Tristeza y miedo en los hombres

BLOG


Tristeza y miedo, ¿por qué los hombres se ríen cuando lo ven en la mujer?

Tristeza y miedo entre los hombres. Trabajo con nuevas masculinidades. Josep Guasch, psicoterapeuta humanista, consulta en Sabadell

Gestionar el miedo y la tristeza

A menudo los hombres no reconocen la propia tristeza

¿Por qué algunos hombres se ríen o ven con una condescendencia desdeñosa la tristeza y miedo en una mujer? Fácil, porque las penalizamos en nosotros. Al no reconocerlas en nuestro interior, cuando la advertimos en ellas, proyectamos nuestros miedos y los trivializamos. En Gestalt lo llamamos un mecanismo de proyección.

A este mecanismo se puede unir (o actuar independientemente) el de la deflexión. Básicamente desconectar de la tristeza y el miedo cuando los advertimos, en nosotros o en otras personas. Se suele hacer con bromas y risas fáciles, charlas triviales, intelectualizando (en vez de experimentar y expresar…)

Tristeza y miedo son dos de las cuatro emociones básicas vinculadas a la vulnerabilidad. Además son dos emociones mal vistas en el hombre fiel a los mandatos del patriarcado. Sin embargo son dos emociones básicas, que expresamos de pequeños. ¿Qué ocurre entonces y “adónde van” cuando no se expresan?. Es importante, para entenderlo, diferenciar vulnerabilidad y debilidad.

 

Tristeza y miedo, vulnerabilidad y no debilidad

He vinculado tristeza y miedo a la vulnerabilidad y las desvinculo de la debilidad. Es importante, y especialmente para el alma masculina, establecer esta diferencia. Aunque creo que deficiente, podría considerar un consenso suficiente recurrir a las descripciones de la RAE.

Así vemos que define vulnerabilidad como:

– “Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente” “Algo susceptible de ser dañado, perjudicado o deteriorado”.

Define debilidad como:

– “Falta de vigor o fuerza física”. “Carencia de energía o vigor en las cualidades o resoluciones del ánimo”

Diferencia vulnerabilidad y debilidad

Vulnerabilidad no es debilidad.

Yo detecto en ambas descripciones una importante diferenciación que subyace a la descripción. Así parte de la definición de vulnerabilidad como algo “susceptible de ser” o “que puede ser”. He señalado expresamente el término ser que apunta a una cualidad inherente a ese algo/alguien. La vulnerabilidad es algo inherente a la condición humana. En el terreno emocional compartimos con los mamíferos el miedo y la tristeza.

Ahora bien cuando describe debilidad utiliza los términos “falta” y “carencia”. Y añade las cualidades de las que adolece ese algo o alguien débil: Vigor, fuerza física, resoluciones del ánimo…

Es decir, podemos ser vulnerables y a la vez fuertes (no débiles). Y esto implica aceptar tristeza y miedo como las dos emociones básicas que nos definen como seres humanos.

Ahora bien, ¿siempre es así?. Veamos una distinción importante.

 

Emociones y sentimientos, temor y melancolía

Existen, los que podríamos considerar, “subproductos” del miedo y la tristeza: el temor y la melancolía. En el anterior artículo: Emociones y hombres ¿qué nos pasa con el mundo emocional? destaqué lo consensuado como definición de emoción: “Conjunto de reacciones orgánicas que experimenta un individuo cuando responde a ciertos estímulos externos que le permiten adaptarse a una situación con respecto a una persona, objeto, lugar, entre otros”.

En lo que a este post concierne destaco de la descripción el fragmento: “responde a ciertos estímulos externos. Tristeza y miedo, como emociones básicas, responden al aquí y ahora de estímulos externos. Por ejemplo podemos sentir miedo ante un animal salvaje que nos amenaza. Podemos sentir tristeza ante la muerte de un ser querido. Pero… ¿qué ocurre cuando tristeza y miedo se dilatan en el tiempo más allá del evento presente? … Aparecen los sentimientos.

He señalado ya una de las diferencias entre sentimientos y emociones. Mientras las segundas están más vinculadas al presente y pueden tener una resonancia en el tiempo, en los primeros este eco en el tiempo se difiere más. ¿Por qué? Pasamos del reino de los mamíferos al humano.

En el sentimiento interviene, además de la reacción fisiológica, un elemento cognitivo. Podríamos resumir con una fórmula:

Sentimiento = Emoción + pensamiento.

Miedo y tristeza emociones; Temor y melancolía, sentimientos.

En el sentimiento se mezclan emociones y actividad cognitiva.

Resumiendo mucho, si al miedo (emoción) le añadimos una etiqueta cognitiva tenemos el temor (sentimiento). Si a la tristeza le añadimos un pensamiento de perdurabilidad tenemos la melancolía.

El sentimiento es la toma de conciencia de la emoción. Es una cualidad básicamente humana y no es “positiva” ni “negativa”. Como siempre depende del uso que hagamos.

El biólogo Humberto Maturana (uno de los referentes del coaching ontológico) escribió mucho al respecto. Si estás interesad@ añado un enlace a un extracto de dos charlas dictadas: EMOCIONES Y LENGUAJE EN EDUCACION Y POLITICA

Definición de melancolía según la RAE:

  1. f. Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que quien la padece no encuentre gusto ni diversión en nada.
    2. f. Med. Monomanía en que dominan las afecciones morales tristes.

Una monomanía es una obsesión por una idea recurrente, es decir, el pensar reiterado y auto-referente. Tenemos, pues, una etiqueta cognitiva (puede ser una creencia, pensamiento automático, juicio etc….) vinculada a la emoción de tristeza.

Definición de temor según la RAE:

  1. m. Pasión del ánimo, que hace huir o rehusar aquello que se considera dañoso, arriesgado o peligroso.
  2. m. Presunción o sospecha.
  3. m. Recelo de un daño futuro.

Términos como “aquello que se considera…” o «recelo» nos remiten, de nuevo, a etiquetas cognitivas o juicios.

Podemos ver, pues, cómo temor y melancolía son sentimientos derivados de dos emociones básicas: Miedo y Tristeza respectivamente.

Aun cuando pareciera una digresión he creído oportuno hacer esta diferenciación entre las emociones y los sentimientos. Volvamos ahora al tema de Miedo y Tristeza en el hombre.

 

El lugar de poder de un hombre es su casa.

El patriarcado sostiene una dinámica en la que el valor fundamental es la dominación. El más inteligente, listo, rico, mejor posicionado etc. Sin embargo, en la realidad pocos hombres pueden aspirar a estas cotas de máximo poder. Por esto se estableció el “título honorífico” de “cabeza de familia” al hombre.

El hombre es el rey de la casa.

Existe una equivalencia peligrosa y equivocada entre poder y agresividad.

Es habitual aún en muchos países que la mujer pierda su apellido al casarse. Incluso los hijos, por defecto, adoptan el apellido paterno como el primero. Este no es más que un ejemplo de este mandato patriarcal.

Así pues, siendo el cabeza de familia el hombre, difícilmente expresará emociones vinculadas a la vulnerabilidad: Tristeza y miedo a la cabeza. El hombre adoptará roles que pueden ir de lo amorosamente protector a lo violentamente controlador. Tanto en un caso como en el otro, estas dos emociones básicas son incompatibles con el ejercicio de este rol.

Las emociones básicas -y sus derivados- más vinculados a la expansión (alegría y rabia) serán las predominantes en este estereotipo masculino. Por supuesto en detrimento de aquellas que supongan una contracción: Tristeza y miedo a la cabeza.

 

Tristeza y miedo entre hombres… ¿qué tal?

Entre hombres, aún nos atrevemos menos a expresar emociones asociadas a la tristeza y el miedo. Es un mandato que tenemos profundamente internalizado. Además, si tenemos la obligación de ser los más…. (lo que sea), el introyecto profundo es que debemos competir con los otros hombres.

Podemos, si vamos muy “apurados” reconocer nuestra vulnerabilidad ante una mujer en la que confiemos mucho. Pero ante un hombre… es como exponer la yugular a la mirada del conde Drácula.

Es precisamente por este motivo por el que la mayoría de los grupos de hombres son no mixtos. Se trata de superar esta barrera invisible, este techo de cristal. Ser capaces de “entre nosotros” reconocernos como vulnerables, con la tristeza y el miedo como principales causas. Y vencer esta inercia a competir entre nosotros bajo el criterio de aparentar no vulnerabilidad.

 

Los celos el miedo y la tristeza.

Nos volvemos celosos si percibimos una amenaza hacia algo que consideramos nuestro. Hay dos conceptos aquí interesantes: temor y nuestro.

Si a esto añadimos el mito del amor romántico “los celos son una muestra de amor”, tenemos la fórmula «perfecta».

Hombres y celopatía, terapia en Sabadell

El hombre no suele expresar los celos… hasta que los expresa.

Pueden ser celos a perder el ser querido (temor a que alguien seduzca a la pareja). También celos profesionales (temor a perder un estatus o rol social). El temor siempre implica un miedo a perder. Y el miedo a perder anticipa una tristeza por una pérdida anticipada. Este es el vínculo entre miedo y tristeza en los celos.

En los celos existe miedo y tristeza anticipados.

Mientras que la mujer es más proclive, si tiene celos, a expresarlo, el hombre suele callar. Existen estudios que, incluso evidencian que los hombres somos más celosos que las mujeres. Sin embargo la percepción social es contraria debido, precisamente, a que la mujer suele expresarlo más abiertamente.

Para la mentalidad masculina/patriarcal, expresar celos es una muestra de «debilidad». Y, por supuesto que en la mayoría de los casos existe una autoestima dañada. Pero el primer paso (¡cuidado no el único!) para sanarlos es reconocerlos.

El hombre, cuando no expresa los celos, es como una “olla a presión” expuesta al fuego sin válvula de seguridad. ” Esto puede generar una explosión de rabia en el momento menos pensado. Esta rabia solemos justificarla mediante una proyección de la culpa en la mujer. Por ejemplo “soy celoso porque ella provoca a los hombres”. Cualquier cosa menos reconocer la emoción de la vulnerabilidad implicada en el temor a perderla.

Incluso, favorecido por el sistema patriarcal, existe el concepto de que la “pareja es mía”. Con este mandato social firmemente instalado, el hombre se exonera de aceptar el miedo y la tristeza anticipada de los celos. Esto hace, que la expresión de los celos en el hombre, sea mucho más violenta que en la mujer.

Los celos son más habituales en hombres que en mujeres…
pero los «expresan» de un modo distinto

Y si miedo y tristeza (emociones básicas) no están disponibles… aparece la rabia. La rabia, junto con la alegría, es la que completa el ciclo de las cuatro emociones básicas. A menudo esta rabia se expresa mediante la violencia machista.

Esta forma de expresión contaminada de los sentimientos es parecida a la gestión de la frustración en el hombre. Para más información mi artículo anterior: Emociones y hombres … ¿Qué nos pasa con el mundo emocional?

 

Hombres y emociones un reto para avanzar hacia una sociedad igualitaria.

Hasta aquí un pequeño intento por señalar las reticencias del alma masculina ante los sentimientos y emociones que impliquen vulnerabilidad. Creo que debemos seguir trabajando para avanzar en la plena aceptación del mundo emocional. De este modo, gran parte de los problemas existentes en nuestra cultura patriarcal, creo, podrán, por lo menos, suavizarse. Los grupos de hombres pro-feministas trabajamos en esta línea.

Una de las modalidades terapéuticas más efectiva para el reconocimiento y expresión del mundo emocional es la Terapia Gestalt.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Hombres y emociones ¿Qué nos pasa con el mundo emocional?

Reconocer y gestionar miedo y tristeza

Tristeza y miedo entre los hombres. Trabajo con nuevas masculinidades. Josep Guasch, psicoterapeuta humanista, consulta en Sabadell.

Aprender a gestionar las preocupaciones con serenidad.

BLOG


Relajación muscular para el estrés. El método Jacobson.

Relajación muscular para el estrés; método Jacobson, psicoterapia en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach.

En el artículo terapia para el estrés, vimos que este no siempre es perjudicial. Sin embargo, detectar el distrés (estrés innecesario) requiere un cierto nivel de conciencia.

Tres elementos básicos es necesario considerar en la relación con el estrés:

– Conciencia corporal. A través de las sensaciones físicas, gesto, postura, movimiento… Este es el tipo de conciencia que priorizamos en la relajación muscular para el estrés.

– Conciencia emocional. Emociones y sentimientos.

– Conciencia cognitiva. Pensamientos, creencias, expectativas…

La triple experiencia vital

La triple dimensión de nuestra experiencia vital.

La relajación muscular para el estrés nos ayuda a adquirir la necesaria conciencia corporal. Y se consigue mediante la sensación de contraste tensión-relajación, aplicada en distintos grupos musculares. Dirigiendo así la atención, adquirimos una percepción más afinada. Es también llamada método Jacobson de relajación muscular progresiva.


La relajación muscular para el estrés, concepción e idea de fondo.


El cuerpo reacciona a los estresores. A veces de un modo intenso, otras de un modo no tan agudo pero sostenido. Prestar conciencia a esta tensión corporal innecesaria es un paso imprescindible para avanzar. En general cualquier modalidad de coaching y psicoterapia actual presta mucha atención a la conciencia.

La relajación muscular para el estrés nos ayuda a focalizarnos en esta diferencia Tensión – Distensión. Es un ejercicio de conciencia somática que realizamos primero en un ambiente protegido y en silencio. Posteriormente, la atención al cuerpo aparece de un modo más espontáneo. Incluso alguna parte del ejercicio formal de tensión – relajación, lo podemos adaptar a la vida diaria.

Las instrucciones te inducen a centrarte en contraer, selectivamente, diferentes grupos musculares. Es importante que prestes mucha atención a cómo sientes lo que sientes. La relajación muscular para el estrés (Método Jacobson) no es una práctica de ejercicio físico. Es una práctica de CONCIENCIA CORPORAL.

Para realizarla correctamente y beneficiarse de las propiedades de la misma es necesario prestar atención a las sensaciones. Para esto concéntrate en la tensión durante unos cinco segundos y después, ¡suelta de golpe! Al soltar de golpe presta atención durante unos cinco segundos al alivio corporal.

Relajación muscular para el estrés Sabadell

Captar el contraste tensión – relajación.

De este modo, la relajación muscular para el estrés favorece darte cuenta de la diferencia tensión-relajación. Posteriormente esta habilidad la irás extrapolando inconscientemente a tu día a día. De todos modos, no estará de más que, de vez en cuando, prestes atención a tu estado corporal.


Cómo empezar. Aflojar las tensiones y preocupaciones.

Para practicar la relajación muscular para el estrés necesitarás disponer de un tiempo para ti. Por supuesto, cuando domines la práctica los tiempos se acortan.

Puedes, si lo deseas, utilizar inciensos, aceites, algún tipo de música relajante.

Empieza preferiblemente tumbado. Toma unas cuantas respiraciones lentas y profundas. Respira pausadamente, inspirando estás en calma y con la espiración dejas ir…. Sueltas….
Brazos y manos descansando a ambos lados. Las piernas separadas, en paralelo y alineadas con los hombros.

Descansa y déjate ir, y a medida que te vas estableciendo te vas dando cuenta de tu respiración. Salvo indicaciones expresas, en la relajación muscular para el estrés la actitud y movimientos son suaves y delicados.

Y te vas dando cuenta de cómo la respiración te respira, agradablemente… Dejándote ir en este viaje de conciencia hacia tu cuerpo.

Tú eres tu cuerpo… y eres mucho más que tu cuerpo…. Eres tu estrés y eres mucho más que tu estrés…. Inspirando estás en calma, espirando dejas ir, sueltas. Date cuenta de tu cuerpo como una totalidad.


Relajación muscular para el estrés. Liberando respiración y voz.

 

Relajación muscular y estrés Sabadell

Liberar la tensión de emociones sostenidas innecesariamente en el tiempo.

Y mientras te meces en la respiración, relaja la mandíbula y el cuello. Y conforme vas inspirando, date cuenta de cómo la columna de aire entra por la nariz. Va bajando por el cuello e imagina que se dirige hasta el vientre. Desde el vientre impulsa, de golpe, la columna de aire hacia arriba. Libera el cuello, dejar ir la mandíbula y date permiso para soltar el aire acompañado de una exclamación (Ohhhh!!! Ahhh!!!). La idea en este punto es la de soltar la voz y sentir el alivio subsiguiente.

Una vez has liberado con la voz, permanece durante dos o tres respiraciones. Muy suave, dándote cuenta del alivio… relaja la cara…el cuello… Dejándote respirar suave y relajadamente.

Repite este proceso unas tres o cuatro veces…

He añadido este paso inicial que no está en el método Jacobson de relajación muscular para el estrés. No obstante está alineado con la idea general. Date cuenta del contraste tensión – relajación. Sé consciente del balance tirantez – descanso…

Es importante, tanto en este paso de la relajación como en los siguientes, soltar la tensión de golpe. Y una vez hecho prestar atención y conciencia a la sensación de distensión, descanso, relajación. Deteniéndote ahí unos momentos.


Llevando la relajación muscular para el estrés a otras zonas del cuerpo.


Relajando piernas y pies

Levanta un poco una pierna, dirige el pie hacia arriba y hacia ti tensando lo más posible. Cuando lleves unos 10 segundos así, suelta de golpe. Dejar caer la pierna y detén tu conciencia en esa sensación de relajación muscular. Levanta otra vez y repite la operación.

Ahora repite esta secuencia con la otra pierna.

Relajar la parte baja de la columna

Llevar la relajación muscular para el estrés a la parte baja de la columna requiere una especificación. Si estás tumbad@ lleva la planta de los pies al suelo. Inspira y levanta las nalgas y las lumbares apoyándote en los pies. Mantén la tensión durante un momento y… déjate caer. Como antes… aprecia la sensación de alivio y relajación en piernas, nalgas, caderas y lumbares

Traslada el ejercicio de relajación muscular para el estrés a distintas zonas del cuerpo. Como si hicieras un escáner corporal.
– Abdomen.
– Tórax.
– Brazos y manos.
– Hombros.
– Cervicales.
– Mandíbula.
– Nariz.
– Ojos.
– Cejas y entrecejo.
– Frente.

En resumen este es el ejercicio de relajación muscular para el estrés (método Jacobson). Básicamente percibir la diferencia, tensión-relajación en diferentes grupos musculares.

Conciencia somática y relajación

Recorrer todo el cuerpo con la conciencia.

La forma en que tradicionalmente se practica es subiendo de pies a cabeza. Sin embargo también puede invertirse el recorrido.
Es muy importante, durante el mismo, percibir la diferencia tensión-relajación. Y detenerse un tiempo para educar la conciencia corporal.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Anterior entrada relacionada: Terapia para el estrés

 

Aprender a relajarse.

 

 

Relajación muscular para el estrés; método Jacobson, psicoterapia en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach.

 

Hombres y emociones, nuevas masculinidades Sabadell

BLOG


Emociones y hombres. ¿Qué nos pasa con el mundo emocional?

Emociones y hombres. ¿Qué nos pasa con el mundo emocional? Inteligencia emocional y masculinidad. Nuevas masculinidades y procesos terapéuticos en Sabadell.

Vivir las emociones y sentimientos.

La inteligencia emocional no debe basarse en hablar «acerca de», es más bien sostener y vivir las emociones.

A menudo escucho a amigos y compañeros de activismo decir aquello de “yo no soy machista”. A veces de un modo explícito, otras veces de un modo indirecto. Y yo creo que sí, sí somos machistas. Y no quiero con esto darme con un látigo (yo siempre he sido más hedonista que masoquista). Tampoco estoy resignándome ni vanagloriándome del machismo de los hombres.
Creo que solo desde la aceptación honesta (que no resignada) podemos avanzar en la deconstrucción de la masculinidad hegemónica.

El discurso políticamente correcto está bien. Pero es sólo el principio, sospecho que algunos hombres se quedan en eso, lo políticamente correcto. Y no es suficiente, a veces es incluso perjudicial. Creo que es necesario ahondar algo más, por eso el título “emociones y hombres”

¿Los hombres no tenemos emociones?

¿Los hombres no tenemos emociones? Claro que las tenemos…. Pero selectivas. ¿Y las emociones tienen que ver con nuestro machismo? Pues sí y lo veremos con ejemplos.

También veremos cómo machismo, (algunas) emociones y hombres están muy ligados.

Antes de empezar matizar lo que he expuesto. No estoy haciendo una apología del machismo ni mucho menos. Más bien al revés. Pero quiero ser realista.

Como terapeuta soy consciente que lo que aprendemos de pequeños no se va de un día para otro. Y más aún si está acompañado de una fuerte presión social. Es necesario un norte y tenerlo claro. Pero una cosa es tener claro el objetivo y otro haberlo conseguido.

