Interpretación de la realidad en psicoterapia y coaching, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach. PNL (Programación Neurolingüística) y terapia de virus mentales

Permitirnos la apertura a nuevas posibilidades.
La interpretación de la realidad condiciona nuestra calidad de vida. De tal manera que poner conciencia en cómo lo hacemos nos garantiza una existencia más plena.
La PNL distingue tres modos de evaluar nuestra experiencia. Estas valoraciones están en la base de cualquier proceso de psicoterapia y coaching. Pero muy especialmente en la terapia de virus mentales. Y esto es así por dos motivos:
– Nuestras creencias son la base de nuestra interpretación de la realidad. Pero a su vez:
– Los factores que inciden en la interpretación de la realidad generan nuestras creencias.
Veamos estas tres distinciones desde la óptica de la Programación Neurolingüística.
La interpretación de la realidad según la PNL.
Simplificando bastante dos son las actitudes que dirigen el comportamiento humano:
– Acercarnos a lo que nos hace sentir bien.
– Alejarnos de lo que nos hace sentir mal.
Por otra parte, el modo en que evaluamos dolor y placer depende de nuestra interpretación de la realidad. Y para hacerlo utilizamos básicamente tres criterios:
– Nuestra fisiología.
– Nuestros modelos de la realidad basados en nuestras experiencias de referencia.
– La forma en que estos encajan o no con nuestras expectativas, criterios y valores.
Estos son los tres principales filtros que modelan nuestra percepción e interpretación de la realidad. Por supuesto, la mayoría de las personas no utiliza estos tres criterios de un modo consciente. Adquirir conciencia de los mismos es el primer paso para alcanzar nuestras metas.
La interpretación de la realidad según nuestra fisiología

Salud y coherencia vital para el bienestar emocional
La fisiología estudia las funciones físicas y químicas de los sistemas vivos. Cómo estas llevan a cabo sus funciones y los resultados de las mismas.
Así, no es lo mismo estudiar estando descansados que adormilados. Del mismo modo no estamos de tan buen humor cuando nos duelen las muelas como cuando nos sentimos sanos. Factores como descanso, dieta, relajación, ejercicio, consumo de estupefacientes etc., pueden alterar nuestra interpretación de la realidad.
Otras variables no son tan obvias pero igual o más determinantes para nuestro estado de ánimo. Gestos, respiración, postura corporal.
Existen distintas corrientes terapéuticas que hacen un especial énfasis en esta intervención desde la fisiología. Algunas son la risoterapia, técnicas de respiración, relajación, sonrisa interior, alba emoting, role playing y modelado en PNL.
La fisiología puede tener un profundo valor psicoterapéutico si la sabemos utilizar a nuestro favor. Se han hecho famosos algunos videos de alguien que irrumpe a reír en un transporte público. Adjunto un ejemplo, el resultado es espectacular.
En programación neurolingüística existe una práctica que es la denominada “como si”. Se trata ni más ni menos que de actuar, moverse, gesticular, etc.… como si estuviéramos… contentos por ejemplo. Uno de los recursos más socorridos en depresiones leves es sugerir al afectado andar con la cabeza alta.
Nuestros mapas internos
En los talleres que imparto a menudo sugiero a los asistentes pensar en lo siguiente: “Un gato salta por una ventana”. Acto seguido compartimos algunas percepciones:
¿Cómo es el gato que has visualizado? ¿Grande, pequeño, intermedio? ¿De alguna raza en concreto, callejero? ¿Es un gato cualquiera o uno que conoces o has conocido?
¿Cómo es la ventana? ¿Es un primero, segundo, tercer piso o una planta baja? ¿Desde dónde cae el gato al saltar por la ventana?
Y así sucesivamente hasta comprobar que la experiencia de cada asistente es diferente. La interpretación de la realidad sugerida por la frase en cada persona es distinta.

