

Anterior artículo relacionado: ¿Qué es la conciencia? El liderazgo del alma.

Siguientes artículos relacionados: Los 4 elementos. Arquetipos y transpersonalidad , Cultivar la presencia. Terapia Gestalt y auto conciencia A menudo los cuentos y relatos nos ponen en contacto con el universo transpersonal ¿Has leído este?: Donde confluyen los ríos.

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

 


Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Lo transpersonal. Expansión de conciencia y espiritualidad, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta.. Psicoterapia y coaching online (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…)

Aceptación y responsabilidad en PNL, consulta en Sabadell

BLOG


Aceptación y responsabilidad en PNL, Psicoterapia y Coaching

Aceptación y responsabilidad en PNL, el compromiso con uno mismo, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, Coaching y Psicoterapia.

Aceptación y responsabilidad en PNL, consulta en Sabadell

¿La felicidad es una quimera?

Cómo ser feliz, una de las aspiraciones humanas más elusivas. Aceptación y responsabilidad en PNL son de vital importancia. Además son dos muestras de inteligencia emocional en esta búsqueda. No hacer de la búsqueda de la felicidad un motivo de ansiedad, porque nos han casi obligado a buscar ser felices. En caso contrario, algo anda mal en nosotros con lo que nuestra autoestima queda por los suelos.

Y también nos han inducido a pensar que “nos pasan” “cosas” como la depresión, la ansiedad, las fobias, el estrés, insomnio, el TOC ,entre otras muchas…. Y todo esto tiene arreglo, claro que sí, pero nos han enseñado a buscarlo en un lugar distinto. El compromiso con uno mismo nos exige esta auto aceptación y responsabilidad.

Aceptación y responsabilidad en PNL. El compromiso con uno mismo y la herencia de la terapia Gestalt

En algún lugar dejé escrito algo así como que «somos responsables hasta de nuestras irresponsabilidades». Pero alguien o algunos, con mejor o peor intención, han masificado hasta lo que nos hacemos a nosotros mismos. Le han puesto nombre y codificado en libros innombrables (Por ejemplo el DSM IV TR).

De tal modo que andamos por la vida pensando, sintiendo y convencidos que cuando nos asalta una depresión (o algo…), es como si nos hubiera poseído un ente patológico (tipo virus, si no peor…).

Aceptación y responsabilidad en PNL van de la mano, bien sea en el ámbito de la psicoterapia, como en el del coaching. Y este concepto se debe en gran parte a la terapia Gestalt. Fritz Perls, el creador de esta modalidad terapéutica, obligaba a decir a sus clientes algo así como “yo me estoy deprimiendo a mí mismo”. Y esta frase que parece rebuscada (bajo un punto de vista gramatical lo es), tiene un sentido.

Por otra parte, para Perls el compromiso con uno mismo pasa por aceptarnos en el presente. Si evocamos de continuo el pasado, nos refugiamos en el victimismo y culpamos a lo que ocurrió y/o las circunstancias.

El compromiso con uno mismo pasa por la aceptación y la responsabilidad. Dos conceptos muy presentes en terapia Gestalt y PNL

Si, por otra parte, evocamos de continuo un futuro apasionante podemos utilizarlo como un refugio para evadirnos de hacer en el presente. De nuevo el compromiso con uno mismo pasa por entender ese futuro como una línea de acción. También marca unas necesidades no resueltas. Sin embargo, en el presente es donde debe aparecer esa aceptación y responsabilidad que la PNL integra de la terapia Gestalt. En concreto a través de una figura llamada el Metaprograma de tiempo. Vivir en el pasado, en el presente o en el futuro.

Aceptación y responsabilidad en PNL. Un ejemplo

Veamos un ejemplo típico:

“Tengo depresión porque mi novia me ha dejado”

En primer lugar, establecemos una relación de causa–efecto que no es cierta. Lo cierto es que ante la certeza que “mi novia me ha dejado”, provoco (YO) en mi interior una actividad mental que me lleva a deprimirme. Probablemente vea mi futuro afectivo muy negro (con la consiguiente tonalidad en mis imágenes mentales). O me diga cosas como “nunca más encontraré a alguien como ella”, y además en un tono de voz lúgubre y patético. Y así voy construyendo mi depresión.