Conseguir una afinidad entre los hombres y las emociones es una asignatura pendiente en la masculinidad. Y si no superamos (vivencialmente) esta carencia, sólo nos quedaremos en palabras vacías.


Hombres y emociones, sentimientos, emociones secundarias…


Existe un extraño maremágnum semántico entre los teóricos de lo emocional. Yo, que congenio más con la praxis, no me llevo muy bien con el mundo de los conceptos. Sin embargo, por suerte algo está claro, el concepto emoción, a saber:

Conjunto de reacciones orgánicas que experimenta un individuo cuando responde a ciertos estímulos externos que le permiten adaptarse a una situación con respecto a una persona, objeto, lugar, entre otros”.


Aunque hay otros modelos, para simplificar en este artículo utilizaré el de las 4 emociones básicas


Rabia
Alegría
Tristeza
Miedo.


En el artículo El patriarcado y sus mandatos señalé algo acerca de las 4 emociones básicas. Y también cómo el patriarcado articula la relación entre emociones y hombres mediante presuposiciones impuestas.

Así, rabia y alegría son entendidas como inherentes a las emociones del hombre. Tristeza y miedo, al ser etiquetadas en esa confusión entre debilidad y vulnerabilidad no son consideradas tan propias de hombres 🙄 . Por supuesto hablo de estereotipos patriarcales vinculados a emociones y hombre.

En cuanto a los términos sentimientos y emociones secundarias tienen otras connotaciones. En lo que concierne a este artículo me centraré en algunos aspectos, no en todos. Utilizaré preferentemente el término emociones secundarias.


Las emociones secundarias y el aprendizaje en sociedad.


Las emociones secundarias son compuestas, algo más elaboradas y, sobre todo, aprendidas. Les acompaña, también, un fuerte componente social y valorativo, una suerte de creencias.

Emociones aprendidas

Algunas emociones se aprenden… y pueden des aprenderse...

Las emociones básicas son inherentes a nuestra condición de mamíferos y anteceden a las secundarias. Estas últimas las vamos construyendo hasta, más o menos los 8 años. Y esto es muy importante para entender el vínculo hombres y emociones.


Un ejemplo no muy extraño: Un niño, vive la realidad de papá como un ser (semi)ausente. Consecuentemente es mamá quien más le cuida. Habrá integrado, inconscientemente, el mandato “mamá debe cuidar de mí”. Ha vivido con tanta naturalidad los cuidados de la madre que asume, implícitamente, que es un deber de mamá cuidarle. Y, peor aún normalizará los descuidos de su padre.

Así, se enfadará más con su madre que con su padre al ser desatendido. Es otra forma de ese mandato “a las madres se le exige perfección, a los padres… no tanto”. Por supuesto esto es así siempre y cuando no exista una educación (llamémosle) correctora de la situación.

Pero esto va mucho más allá. ¿Qué ocurre cuando un hombre asesina a su pareja (o ex-pareja) y, acto seguido, se suicida? El suicidio no es ni explicación ni justificación del asesinato, pero algo ha ocurrido en ese arrebato. Veamos ejemplos habituales.


Hombres y emociones secundarias. Desarrollo social y mezcla de emociones.


La frustración es una de las emociones secundarias que pueden provocar más desacuerdos en pareja. Nace de una expectativa previa, muchas veces alimentada por los mitos del amor romántico. Cuando esta expectativa (responsabilidad de quien la construye) no se ajusta a la realidad, aparece la frustración.

Por ejemplo, imaginemos que en una reunión social la mujer disiente de su pareja (hombre en este caso). Él cree (expectativa/creencia) que su mujer nunca debe “disentir de él” en público. Pero además, para este hombre existe una relación de significado perversa pero muy habitual: “Si ella disiente de mí, quiere decir que no me respeta”. No olvidemos que hasta no hace mucho subyacía el principio de autoridad en el eufemismo “cabeza de familia/hombre”.

Hombres y emociones.

¿Vivimos desde la cabeza los hombres?

Así pues tenemos una creencia instalada desde la infancia que vincula a este hombre con emociones concretas. Probablemente nunca vio a su madre llevando la contraria a su padre en público. Esta es una impronta (experiencia/s significativa/s de referencia) no verbal que se instala como una creencia firmemente arraigada. Pero hay más: otra/s creencias vinculadas a los hombres y las emociones.


La doble naturaleza emocional de la frustración.

La frustración, como emoción secundaria, además de contaminada por lo cognitivo, es también mixta. La tristeza por la pérdida de la expectativa. Y también la rabia, a menudo dirigida “hacia afuera”. Esto si no somos capaces de entender que toda expectativa es responsabilidad de quien se la construye.

Tenemos pues rabia y tristeza unidas como vasos comunicantes en la frustración. Pero cuando nos miramos, hombres y emociones, nos damos cuenta que la tristeza no la llevamos nada bien. La tristeza implica pérdida y un hombre evaluado por los estándares del patriarcado es fuerte, dominante. La pérdida es mal aceptada.

Además, eso de llorar…. vuelvo al discurso del sólo bla, bla, bla…. Los hombres somos capaces de admitir verbalmente que no pasa nada si lloramos…. Y he visto a esos mismos hombres, en círculos de trabajo emocional, receptivos y protegidos, explicar historias muy dolorosas… Y no he visto ni una lágrima…. 😯


Volvamos a la frustración y sus dos depósitos emocionales como vasos comunicantes Rabia y Tristeza. Si la tristeza no la sostenemos…. ¿por dónde expresamos la frustración?. Por la rabia.


Rabia, agresividad y violencia en el hombre.

La agresividad, como expresión de la rabia, se transforma en violencia para reivindicar algo que vivimos como un derecho. Pero sabemos que la violencia es un comportamiento aprendido al servicio de los propios intereses. En este caso, equivocadamente, al servicio de lo que creemos nuestro derecho.

En este punto el hombre expresa sus emociones desde un lugar profundamente patológico. Cree que tiene un derecho, cuando esto es solamente una expectativa. Una creencia de cómo deberían ser las cosas. Algunas creencias profundamente arraigadas, distorsionan la realidad. Entonces el hombre vive sus emociones como un derecho a reivindicar.

Sostener las emociones sin contaminarlas.

Vivir creativamente las emociones, aun cuando nos incomoden.

También sabemos que, muchas veces, la rabia encubre a la tristeza. Es más fácil para los hombres relacionarnos con emociones que supongan expansión (rabia y alegría) que con otras que supongan contracción (tristeza). Incluso, a veces, ambas mantienen un extraño vínculo:

Algunos de los que nos dedicamos a esto, nos gusta contar cuentos. Hay uno que viene como anillo al dedo a esto, el de dos amigas…. La rabia y la tristeza


Si pudiste escuchar el cuento, estupendo, sólo son dos minutos. Si no el mensaje es simple: la tristeza, a veces, encubre una rabia no expresada. Y lo mismo es cierto al revés. En el caso que nos ocupa de la frustración espero que haya quedado obvio el motivo. Especialmente en esa extraña relación hombre – emociones.

Pero el mundo de los cuentos es el que es. Puede servirnos para una comprensión profunda, pero la trinchera del día a día es otra. ¿Qué podemos hacer los hombres para, en estos contextos, llevarnos mejor con la frustración? Ahí van unas cuantas sugerencias.


RECONOCER (Y honrar) LA TRISTEZA


– Una pregunta que puede formularse en modo genérico o bien situacional:

¿Qué me hubiera gustado que hubiera sido y, sin embargo, no fue?

La primera parte de la pregunta me pone en contacto con la ilusión de la expectativa. También con el implícito de la responsabilidad en la construcción de la misma.

– Reconsiderar las creencias implícitas.
– Aprender a pedir asertivamente.
– Desarrollar la empatía.
– Aprender a responder en vez de reaccionar. La respuesta viene de un espacio en el que respiramos y re-consideramos la situación. La reacción es rápida y automática.
– Aprender a sostener la frustración. Reconocer la propia responsabilidad en la expectativa auto-creada.
Sostener la tristeza, respirarla y examinar qué pasa en mi interior cuando la reconozco. Bien sea en mí o en otra persona. Por ejemplo, cuando un amigo se divorcia.


Por supuesto no entender la tristeza como victimismo o un modo de llamar la atención.


Hombres y emociones: Conclusión

Conexión cerebro corazón.

Darnos cuenta de las emociones, conciencia emocional.

Estos elementos cognitivos y emocionales siguen apareciendo, como implícitos, en las vidas de muchas familias. Y lo que vivimos en la infancia no se disuelve por una simple declaración de lo “correcto políticamente”. Es tanto como decir “sé que es malo fumar pero esto no me habilita para dejarlo si tengo la adicción”.

Para una profunda re educación emocional del hombre es necesario un trabajo vivencial. No solamente teórico, documentado y bienintencionado.

Lo expuesto es, por supuesto, solo una orientación. Salvar esta brecha entre hombres y emociones requiere, en ocasiones, un proceso vivencial y terapéutico.

 

Hasta el próximo artículo,recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Siguiente artículo relacionado: Tristeza y miedo. ¿Por qué los hombres se ríen cuando los ven en la mujer?

Anterior artículo relacionado: La relación con el padre y la deconstrucción de la masculinidad patriarcal

Logo de facebook de la página Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

 

Emociones y hombres. ¿Qué nos pasa con el mundo emocional? Inteligencia emocional y masculinidad. Nuevas masculinidades y procesos terapéuticos en Sabadell.

Puertas abiertas terapia gestalt Sabadell

BLOG


Puertas abiertas terapia Gestalt en Sabadell

Puertas abiertas terapia Gestalt en Sabadell, Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de psicoterapia y coaching en Sabadell, Terrassa y online.

Talleres de crecimiento personal en Sabadell

Atrévete a cruzar el umbral. Eres bienvenid@

En esta sesión de puertas abiertas de terapia Gestalt podrás conocer esta modalidad terapéutica. No se trata solamente de una psicoterapia. Es también una fabulosa herramienta de autoconocimiento y crecimiento personal.

Trabajamos las tres áreas de la experiencia humana a saber:

Cuerpo/Instinto.
Emociones/Sentimientos.
Cognitivo/Lingüístico.

Además incorporamos la visión psicoespiritual de Claudio Naranjo.


Puertas abiertas terapia Gestalt en Sabadell

Durante una hora y media haremos una pequeña presentación. También podrás hacer las preguntas que desees. Igualmente podrás aclarar todas tus dudas.

Pero no solamente eso. También te invitaremos, si lo deseas, a participar en dinámicas vivenciales. En esta experiencia implicaremos, también, las tres áreas de nuestra experiencia. A saber: lo corporal, la emocionalidad y la vivencia cognitiva

Mediante técnicas concretas podrás explorar en aspectos propios. Las técnicas incluyen meditaciones, dinámicas grupales, juegos y movimiento corporal. Además en un contexto grupal seguro y confidencial.

Todo lo que vayas aprendiendo en estas dinámicas lo podrás incorporar a tu vida diaria. De esta manera puedes tomar conciencia de tus automatismos. Y, consecuentemente, elegir actuar de un modo distinto. Con total libertad y conciencia.

En la sesión de puertas abiertas de psicoterapia gestalt haremos un especial énfasis en los tres aspectos básicos:

– RESPONSABILIDAD.
– PRESENCIA.
– CONCIENCIA.

Esta actitud, Claudio Naranjo la resume en una frase: “La actitud básica de valorar el presente y la presencia, la atención y la responsabilidad”.


Cuándo y dónde tendrá lugar el taller. Aspectos prácticos.

Lugar: Espai Obert, C/ Les Valls 28, 4º piso, puerta 6.
Fecha: viernes 29/04.
Horario: de 19 a 20.30h.

Actividad gratuita y sin compromiso.

Para inscribirte puedes enviar un mail a info@institut-integratiu.com. También puedes llamar al teléfono 93.305.74.94 de Institut Integratiu en Barcelona.

Organiza Institut Integratiu con la colaboración de Espai Obert de Sabadell.

Puertas abiertas terapia Gestalt en Sabadell

La responsabilidad es inherente a nuestra capacidad de elegir.

También podrás informarte sobre las actividades de la pre-formación y formación. Además, si te interesa, te informaremos sobre el próximo taller: Evolución y despertar en tiempos de crisis. Se trata de una experiencia eminentemente práctica para gestionar el momento difícil por el que estamos atravesando. Utilizaremos herramientas prácticas, útiles y de fácil implementación.

Además, si lo deseas, te informaremos sobre una actividad completamente nueva en Sabadell. La formación certificada en coaching integrativo. Tras esta formación podrás ejercer, de un modo legal y solvente la actividad de coach. Esta Formación está acreditada por la Federación Internacional de Coaching (ICF)


¡Anímate y aprovecha esta oportunidad!

 

www.josepguasch.com

Talleres de crecimiento personal en Sabadell


Sesión de puertas abiertas terapia Gestalt en Sabadell, Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de psicoterapia y coaching en Sabadell, Terrassa y online.

Terapia de relación con el padre Sabadell

BLOG


La relación con el padre y el modelo de masculinidad.

La relación con el padre. Honrar su figura, aceptar lo que queremos, y no aceptar lo que rechazamos. Josep Guasch, coaching y psicoterapia.

La comunicación padre e hijo

El padre es el espejo en el que se mira el hijo. Incluso si este último lo rechaza.

Vimos en el anterior artículo (Mi padre y yo) cómo nuestra masculinidad se nutre de nuestro padre. Además, en nuestro grupo de Nous Homes de Sabadell hemos constatado algo más. Es un mal endémico que la relación del hijo con el padre se sostenga en espacios de silencios. Silencios prolongados. Pero no silencios para respetar el espacio del otro. Si no silencios incómodos en los que parece que algo revolotea en el ambiente.

La relación con el padre es difícil pero no por ello debemos mirar hacia otra parte. Y eso es así por dos motivos:

– Uno, ya mencionado, que condiciona nuestro modo de ser hombre.

– El segundo, si no tomamos conciencia, también nos marcará como padres de un modo automático e inconsciente. Para poner (o al menos intentar hacerlo) algo de luz veamos qué dicen diferentes escuelas terapéuticas.

Cómo marca la relación con el padre según el psicoanálisis.

El éxito profesional vinculado a la masculinidad patriarcal.

La autoestima, en muchos hombres, está vinculada al éxito profesional.

Para el psicoanálisis la relación con el padre es fundamental para nuestro desenvolvimiento profesional, social y cultural. En la figura paterna se fundamenta la identidad del hijo o hija. También es la figura encargada de poner límites y de separar al hijo de la madre. Por supuesto esto último va (o debería ir) orientado a la creación de la personalidad del niño o niña.

Es habitual que el hijo se rebele contra el padre, especialmente en la adolescencia. Un padre, sin conflictos previos (creo que una utopía en la sociedad actual) debería sostener y comprender esta rebelión.

La triste realidad es que en la relación con el padre ambos terminan rivalizando mutuamente. Es importante comprender la importancia que para el hijo tiene la relación con su padre. Aun cuando rivalice con él terminará siendo su modelo. Debemos entender, como padres, que esta rebelión del hijo forma parte de su proceso identitario. Es aquí donde los hombres podemos incurrir en dos defectos típicos:

– Una excesiva permisividad, a veces revestida del sucedáneo “padre/amigo”. Al no atreverse a poner límites a su hijo delega (consciente o inconscientemente) en la madre este papel. Muchas veces se trata de hombres infantilizados incapaces de asumir un rol adulto. Es importante resaltar que no es lo mismo hombre infantilizado que hombre en contacto con su niño interior. El contacto creativo con el niño interior requiere un adulto estable, empático y, precisamente, adulto.

– También es posible la figura inversa. El padre tirano. De nuevo creo importante hacer una distinción. No confundir autoridad para establecer límites con tiranía arbitraria.

En la relación sana con el padre debe existir, por parte de este, un respeto por la singularidad del hijo. Del mismo modo que le acompaña, otorgarle un espacio para que despliegue su personalidad independiente.

Un padre así tampoco debe ocupar un rol de infalible ni omnipotente. El error es posible por parte del padre y del hijo pues forma parte de todo proceso de aprendizaje.

 

Bert Hellinger y la visión sistémica de las constelaciones familiares.

El padre como el cabeza de familia en el patriarcado.

El padre ocupa el papel de cabeza de familia en la tradición patriarcal.

Hellinger diferencia el contacto con la vida de la fuerza de la vida. En el lenguaje de las constelaciones familiares tomar a la madre es tomar la vida. En modo complementario tomar al padre es tomar la fuerza de la vida. Así pues la relación con el padre marcará el empuje para el avance, decisión, proyectos, evolución etc… La relación con la madre y la vida nos vincula con la capacidad de cuidar y nutrir. Pero cuidado, también cuidarnos y nutrirnos, es decir a nosotros mismos.

El habitual descuido masculino en nuestra capacidad de cuidarnos implica un desequilibrio de nuestra relación con la vida. Paradójicamente podemos hablar también de hombres con empuje en lo profesional, político y/o social. Los estereotipos de hombre patriarcal ahondan en esta descompensación. Y, aun cuando probablemente estemos avanzando en esto, es un reflejo que se transmite en la relación con el padre.

No es extraño ver aún hombres “cumplidores y trabajadores” que “delegan” las tareas de cuidado en la mujer. Incluso una de las cosas que más valora cierto segmento de la población es que el hombre sea “trabajador”. Cuidado, no estoy abogando por descuidar esta virtud, estoy hablando más bien de compensar y equilibrar. No olvidemos que cuidar también es trabajar.

Los roles estereotipados (mujer cuidadora y hombre trabajador/proveedor) también se transmiten sutilmente en la relación con el padre. Puede más el ejemplo que los discursos.

 

La relación con el padre, qué tomar y qué no tomar

Aprender a discriminar lo constructivo de lo destructivo de la masculinidad hegemónica

Discernir qué abrazamos y qué no del modelo de masculinidad transmitido por el padre.

Creo que determinación, poner límites, voluntad, poder, acción, entre otras, son cualidades humanas. De un modo estereotipado, probablemente, transmitidas en la relación con el padre. Y son cualidades que los hombres podemos honrar y reconocer en ellos, pero no cultivar de un modo unilateral.

En los años 70 y 80 surgió un tipo de hombre conocido peyorativamente como los “chicos New Age”. Y no me refiero a los que también se conocieron como “niños índigo”. Eran más bien hombres conscientes de la supremacía del modelo machista. Pero en su intento por desvincularse del estereotipo se polarizaron en una masculinidad desvitalizada.

Hombres que en la relación con su padre advirtieron dureza, incomprensión, incluso violencia que rechazaron radicalmente. De esta manera rechazaron la totalidad que representaba su padre así como lo “aprovechable” de esa masculinidad.

Hombres que confundieron vulnerabilidad con debilidad, flexibilidad y sensibilidad con labilidad emocional. Hombres que, en definitiva, desconocían que se puede ser fuerte y sensible.

Honrar y “tomar” a nuestro padre (y por supuesto a la madre) no significa estar de acuerdo con él. Pero este fue una parte en la transmisión de nuestra vida. Y nos sirve de modelo (como ejemplo o contraejemplo) en la de/construcción de nuestra masculinidad.

En terapia Gestalt distinguimos la diferencia figura/fondo. La figura es lo que emerge en la conciencia, revestido de forma. El fondo es lo que aún permanece imperceptible aunque siempre está presente.

En la relación con mi padre advierto cosas que no me gustan y otras que me gustan. Estas cosas conforman las figuras que emergen del fondo. Pero también me doy cuenta de mucho más. La transmisión de vida y amor a los que, con más o menos acierto, pretendo dar forma. Y ése es el fondo que permanece siempre, invisible o no. A ese fondo yo le llamo Vida y Amor.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Mi padre y yo. El espejo para transformar la masculinidad.

 

 

La relación con el padre. Honrar su figura, aceptar lo que queremos, y no aceptar lo que rechazamos. Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell.

Aprender a hablar en público con confianza online y Sabadell

BLOG


Hipnosis para hablar en público, cómo superar la glosofobia

Hipnosis para hablar en público, superar la glosofobia, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, coaching para fatiga pandémica)

Hipnosis para hablar en público, consulta en Sabadell y online

El miedo a hablar en público es algo muy habitual.

Superar la glosofobia es posible. Por glosofobia se conoce el miedo a hablar en público. Etimológicamente del griego “glosso” (lengua) y “fobos” (miedo).

El temor a exponerse ante una audiencia más o menos numerosa es algo habitual. No siempre es señal de que “algo no funcione” bien. Por otra parte es cierto que puede dificultar nuestras relaciones y/o desarrollo profesional.

La hipnosis para hablar en público es una herramienta terapéutica de primer orden. Yo, a menudo, la utilizo en combinación con técnicas de PNL, con resultados espectaculares.