Nuestras representaciones del mundo no son el mundo.
Y esto es así pues todos tenemos mapas distintos de la realidad. Pero, “el mapa no es la realidad”. Este es uno de los aforismos básicos de la PNL. Y existen tantos mapas como personas.
Nuestros sentidos físicos crean una imagen de la realidad distinta en cada especie. Así, por ejemplo, no tenemos la misma visión que una mosca, un gato un ave o un reptil.
Pero además existen otros filtros que repercuten en nuestra interpretación de la realidad. En estos se ven implicados la orientación de nuestra atención así como creencias, valores y expectativas.
Por defecto, todos creemos que los demás comparten nuestros mismos filtros de interpretación de la realidad. Esto es causa de muchos malos entendidos y lo veo a menudo en terapia de pareja.
Lo que percibimos aparece como un proceso activo en función de tres mecanismos.
Tres mecanismos que influyen en la percepción e interpretación de la realidad.
– Generalización
Elementos vivenciales aislados o puntuales los categorizamos como extrapolables a cualquier situación. Por ejemplo, un perro me mordió luego todos los perros son malos.
– Omisión.
Prestamos atención selectiva a ciertos elementos de nuestra experiencia y omitimos otros. Por ejemplo damos importancia a cuando nos critican y obviamos cuando nos elogian.
– Distorsión.
En este mecanismo influyen muy directamente las expectativas y creencias sobre cómo deben ser las cosas. Básicamente utilizamos la experiencia sensorial para etiquetarla y otorgarle un significado. Por ejemplo, una misma persona puede parecer simpática, frívola o cercana a personas distintas.
Este mecanismo está muy presente en las metáforas y la creación artística. En este último caso la distorsión es muy obvia, sin embargo, ambos son formas de interpretación de la realidad.
El papel de las creencias, valores y expectativas.

Expectativas y creencias sobre la realidad.
Cotejamos nuestros particulares mapas de la realidad con nuestras creencias, valores, y expectativas. Las expectativas, creencias y valores se instalan en nuestro interior por mecanismos de asociación con experiencias del pasado. Y forman parte no solamente de un modo de interpretación de la realidad. También de un modo de aprender lo que tiene sentido, lo que nos conviene o lo que no.
Esto nos permite evaluar lo que vamos experimentando de un modo automático. Pero no solamente lo que nos ocurre a nosotros, también evaluamos a los demás.
El aprendizaje tiene un aspecto positivo. Aprender de la experiencia nos permite evitar errores o experiencias dolorosas. Sin embargo tiene una cara oculta. Estos aprendizajes (no siempre conscientes) pueden ser auténticas jaulas que limitan nuestra percepción de la realidad. Incluso puede llevarnos a malos entendidos en la comunicación con otras personas.
Un ejemplo
Podemos creer que si alguien nos tiene en consideración responderá siempre a nuestras preguntas. Esta es nuestra expectativa. Sin embargo, puede darse el caso que un día alguien no responda a una consulta que le hagamos.

¿Oímos o escuchamos?
Automáticamente podemos llegar a pensar “si no me responde es que no me considera”. Esto en PNL lo conocemos como una equivalencia compleja, un significado atribuido a una conducta determinada. Es la estructura que asume un tipo de creencia. No quiere decir que sea correcta o no, simplemente es una creencia.
Sin embargo, es probable que no contemplemos un aspecto posible (eliminación). Y es el que la otra persona pudiera estar ensimismada en algo que la preocupe especialmente. En nuestra interpretación de la realidad hemos asumido que no nos ha prestado atención.
Cuanto más automáticas sean estas respuestas, más restringida tendremos nuestra interpretación de la realidad.
Nuestra interpretación de la realidad y la terapia de virus mentales.
Vimos en el anterior artículo sobre la terapia de virus mentales el papel de la coherencia en un comportamiento eficiente. En este artículo hemos examinado el caldo de cultivo de los virus mentales, a saber:
Cuando nuestra fisiología no está en coherencia con lo que sentimos, queremos o queremos sentir o conseguir.
Si nuestros mapas internos están encapsulados en generalizaciones, distorsiones y eliminaciones.
Cuando nuestras creencias valores y expectativas no están alineadas con nuestros objetivos. También puede ocurrir que exista un conflicto entre creencias, valores y expectativas opuestas.
Asimismo nuestras creencias pueden ser restrictivas o discapacitadoras. Incluso en nuestros procesos de aprendizaje pueden haberse instalado asociaciones erróneas.

Virus mentales y percepción distorsionada
Estos mecanismos son necesarios, pero es diferente que trabajen para nosotros a esclavizarnos de ellos. La PNL (Programación Neurolingüística) nos ayuda a tomar conciencia y optimizar este trabajo. De este modo nuestra interpretación de la realidad nos capacitará en vez de limitarnos.
Así volvemos, con algo más de conciencia al enunciado del principio de este artículo:
Nuestras creencias condicionan nuestra interpretación de la realidad, en parte. Pues también es cierto que las primeras se fraguan en nuestra interpretación de la realidad que no depende solo de ellas.
Hasta el próximo artículo recibe un cordial saludo.
www.josepguasch.com
Anterior artículo relacionado: Terapia de virus mentales con PNL.
Interpretación de la realidad en coaching y psicoterapia, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach y psicoterapeuta. Programación Neurolingüística (PNL) y terapia de virus mentales.