Consulta de PNL en Sabadell

Asumir responsabilidad de la propia vida.

¡Cuidado! no digo que no sea normal que esto ocurra. Es normal aunque no es lógico. Y esto es lo que debería enorgullecernos en nuestra calidad de mamíferos, nuestro mundo emocional es algo distinto a lo lógico, pero no por ello “anormal”. Y tampoco algo que “nos suceda” por culpa de otros… Es aquí donde surge el compromiso con uno mismo.

Pero hay más en esta aparentemente inocente frase. Eso que se le ha colocado la etiqueta de depresión, es algo en curso, es un proceso, malsano o no, pero algo dinámico, con vida. Si digo “tengo depresión”, cosifico un proceso anímico interno, como si me hubiera tragado un monolito de mármol.

Aceptación y responsabilidad en PNL. La Nominalización

En PNL se llama a esto “Nominalización”, pero independientemente de la palabreja, el peligro que encierra es el de congelar un proceso en curso, del que yo soy el creador, dinamizador y responsable.

Donde no hay dinamismo, no hay posibilidad de cambio. Y si me convenzo a mí mismo que “tengo algo” que no me provoco yo, seguiré estando a merced de algo distinto a mí, aunque «ese algo» no exista…(A partir de aquí, cualquier cosa es posible)

¿Y por qué no se han inventado otro “trastorno de personalidad”? Una metáfora (o no…)

Propongo un nuevo trastorno de personalidad el TIDAPF, me explico…

Lunes por la mañana, una oficina cualquiera. Una discusión acalorada entre dos o más trabajadores, habitualmente del género masculino. Discuten porque el fin de semana vieron un programa en la tele (habitualmente la del bar). En ese programa 22 individuos en calzón corto corrían detrás de una pelota. Once llevaban ropa de un color, los otros once de otro.

La cuestión era que once debían meter la pelota en una llamada “portería” y los otros once en la otra. Gana quien más veces meta la pelota y menos se la hayan metido (con perdón…). ¿Divertido, no?.

Y el lunes por la mañana, muchos señores que sólo estuvieron viendo a esos veintidós de calzón corto, se debaten en furibundos diálogos o peor.. Generalmente son asalariados que para cobrar lo que cobran los de calzón corto en un mes, deben trabajar meses o años. ¿Qué ocurre en el interior de esos señores?. ¿Cómo se provocan a sí mismos, estos arrebatos de ira?

¡¡Esto sí es preocupante!! Que yo me deprima a mí mismo porque me ha dejado la novia…. Es normal, soy mamífero y necesito contacto…. Que me provoque crisis de angustia con la que está cayendo… también es normal, soy humano y necesito estabilidad. Pero lo de los que discuten por esos 22 señores de calzón corto… no sé, creo que eso… ¡¡Sí es preocupante!!

Entre tanto propongo para doctos libros el término TIDAPF (Trastorno de Ira con Descontrol y Agitación Psicomotriz Futbolera). No sé, igual pueden inventarse un protocolo de intervención. ¡¡Ah!!, y algún medicamento que podría llamarse “Fútbolprofen” o “Pelotatil”. ¿Cómo no se les ocurrió antes a las farmacéuticas?… Bueno, sospecho por qué…

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

 

Anteriores artículos relacionados: Consulta de PNL ONline y presencial; Posiciones perceptivas y empatía; El perdón y las posiciones perceptivas
Siguientes artículos relacionados: Despertar conciencia con PNL .
Las submodalidades de PNL y la Superación Personal; Cómo vivir una emoción con ecuanimidad; Círculo de excelencia personal.

Si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:

– Sí quiero recibir la News Letter

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Aceptación y responsabilidad en PNL. El compromiso con uno mismo, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapia y Coaching.