Superar la glosofobia pasa por entender el origen de este miedo a hablar en público. Los más habituales son el miedo a quedarnos en blanco, a hacerlo mal, o al fracaso.

 

Superar la glosofobia, algunas ideas básicas.

Por supuesto, antes de exponer un tema conviene repasarlo bien, hacer un esquema general, un cuadro sinóptico. No obstante, pretender aprender las palabras al pie de la letra es la mejor estrategia para…. Quedarte en blanco. Si quieres puedes practicar un par de veces para coger la soltura con notas, pequeñas cartulinas con títulos etc… Pero no pretendas aprenderte las palabras de memoria.

Otro elemento importante a destacar. Existen componentes subjetivos en el (eventual) fracaso imposibles de controlar. Este es el que tiene que ver con lo que no depende de nosotros. Por ejemplo si el público está de acuerdo o no con nuestra exposición. Si, por el tema del que se trata, se aburren etc… Es bueno ocuparse de lo que es responsabilidad nuestra, estudiar el tema, claridad de exposición, apoyo visual etc… Pero no preocuparnos por aquello que no está en nuestra mano.

El guion de una sesión de hipnosis para hablar en público tiene en cuenta estos elementos en un script personalizado.

Otras veces el miedo al fracaso tiene que ver con un excesivo perfeccionismo. Este hace que prestemos una atención selectiva a cualquier posible error que cometamos (palabra mal expresada, concepto olvidado etc…). La audiencia no percibe estos errores pues, en realidad, no saben qué vamos a decir.

 

Superar la glosofobia. ¿Y si los demás se dan cuenta?

Uno de los miedos más extendidos es el de que “los demás se den cuenta que estoy nervioso”. Salvo casos extremos nadie se da cuenta de los nervios de un orador. Probablemente algo si existe temblor de manos, sudor o ruborización en el rostro. Sin embargo, la distancia que a menudo nos separa de la audiencia hace imperceptible estos detalles.

Como superar la glosofobia, online y en Sabadell

Dirigiendo la atención hacia fuera podemos «sacudirnos» el miedo a hablar en público.

El verdadero problema para superar la glosofobia es dónde colocamos el foco de atención. Si focalizamos la atención en nosotros, percibiremos con más intensidad los leves síntomas de nerviosismo con lo cual aumentarán.

Si dirigimos nuestra mirada alerta al público observarás cómo la ansiedad disminuye. Elige para ello unas cuantas personas que te parezcan más próximas si lo necesitas así. En general a un participante le gusta que el presentador le mire y dirija sus palabras. Con esto conseguirás un beneficio secundario.

 

Hipnosis para hablar en público, relacionarnos amistosamente con el miedo.

La hipnosis para hablar en público nos ayuda a hacer operativo lo que “ya sabemos. Provee herramientas que, puestas en práctica, paso a paso, afianzan este conocimiento. Y también nos ayuda a aceptar lo que rechazamos.

En primer lugar, para superar la glosofobia, es necesario aprender a relacionarnos con el miedo de un modo distinto. La ansiedad (subproducto del miedo) es una respuesta de nuestro cerebro límbico cuando interpreta que existe una amenaza. Al tratarse de una zona más primitiva de nuestro cerebro es difícil superarla con “buenas razones”. Sin embargo sí podemos aprovechar el tipo de actitud y energía que despierta en nosotros, el estado de alerta.

Con la hipnosis para hablar en público empezamos tomando contacto, en un trance leve, con las señales del cuerpo. Salvo casos muy leves de miedo escénico (que no suelen ir a una consulta) no aconsejo empezar, directamente, con las llamadas sugestiones positivas.

No es la mejor idea intentar “manipular” nuestro estado emocional contrarrestando con supuestas ideas positivas. Aunque bien intencionada, esta estrategia no funciona para superar la glosofobia en el momento que tenemos que exponer.

Lo ideal es aceptar los nervios y dejar que se vayan yendo por ellos mismos. Sí es buena idea respirar un poco más profundamente, centrarnos y desde ahí relacionarnos cordialmente con nuestro miedo. Con su intención positiva (enseguida vemos esto). Y desde esa respiración profunda, prestar atención a hablar despacio. Esto es algo que se puede ensayar previamente.

 

El centramiento un ejercicio de sensibilización a la hipnosis para hablar en público.

Si quieres aprender un ejercicio de centramiento puedes escuchar el audio en mi artículo: Centramiento y relajación…. También es un primer paso para sensibilizarte a la hipnosis para hablar en público. Y, por supuesto, relacionarte de un modo más amable con el miedo.

El miedo a hablar en público se disfraza de nerviosismo y, en el fondo, esconde una intención positiva. Apartar o preparar al cuerpo para algo que interpreta el cerebro como un peligro. En este sentido, la hipnosis, provee un mecanismo de colaboración con las partes más creativas del inconsciente. Esto es así, especialmente en las últimas evoluciones de la misma, el llamado trance generativo o también hipnosis ericksoniana.

Conseguida esta colaboración, queda abierto el camino para una reeducación emocional que, a veces, ocurre espontáneamente. Otras veces, podemos estimularla mediante la sugestión. Pero es importante, para que esta surta efecto, contar con la colaboración del inconsciente. Sin esto último como requisito la sugestión suele servir de poco. Esto es algo que observo en clientes que dicen haber probado otras estrategias que han funcionado a medias. Es decir, tienen que seguir esforzándose por sentirse cómodos.

 

El miedo a hablar en público y la terapia del niño interior.

Cómo superar el miedo a hablar en público online y presencial en Sabadell

El miedo a hablar en público puede tener que ver con experiencias tempranas.

El papel de la hipnosis para hablar en público y superar la glosofobia, puede ser determinante. En primer lugar, con la hipnosis exploramos si existe alguna experiencia que genera este miedo a la exposición. Estas experiencias, generalmente, permanecen olvidadas o, sencillamente, no se relacionan conscientemente con el actual bloqueo.

Por supuesto en casos de largo recorrido el proceso no es corto. Muchas veces tiene que ver con experiencias tempranas. En este sentido, el trabajo con el niño interior se impone como necesario. De todos modos, los pasos a dar están claros. Suelo recomendar tareas para hacer en casa y, de este modo, acortar los periodos. Con perseverancia se puede conseguir hablar con tranquilidad y entusiasmo en público. Por supuesto, siempre que sea algo que esté alineado con lo que te gusta.

A veces, no obstante, sucede que, sencillamente “somos así” desde pequeños. Hablamos pues de una predisposición que generalmente va acompañada de algo importante. Un mecanismo inconsciente de protección por parte del inconsciente personal. Digamos que es un rastro de las antiguas “estrategias de supervivencia” de hombre primitivo solo que “actualizadas”. No olvidemos que el miedo cumple una función de protección y es, a su vez, una emoción básica.

Como quiera que se trata de un temor irracional con un fuerte componente somático, la sensibilización a las señales del cuerpo forma parte de algo básico en el proceso. Es algo a lo que van dirigidas, especialmente la/s primera/s sesiones.

 

Hipnosis para hablar en público, lo que aprendes al superar la glosofobia.

Hipnosis para hablar en público online y en Sabadell

El inconsciente creativo nos puede facilitar lo que nos falta.

Además, durante el proceso aprendes otras estrategias importantes, no solo para vencer el miedo a hablar en público. Así, por ejemplo, el control del estrés y la ansiedad. La habilidad de centrarte y relajarte en entornos cotidianos. No menos importante es aprender a conectar con las sensaciones corporales. Este componente es vital en las estrategias de inteligencia emocional. También la capacidad de gestionar la dirección de la atención, hacia dentro o hacia fuera. Esta habilidad provee de información y feed-back interno y externo muy valiosa no solamente a la hora de hacer presentaciones.

 

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

 

www.josepguasch.com

¿Quieres mejorar tu calidad de vida y bienestar?
¿Hablar en público con confianza y seguridad?
¿Quieres hacerlo contando con la colaboración de tu subconsciente?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Clic para visitas presenciales y también online! Superar la glosofobia con hipnosis en Sabadell y online

Anteriores artículos relacionados: Hipnosis, un puente al inconsciente creativo; ¿Qué es la hipnosis?; Audios de hipnosis personalizados

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

Facebook Josep Guasch, coaching y psicoterapia

Hipnosis para hablar en público, superar la glosofobia, Sabadell y Terrassa. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, coaching para fatiga pandémica).

El patriarcado, nuevas masculinidades. Nous Homes Sabadell

BLOG


El patriarcado y sus mandatos hacia los hombres

El patriarcado, sus mandatos hacia los hombres. Hombres pro feministas. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior) en Sabadell y Terrassa.

 

Sexo y género. Configuración de la Identidad Masculina y Femenina

El patriarcado, nuevas masculinidades, Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Roles y estereotipos en el patriarcado

El sexo hace referencia a una realidad biológica que condiciona factores psicológicos y sociales. Parte de la diferencia entre tener pene (hombre) y vulva (mujer). También existe una realidad silenciada, el polimorfismo sexual, aquellas personas que nacen con caracteres sexuales primarios indiferenciados.

El género es una construcción social que, partiendo de la realidad biológica, deposita diferentes expectativas en hombres y mujeres. Estas expectativas diferenciadas despliegan dos identidades a las que se asignan distintos roles con diferentes derechos y oportunidades. Y si bien se dice que somos iguales ante la ley, la realidad es que el modelo imperante ha asignado una posición de poder al hombre.

El rol asignado al hombre se basa en las ideas básicas de fuerza, imposición, rivalidad y exigencia. Añade a ello la negación de la sensibilidad y la vulnerabilidad confundiendo, a menudo, ambos conceptos con debilidad.

De hecho existe una definición de hombre que se basa en una triple negación. A saber, un hombre es aquello que no es:

  • Mujer
  • NIñ@
  • Homosexual

Poco cabe esperar, pues, de un modelo que se basa en la negación. Los hombres pro feministas trabajamos en la deconstrucción de este modelo de masculinidad hegemónica.

El patriarcado

Este modelo ha configurado una forma estereotipada de ser hombre. La llamada masculinidad hegemónica o patriarcal. El sistema que ha establecido esta diferenciación de roles y expectativas, el patriarcado. Este último fija una serie de conductas, valores, creencias y actitudes que “se le suponen” a todo hombre.

En este estándar, además, el hombre se proyecta en lo político y laboral y se aparta del mundo íntimo-afectivo-emocional. Además, debe mostrarse fuerte incluso ante sí mismo y, sobre todo, frente a las mujeres.

 

La masculinidad hegemónica

Suscribir el modelo de masculinidad hegemónica supone formar parte de un club selecto y selectivo. A no cualquier varón se le supone la suficiente “hombría” como para formar parte de este club. Además es algo que continuamente interpela y somete a prueba al hombre.

Es habitual que el ingreso se realice mediante “rituales de iniciación”. Desde los ritos de sociedades ancestrales y algunas actuales tribus, hasta las “novatadas” en el antiguo “servicio militar”.

Hasta no hace mucho, algunos padres celebraban la mayoría de edad de sus hijos invitándoles a un cigarro, una copa y llevándolos “de putas”. En la publicidad, a más de un@ les sonará anuncios del tipo “soberano cosa de hombres”.

El modelo básico de fuerza, imposición, rivalidad y exigencia, exige también inclinación hacia el riesgo y la erótica del poder. Todo ello no exento, en muchas ocasiones, de cierta chulería que es excusada.

 

Lo que debe ser un «hombre» según el modelo patriarcal

Existe un descuido por el propio cuerpo y tendencia a los excesos, especialmente en comida y bebida. En ocasiones, incluso esto, es motivo de exhibicionismo.

La práctica del deporte no se considera un cuidado del propio cuerpo sino como ocasión para rivalizar.

Demostrar la propia «virilidad», fuerza, logros para ser validado como hombre. Necesidad de destacar. Autoestima dependiente del refuerzo externo.

El hombre mira a lo público y social, y es ahí donde se mide constantemente con otros hombres, sus rivales. Y es muy especialmente ante un hombre que el hombre difícilmente manifestará su vulnerabilidad.

Es habitual que un hombre comparta sus momentos difíciles con una mujer, pero no con otro varón. Esta resistencia es una de las razones de los grupos de hombres pro feministas que trabajan con perspectiva de género.

Liderazgo autoritario.

 

El hombre hegemónico y su relación con la mujer

Nous Homes de Sabadell, hombres pro feministas versus el patriarcado. Josep guasch, coaching y psicoterapia

La larga historia del patriarcado.

Tras siglos de dominación del patriarcado, el hombre se ha acostumbrado a ver en la mujer a un ser inferior. Y si bien esto es cuestionado en los últimos años, en la práctica sigue siendo así.

Probablemente el machismo ya no sea “políticamente correcto”, pero en su lugar se han desarrollado unas prácticas suavizadas, los micromachismos.

Hasta ahora, el hombre sólo podía mantener esta posición de privilegio, siempre, en el hogar, frente a su compañera, pues en el aspecto social y laboral, no siempre era/es “el que manda”.

El hombre ve en la mujer a una compañera que ejerce las funciones de cuidadora y acompañante. Hasta tal punto llega esta imagen que el hombre se siente atacado si su compañera discrepa ante él en algún tema, especialmente en un espacio público.

Miedo al feminismo y a los avances de las mujeres.

El hombre en el núcleo familiar cumple con la función de protector y proveedor. A la mujer se le delegan “funciones secundarias”, el cuidado de la casa y personas dependientes entre otras.

El hombre patriarcal, más allá de sus responsabilidades laborales, goza de plena disponibilidad de su tiempo. No se responsabiliza ante las tareas domésticas o de cuidado. Los más “modernos” dicen que “ayudan” a su compañera. Por supuesto, cuando tienen tiempo y les va bien.

 

Masculinidad patriarcal y sexualidad

En el terreno de la sexualidad, el hombre patriarcal está desposeído de cualquier modelo de cercanía, comunicación y dulzura. Su sexualidad está organizada alrededor de la genitalidad y la penetración.

Por supuesto, su orientación “normal” es la heterosexual siendo vista como no viril la homosexualidad. Este rechazo se extiende a cualquier orientación sexual que no sea la heteropatriarcal. El hombre patriarcal se siente superior a toda persona de orientación sexual no hegemónica

Refuerza el dualismo sexual, la posición de “macho” del hombre, así como la normalización de cierta promiscuidad sexual (es cosa de hombres)

 

Los estereotipos

El patriarcado, nuevas masculinidades, Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Rol femenino, atención al hombre.

En el imaginario del hombre patriarcal, si cumple con estos requisitos, será validado como hombre. Y esto le otorgará una sensación de pertenencia así como un privilegio, social, laboral y (supuesto) “éxito ante las mujeres”.

Si el hombre no cumple con estos requisitos no será considerado hombre (no tendrá ese “privilegio”). Este no deja de ser una forma de control del patriarcado sobre los hombres.

Todos estos elementos no son vistos como una discriminación de la mujer. «Sencillamente hombre y mujer somos así y cumplimos con estos papeles»

 

El Patriarcado y las emociones

También las cuatro emociones básicas (las que constituyen los cimientos del mundo emocional) han sido debidamente asignadas. A saber:

 

  • Rabia. Aceptada en el hombre, especialmente si se la confunde con la fuerza. La rabia es mal vista en la mujer. A menudo se oye hablar de “marimachos” cuando una mujer expresa esta emoción o derivados de la misma. Si bien no puede ser entendida como la única causa, es fácil, desde aquí, deslizarse hacia la violencia machista.
  • Alegría. Se acepta en el hombre, poco en la mujer. La expresión “una mujer de vida alegre” lo dice todo. Recientemente hemos visto también como abogados defensores de violadores han utilizado el argumento de que la víctima, pocos días después de la violación, estaba con amigos y amigas pasándolo bien. La idea de fondo es que, después de una violación, la mujer no puede disfrutar de la vida. Y si lo hace, es que se le supone haber provocado o disfrutado de la violación.
  • Tristeza. Se considera la tristeza como debilidad para afrontar la vida. Por lo tanto el hombre, al ser fuerte no puede manifestar tristeza. Para muchos la tristeza crónica es solo cosa de mujeres. Esto llega al extremo que un hombre puede enmascarar una depresión.
  • El miedo es inaceptable en el hombre, es otro signo de debilidad. Sin embargo es, incluso recomendable en la mujer pues el miedo la infantiliza con todas las consecuencias derivadas de ello. Desde un supuestamente bienintencionado papel protector del hombre, hasta el miedo que retrasa las denuncias ante la violencia machista

 

Hombres pro feministas y patriarcado

Los grupos de hombres pro feministas trabajamos para redefinir una masculinidad más inclusiva y empática. Igualitaria y diversa. Rechazamos los roles estereotipados para atender a la Vida y la persona en su individualidad. Conscientemente nos consideramos hombres pro feministas en vez de feministas por cuanto entendemos que aunque nuestra intención sea la de llegar a una igualdad completa, en nuestro universo interior sigue viva la figura del «macho» predominante.

Entendemos también que en este trabajo debemos apoyarnos en lo social y colectivo. Es uno de los requisitos para salir de lo individual/patriarcal para poner en valor la fraternidad/sororidad.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo

www.josepguasch.com

Siguiente artículo: Mi padre y yo. El espejo de la masculinidad
Siguiente artículo relacionado: Emociones y hombres. ¿Qué nos pasa con el mundo emocional?
Anterior artículo relacionado: Nous Homes de Sabadell. Quiénes somos.

Nous Homes de Sabadell. Grupos de hombres. Nuevas masculinidades.

 

 

 

 

 

El patriarcado y los hombres pro feministas. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, etc…) en Sabadell y Terrassa.

Método seguro para adelgazar, sin sorpresas, consulta en Sabadell

BLOG


Preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal. Alineación

Preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal, claves para adelgazar, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coaching y psicoterapia (Gestalt, PNL, Hipnosis, Análisis Transaccional).

Preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal. Consigue adelgazar y gana en vitalidad, optimismo y alegría, consulta en Sabadell.

Peso ideal, optimismo y alegría

Seguimos en este artículo con lo empezado en los dos anteriores posts, Preguntas de coaching y PNL para adelgazar, y preguntas de coaching para perder peso,

Y lo hacemos siguiendo el modelo los niveles neurológicos promovido por Robert Dilts. Este modelo nos facilitará interesantes claves para adelgazar. En este caso, la persona con sobrepeso puede diferenciar diferentes componentes en su conducta para trabajarlos aislada y holísticamente a la vez. Al hacer estas distinciones puedes poner el foco en aspectos concretos. Esta una de las claves para adelgazar más importantes. De este modo la meta, bajar de peso, puede abordarse con más garantías.

Preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal. La metáfora del barco averiado.

Existe una celebrada metáfora de un buque averiado. El capitán de ese buque anduvo durante mucho tiempo probando con diferentes profesionales. Ninguno sabía cuál era la avería. Probó con diferentes ingenieros, planos, sistemas sofisticados de detección, pero nada. Finalmente un mecánico del mismo barco, accedió a la sala de máquinas, dio con un martillo un golpe en una tubería y… ¡problema solucionado!. Intervenir en el lugar adecuado, para que un mínimo esfuerzo ocasione los mejores resultados, este es el secreto.

Basándose en Gregory Bateson, Robert Dilts diseñó un sistema operativo desglosado en 7 niveles, a saber:

  • Entorno
  • Conductas
  • Capacidades
  • Creencias
  • Valores
  • Identidad
  • Transpersonal

Cada uno de estos niveles tiene un reflejo de cualquier dificultad u objetivo que una persona quiera afrontar. Además delimita diferentes modalidades de intervención de coaching o psicoterapia. Las claves para adelgazar serán distintas según el nivel. De este modo la PNL nos facilita enfocarnos de un modo preciso en las soluciones.

Cualquier intención nacida en la conciencia humana, con el propósito de materializarse, realiza una recorrido por cada uno de estos niveles. Desde el más abstracto de la transpersonalidad hasta el más evidente del entorno.

Además, desde cada nivel, pueden plantearse preguntas específicas que ayudan en el proceso de cambio. Atendiendo al nivel o niveles que más incidencia tengan,podremos encontrar las más precisas claves para adelgazar.

Preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal. El Entorno

 

Entorno adecuado para conducta objetivo, puedes intervenir en ello con las preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal. Consulta en Sabadell

La importancia de un entorno saludable para la conducta

El entorno hace referencia al lugar, personas y momento en el que transcurre cualquier evento en nuestras vidas. Nuestro entorno es el ambiente en el que vivimos cuando nacimos, crecimos y el actual. Nos ofrece limitaciones, restricciones y oportunidades.

Las claves para adelgazar en el entorno presente:

  • ¿Qué estímulos te inducen a comer? (probablemente ver un pastel, o después del café…)
  • ¿En qué momentos del día? (picoteo, después de cenar, desayuno…)
  • ¿Acaso comes en un ambiente de nervios (trabajo, familiar), distracción (televisión por ej.)?
  • ¿Qué estímulos de tu entorno, te convendría eliminar o cambiar?

Preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal. El entorno en el pasado:

  • ¿Qué te decían tus padres? (Por ejemplo: “hay que comerse todo lo que hay en el plato”, «si no comes no te querré», «los niños buenos se lo comen todo»…)
  • ¿Cómo era el ambiente familiar alrededor de la mesa en tu infancia/juventud?
  • ¿Te premiaban o castigaban tus padres en función de si comías o no? O, incluso, ¿te motivaban o te reñían directa o indireamente?

Estas preguntas acerca del entorno nos dan una idea de qué influye y qué se puede cambiar. Por supuesto, una de las claves para adelgazar es revisar el pasado. Estas preguntas de coaching dan una idea de cómo tu pasado, de algún modo, es un filtro de tu presente. También informan sobre el tipo de intervención más adecuada. Así, por ejemplo, no es lo mismo los mensajes de los padres en el pasado (que suelen quedar arraigados como una creencia), que comer en un ambiente de nervios y crispación (que, generalmente “sólo” requiere disciplina para modificar el entorno). Las claves para adelgazar serán diferentes en cada caso. Y esto nos facilitará elegir distintas formas de intervención.

Nuestro entorno en el pasado y nuestro entorno presente – Influencia y transformación

En general, todos los mensajes que recibimos en el pasado, tienen un correlato en nuestro presente. Por eso es conveniente revisar, también el entorno en el que vivimos de pequeños.

Esos entornos son el germen de las creencias que vamos cultivando acerca de:

  • El concepto que tenemos de nosotros mismos.
  • La idea que creemos que los demás tienen de nosotros (y consecuentemente lo que esperan de nosotros).
  • El concepto que tenemos del mundo (si es un lugar hostil o amigable), y por consiguiente nuestra disponibilidad a ver oportunidades o peligros.

Recuerdo muchas personas que hablan de los mensajes que recibieron de pequeños:

  • “Si no comes papá y mamá no te querrán” (Sentimiento de no ser merecedor de amor)
  • “No comer es de niñ@s mal@s” (Sentimiento de inadecuación)
  • “Si no lo comes todo, estás quitándole de comer a los niños que pasan hambre” (Sentimiento de culpa)

Por supuesto, no quiero culpar a padres y madres que así educaron en su momento. Estoy convencido que lo hicieron con muy buena intención. Sólo quiero enfatizar la importancia del entorno, el pasado y el actual. Pues los mensajes del pasado siguen manteniendo su influencia secreta, en los entornos actuales. Descubirir estas influencias es una de las claves para adelgazar fundamentales. Y a esto te acercan las preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal. En primer lugar detectan dónde actuar con mayor eficacia. Y en segundo lugar qué tipo de intervención es más eficiente para cada persona en concreto. Así, pues, el sistema es completamente personalizado.

Preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal. La conducta.

 

Preguntas de coaching y pnl para tu peso ideal. La importancia de una actitud adecuada para adelgazar, consulta en Sabadell

Conducta observable y no observable.

El cuerpo y los sentidos físicos son el soporte de nuestra conducta y percepción. También de nuestras sensaciones y de la fisiología de la emoción.

Con nuestra percepción captamos lo que está “ahí fuera” (también “aquí dentro”). Mediante nuestra conducta actuamos sobre ese mundo. Con nuestro comportamiento mostramos específicamente lo que hacemos para conseguir (o no) un objetivo. Es lo objetivable, lo que captan los sentidos.

Encontramos aquí otra categoría de claves para adelgazar.

  • ¿Qué es lo que hago específicamente? Es la respuesta que puede subdividirse como vimos en otro artículo en diferenciaciones….
  • ¿Cómo te ves a ti mism@? ¿Qué imágenes construyes en tu interior?. En el terreno de las preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal, tiene que ver con las imágenes que tienes de ti mism@ en relación a lo que crees acerca de tu peso, figura etc…
  • ¿Qué escuchas o qué te dices a ti mism@?. ¿Mensajes de empoderamiento o culpabilizadores? ¿Qué te dices cuando estás delante de un plato de comida? ¿Y mientras comes?. Es importante aclarar que no siempre tenemos una conciencia clara de nuestros diálogos internos. Esto no quiere decir que no existan. Con un poco de práctica y atención se pueden detectar.
  • Incluso, ¿qué hueles, gustas (sabor) o sientes (sensaciones físicas, como frío, sudor, humedad,,,)
  • ¿Qué sensaciones derivadas del sentir emocional adviertes en tu cuerpo?
  • Y, por supuesto, ¿cómo coordinas los movimientos de tu cuerpo para hacer algo? Y ¿qué haces para conseguir ese algo? ¿Comes deprisa, engullendo? ¿Comes despacio, disfrutando de la comida? ¿Esperas a ingerir lo que tienes en la boca antes de llevarte el siguiente bocado? ¿Mientras comes hablas con alguien, ves la tele, lo haces distraídamente?

Fíjate en todas estas distinciones. Todas te dan pistas y claves para adelgazar de un modo concreto y específico. Es la gran virtud del método «preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal»

El concepto conducta en PNL

Quiero aclarar un matiz. Para la PNL, el terreno de las sensaciones internas, el diálogo o imágenes que construimos en nuestro interior forman parte del comportamiento. No es directamente observable, y puede que tampoco sea muy consciente en algunos casos. Pero es algo que HACEMOS, distraída o atentamente.

Con esto la PNL retoma el concepto (de la terapia Gestalt) de Responsabilidad. Seamos o no conscientes, gran parte de lo que «nos ocurre» lo creamos nosotros.

 

Claves para adelgazar. El modo de intervenir en la conducta.

El comportamiento puede ser modificado directamente, mediante

Claves para adelgazar, aprender a poner conciencia en el acto de comer, consulta en Sabadell

La conciencia nos permite elegir la conducta

una atención especial en él. En otras ocasiones habrá que prestar atención a otros niveles (capacidades, creencias…). En cualquier caso, adquirir conciencia acerca de lo que hacemos y lo que queremos hacer es vital.Y para ello, tomarte un tiempo para responder a las preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal, te ayudará a centrarte en las soluciones y el punto de partida.

Es por ello que el nivel del comportamiento es también muy importante para otro factor:

Construir las imágenes y diálogos internos que queremos poner en nuestras vidas. Repito lo que escribí en alguna ocasión: Nuestro cerebro es más influenciable por imágenes con plena participación sensorial que por palabrería o conceptos abstractos. Por eso la insistencia en lo que vemos, escuchamos, olemos, sentimos…, bien sea cuando hacemos algo o cuando planificamos hacer otro algo…

Seguiremos en el próximo artículo con los otros niveles (capacidades, creencias, valores…). Hasta entonces, un cordial saludo,

Las preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal pueden facilitarte claves para adelgazar ajustadas a ti y tus circunstancias.

¿Estás interesad@ en empezar un proceso fácil para alcanzar tu peso ideal?
¡Descubre TUS claves para adelgazar¡
Descubre el sistema «preguntas de coaching y PNL paa tu peso ideal»
¿Necesitas más información?
¡Clica en la imágen y te informaré gratis y sin compromiso!

Enlace a página de contacto Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

Anterior artículo: Preguntas de coaching y pnl para perder peso.

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.


¿Estás
interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal, claves para adelgazar, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coaching y psicoterapia ( PNL, Gestalt, Análisis Transaccional, Hipnosis) e

Estrategias para mantener viva la intención de adelgazar

BLOG


Preguntas de coaching y PNL para perder peso. La intención.

Preguntas de coaching y PNL para perder peso. Cómo mentalizarse para adelgazar, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coaching y psicoterapia (Gestalt, PNL, Hipnosis, Análisis Transaccional).

Preguntas de coaching y PNL para perder peso. Indagación apreciativa para cambiar el estilo de vida y adelgazar.

La indagación apreciativa redescubre nuestras capacidades.

Vimos en el artículo “preguntas de coaching y PNL para adelgazar unas preguntas basadas en la Indagación Apreciativa. Básicamente se trata de crear una visión definida del objetivo, bajar de peso, en este caso. Y posteriormente indagar en las propias capacidades para alcanzar ese peso ideal. La estrategia de fondo es la de cómo mentalizarse para adelgazar. Seguiremos trabajando en este artículo en esta línea.

Vimos, por encima, la importancia de las creencias. Y también insistí en la importancia de separar identidad (soy…X) de comportamiento (he hecho… X).

En este artículo seguiremos indagando en las preguntas de coaching y PNL para perder peso.

Wayne Dyer, en su libro «Tus zonas mágicas» nos habla de la realidad mágica. Un lugar al que podemos acceder para retomar su/nuestro poder. Acceder a este «lugar» es de vital importancia para aprender cómo mentalizarse para adelgazar. Veamos ahora una indagación que nos sumerge en el mundo de la fantasía.

Preguntas de coaching y PNL para perder peso. La Identidad y lo Transpersonal

Si pudieras expresar tu objetivo con una metáfora ¿cuál sería?

Al trabajar con metáforas es como si, de algún modo, nos despersonalizáramos. En realidad crea un vínculo entre el concepto que tenemos de nosotros mismos con “algo ahí fuera”. En otras palabras, salimos de la caja, de los límites de nuestro ego y creamos un vínculo con algo (aparentemente) externo.

La respuesta a esta pregunta nos pone en contacto con el nivel más profundo de la identidad. Un vínculo poderoso con el subconsciente personal o con el inconsciente colectivo. Estas metáforas las utilizo a menudo en las sesiones de hipnosis .

También es recomendable pintar, dibujar o esculpir estas imágenes para tenerlas en algún lugar visible. Expresarlas de algún modo no lingüístico/lineal. Es otra forma de trabajar el cómo mentalizarse para adelgazar.

«La Divinidad se expresa danzando sobre el cuerpo de un demonio»
Madre India (Ana García Arroyo)

Identidad y Transpersonal en el Niño Interior.

La diosa Kali danzando en un centro alrededor del cual existen numerosos objetos.

Nosotros danzamos en un círculo y suponemos, pero el secreto está sentado en el centro y sabe

También es posible recurrir a algunos recuerdos de la infancia que pudieran inspirar. Recuerdo un cliente que tuve que desde muy pequeño tenía una pequeña frase que se repetía a menudo. Era como un pequeño mantra que le otorgaba tranquilidad.

Yo soy yo y nada más que yo

Es fácil advertir una reivindicación de sí mismo y, tal y como me corroboró, una rebelión contra una educación que le alejaba de su autenticidad.

Las preguntas de coaching y PNL para adelgazar que hemos visto hasta ahora indagan en el nivel de las creencias acerca de la Identidad (Autoimagen) que la persona tiene de sí misma. También en el nivel Transpersonal (metáfora/símbolo).

Son necesarias por cuanto la persona con problemas de adicciones (del tipo que sean, y siempre en un sentido amplio), suele tener una herida profunda en su identidad, en el concepto o definición que tiene y construye de sí mism@. Y como dije en otro artículo, el placer es el analgésico más efectivo (y engañoso) contra el dolor emocional. Ver el artículo, Adelgazar con psicoterapia, hipnosis y coaching.

Preguntas de coaching y PNL para perder peso. La tensión estructural

En el cómo mentalizarse para adelgazar existen diferentes posibilidades, examinemos otra. Ahora imagina que sigues comiendo tal y como lo haces ahora….

  • ¿Cómo te ves dentro de 5, 10, 15 y 20 años?. Recuerda las pautas que vimos en el anterior artículo: Preguntas de coaching y PNL para adelgazar.
  • ¿Cómo te ves a ti mism@? (permítete recrearte en la imagen)
  • ¿Qué te dices a ti mism@? (permítete ahora sumergirte en los supuestos mensajes negativos)
  • ¿Qué te dicen las personas de tu entorno, y especialmente las personas queridas?
  • ¿Cómo se siente tu cuerpo? (sensaciones físicas)
  • ¿Cómo te sientes emocionalmente? (Emociones, sentimientos, estados emocionales…)

Por otro lado imagina que has conseguido establecer unas pautas de comida saludables…

  • ¿Cómo te ves dentro de 5, 10, 15 y 20 años?. De nuevo indaga en las preguntas anteriores. Esta vez, claro está, sumergiéndote en las, previsiblemente, sensaciones de logro y satisfacción.

Con esto habrás creado dos imágenes contrastadas. Una será la imagen temida, otra el estado deseado.

Cómo mentalizarse para adelgazar. Ejercicio complementario

Puedes reforzar el paso previo a este ejercicio escribiendo en un papel lo siguiente y de la siguiente manera:

Divide la hoja en dos secciones separadas por una línea intermedia. En la izquierda anotarás por escrito todos y cada uno de los inconvenientes si sigues con este tipo de vida. En la columna derecha, por cada inconveniente, la ventaja si consigues corregir tu conducta.

Puede servirte imaginar los efectos a 5, 10, 15 o 20 años. Por ejemplo:

  • Me canso fácilmente y respiro pesadamente al subir escaleras….. Subo escaleras ágilmente
  • Me veo mayor y cansado….. Me veo joven y saludable.
  • La ropa me aprieta y me incomoda…. La ropa me queda bien.

Recuerda, por cada inconveniente del lado izquierdo, una ventaja del lado derecho. Este ejercicio complementario te ayudará a perfeccionar cómo mentalizarse para adelgazar. Recuerda, con cada frase debes visualizar y sentir como si estuvieras así. Tanto las frases de la derecha como las de la izquierda.

Cómo mentalizarse para adelgazar. Completando el ejercicio.

Cierra los ojos e imagina que tienes ante ti una pantalla de cine. En la mitad izquierda (tu izquierda) de esa pantalla colocas la imagen temida. Visualízala en blanco y negro, completamente estática.

En el lado derecho de esa pantalla coloca la imagen del estado deseado. En color, viva y brillante. Mantén esas dos imágenes contrastadas, durante un minuto en tu mente.

Algunos clientes manifiestan cierta frustración al no “ver” esas dos imágenes con toda la claridad que imaginan deberían verse. No te preocupes por esto. Tú sencillamente imagina que ves, “como sí” lo vieras realmente. No hay que forzar. El mensaje llega de todos modos a tu mente profunda.

Claro está, este contraste de estas dos imágenes debe practicarse durante un tiempo, más o menos 3 semanas para que empiece a surtir efecto.

 

Cómo funciona la tensión estructural con las preguntas de coaching y PNL para perder peso.

Preguntas de coaching y PNL para perder peso. Cuando dos ideas opuestas se mantienen en el campo de la conciencia (conscientemente y de un modo premeditado) el cerebro busca una solución, de aplicación especialmente en adicciones, consulta en Sabadell

La tensión estructural, un concepto de física que tiene su aplicación en psicoterapia

A menudo ocurre que una parte nuestra quiere hacer X y otra parte quiere hacer Y. Del mismo modo, toda tensión busca una resolución, según la teoría de la tensión estructural

Esta teoría adaptada por la sociología desde la arquitectura y la ingeniería, encuentra también un correlato en la psicoterapia y el coaching. Cuando existe una tensión entre dos fuerzas (tendencias, valores…) esta busca una resolución. Pero para ello es preciso reconocer ambas tendencias.

A menudo escucho a personas decir que sólo cultivan pensamientos optimistas pero que eso no les funciona. Y es cierto. Es verdad que conviene tener una actitud constructiva hacia la vida, pero también es cierto que si negamos lo que somos nos negamos a nosotros mismos. Por eso la importancia de las preguntas de coaching y PNL para perder peso. Se trata de preguntas con una intención. Definir estado actual y estado deseado.

Por otra parte, cultivar pensamientos optimistas que no se corresponden con la realidad, puede generar un conflicto interno. Algo parecido a esa voz interna que dice… “vaya ya está este con sus fantasías”. Escribí al respecto en mi artículo sobre la Actitud Mental Positiva.

El secreto está en la Aceptación, pero aceptar no es ni resignarse ni claudicar. Entonces ¿qué y cómo hacerlo?. Una solución elegante y práctica es propuesta por esta técnica. Aceptar ambas imágenes… re visitándolas de un modo distinto.

Este mismo principio lo expongo en el artículo para dejar de fumar con la tensión estructural. Si te interesa el tema, puedes ampliar la práctica con lo expuesto en él.

Concluyendo

En conclusión, con las preguntas de coaching y PNL para perder peso puedes explorar como mentalizarse para adelgazar. Y todo ello de formas diferentes.

¿Quieres adelgazar sin prisas ni presiones y no sabes cómo?
Aprende a hacerlo con el método «Cómo mentalizarse para adelgazar»
¿Necesitas más información, gratuita y sin compromiso?…
¡¡Haz clic en la imagen!!

Enlace a página de contacto Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

 

Anterior artículo relacionado: Preguntas de coaching y PNL para adelgazar
Siguiente artículo relacionado:
Preguntas de coaching y PNL para tu peso ideal.


 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.


¿Estás
interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: -Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Preguntas de coaching y PNL para perder peso, como mentalizarse para adelgazar, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…).

Preguntas de coaching y PNL para adelgazar. Perder peso saludablemente y para siempre, consulta en Sabadell

BLOG


Preguntas de coaching y PNL para adelgazar, enfoque y objetivo

Preguntas de coaching y PNL para adelgazar. Como mentalizarse para perder peso, Sabadell, Terrassa y online . Josep Guasch, coaching y psicoterapia (Gestalt, PNL, Hipnosis, Análisis Transaccional, Terapia por fatiga pandémica Covid-19).

Preguntas de coaching y PNL para adelgazar. Evitar el efecto rebote (o efecto yo yo) cultivando la autoestima y el autoconocimiento a la vez que adelgazas.

Autoconocimiento para evitar el efecto yo yo

¿Cómo adelgazar y mentalizarse para perder peso de forma sana evitando el tan temido efecto yoyo (efecto rebote)?

¿Es suficiente con una dieta o régimen para alcanzar tu peso ideal?

¿Cómo aumentar tu motivación para dejar de comer compulsivamente ?

Algunos métodos como la banda gástrica con hipnosis (que va más allá de la sesión de hipnosis), hacen un especial énfasis en comer conscientemente y en recuperar tus recursos. Para ello las preguntas de coaching y PNL para adelgazar sientan una base sólida para el éxito.

El coaching aporta claridad y convencimiento sobre los propios recursos y capacidades. Ayuda a aprender cómo mentalizarse para perder peso.

Preguntas de coaching y pnl para adelgazar

Bajar de peso no es tarea fácil cuando se trata de una constitución arraigada desde hace años. Por eso, para establecer un plan adecuado es necesario empezar sentando bases sólidas.

Las preguntas de coaching y pnl para adelgazar ayudan a identificar los elementos principales que, en cada persona (y cada persona es única e individual) pueden suponer una fuente de recursos o bien de problemas.

Para conseguir bajar de peso de forma permanente, es conveniente hacer operativos los primeros, y preparar estrategias preventivas para los segundos. Por eso es importante a aprender cómo mentalizarse para perder peso. Cada persona es única y en cada persona hay fortalezas y aprendizaje pendientes distintos.

Las preguntas de coaching y pnl para adelgazar nos remiten a la persona en concreto. Más allá de planes estandarizados. Es la mejor forma de elaborar un plan personalizado.

Cómo mentalizarse para perder peso. Imaginar el estado deseado. Ejemplos.

Imagina que ya has conseguido el peso ideal y la figura deseada….

  • ¿Cómo te ves a ti mism@? (permítete recrearte en la imagen)
  • ¿Qué te dices a ti mism@? (permítete ahora sumergirte en los supuestos mensajes positivos)
  • ¿Qué te dicen las personas de tu entorno, y especialmente las personas queridas?
  • ¿Cómo se siente tu cuerpo? (sensaciones físicas)
  • ¿Cómo te sientes emocionalmente? (Emociones, sentimientos, estados emocionales…)

Visualización creativa y percepción sensorial subjetiva para adelgazar, consulta en Sabadell

Para que el objetivo se cumpla es conveniente sumergirse en las sensaciones de haberlo conseguido.

Es importante que te sumerjas plenamente en estas percepciones internas…

Con estas preguntas focalizas el objetivo, lo que en PNL conocemos como el estado deseado. Recrear lo que ves, oyes, sientes (corporal y emocionalmente), hace realidad en tu imaginación el objetivo.

Este es el primer paso para aprender el
cómo mentalizarse para perder peso.

Esto tiene dos consecuencias:

  • Aumenta la motivación. Como norma general la motivación se activa cuando vivimos el estado deseado. La motivación disminuye cuando focalizamos nuestra atención en el recorrido y las dificultades del mismo. Por eso es conveniente mantener y “refrescar” de vez en cuando el estado deseado. No tanto a nivel de concepto (por ejemplo “pesar 70 kgr.), como de imagen, sensación y diálogo interno. Es decir, qué veo, cómo me siento y qué me dicen y digo a mí mismo.

Es importante destacar que el cerebro es muchísimo más influenciable a impresiones visuales, auditivas y sensaciones emocionales y corporales que a conceptos mentales, por muy razonables que sean. La imaginación siempre gana al pensamiento.

  • Sirve como una guía interna para tus cualidades “dormidas”. Es decir, pone a colaborar a la parte creativa del subconsciente.

Este tipo de preguntas está basada en la técnica llamada “Pregunta del Milagro”. Puedes ampliar este concepto, si lo deseas, en los siguientes artículos:

Coaching y los objetivos del corazón

Coaching y la pregunta del milagro.

Preguntas de coaching y PNL para adelgazar. Lo que se desprende del estado deseado…

  • ¿Qué otra cualidad adviertes en esta persona que eres tú con tu peso ideal?

Entramos en el terreno de los aprendizajes pendientes. Aquí advertimos, generalmente, las creencias que tiene la persona sobre sí misma y sus (SUPUESTAS) limitaciones.

Imaginemos que la respuesta es:

En esta imagen me veo a mí mism@ con la constancia que me falta.”

A menudo nos juzgamos en modo BLANCO/NEGRO, es el funcionamiento de nuestro Crítico Interior. Veamos como pasar a las tonalidades grises.

  • ¿En qué situaciones de tu vida has sido, eres o crees que podrías ser constante?

A menudo ocurre, no es que no SEAMOS (Identidad) constantes o veleidosos (por ejemplo). Es, más bien, que en algunos entornos nos COMPORTAMOS de un modo constante y en otros no. No es tanto, pues, que tengamos o no una cualidad, es más bien qué estrategias internas utilizamos para hacer operativa o no esa cualidad.

En este nivel es adecuado trabajar con las creencias de la persona, así como lo que en PNL se llama cartografiado y modelado de conductas. Por supuesto escapa al ámbito de este artículo, pero más adelante escribiré acerca de ello.

Cómo mentalizarse para perder peso, pues siempre hay esperanza… y cualidades en las que apoyarse

Preguntas de coaching y PNL para adelgazar, consulta en Sabadell

Las preguntas de PNL y coaching nos ayudan a clarificar el objetivo.

A veces hay personas que son incapaces de reconocer esa cualidad en ellas. Por mi experiencia puedo afirmar que es virtualmente imposible no reconocer una cualidad (X) en una persona. La labor del coach o psicoterapeuta aquí es básica para rescatar lo olvidado en el cliente. Pero aún en el supuesto que fuera imposible existe otra pregunta que puede servir como alternativa o para reforzar.

  • ¿Qué personas o situaciones podrían, sugerirte esta cualidad?

Aquí la pregunta va dirigida a esa percepción que tenemos de alguien cuando, imaginamos en esa persona una cualidad (e insisto, el 90% de las veces… sólo imaginamos, incluso cuando es cierto, casi siempre «sólo» imaginamos).

Desde pequeños aprendemos por mimetismo. Es decir, modelamos de un modo intuitivo a las personas de nuestro entorno. Esta posibilidad de aprender podemos recuperarla en nuestra edad adulta. De este modo utilizamos también la capacidad de nuestra imaginación, nuestro hemisferio cerebral derecho. Es por este motivo que las preguntas de coaching y pnl para adelgazar no son solamente, «racionales».

Aprender cómo mentalizarse para perder peso requiere utilizar todos los recursos de nuestra mente. Y nuestra imaginación y subconsciente son poderosos recursos a los que recurrimos en coaching y PNL.

Cómo mentalizarse para perder peso, la Mayéutica Socrática y la Indagación Apreciativa.

Seguiré en el próximo artículo desarrollando este tipo de preguntas. El preguntar, es un modo de aprender basado en la Mayéutica Socrática. Es, básicamente, un modo de indagar en el pozo de conocimientos y recursos que cada persona posee en su interior.

De este modo alcanzamos un nivel de coherencia y congruencia interna en nuestro crecimiento como individuos, desde nuestra propia autenticidad y no desde lo que otras personas o instituciones consideran que es la verdad.

A lo largo de este recorrido por las indagaciones apreciativas aprenderás cómo mentalizarse para perder peso. Y, por supuesto, este tipo de aprendizaje lo podrás aplicar a cualquier otro ámbito de tu vida.

Hasta el próximo artículo, en el que seguiremos indagando en el preguntar, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

¿Quieres adelgazar sin prisas ni presiones y no sabes cómo?
¿Necesitas más información, gratuita y sin compromiso?…
¡¡Haz clic en la imagen!!

Enlace a página de contacto Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

Anteriores artículos relacionados: Adelgazar con la mente, Adelgazar con hipnosis, psicoterapia y coaching, Comida compulsiva y los niveles del «problema complejo», Adelgazar rápido, ¿es posible?, Adelgazar sin milagros, conciencia y autoconocimiento.

Siguiente artículo relacionado: Preguntas de coaching y PNL para perder peso.

 

Banda gástrica con hipnosis, adelgazar sin dieta

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.


¿Estás
interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

 

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Preguntas de coaching y PNL para adelgazar, cómo mentalizarse para perder peso, Sabadell, Terrrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, Terapia por fatiga pandémica Covid-19).

Las necesidades no satisfechas, Gestalt en Sabadell

BLOG


Las necesidades del ser humano y la manipulación de los teléfonos móviles

Las necesidades del ser humano y las necesidades no satisfechas. Gestalt terapia online y presencial en Sabadell y Terrassa. Josep Guasch, coaching y psicoterapia (Terapia Gestalt, PNL, Análisis Transaccional, Hipnosis, terapia por fatiga pandémica por coronavirus).

¿Nos atrevemos a expresar nuestras necesidades?
¿Cuál es el precio de nuestras necesidades no satisfechas?

Las necesidades del ser humano en gestalt

¿Es peligroso reconocer y expresar las propias necesidades?

Las necesidades del ser humano obedecen a un fundamento básico de nuestra experiencia vital. Si tenemos satisfechas nuestras necesidades, nuestros sentimientos y estado de ánimo serán placenteros. Sin embargo, si están desatendidas nuestro sentir y satisfacción se mostrará de un modo u otro. Atender a las necesidades no satisfechas es un principio básico de la terapia Gestalt.

Por su parte, el principio de intención positiva de los comportamientos de la pnl, propone una reconciliación con nuestras conductas. Y no siempre las conductas reparan las necesidades no satisfechas.

¿Pueden conciliarse ambos modelos?

Yo creo que no sólo eso. Incluso creo que facilita la comprensión de las conductas más abyectas y de las pautas de comunicación más disruptivas. Ahora bien, para comenzar… empecemos por el principio… :mrgreen:

Las necesidades del ser humano no satisfechas y las conductas no deseadas.

Este artículo lo he titulado expresamente como las necesidades del ser humano. La psicoterapia humanista reconoce la tendencia del ser humano a la salud, el bienestar y su evolución y autorealización. Para evolucionar es preciso comprendernos, y para ello es necesario conocernos. Para conocernos debemos saber cuáles son nuestras necesidades y valores…. Y si están realmente cubiertos.

Y no me refiero a las necesidades más básicas, sino a las necesidades del ser humano que reclaman nuestra realización. Una de ellas es la de reconocernos y aparecer ante el mundo como un ser único, individual e irrepetible. En definitiva tal y como somos. Pero… para gran parte de nuestra sociedad está mal visto expresar nuestras necesidades.

¿Qué ocurre si no satisfacemos nuestras necesidades?

El psicólogo Marshall Rosenberg lo tenía claro. Todo sentimiento negativo obedece a una necesidad no satisfecha. Y no solo eso, él defendía que incluso toda conducta violenta es el síntoma de la misma carencia.

Por supuesto, si una persona alberga sentimientos de insatisfacción, esto se reflejará en su conducta

Entonces… ¿Por qué está mal visto reivindicar y satisfacer nuestras necesidades? 🙄

Las necesidades enmascaradas y las necesidades reales

Las necesidades no satisfechas, Gestalt en Sabadell

Nos bombardean desde pequeños con falsas necesidades. ¿Por qué no sabemos diferenciarlo?

Vimos en el anterior artículo El término medio y el darse cuenta en terapia Gestalt, la dificultad para conciliar nuestras tendencias opuestas. También cómo esta conciliación, debe constatarse desde otro nivel distinto a aquel en el que ocurre la confrontación. Y concluimos con ese aspecto casi elusivo de la paz entre opuestos, pero a menudo intuido. Veamos a continuación una de las formas en las que podemos rozar esta dificultad.

¿Cómo es que “necesito” hacer X cuando lo que quiero es hacer Y?

¿Te suena?. Gran parte de las necesidades son sucedáneos para satisfacer otras más profundas y no satisfechas. Por ejemplo, tengo constancia de una enferma de fibromialgia que se niega a dejar de estarlo porque así…. ¡Recibe la atención que de otro modo no recibía de su familia! Por supuesto esto no es extensivo a todas las personas que sufren esta enfermedad. Y, por supuesto también, la mayoría de las veces es un proceso del que la persona no es consciente.

¿De qué tiene hambre el adicto al chocolate, aun sabiendo cómo le perjudica?

¿Qué echa en falta el fumador cuando se retira a fumar el último cigarrillo del día?

¿Por qué razón algunas personas son capaces de pasar toda una tarde de domingo ante la tele, sabiendo que la malgastan y acabando con ese aturdimiento típico?

¿Cuáles son las necesidades no satisfechas reales detrás de esas “pseudo -necesidades? Dicho de otro modo ¿Qué beneficio secundario recibe el fumador, el adicto al chocolate, el mentiroso compulsivo…?

Por no ser este el motivo de este artículo, no expongo alguno de los modelos que existen sobre las necesidades del ser humano. Adjunto, no obstante, dos enlaces a dos de los más vigentes.

Pirámide de Maslow: Jerarquía de las necesidades de la persona

Necesidades del ser humano según la Asociación Comunicación No Violenta

Las necesidades del ser humano. Terapia Gestalt, y la intención positiva de la PNL.

PNL y terapia gestalt en Sabadell

Asunto inconcluso. La sensación de vacío que deja una necesidad no cubierta del todo.

Una forma en que la terapia Gestalt aborda el tema de las necesidades del ser humano no satisfechas, se refleja en este magnífico artículo de Celedonio Castanedo. Gestalt terapia, cerrar asuntos inconclusos.

Desde la PNL, programación neurolingüística, se presupone que toda conducta tiene, o en algún momento tuvo, una intención positiva. En el siguiente artículo trataremos esto con mayor profundidad. Valga, no obstante ahora, incidir en esta conexión. (Unos días después incluyo enlace al artículo ya en línea El principio de intención positiva en PNL)

Pero…¿por qué en nuestra sociedad está mal visto que reivindiquemos nuestras necesidades? ¿Es sólo la herencia de nuestra tradición judeocristiana? ¿Hay algo más…?

Yo estoy convencido que hay quienes lo hacen para crearnos otras artificiales que suplan el vacío que dejan las auténticas cuando no son cubiertas. La única diferencia es que las creadas lo son por puros intereses mercantilistas, los de aquellos que nos manipulan.

Adjunto un artículo que, si bien no es un claro exponente de lo citado, deja en evidencia cómo en el mundo de los negocios las necesidades humanas no satisfechas se tienen en cuenta. Claro está que hay quien lo hace con buen fin. Por supuesto, los que no lo hacen con buen fin no lo publican en internet….

Las necesidades humanas no cubiertas y oportunidades de negocio.

Y… ¡¡ahora sí!! un fragmento de “Los simuladores”. Vale, y mucho, la pena ver este contundente y corto fragmento. Venderle a alguien algo que no necesita, haciéndole creer que lo necesita. Y lo creerá en la medida que sea más infeliz. Y será más infeliz en la medida que sus necesidades y valores no estén satisfechos….

Los simuladores fragmento de la película

Ahora…. ¿alguien ve de un modo distinto ese mandato social en virtud del cuál…

Es de «egoístas» procurar por nuestras necesidades?…

… Las auténticas claro

Las necesidades del ser humano y los teléfonos móviles

Y… ¿cómo desconectarnos, aún más de nuestras necesidades reales…

…y así crear espacios de insatisfacción…

…que nos invitarán a aliviar…

…con otros («fantásticos») productos…?

Durante los últimos años se está rindiendo culto a los mensajes cortos, los vídeos no pueden exceder de dos o tres minutos, los textos “largos” no se leen…

¿Qué está pasando?

La sobreestimulación a la que estamos siendo sometidos nos obliga a “pasar de puntillas” frente a todo. Están creando falsas necesidades en tod@s nosotr@s. Antes era el ordenador y las redes sociales. Pero claro, el ordenador es un armatoste y no lo llevamos siempre con nosotros… La solución ideal, el teléfono móvil. Un cachivache pequeño, siempre a mano y siempre con nosotros…

¿Qué consiguen con eso?

No entraré en las consecuencias que en las relaciones humanas esto está teniendo (sería otro “temazo”). Sí están consiguiendo que siempre andemos distraídos… sin entrar de lleno en ningún tema… sin recapacitar sobre lo que está pasando en este mundo… en nuestra sociedad…

Las necesidades no satisfechas del ser humano.

La manipulación de las necesidades.

Nos quejamos del gobierno en facebook… pero acto seguido compartimos un chiste y después una épica frase de crecimiento personal y después…

… y así andamos y dejamos que nos obliguen a andar, distraídos. Sin emprender las acciones necesarias, sin entender ni “entrar a fondo” (con todo lo que eso conlleve de coherencia personal y dignidad)

¿Sabías que tardamos entre cinco y veinte minutos
en retomar la concentración después de una interrupción?

Las necesidades del ser humano – para concluir

Y así seguirán mientras nos dejemos. Despistándonos continuamente para distraer nuestra necesidad de saber y comprender con necesidades falsas. Como resultado de este «despiste» continuado estamos desconectados de nosotros mismos. Y por esta razón somos más receptivos a mensajes que nos ofrecen falsas esperanzas… y obviamente… somos más manipulables.

Así estamos siempre distraídos… y de paso, algunos saben qué queremos, qué miramos, qué decimos y si hiciera falta, dónde estamos… para «colarnos» lo que les interese.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

 

Anteriores artículos relacionados: Deseos y necesidades. La capacidad de elegir. El término medio y el darse cuenta en terapia Gestalt.
Siguiente artículo relacionado: El principio de intención positiva en PNL y las necesidades humanas.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 


¿Estás
interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 –Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Las necesidades del ser humano, y las necesidades no satisfechas. Gestalt terapia online y presencial en Sabadell y Terrassa. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, adicciones , autoestima, terapia por fatiga pandémica por coronavirus)

Diferencia entre violencia y agresividad.

BLOG


Violencia activa y pasiva, y agresividad en las relaciones

Violencia activa y pasiva. Violencia en la pareja, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coaching y psicoterapia (Terapia Gestalt, PNL, Hipnosis, Análisis Transaccional coaching para fatiga pandémica), en Sabadell y Terrassa

Diferencia entre violencia y agresividad.

¿Dónde termina la agresividad y empieza la violencia?

Violencia y agresividad a menudo se confunden. Por otra parte la violencia puede ser activa y pasiva. Solemos reconocer la violencia activa fácilmente, pero no tanto la pasiva. En cualquier caso la violencia siempre denota falta de empatía y asertividad.

Examinaremos las diferencias, entre violencia activa y pasiva, así como el modo de expresarse en la violencia de género y otras formas más sutiles como los micromachismos. También las examinaremos en el chantaje emocional y las relaciones tóxicas.

Agresividad y violencia las diferencias.

La agresividad es un instinto al servicio de la supervivencia y la adaptación al entorno. Es común en todos los animales. Los depredadores necesitan su agresividad para cazar y sobrevivir. No obstante no la utilizan cuando no tienen hambre..

Por contra, la violencia es un comportamiento aprendido. Es la agresividad al servicio de los propios intereses o para dañar a alguien o algo intencionadamente. Es una actitud y conducta propiamente humana.

En ocasiones violencia activa y pasiva, son utilizadas para reivindicar, erróneamente, nuestros derechos. En este sentido, podemos educar nuestra asertividad para evitar mostrarnos ante el mundo de un modo violento y/o manipulador.

El respeto y la solidaridad, la empatía y cooperación frente a la rivalidad. La igualdad y la libertad de todas las personas, son valores nucleares para hacer frente a la violencia tanto activa como pasiva.

Violencia activa y pasiva las diferencias

Si bien pueden existir mandatos culturales implícitos, la violencia activa y pasiva es ejercida por personas inmaduras. Personas que no saben sostener las diferencias ni reclamar sus derechos de un modo asertivo.

La violencia activa es fácilmente reconocible pues utiliza la violencia física y la coacción, así como la amenaza.

Violencia activa y pasiva.

Violencia pasiva, el lobo con piel de cordero

Sin embargo la pasiva no lo es tanto pues se ejerce a través de la manipulación y el chantaje emocional«. Si bien la violencia activa es más habitual entre hombres, la pasiva la ejercen tanto mujeres como hombres. Esto es debido a que la agresividad, al servicio de la emoción básica de la rabia, es tolerada en hombres (e incluso bien vista) y no tanto en las mujeres.

No debemos olvidar que en la violencia pasiva, el manipulador puede ofrecer una imagen sumisa, encantadora, incluso seductora. Sin embargo subyace una gran reserva de agresividad. En este caso suele tratarse de personas que no se atreven a aparecer ante el mundo o que han recibido una educación emocionalmente castradora. Aunque también existen personas con unas grandes habilidades que la ejercen sutil y sibilinamente al servicio de sus intereses.

A pesar de que la violencia activa y pasiva se ejerce muy claramente en la relación de pareja, no debemos olvidar su presencia en las relaciones humanas en general y/o, el mundo laboral así como con los hijos. Por supuesto que en la mayoría de los casos, la violencia con los hijos no es intencionada y gran parte de las veces es pasiva. No debe ser sin embargo justificación, pues existe el peligro que al recibir este tipo de educación, el niño la replique de mayor. El papel de la educación es fundamental en la prevención de la violencia en general.

Violencia secuencial

Existe otra estrategia mixta, la violencia secuencial. El actor aparenta, en primer lugar, renunciar a sus derechos (manipular), pero no duda en agredir física o verbalmente cuando considera que la estrategia no le funciona, o bien pasa a otro momento más decisivo.

En los episodios de violencia en pareja es bastante habitual. Cuando el agresor adopta el papel de víctima (aparente renuncia a sus derechos) para hacer sentir mal a la otra parte. Puede, incluso, adoptar el papel de persona callada, que no dice nada. «Castigar» con su silencio a la pareja (violencia pasiva). Si la otra parte cae en el juego manipulador, llegará a sentirse culpable. Entonces el manipulador adoptará el papel de perseguidor, para hacer sentir aún más culpable a la otra parte. Este es un típico guión neurótico manipulador de violencia activa y pasiva.

Violencia activa y pasiva, sentimiento de culpa, relaciones tóxicas y chantaje emocional

Es evidente el papel de la violencia en las llamadas ahora relaciones tóxicas. Alertar sin embargo que cuando el chantaje emocional aparece de un modo sutil, una relación tóxica puede pasar inadvertida.

Existen distintas formas de chantaje emocional. Uno es el que ya he expuesto anteriormente con la asunción del papel de víctima y la táctica del silencio. Y posteriormente la persecución para hacer sentír aún más culpable.

En general, los más peligrosos son los que incitan el sentimiento de culpa en la pareja. Así mensajes del tipo «No me quieres si»:

  • No respondes a mis mensajes (en un periodo corto de tiempo).
  • Si no me llamas cada X tiempo.
  • No quieres hacer el amor.

Pueden llegar a ser, incluso, «argumentos» que pretenden justificar el uso de la violencia en pareja.

Otros son tragicómicos pero existen, y muchos en celebradas canciones de éxito:

  • «Sin ti no soy nada»
  • «Si tú no me quieres, si tu no me amas, entonces para qué vivo»
  • «Si te vas, mi amor si tú te vas, me volveré a enterrar en vida y no saldré»

Los tres mensajes forman parte de tres canciones de éxito muy concretas. En los tres se responsabiliza a la pareja de la felicidad o incluso de la vida del (cantante…) 🙄

O incluso en las relaciones entre padres e hijos:

  • «Papá y mamá no te van a querer si no comes». O bien otro perversamente sutil
  • «Aprende de tu hermano o primo….» , algunos crueles…
  • «Estoy hart@ de tí…» etc… Otros invalidan sutilmente la sensación de capacidad del niño
  • «¿Para qué me vas a ayudar?… ya lo hago yo»

Violencia activa y pasiva. Violencia en la pareja, machismo y micromachismo.

La violencia de género es otra forma en que la violencia activa y pasiva se manifiesta. La permisividad, invisibilización y normalización de este tipo de maltrato ha hecho que, por lo menos hasta hace poco, se consintiera.

Entre las causas:

  • La incapacidad masculina de hacer frente a y gestionar sus propias emociones.
  • Por supuesto debido a una deficiente y sesgada educación emocional. Los estereotipos de género hacen que el hombre pueda expresar emociones «fuertes» (alegría, rabia, indignación, frustración…). Pero no las catalogadas como débiles, miedo, tristeza, melancolía… y derivados.
  • Una cultura patriarcal que otorga privilegios a lo masculino en detrimento de lo femenino.

Micromachismo y violencia pasiva.

Micromachismo, el machismo encubierto.

Una de las formas más invisibilizadas de violencia de género, son los micromachismos. Se trata de comportamientos de violencia pasiva o de baja intensidad en la relación de pareja. A menudo es un tipo de violencia ejercida inconscientemente por el hombre, si bien esto no es excusa.

Un ejemplo de micromachismo «bienintencionado» es el del hombre que, al llegar a casa, se presta a ayudar a su pareja. Implícito en el término «ayudar», está que la mujer es la responsable, al menos, de la logística del hogar. Luego, cuando el hombre «dispone de tiempo» se presta a colaborar.

Sobre el micromachismo podrían escribirse varios artículos. De momento valga señalarlo como ejemplo, en algunos casos, de violencia pasiva o de baja intensidad.

Violencia activa y pasiva. Un antídoto

La violencia activa y pasiva es un subproducto de la civilización del que debemos responsabilizarnos individual y colectivamente. La dinámica de la violencia aparece muy especialmente en la comunicación. Debemos a Marshall Rosenberg una de las propuestas más útiles para erradicar esta lacra de la sociedad.

La por él bautizada comunicación no violenta , es un diseño de comunicación basada en profundos valores de respeto, pacifismo, conexión, responsabilidad y elección.

Trabajar con este modelo de comunicación no es solamente «filosofar» sobre la conveniencia de esto o aquello. Es hacer operativa una cualidad que se echa mucho de menos en nuestra sociedad actual. La autoconciencia.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Quieres mejorar tu calidad de vida y bienestar?
¿Quieres hacerlo contando con la colaboración de tu subconsciente?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Clic para visitas presenciales y también online!

Psicoterapia gestalt en Sabadell

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:- Sí quiero recibir la News Letter

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Violencia activa y pasiva. Violencia en la pareja, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, Coaching para fatiga pandémica)

 

Deseos y necesidades, consulta de PNL en Sabadell

BLOG


Deseos y necesidades. La capacidad de elegir.

Deseos y necesidades, la capacidad de elegir, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, coaching y psicoterapia

Desos y necesidades, consulta de PNL en Sabadell

Deseos y necesidades, elementos de nuestra experiencia vital.

Deseos y necesidades, dos dimensiones de la experiencia vital humana que a menudo se confunden. El nivel de satisfacción (o no) de estas influyen en nuestra felicidad y crecimiento personal.

Es por esto necesario conocer las diferencias en un nivel profundamente vivencial. Esto dará una nueva dimensión a nuestra inteligencia emocional práctica, responsabilidad y capacidad de elegir.

Propongo a continuación unas prácticas inspiradas en Terapia Gestalt , PNL (Programación Neurolingüística) y (en parte) en la CNV (Comunicación No Violenta).

Una cuestión es necesaria aclarar. A menudo, en terapia Gestalt se habla de «Necesidades no satisfechas«. Yo prefiero hablar de sentimientos carenciales, un concepto más amplio y ahora veremos por qué.

Deseos y necesidades. Aclarando conceptos.

«La violencia es la expresión trágica de necesidades no satisfechas.»

Con estas contundentes palabras, Marshall Rosenberg señala el impacto que pueden tener las necesidades no resueltas. Sin embargo en su obra no distingue claramente entre deseos, necesidades y valores. A los efectos de su encomiable diseño de comunicación, es suficiente. No obstante podemos aprovechar para ir un poco más allá.

En diferentes diccionarios de psicología encontramos las siguientes definiciones, que sintetizo a continuación. Adjunto, no obstante, el enlace por si deseas ampliar conceptos:

  • Necesidad: Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida por lo menos en condiciones mínimamente óptimas (la cursiva es mía). Añado la cursiva pues en terapia Gestalt el concepto necesidad es algo más específico cuando hablamos del Ciclo de necesidades de la experiencia humana.
  • Deseo: Búsqueda o intensa espera de cuanto se percibe como satisfactor de las propias exigencias y gustos.
  • Valor: Un valor es una preferencia o prioridad, interés, gusto o disgusto de un sujeto sobre un objeto, evento o situación.

Dejamos de momento el mundo de los valores para otro artículo. He traído a colación la definición para delimitar conceptos.

Deseos y necesidades. «Necesito y quiero» Un ejercicio

La capacidad de elegir, consulta de terapia gestalt en Sabadell

Necesidad y deseo.

Para distinguir las diferencias entre deseos y necesidades antes conviene delimitar qué es cada uno. Y, por supuesto, qué no. Muchas veces decimos «necesito», cuando en realidad deberíamos decir «quiero». Veamos un ejemplo práctico.

En dinámicas gestálticas es habitual realizar este ejercicio en parejas. No obstante también puede hacerse en solitario, veamos a continuación.

Escribe una lista de cosas que «Necesitas«, en primera persona, por ejemplo…

  • Necesito estudiar para ascender en la empresa.
  • Necesito comer tres veces al día.
  • Yo necesito dormir ocho horas diarias.
  • Necesito tomar un café después de la comida.
  • Necesito ver la serie de la tarde.
  • Yo necesito quedar con mis amigos los domingos
  • Necesito ver a mi pareja cada día…

Cuanto más larga sea la lista, mejor, estás revisando aspectos concretos de tu vida.

A continuación cambia el Necesito por el Quiero, así:

  • Quiero estudiar para ascender en la empresa.
  • Yo quiero comer tres veces al día.
  • Quiero dormir ocho horas diarias…/…

Lee varias veces ambas listas, cotejándolas por pares equivalentes. Hazlo atento a las resonancias emocionales.

¿Cómo te sientes al decir, por ejemplo, «Necesito estudiar para ascender en la empresa», frente a «Quiero estudiar para ascender en la empresa?

Cuando digo “Necesito” y lo que creo “necesitar” es un deseo (un quiero vehemente), me coloco en el papel de víctima, consciente o inconscientemente. … 🙄

Cuando digo quiero, asumo la responsabilidad y mi capacidad de elegir.

¿Son realmente necesidades (algo imprescindible para vivir ) o son deseos?. ¿Cuáles son necesidades y cuáles deseos? . Redefine pues las frases anteriores con el Quiero y asume tu cuota de responsabilidad. Date cuenta de tu capacidad de elegir.

Deseos y necesidades. Desear y carecer

La palabra quiero nos conduce a dos paisajes emocionales: Quiero aquello y tenerlo, o no tenerlo. Por ejemplo, puede ser tan cierto el aserto:

  • «Quiero dormir ocho horas diarias…. (Y lo hago)»… Como:
  • «Quiero dormir ocho horas diarias…. (Y no lo hago) – carencia y consecuente sentimiento carencial. No siempre a una carencia le sigue el sentimiento carencial

– Revisemos esa lista viendo lo que quiero y consigo (¡¡Bravo!!).
– Reservemos lo anterior y redefine aquello que «quiero… y no hago…» por «quiero…. y elijo hacer (o no hacer…). Por ejemplo:

  • «Quiero dormir ocho horas diarias y elijo quedarme a ver la tele hasta tarde». Seamos honest@s, la mayoría de las veces se trata de una elección.

A menudo cuando decimos «no puedo», es «no quiero» . Y es lícito si eso es fruto de una elección…. y tomamos conciencia de que es así. La capacidad de elegir implica «no querer», no «no poder». Veamos un ejemplo:

Una persona me dijo en cierta ocasión que no podía denunciar a su pareja, a pesar que le robaba y maltrataba. Durante el proceso dijo que no soportaba la idea de que la persona que amaba (o creía que amaba…) acabara en la cárcel. Las alternativas eran:

  • A: Seguir sufriendo los malos tratos y no denunciar los hechos.
  • B: Denunciar, posibilidad de cárcel y separación forzosa.

Concluyendo

Deseo y necesidad la frontera entre uno y otro.

El verdadero sentimiento de carencia, relacionado con una necesidad, no con un deseo.

Obviamente, esa persona prefería la alternativa A a la B. La verdad que subyace es que cuando digo «No Puedo» me pongo en posición de víctima (fantasía de no ser responsable).

Es, sin embargo, diferente decir, elijo no hacerlo (no quiero) por…. (la/s razón/es que sea/n). Las razones que justifican la elección serán o no discutibles, pero ya hemos avanzado un paso en la toma de conciencia. Hemos diferenciado entre deseos y necesidades.

Fritz Perls, (el creador de la terapia Gestalt) era, en este sentido, más radical. Cuando un cliente decía «No Puedo», él sencillamente le espetaba, «No diga que no puede, diga que no lo hará». Decir «no lo haré», es situarme a mí mismo en el núcleo de la causa (responsabilidad), en vez de como el efecto de un problema ajeno. Afirmo mi capacidad de elegir sin autoengaños.

Y ahora la pregunta del millón: ¿Con esto resolvemos el problema?. ¡¡Pues sí y no!!. El problema aparente no lo resolvemos, pero sí nos damos cuenta que tenemos un problema que elegimos no resolver…. Y en toda elección consciente, por nefasta que sea, siempre hay un nivel de empoderamiento distinto al de la victimización inconsciente.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

¿Quieres acercarte a tu autenticidad?
¿Sentir que vives la vida que realmente quieres vivir porque…?
¿…Eres quien realmente crees que eres?
Entonces ¡la terapia Gestalt es para ti!
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Clic para visitas presenciales! Y también online

Psicoterapia gestalt en Sabadell, la capacidad de elegir.

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

 

Si quieres saber algo más sobre Terapia Gestalt te invito a leer estos artículos: Terapia Gestalt; Fantasía dirigida y terapia Gestalt; Continuum de conciencia y terapia Gestalt
Siguiente artículo relacionado: Las necesidades del ser humano y la manipulación de los teléfonos móviles

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.


¿Estás
interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

 

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Deseos y necesidades, la capacidad de elegir, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, psicoterapia covid-19).

 

Habilidades sociales, voz y comunicación, consulta en Sabadell

BLOG


Voz y Comunicación. Influencia en coaching y psicoterapia

Voz y comunicación no verbal, formación y consulta Sabadell Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, sesiones de Coaching y Psicoterapia online y presenciales (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, Terapia por fatiga pandémica por covid-19)

Un consejo sabio:
«Permite a tu voz y a tu espíritu fluir con el Tao»
(S. Chun-Tao Cheng “El Tao de la Voz”)

 

Voz y comunicación. La comunicación paraverbal

Una de las creencias más extendidas es que lo más importante en un discurso es el contenido, olvidando el consejo de expertos comunicadores sobre la relevancia de la comunicación no verbal.

Habilidades sociales, voz y comunicación, consulta en Sabadell

La importancia de la voz en la comunicación.

Generalmente, uno de los aspectos más descuidados, y quizás uno de los que deberían atenderse con mayor cuidado. La voz permanece en ese terreno a medio camino entre la comunicación no verbal y la verbal.La llamada comunicación paraverbal. Voz y comunicación no verbal son, pues, dos elementos que van de la mano.

Puede enfatizar, dar color y profundidad a lo que dices si sabes impostar y modularla adecuadamente. La voz, es, a su vez, uno de los elementos que más impactan, no solamente a nuestro interlocutor, sino también a nosotros mismos.

El análisis y comprensión de los elementos de la voz, su cadencia, tono, timbre, modulación, matices, etc… y el trabajo con ellos, nos facilita una retroalimentación constante (no olvidemos que nos oímos hablar aunque no nos demos cuenta) acerca de nuestros estados de ánimo y nos recuerda constantemente nuestra inseguridad (si el tono es vacilante, tembloroso…) o confianza (si se trata de una voz impostada adecuadamente).

Voz y comunicación no verbal, la importancia de la conciencia

La mejor práctica inicial consiste, como en casi todo en tomar conciencia de cómo utilizamos la voz. Para ello podemos grabarla en diferentes entornos conversacionales y escucharla después.

Apreciar cómo es el tono (grave, agudo, intermedio), el volumen (sonido fuerte o débil). Igualmente útil es la velocidad y el tempo de la voz (rápida o serena, acompasada o irregular…). Seguidamente, tomar nota de las inflexiones y otras características propias… El timbre, suave o áspero, ya forma más parte de las características personales.

Después de tomar conciencia intervenir conscientemente, no para modificarla en sí, sino más bien para que pueda añadir o disminuir energía y distinguir el clima emocional que queremos transmitir. Es de ayuda también prestar especial atención durante un tiempo a la calidad de la voz de nuestros interlocutores.

Como seguramente sabrás, escuchar la propia voz grabada nos devuelve, al principio, una sonoridad que no reconocemos como nuestra, si bien es la que perciben nuestros interlocutores. Por este motivo, es importante la práctica con herramientas de grabación.

La respiración y la impostación de la voz

Aprender a modular la voz, según la ocasión, no es una “herramienta mágica”. Sí es una habilidad que poco a poco puede afianzarse, de tal modo que encontremos en ella un soporte adecuado para mitigar las inseguridades, por otro lado tan normales, a la hora de hablar en público. Dicho de otro modo, aun cuando estemos nerviosos, si aprendemos a modular

PNL y habilidades sociales en Sabadell

Cuidar la coherencia entre lo que se dice y cómo se dice.

nuestra voz “como si” estuviéramos tranquilos, la tranquilidad poco a poco impregnará nuestro ser.

Una de las primeras habilidades a desarrollar es la de la respiración abdominal. En este tipo de respiración el abdomen se dilata al inspirar y se contrae al espirar. Observa a un bebé respirar y verás cómo se trata de un modo instintivo y natural de respirar.

Empezar el siguiente ejercicio tumbado.

  • Coloca las manos encima del abdomen, con los dedos medio tocándose entre sí. Imagina que al inspirar la columna de aire desciende directamente desde las fosas nasales hasta el bajo vientre, como si descendiera directamente por un tubo hasta el abdomen. Paralelamente el abdomen se expande como si fuera un globo. Notarás esa expansión si los dedos medio se separan al inspirar. Al soltar el aire el abdomen se contrae permitiendo a los dedos medio volver a entrar en contacto entre sí.

Este ejercicio puede realizarse en una segunda fase sentado, con la espalda apoyada en el respaldo de la silla y los pies aposentados en el suelo.

  • El siguiente paso es llevar la respiración a la postura erguida. De pie, en una postura que refleje Estabilidad, respira según las instrucciones detalladas.

Para mejorar la sensación de estabilidad sugiero mirada hacia el infinito y hacia el frente. Cuerpo plenamente afianzado en la tierra y centrado, relajado pero con una suave firmeza en el tono muscular. Plantas de los pies apoyadas en su totalidad en el suelo, rodillas algo flexionadas. Espalda recta, pelvis basculada hacia delante si existen problemas de lordosis lumbar.

Voz y comunicación. Variante para ampliar la capacidad pulmonar:

  • De pie, tal y como se ha descrito anteriormente. Inspira levantando los brazos lateralmente describiendo una circunferencia sobre la cabeza. Vuelve a la posición inicial (brazos caídos) al espirar. Estas prácticas deben realizarse con la plena conciencia de que, con ellas, afianzas la estabilidad y la serenidad.

Los ejercicios respiratorios indicados no son solamente una práctica inicial para aprender a impostar la voz sino que son, a su vez, ejercicios excelentes de relajación y, con ligeras variantes constituyen la esencia de algunas prácticas meditativas orientales como la meditación Vipassana, práctica meditativa que ayuda, a su vez, a aplacar estados de nerviosismo, estrés, ansiedad, etc…

El siguiente paso será vocalizar las vocales al espirar el aire.

  • De pie, en una postura de estabilidad. Inspira imaginando que el aire desciende por el tubo hasta llenar tu abdomen como si fuera un globo. A continuación, al espirar vocaliza la letra A notando como al expulsar el aire de vuelta por el “tubo” fantaseado, la vocalización se apoya en el abdomen que poco a poco va contrayéndose.

Es importante en este punto detenernos y verificar que no vocalizamos tensando las cuerdas vocales (forzando la garganta). La sensación debe ser la de que la columna de aire asciende hasta la cavidad bucal y, a su paso, emite el sonido, que debe surgir desde el “punto de resonancia” que se encuentra detrás de la úvula.

Voz y comunicación. Teresa Baró, experta en comunicación en un programa de Tv.

Siguiendo estos pasos, con detenimiento y atención al principio, se consigue que el sonido resuene mucho mejor, se proyecte más lejos y se reduzca el cansancio en la voz.

  • Posteriormente, en una misma entonación, recitar las cinco vocales a la vez A-E-I-O-U.

Tomar conciencia de la musculatura de la boca, comisura de los labios, mandíbulas, etc… al pronunciar cada vocal.

  • ¿Están más tensas de lo necesario?. ¿Están temblorosas?. ¿Alguna molestia…?
  • ¿Puede aplicarse un poco más de firmeza?

Sé consciente, también, de la voz y su impostación… (¿es firme, temblorosa, vacilante, con “altos y bajos…”)

Una vez dominado lo anterior puedes leer un fragmento de algún libro en voz alta. Recuerda ir siempre tomando conciencia de la respiración, el tono de voz, la musculatura facial etc.

Si sigues estos sencillos consejos, tu forma de comunicarte en la conversación mejorará ostensiblemente.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Otro artículo directamente relacionado: Lenguaje y experiencia interna… Las palabras nos delatan y construyen

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado el artículo, no olvides compartirlo y puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: – Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

 

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:

– Sí quiero recibir la News Letter

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Voz y comunicación no verbal, formación y consulta Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching on-line y presencial (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, Terapia por fatiga pandémica por covid-19)

Nous Homes de Sabadell. Grupos de hombres. Nuevas masculinidades.

BLOG


Nous Homes de Sabadell – Quiénes somos

Nous Homes de Sabadell – Grupos de hombres profeministas – Nuevas masculinidades

Nous Homes de Sabadell. Grupos de hombres. Nuevas masculinidades.

Nous Homes de Sabadell. Grupos de hombres y nuevas masculinidades.

A mediados de los años 70, en Europa, empezaron a proliferar los grupos de hombres. Este movimiento, surgió como una reflexión acerca de la masculinidad, como respuesta al auge del feminismo.

Hoy en día, aún tratándose de un movimiento minoritario, presenta un panorama complejo. Y todo esto por cuanto los cuestionamientos del feminismo han generado respuestas masculinas de todos los tipos.

Como grupo de hombres, Nous Homes de Sabadell, hemos creído oportuno posicionarnos y hacer visible nuestra historia, vocación y línea de trabajo que exponemos a continuación.

Nous Homes de Sabadell. Los comienzos

La primera formación surgió a raíz del encuentro de un grupo de varios hombres. En el entorno de un taller sobre inteligencia emocional que organizó el Ayuntamiento de Sabadell.

El taller llevaba por título: «És l’home, el gran oblidat?» (¿Es el hombre el gran olvidado?). Fue impartido por la psicóloga Elena Rolinski entre octubre y diciembre de 2009.

Durante estas jornadas estuvimos reflexionando acerca de temas como emociones y sentimientos en los hombres, las relaciones, el patriarcado etc… Finalizado el encuentro, quedamos unos cuantos con «sabor a poco». Y fue como decididmos agruparnos en forma autónoma e independiente.

De esta manera, nos constituimos formalmente en Marzo del 2010, tras varios encuentros y propuestas previas. Exponemos a continuación nuestra actual línea de trabajo.

Nous Homes de Sabadell. Nuestra línea actual de trabajo.

Nos posicionamos abiertamente en la corriente de las nuevas masculinidades. Entendemos que el patriarcado dominante, ha otorgado al hombre ciertos privilegios en muchos ámbitos.

Denunciamos y renunciamos abiertamente a estos privilegios. Y también queremos ahondar en la herida secreta que el patriarcado ha infligido en el alma masculina, especialmente en el terreno de la emocionalidad, y la comunicación sin imposición.

Consideramos que sin trabajo personal no existirá nunca una igualdad sentida como necesaria. Este trabajo de introspección también es necesario para acceder a nuestro mundo emocional, entenderlo y expresarlo creativamente.

Nosu homes de Sabadell, nuevas masculinidades.

Nous homes de Sabadell. Masculinidad y diversidad.

Compartimos la visión y el trabajo de los movimientos pro-feministas, así como el movimiento por las terapias de la masculinidad. (Adjuntamos enlace a anterior artículo para ampliar conceptos Grupos de hombres. Los distintos tipos)

Nos reunimos quincenalmente y promovemos actividades privadas y públicas en las que trabajamos los siguientes

Objetivos

  • Impulsamos la reflexión y comunicación interna-emocional entre los miembros del grupo.Utilizamos en este sentido, dinámicas de inspiración terapéutica así como la perspectiva de género.
  • Visibilizamos nuestro rechazo a la violencia machista, tanto hacia las mujeres como las paralelas(homofobia, transfobia…)
  • Promovemos la corresponsabilidad de los hombres. Tanto en las tareas domésticas como en las de cuidado de hijos y personas dependientes.
  • Reivindicamos la paternidad activa y responsable, implicándonos en la educación y crianza de los hijos.
  • Trabajamos en la construcción de una comunicación igualitaria y no violenta.
  • Reivindicamos la presencia paritaria de mujeres y hombres en instituciones públicas y privadas.
  • Reconocemos las diferentes formas de ser hombre y persona, así como de vivir y expresar la propia sexualidad.
  • Revisamos la expresión de una sexualidad basada en el dominio, para disfrutar de una sexualidad libre, respetuosa y consentida.
  • Entendemos los anteriores puntos como el núcleo de la corriente de las nuevas masculinidades.

Si estás interesado puedes contactar con nosotros bien a través del blog, bien a través de nuestra página de facebook

Anterior texto relacionado: Grupos de hombres. Los distintos tipos.
Siguiente texto relacionado: Los mandatos del patriarcado.

 

Un cordial saludo

Nous Homes Sabadell, wwww.josepguasch.com

 

 

Nous Homes de Sabadell. Grupos de hombres profeministas, nuevas masculinidades.

Nous homes de Sabadell

BLOG


Grupos de Hombres. Los distintos tipos.

Nous Homes de Sabadell. Grupos de hombres y nuevas masculinidades.

Grupos de hombres, qué son

Nous homes de Sabadell

El todo más que la suma de las partes

El término «Grupos de hombres» todavía genera bastante confusión por cuanto se trata de un movimiento incipiente. Debemos añadir a ello dos dificultades:

  • El reto que supone para el hombre reunirse, hablar (más allá del trabajo, fútbol y sexo) sobre temas personales. Y en este hablar, compartir de un modo abierto e inclusivo, y mantener el compromiso.
  • La diferencia que existe entre distintos grupos de hombres.

Los primeros Grupos de hombres surgen en Europa del Norte a partir de los años 70. Fueron los integrantes de los grupos anti sexistas. En general los grupos de hombres surgen como un replanteamiento de la masculinidad a partir de la revolución feminista.

Los distintos grupos de hombres en la actualidad

El resurgir del feminismo y la reivindicación de la mujer, de un lugar en la sociedad distinto al asignado supuso un debate social intenso. Los hombres, por su parte, vieron, que su rol en la sociedad quedaba, indirectamente cuestionado por la reivindicación feminista. Especialmente en lo relativo al ámbito laboral y, aunque indirectamente también, en el doméstico.

Este debate obligó,necesariamente, a que los hombres, en su momento, nos pronunciáramos. De este modo surgieron los distintos grupos de hombres.

Unos reaccionaron agriamente contra el feminismo. En el otro extremo, los que entendieron y aceptaron la necesidad de la igualdad. Y en ese camino de coherencia asumir las renuncias a los privilegios que el patriarcado otorga a los hombres.

Para los primeros grupos de hombres, no hacía falta más que defender radicalmente lo establecido, el inmovilismo.

En el otro extremo las dificultades aumentaron por cuanto ya no era necesaria «solamente» la reivindicación política. Se empezaba a perfilar la necesidad de redefinir qué significa ser hombre más allá de los roles establecidos. Especialmente los grupos de hombres asociados al movimiento pro-feminista sintieron la necesidad de redefinir la masculinidad. Y de este modo empezar la, llamada actualmente, deconstrucción de la masculinidad hegemónica.

El debate estaba abierto y empezaron a dibujarse los distintos grupos de hombres.

Grupos de hombres. El movimiento pro-feminista o anti-sexistas.

Comparten los valores nucleares del feminismo, igualdad y justicia. Rechazan el patriarcado y el machismo que de él se deriva y promueven cambios en la actitud y conducta de los hombres hacia modelos más abiertos, igualitarios y pacíficos.

Cuestionan, muy especialmente, la hegemonía del hombre en la sociedad. Promueven, del mismo modo, la diversidad así como políticas antirracistas y la defensa de los derechos de homosexuales.

Para estos grupos no es necesaria solamente la reivindicación política de igualdad de derechos. Y esto es así por cuanto entendemos que existen unas inercias muy establecidas en el imaginario colectivo. Estas inercias, prácticamente, invalidan lo que, en teoría está contemplado legislativamente.

Entendemos que la reivindicación política debe ir asociada a un profundo cambio cultural. En ocasiones incluso terapéutico. Una transformación que conlleve una redefinición de lo que significa ser hombre, más allá de los mandatos del patriarcado. Es necesario, pues, un profundo trabajo de reflexión y vivencial.

Hacer de nuestros ámbitos personales y profesionales lugares en los que hacer visibles los valores del feminismo.

Visibilizar también clara y contundentemente nuestro rechazo al machismo y, muy especialmente, a la violencia machista. Se trata pues de un movimiento claramente comprometido con la transformación social. Algunos eslóganes típicos:

  • «Todo hombre es una revolución pendiente».
  • «El silencio nos hace cómplices». Aludiendo a las actitudes y conductas machistas cuando son slienciadas, minimizadas o incluso excusadas, muy especialmente en los feminicidios.

También llamados “pro-feministas radicales”.

Movimiento de las terapias de la masculinidad, de liberación del hombre.

Aliados naturales de los pro-feministas con los que comparten los valores nucleares. Si bien aquellos son un grupo de inspiración más política y social, estos hacen un especial énfasis en la herida del alma masculina constreñida por los mandatos del patriarcado.

En modo parecido a los anteriores, denuncian el modelo patriarcal de la actual sociedad. Sin embargo, este movimiento hace un especial énfasis en la opresión masculina promovida por el rol de género.

Fomentan actividades de autoapoyo y encuentros terapéuticos para promover cambios sociales a través de lo personal.

Movimiento mito-poético y grupos espirituales

Nuevas masculinidades Sabadell

Grupos de hombres pro feministas. Apoyo y colaboración en procesos de auto-descubrimiento.

Grupos de introspección y de autoconocimiento orientados a reencontrar la “masculinidad profunda” en los arquetipos. Como fuente inconsciente de actitud y conducta, los arquetipos se manifiestan a través de mitos, leyendas y ritos que utilizan en su trabajo.

Se inspiran especiamente en la psicología analítica de Jung y en Robert Bly. De este autor destaca, muy especialmente, el libro Iron John (adjunto enlace al mismo).

Movimiento de defensa de los derechos de los hombres.

Enfatizan la supuesta desigualdad a la que los hombres nos hemos visto empujados, por el avance de la mujer y el feminismo.

Sin rechazar explícitamente la existencia de la violencia machista, también reivindican la de las mujeres hacia los hombres, así como ciertos privilegios (legales) de la mujer, como la custodia de los hijos y el sesgo judicial protector en los procesos de divorcio.

Grupos de hombres. Los fundamentalistas masculinos

Formado por hombres tradicionalistas y explícitamente anti-feministas. Defienden los valores de la familia tradicional y los roles hombre/autoridad-proveedor-padre y mujer/madre-ama de casa. Vinculados a movimientos políticos de derecha y extrema derecha, también a ciertos lobbies supremacistas blancos y de defensa de las armas.

Si estás interesado en formar parte de un grupo de hombres, o conoces a alguien que pudiera estarlo, no dudes en contactar con nosotros.

Nous Homes de Sabadell www.josepguasch.com

 

Siguiente entrada relacionada: Nous Homes de Sabadell – Quiénes somos.

 

 

Los distintos grupos de Hombres. Nous Homes de Sabadell, nuevas masculinidades.

Libérate de tus ataduras con PNL, consulta en Sabadell

BLOG


El perdón y las posiciones perceptivas.

Perdón y posiciones perceptivas, Sabadell, Terrassa y on line. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Terapia virus mentales, Análisis Transaccional, Niño interior).

 

El perdón y la programación neurolingüística, consulta en Sabadell

El perdón, un movimiento anímico terapéutico esencial

El perdón es el agua con la que exterminamos los incendios del alma.”

Esta frase de autor desconocido nos habla sobre el valor terapéutico del perdón, no sólo en las relaciones entre personas, sino incluso en las relaciones con uno mismo.

Pero..

  • ¿Quién es merecedor de perdón?
  • ¿Qué tiene que ver el perdón con las posiciones perceptivas?
  • ¿Cómo se puede otorgar a alguien el perdón?

La terapia con PNL facilita el acceso al perdón. Para ver cómo se relaciona, a través de las posiciones perceptivas PNL, empezaremos con un cuento.

El Perdón del Rey

Cuentan que hace no mucho tiempo, y en algún lugar, no muy lejano, la autoridad llevó ante un juez un tendero indignado y un miserable indigente. El tendero se quejaba de que el mendigo le había robado arroz y 5 manzanas de su tienda.

– <<¿De qué se acusa a este hombre?>> Preguntó, en primer lugar, el juez

– <<De robar dos onzas de arroz y cinco manzanas>> respondió el tendero.

La gente del pueblo empezó a abuchear al tendero que era conocido por su usura y codicia.

-<<¿Es eso cierto?>> Preguntó, acto seguido, el juez al mendigo

-<<Sí, así es, pero paso hambre y no tengo cobijo ni qué comer>>

– <<¿Sabes cuál es la pena por robar?>> Preguntó el juez

El pobre indigente bajó la cabeza, todo el mundo lo sabía, a los ladrones se les cortaban las manos.

– <<Sí lo sé, pero poneos en mi lugar, ¿no habéis nunca temido por vuestra vida?>> y siguió, <<suplico vuestro perdón>> dijo dirigiéndose al tendero.

El tendero miró a otro lado con cara de indignación y desprecio, el pueblo vociferó a favor del pobre indigente, el juez quedó pensativo… pero prisionero de las leyes.

Aquel debate judicial duró un tiempo, hubo una gran movilización del pueblo a favor del perdón del mendigo, pero el tendero reclamaba el castigo, el juez (aún reconociendo lo injusto en ese caso) se amparaba en la ley (que debía ser igual para todos).

Cuando el juez abdica ante el rey

ALTURA DE MIRAS

Las coronas de la realeza se sitúan en la cabeza lo que (debería) simboliza(r) altura de miras

Pero como la gente del pueblo amenazaba con revueltas importantes, el juez creyó oportuno llevar el asunto ante el rey.

El rey, después de examinar los antecedentes resolvió:

<<Cierto es, pobre hombre, que, en primer lugar, has desobedecido a la ley, y que esta es necesaria para la justa convivencia de los ciudadanos; pero también que esa desobediencia lo era en nombre de algo superior, la vida.>> Y siguió…

<<Y ¿qué sería de un pueblo que fuera incapaz de ser clemente con aquellos que lo merecen?>> Y concluyó…

<<Por lo que decido el perdón para el preso y la restitución de los bienes al tendero con cargo al erario público>>

Así resolvió el rey esta situación.

Las posiciones perceptivas. Terapia con PNL

Este es un cuento de “final feliz” y predecible, pero lo he elegido expresamente para ilustrar con un ejemplo el alcance real y práctico de las posiciones perceptivas y la empatía, además de otros aspectos, tal y como ya indiqué en el anterior artículo sobre este tema. Esta práctica de la terapia con PNL facilita la reconciliación y el perdón.

la cuarta posición perceptiva de la pnl para el perdón

Visión holística de la cuarta posición perceptiva en pnl

Así, podemos ver la inamovible postura de primera posición en el tendero, que simplemente se mueve por sus intereses; el pueblo, sin embargo, al empatizar con las causas que llevaron al mendigo a robar, lo hacía en segunda posición, la perspectiva básica de la empatía.

El mendigo, reclama para sí la segunda posición al juez “poneos en mi lugar”, sin embargo el juez queda trabado en la tercera posición, la de la imparcial (y ciega) ley.

En el anterior artículo, al referirme a la cuarta posición, escribí algo así como la cuarta perspectiva requiere una visión holística, desde la que la experiencia de ser todo el sistema es básica; el bien común debe predominar en esta visión, que la diferencia de la tercera posición que es básicamente aséptica, ciega como se dice de la justicia.

Esto queda reflejado en las palabras del rey, pues en palabras de Robert McDonald, la clemencia es el <<quebrantamiento de las reglas al servicio del corazón>>. Concluyendo:

¿Quién merece ser perdonado?

La terapia con PNL facilita el perdón, bien sea que quieras perdonar a otra persona, bien sea a ti mismo.

Si te interesa ampliar algo más sobre el perdón, existe un libro fantástico sobre este tema (aunque también sobre muchos más. La Ley del Espejo.)

www.josepguasch.com

Anteriores artículos relacionados: Las posiciones perceptivas de la PNL y la empatía; Consulta de PNL Online y presencial en Sabadell

Siguientes artículos relacionados: Aceptación y responsabilidad en PNL; Despertar conciencia; El principio de intención positiva en PNL, Submodalidades de PNL y superación personal; Cómo vivir una emoción con ecuanimidad; Círculo de excelencia personal.

¿Conoces la terapia con PNL?
¿Sabes la multitud de temas que puedes trabajar con ella? ¡No solamente el perdón!
Si estás interesad@, clica más abajo y pídeme información grauitamente y sin compromiso.
Visitas presenciales y online.

Trabajar el perdón con coaching en Sabadell Terapia con PNL Online

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:

– Sí quiero recibir la News Letter

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el siguiente resumen .

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

El perdón, las posiciones perceptivas y la programación neurolingüística, consulta Sabadell, Terrassa y on line. Terapia con PNL. Josep Guasch, coaching y psicoterapia .

La empatía, entender al otro.

BLOG


Posiciones perceptivas, PNL y empatía.

Posiciones perceptivas y empatía, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia. PNL, Hipnosis, Terapia de virus mentales, Gestalt, Niño interior, Formación coaching profesional en Sabadell y Terrassa

Las posiciones perceptivas y el observador

Posiciones perceptivas de la PNL para desarrollar la empatía

Aprender a empatizar es posible.

Las posiciones perceptivas forman parte de una de las prácticas de PNL más efectivas para el desarrollo de diferentes habilidades. Especialmente las habilidades de comunicación, por ejemplo, la empatía y la asertividad. En este post trataremos la empatía.

En el anterior artículo Habilidades sociales y empatía , indicaba que, a menudo se habla de empatía como la capacidad de ponerse en los zapatos de otro:

Es precisamente lo que en la práctica de las posiciones perceptivas se aprende…

Cuentan que un hombre, en un tren, vio que el compañero de asiento llevaba sólo un zapato, entonces le dijo:

– Disculpe, creo que ha perdido un zapato

A lo que el aludido respondió

– Se equivoca señor, he encontrado un zapato….

La importancia de las posiciones perceptivas para entender al otro. Consulta de Coaching y PNL en Sabadell

La importancia del observador al interpretar la realidad.

Esta anécdota nos ilustra sobre la importancia del observador a la hora de interpretar la realidad, pues una de las presuposiciones básicas del coaching transformacional es que vivimos en un universo de interpretaciones.

Por lo tanto, nuestro universo no es inocente a la definición que de nosotros mismos hacemos. Esta es una de las presuposiciones básicas de la PNL.

Podemos entonces, ampliar nuestra visión de la realidad adoptando distintas posiciones perceptivas que son puntos de vista desde los cuales observamos una misma realidad, hecho o relación. Veremos el papel que esto despempaña en la empatía.

Las cuatro posiciones básicas

A mediados de los años 80 Judith Delozier y John Grinder establecieron, en primer lugar, tres posiciones perceptivas básicas:

  • Primera posición perceptiva (Yo)
  • Segunda () y
  • Tercera (Observador).

Añadieron también una operativa práctica para acceder a estas distintas formas de interpretar la realidad.

Posteriormente, Robert Dilts añadió una Cuarta posición perceptiva (Nosotros).

Estos cuatro maestros de la PNL (Programación Neurolingüística) establecieron, definitivamente estas diferenciaciones.

Veamos a continuación cada una de ellas.

Posiciones perceptivas, 1ª posición: Yo

La perspectiva del yo, te asocia directamente con tu propia experiencia de la realidad, lo que ves, escuchas y sientes. Es tu propia visión de una experiencia o relación concreta.

Tu postura corporal será la habitual en ti y el lenguaje salpicado de palabras en primera persona (mi, yo, yo mismo, opino, creo, me ha pasado, mis pertenencias…).

  • ¿Qué es importante para ti?
  • ¿Qué quieres?
  • Cuáles son tus necesidades?

Por lo tanto, en este estado entras en contacto directo con tus sentimientos, prioridades y creencias. Es, por consiguiente, la ideal para aparecer y reivindicarte.

Posiciones perceptivas: 2ª posición: Tú

Contrariamente a la primera, la segunda se centra en el otro.

Esta segunda perspectiva es de vital importancia para desarrollar la empatía, por lo que si te interesa te recomiendo practicarla. También puedes complementar con este otro artículo sobre la el ponerse en la piel de otra persona.

La segunda posición ayuda a despertar la empatía.

Ponerse en la piel del otro con la técnica de las posiciones perceptivas.

De un modo parecido al que indiqué en el artículo Fantasías dirigidas y terapia Gestalt , puedes experimentar con identificarte con algo o alguien para ampliar tu visión de una relación, conflicto o situación concreta, en este caso te identificas con la otra persona. Como resultado te aproximas a percibir como piensa, siente y actua.

En la práctica que más adelante presento tienes unas pautas para hacerlo, pero evidentemente se trata de una capacidad que se desarrolla con la práctica continuada. Y esto es válido también para la empatía.

Es importante destacar que desarrollar este estado ayuda, especialmente, a la capacidad de “modelar”, uno de los recursos básicos de la PNL (programación neurolingüística) y el nuclear en el inicio de esta disciplina.

3ª posición: El observador

Esta tercera posición perceptiva tiene que ver con la de un observador imparcial, un testigo. A veces se induce la fantasía de imaginar ser un consultor o asesor externo que aconseja sobre posibles mejoras desde una óptica imparcial y profesional.

Con este estado incluyes, además, una visión algo más objetiva

Piensa por ejemplo en algo que te moleste de tí mismo. Si esto mismo le pasara a un amigo tuyo:

  • ¿Qué le dirías?
  • ¿Le dices a él lo mismo que a tí?
  • Y… ¿Cómo le dices lo que le dices?
  • ¿Qué ha cambiado en el qué y el cómo? ó…
  • ¿Qué cambia si te diriges a ti mismo de la misma manera que a otra persona?

Este es un modo de utilizar la 3ª posición.

Posiciones perceptivas: 4ª posición: Nosotros

Desarrollar la cuarta posición requiere alguna habilidad específica como la de tener una visión holística, genérica, desde la que la experiencia de ser todo el sistema es básica. Engloba a las tres perpspectivas anteriores, pero a diferencia de la tercera posición perceptiva, es a la vez inclusiva y no aséptica como sí lo es la tercera.

La visión del bien común debe predominar en esta posición. Conviene, antes de trabajar con esta cuarta, practicar con las tres anteriores.

Imagina, por ejemplo, el CEO de una empresa; su visión del funcionamiento de la misma debe ser objetiva en cuanto a la competencia que, entre sí, puedan tener los distintos departamentos.

Sin embargo un consultor (ajeno a la empresa aunque eventual colaborador) no está del mismo modo implicado en la organización, aunque también pudiera tener una visión objetiva.

Mientras el primero se implica en 4ª posición, el segundo lo hace en la 3ª.

Esta es la más actual novedad, de la mano de la PNL de tercera generación o generativa.

Las prácticas iniciales con las posiciones perceptivas

La tercera posición perceptiva de la PNL y la imparcialidad

La neutralidad de la tercera posición perceptiva de la PNL

Revive una situación de conflicto verbal con alguien.

Para empezar es conveniente que no se trate de situaciones con excesiva tensión, más bien algún desacuerdo ligero.

Reserva en el espacio tres lugares (pueden ser tres sillas, cojines, papeles en el suelo; o sencillamente tres espacios reservados sin más) que identifiquen a las tres posiciones perceptivas. Generalmente la primera te corresponderá a ti, la segunda a quien represente tu interlocutor y la tercera una perspectiva de observador.

Es recomendable un diseño de este tipo:

1ª Posición………………………….2ª Posición

…………………..3ª Posición…………………….

Seguirás con la siguiente:

Operativa

  • 1.- Ocuparás, en primer lugar, la posición 1 (Yo) y revivirás desde ahí la experiencia; revísala con ayuda de los inventarios A y B, una vez hayas realizado los dos inventarios, anota la intención positiva que te motiva en esta interacción con esta persona. Encontrarás una explicación más detallada de los dos inventarios y de la intención positiva más abajo.
  • 2.- Sal de ese estado y procura “despejarte” de él, por ejemplo tomando un vaso de agua, haciendo unas cuantas respiraciones, estiramientos… lo que sea para deshacerte de la experiencia.
  • 3.- Colócate en la segunda posición, y repite el paso primero, pero “como si” fueras esa otra persona. Sumérgete en la experiencia revisando los dos inventarios y la intención positiva, «como si» (insisto) fueras esa persona.
  • 4.- Como en el paso 2.- despéjate de la experiencia.
  • 5.- A continuación, ocupa la tercera posición perceptiva, procura hacerlo con una postura corporal equilibrada y simétrica. Revisa la relación entre las dos posiciones con total ecuanimidad y asepsia; desde una óptica neutral, distante y sin emociones.
  • Descubre nuevas informaciones desde este lugar, especialmente en lo relativo a la primera posición (Yo) que contribuyan a mejorar esta relación.

 

Los dos inventarios y la intención positiva en las posiciones perceptivas

Inventario A

  • Acerca de tu experiencia corporal… ¿Qué descubres? ¿Qué y cómo son tu postura, movimiento/s, gestos, respiración, zonas de tensión…?
  • La experiencia sensorial. El modo en que captas la realidad a través de los sentidos y cómo organizas en tu interior esta experiencia. ¿Qué ves y cómo lo ves? ¿Qué oyes y cómo? ¿Qsensaciones corporales tienes y cómo son?
  • El modo en que transmites mediante el lenguaje. Palabras que utilizas, tono de voz, modulación…
  • Tus emociones. ¿Qué emociones y sentimientos tienes y cuál es su intensidad?
  • Los patrones cognitivos que aparecen en forma de imágenes, recuerdos asociados, diálogo interno, pensamientos automáticos

Inventario B

  • ¿En qué entorno tiene lugar la experiencia? ¿Dónde, cuándo, con quién?
  • ¿Qué conductas, comportamientos, acciones visibles (postura, movimiento, gesto…) te caracterizan?
  • ¿Qué capacidades, conocimientos, estrategias, habilidades, experiencias, utilizas? … ¿Cómo utilizas tu mente?
  • ¿Qué creencias, expectativas, presuposiciones, criterios, prioridades, opiniones, valores…. defiendes en esta posición?
  • ¿Qué sensación (en un sentido amplio) te genera “ser” quien eres en este momento?
  • Es probable que también quieras explorar a qué propósito superior (tal y como tú lo entiendas…) subordinas tu actividad o relación en este momento.

La empatía es una cualidad que se puede desarrollar.
Con las posiciones perceptivas de la PNL puedes conseguirlo.

Los conceptos vinculados en este inventario tienen que ver con los llamados «niveles lógicos» en PNL. Puedes, si lo deseas, ampliar este concepto en el artículo «Ser y hacer, el sendero de los niveles neurológicos en PNL«

Al empezar una práctica es recomendable poner bien los cimientos aunque pueda parecer tedioso e incluso repetitivo hacerlo con los dos inventarios, sin embargo, con el tiempo irás adquiriendo la habilidad de seleccionar las distintas variables de un modo más rápido e intuitivo.

La Intención positiva y las posiciones perceptivas.

Todo comportamiento negativo tiene una intención positiva, entenderlo para desarrollar la empatía.

No siempre es suficiente con tener buena intención.

En cada una de las dos primeras posiciones (no en la tercera) pregúntate:

  • ¿Qué intención positiva o necesidad estás defendiendo o reivindicando?
  • ¿Cómo te haría sentir, internamente, conseguir esta intención positiva o necesidad mediante esta actividad o relación?¿Cómo definirías tu estado interno?

Para finalizar indicar algo importante. Pocas veces se resalta en los tratados y libros de PNL (Programación Neurolingüística) que la “intención positiva” tiene que ver más con un estado interno (sensación, sentimiento…) que con una acción. Por ejemplo, cuando un niño pequeño hace travesuras para llamar la atención, la intención positiva puede ser el reconocimiento, llamar la atención es la estrategia y hacer travesuras el modo en que da forma a la estrategia, la táctica.

Comentario importante para los muy mentales, 💡 , no se trata de adivinar o acertar la intención positiva de nadie (aunque acertarás mucho con la práctica), más bien que adoptes la posición perceptiva “como si” fuera real; cuando te acostumbres a esto, tu actitud y sobre todo tu sentir interno te lo agradecerán.

Del mismo modo, en esta línea, también puedes preguntarte por los beneficios potenciales que pueden transformarse en reales, si encaras esta situación difícil como una oportunidad y/o un aprendizaje.

En conclusión, la visión de la intención positiva es especialmente útil en la comunicación, pero también en los procesos de psicoterapia y coaching.

La justicia y la empatía no están reñidas, consulta de coaching y PNL en Sabadell

La justicia debe ser imparcial

Y, por supuesto, hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

Anterior artículo relacionado: Habilidades sociales y empatía
Siguientes artículos relacionados:
El perdón, un relato ; Aceptación y responsabilidad en PNL; Despertar conciencia con PNL; El principio de intención positiva en PNL; Submodalidades de PNL y superación personal; Cómo vivir una emoción con ecuanimidad; El círculo de excelencia personal;

¿Quieres aprender algunas de las más eficaces técnicas de PNL para conseguir tus objetivos?
¿Sabes que lo puedes hacer presencialmente y online?
¡Pídeme información gratuitamente y sin compromiso!

Posiciones perceptivas de la PNL. Coaching y PNL en Sabadell Coaching y PNL online para desarrollar la empatía.

 

 

 

 

 

 

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:

– Sí quiero recibir la News Letter

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

Coaching y psicoterapia en Sabadell

 

La Empatía y las posiciones perceptivas de la PNL, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, psicoterapia coronavirus).

La empatía, ponerse en el lugar del otro

BLOG


Habilidades sociales y empatía

La empatía, ponerse los zapatos del otro, Sabadell y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia. PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, Titulación de coaching Terrassa y Sabadell.

 

¿Qué es la empatía?
¿Podemos potenciarla y/o mejorarla?
¿Conocemos la diferencia entre empatía y simpatía?
¿Cuál es el origen de la expresión «ponerse los zapatos del otro»?

La empatía y habilidades sociales, consulta de coaching en Sabadell

Con la empatía conectamos con el universo emocional del otro

La empatía es un aspecto de las habilidades sociales, que forman parte, a su vez, de la Inteligencia Emocional. Se define a menudo como la capacidad para comprender el mundo emocional de las personas con las que interactuamos. En consecuencia implica ponernos en su lugar, comprender, más allá de las palabras (o junto con ellas) sus sentimientos.

Siguiendo el modelo de la Comunicación No Violenta de Marshall Rosenberg, detrás de todo sentimiento se esconde una necesidad. Cuando son insatisfactorios, se refieren a una necesidad no resuelta. Esta visión amplía el espectro de acción de la empatia y permite profundizar en la comprensión del otro.

A menudo la empatía se confunde con la simpatía, y si bien ambos procesos pueden ser complementarios, son distintos.

La empatía, definición. Diferencia con la simpatía.

Etimológicamente el término simpatía viene del concepto latín sympátheia. El prefijo sim (sym) nos informa de reunión, concordancia y pátheia que se refiere a una afección, física o emocional, en el sentido de experiencia. En un sentido amplio en lo que nos ocupa, podríamos hablar de “reciprocidad de sentimientos”.

La simpatía, es una inclinación afectiva entre dos o más personas, una resonancia en una “misma frecuencia”. En general la simpatía es algo que surge espontáneamente, al principio de una relación y suele ser recíproca. Sin embargo, también puede ir apareciendo mientras madura la relación.

La simpatía siempre viene referida al universo interior de la persona. Con la simpatía estoy presente en mis sentimientos hacia la otra persona. En modo distinto, con la empatía estoy presente en los sentimientos de la otra persona para acompañarla, esté o no de acuerdo, y tanto si me “cae bien» (simpatía), como si me «cae mal».

La empatía nos permite percibir el estado de ánimo de la otra persona y las necesidades que subyacen. Sin embargo no existe un vínculo afectivo, no exige que compartamos la experiencia o las causas que la originan.

Con la empatía podemos acompañar desde una óptica de conocimiento más que de sentimiento.

La capacidad de empatizar es a la vez una actitud y una aptitud que se retroalimentan la una a la otra. Veremos a continuación qué caracteriza la actitud empática:

Empatía, actitud y escucha activa

El filósofo chino Chuang-Tzu, definió la escucha en los siguientes términos: “Escuchar simplemente con los oídos es una cosa. Escuchar con el entendimiento es otra distinta. Pero escuchar con el alma exige vaciar todas las facultades. Y cuando las facultades están vacías, es todo el ser el que escucha. Entonces se capta de manera directa aquello que se tiene delante, lo cual jamás podría oírse a través del oído ni comprenderse con la mente”.

Escucha activa y empatía, consulta y formación en Sabadell

La escucha activa nos permite captar al otro en su totalidad

De hecho, un requisito básico para la empatía es esta habilidad de “escucha con el alma”, mediante la cual “vaciamos todas las facultades”. Pero ¿a qué se refiere cuando habla de esto?

Si reflexionamos sobre lo expuesto anteriormente, en el sentido que podemos empatizar sin necesidad de estar de acuerdo, o incluso “cayéndonos mal alguien”… llegamos al concepto de “poner entre paréntesis” nuestros juicios y prejuicios, valores, criterios y actitudes generales que caracterizan nuestra forma de ser, estar y aparecen ante el mundo.

La práctica de “poner entre paréntesis”, término acuñado por la terapia gestalt, se refiere a la actitud receptiva, de apertura y flexibilidad necesaria, aquí y ahora, libre de filtros que pudieran contaminar la recepción empática y apresurar juicios o conclusiones prematuras.

«La única relación auténtica y duradera que vamos a vivir
a lo largo de toda nuestra vida
es la relación que mantenemos con nosotros mismos.

El resto de relaciones no son más que un juego de espejos y proyecciones»
Jiddu Krishnamurti

Empatizar, escuchando «como si fuera la primera vez»

Un asistente a uno de los talleres que imparto sobre conciencia empática, tras un ejercicio de escucha activa dijo que había hablado con su interlocutor «como si hubiera sido la primera vez», a pesar de que se conocían. Esta es la frescura del momento presente en el que ocurre realmente el encuentro empático.

Si bien la escucha activa merece un trabajo aparte, podemos decir que es el principio (sine qua non) sobre el cual se edifica la actitud empática. Sin escucha activa no hay empatía y, aunque pudiera parecer paradójico, para escuchar activamente, debemos despojarnos (transitoriamente) de nuestras opiniones y preconceptos. Sin escucha activa, no existe el ponerse los zapatos del otro, expresión con la que, a veces, identificamos la empatía. Pero… ¿De dónde viene esta expresión?

El origen de la expresión ponerse los zapatos del otro

Ponerse en los zapatos del otro

Empatía, ponerse los zapatos de la otra persona.

A menudo se dice metafóricamente que la empatía significa ponerse los zapatos del otro. Esta expresión viene de una costumbre de los indígenas apaches. Cuando querían demostrar su amistad a alguien, se descalzaban y ofrecían sus mocasines. Era un modo de ofrecer su amistad.

Pero, para ponerse los zapatos del otro, antes debemos quitarnos los nuestros… Y, en esto, hay algo que ya he dicho.

A menudo se define la empatía como ponerse (EN) los zapatos del otro.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:

– Sí quiero recibir la News Letter

¡¡Ah!!, y si te ha gustado no olvides compartirlo y puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Siguiente artículo relacionado: Posiciones perceptivas en PNL

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

La empatía, Ponerse los zapatos del otro, Sabadell y online. Formación y procesos individuales y de grupo. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, Terapia fatiga pandémica por coronavirus) en Sabadell y Terrassa

Coaching y actitud mental positiva, consulta en Sabadell

BLOG


Actitud Mental Positiva, lo que creo y lo que no. Y tú, ¿qué opinas?

Actitud Mental Positiva, pensamiento positivo consulta en Sabadell y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Niño interior) Formación certificada de coaching en Sabadell

Actitud mental positiva, consulta de coaching en Sabadell

«Happy flower» es el apelativo que algunos utilizan para hablar de personas con una actitud mental tan positiva que es irreal

La actitud mental positiva es uno de los temas más debatidos en coaching y psicoterapia, y en cualquier escuela de superación y crecimiento personal. En PNL se le asigna una distinción conocida como metaprograma. Algunos la venden como la respuesta a cualquier pregunta, o el mejor consejo para facilitar la comprensión y el análisis hacia una solución. Realmente, la llamada actitud mental positiva ¿es el «producto top»? por llamarlo así.

Esta actitud tiene sus orígenes en la psicología positiva, muy difundida en Estados Unidos. Y si bien se trata de una sana actitud ante la vida, a menudo, no responde a la tan habitual pregunta…

¿Cómo hago para pensar en positivo si todo a mi alrededor parece derrumbarse?…

Es una pregunta que he oído en multitud de ocasiones… Ante todo, indicar que, para mí, la actitud mental positiva, es como un músculo que se desarrolla a medida que lo ejercitamos, así de sencillo y… ¿complicado verdad?. Pero un músculo que debe inspirarse del realismo.

Un refrán tibetano dice: “no podemos evitar que los pájaros revoloteen alrededor de nuestra cabeza, pero sí podemos evitar que aniden en ella, poco a poco, irán apartándose hasta desaparecer. Por lo tanto aceptación, (no resignación), sobre la realidad de los pensamientos negativos (los pájaros). Veamos su importancia en procesos de coaching y psicoterapia.

Actitud Mental Positiva y Aceptación

Aceptación es, para mí, la palabra mágica inicial. La actitud no puede beber del escapismo de ignorar el conflicto interior; y es aquí donde discrepo de algunos seguidores de la AMP y afines. Yo no puedo ejercitar mi mente diciéndome “soy hábil en esto o aquello” cuando mi realidad me dice otra cosa; estoy creando un conflicto interno entre mi presente imaginado y mi presente real.

Desde la psicoterapia entendemos de vital importancia atender, también a nuestras «partes heridas». En general, y esta es una presuposición básica de la PNL, cualquier conducta tiene una intención positiva.

Aceptemos la realidad tal y cual es (estado actual) y la realidad que queremos (estado deseado), distinciones típicas de la PNL. Organicemos un plan estratégico primero y de acción después, para acercarnos al estado deseado y emprendamos el camino.

Sólo entonces podemos pensar que “estoy en el sendero”. En coherencia lo que hago con la estrategia interior, y es cuando puedo afirmar o visualizar desde la acción.

La importancia de las creencias en la actitud mental positiva

Cualquier adquisición de una competencia, o creencia posibilitadora, supone un proceso de aprendizaje, que debe ser creíble para mí mismo; si yo soy una persona con un fuerte componente ansiógeno, y me repito, “estoy perfectamente tranquilo y sereno”, lo más probable es que no me crea ¡¡a mí mismo!!; hay quien dice que el secreto es repetírselo un millón de veces y más…, yo creo en un camino que permite ver los pequeños cambios, cada día; desde la acción, esta es una distinción esencial del coaching.

Pensamiento positivo, consulta de coaching en Sabadell

Sin embargo no debemos olvidar toda la gama de sentimientos de nuestra experiencia vital

Una de las disciplinas más efectivas que conozco para conseguir esta transformación interna en las creencias es la PNL (Programación Neurolingüística). Pues es precisamente un modelo que dirige su mirada a la experiencia interna (subjetiva por naturaleza) que, de la realidad, construimos todos y cada uno de nosotros. Permite, a su vez una gran versatilidad para cualquier proceso de crecimiento personal, coaching o psicoterapia.

 

Pensamiento positivo y actitud mental positiva. Diferencias.

La actitud en general es una predisposición permanente en la persona. Podríamos decir que es un conglomerado de sentimientos, pensamientos y creencias que predisponen a la acción.

El sentimiento es el resultado de una emoción más un pensamiento. La etiqueta cognitiva que asignamos a una emoción. Imaginemos, por ejemplo, que tengo miedo (emoción) a las alturas (en psicoterapia se conoce a esta fobia como acrofobia). Si yo creo (creencia) que, como hombre no debo tener ese miedo (creencia de origen patriarcal), es posible que piense que algo en mí anda mal (pensamiento). Esto genera un sentimiento (vergüenza, enfado etc…).

Este conglomerado es lo que conforma la actitud. Una predisposición que me llevará a evitar, en modo permanente los entornos en los que la altura esté presente. No olvidemos que una fobia es una forma de evitar un tipo de ansiedad.

El pensamiento es lo que me digo, la actitud lo contiene y alberga, a su vez, más elementos.

Así pues, la actitud mental positiva contiene al pensamiento positivo. Y a su vez, creencias y sentimientos. A menudo, asociados a experiencias que marcaron nuestra biografía emocional.

Poniendo en práctica el Pensamiento Positivo

Consulta de coaching en Sabadell

Pasar a la acción es imprescindible para concretar los objetivos.

Conociendo en qué modo construimos la realidad y qué mapa interno hemos edificado de la misma, podemos intervenir para realizar las transformaciones en la forma (no en el fondo ni el contenido) en que la interpretamos. Esta interpretación es la que configura toda la gama de sentimientos de nuestra experiencia vital. Una presuposición básica de la PNL es la de que el mapa no es la realidad.

En cierta ocasión iba conduciendo, maldiciendo mis huesos pues me dolía la espalda; al pararme ante un semáforo observé como muy despacito, un hombre de una edad aproximada a la mía, atravesaba la calzada. Iba completamente doblado, su espalda tenía una deformidad crónica evidente y muy acusada que apenas le permitía andar, pero él andaba en la medida que podía. ¡Quedé impactado! ¡Yo! quejándome por una lumbalgia pasajera que no me impedía ni conducir, y ante mí alguien de mi edad; con una dolencia mucho más grave seguía su camino.

Si aprendemos a mirar, la vida nos regala casualidades (¿causalidades?), perlas de sabiduría de las que podemos aprender.

Tenga mucho o poco…¿Qué hago con lo que tengo? ¿Cómo lo cuido o lo olvido?, estas distinciones son básicas en coaching.

Actitud Positiva, lo que tengo y lo que hago
con lo que tengo.

Aprendí mucho ese día. Aprendí que era libre de aceptar o no las pequeñas molestias, pero que en mí había algo mucho más valioso, que no sabía apreciar. Me acompaña la vitalidad, unos ojos que me permiten ver; un camino para recorrer y oídos para escuchar lo que escoja. Tengo boca para hablar y amigos con quien hacerlo, una cama donde dormir y un escritorio donde plasmar por escrito mis pensamientos.

Cada mañana el Sol me ilumina (¡a mí, si a mí como a todos!) y de noche, la Luna llena me inspira y la Nueva me acerca al Misterio.

Tengo manos para hacer cosas, para comer y asearme y, si fuera necesario, ayudar a otros que no las tienen. El pensamiento positivo afianzado en la realidad es realista, coherente y bebe de la actitud mental positiva:

  • Me acompaña la capacidad de pensar ¿cómo la utilizo?
  • Tengo el poder de sentir ¿hacia dónde dirijo mis sentimientos?
  • Siento la energía para vivir ¿la aprovecho?…
  • Tengo inventiva y capacidad para pensar en soluciones a mis problemas y… bueno, sí,¡ también tengo la posibilidad de desesperarme! ¡Hasta eso tengo, la posibilidad de elegir!

Y hay algo maravilloso que sigo teniendo, lo único que no elegí y que a veces olvido, que es el regalo más preciado… Sobre todo ¡Tengo Vida! ¿Qué hago con Ella?

El agradecimiento en la actitud mental positiva, un ejercicio típico de coaching

Como ejercicio práctico para desarrollar esta Actitud Mental Positiva, propongo que de vez en cuando nos detengamos en ver qué podemos agradecer a la Vida, qué regalos aceptamos o cuáles rechazamos (o más bien obviamos), y ¡sí! ¡Aunque dé pereza ponerlo por escrito no vaya a ser que volvamos a olvidarlo!. Así vamos afianzando una actitud mental positiva realista.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del blog.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto:

 

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

Siguiente artículo relacionado: Ver el vaso medio lleno. Pensamiento positivo realista.

 

Actitud mental positiva y superación personal Sabadell

Actitud Mental Positiva, pensamiento positivo consulta en Sabadell y online. Josep Guasch, coaching y psicoterapia. (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…).