Dejar para después no es un buen negocio

BLOG


Autosabotaje y procrastinación. Cuando dejar para después nos perjudica.

Autosabotaje y procrastinación. Terapia para dejar de dejar para después, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta; consulta de psicoterapia y coaching.

Autosabotaje y procrastinación,¿son lo mismo?

¿Nos saboteamos cuando postergamos lo que nos conviene hacer?

Dejar para después (para mañana, otro día etc.….) es una de las dificultades cada vez más habituales en consulta. Si quieres profundizar algo más puedes ver mi artículo anterior ¿Qué es procrastinar? . No se trata, no obstante, de una dificultad sencilla a la que podamos tratar de una única manera. En este artículo examinaremos una perspectiva el autosabotaje y la procrastinación. ¿Van de la mano? ¿Es real el autosabotaje? ¿Cómo se orienta la terapia en estos casos?



Autosabotaje y procrastinación según la psicoterapia humanista.

La psicoterapia humanista cree en la tendencia natural del psiquismo humano hacia la felicidad y la autorrealización. Sin embargo pueden existir algunas dificultades (ansiedad, depresión, adicciones, estrés….). Estas pueden entenderse como un modo poco creativo de ajustarse a la realidad.

Sin embargo el autosabotaje parece algo explícita e intencionalmente dirigido a perjudicar la autorrealización; y más aún si autosabotaje y procrastinación van de la mano. Cabe entonces preguntarse: ¿Existe una tendencia natural hacia la autodestrucción?

Freud aventuró algo cuando formuló la hipótesis de la pulsión de Tánatos. Tánatos, en la mitología griega, era el Dios de la muerte, pero una muerte suave, sin violencia. Es decir, el personaje mitológico mantiene un aparente isomorfismo con la tendencia al auto deterioro. Sin embargo, hoy en día, esta hipótesis está descartada, la incluyo como referencia por su peso histórico.

Entonces ¿por qué autosabotaje y procrastinación parecen ir de la mano? ¿Existe alguna causa distinta de la procrastinación?. Veremos como, actualmente, la terapia pone un especial énfasis en descubrir las necesidades no resueltas. Y cómo tienen un mayor peso las que tienen una mayor carga emocional.


Consciente y lo racional, inconsciente y lo emocional.

Autosabotaje y procrastinación terapia en Sabadell.

Cuando subconsciente y consciente colaboran conducta y actitud fluyen con naturalidad.

En nuestro interior existe un complejo entramado formado por distintas tendencias. Valores y necesidades, creencias y costumbres, aprendizajes y hábitos que no siempre conviven en armonía. Este entramado transcurre tanto a nivel consciente como inconsciente. Y no pocas veces se polarizan, unos intereses en la zona del “darnos cuenta” mientras otros permanecen agazapados. Pero todos tienen una carga emocional. La terapia, entonces, se focaliza en adquirir conciencia de lo inconsciente.

Nuestro consciente suele funcionar sobre la base de los ideales del yo. Lo racional. Pero en nuestra sombra (inconsciente) permanecen necesidades no resueltas, reivindicaciones no atendidas. Cuando estas necesidades no resueltas usurpan el poder interpretamos que aparecen el autosabotaje y la procrastinación.

La terapia para dejar de dejar para después, debe dejar de dejar para después los intereses del inconsciente.

Pero esta es la lectura exclusiva de nuestro consciente, no de la totalidad del psiquismo. Y lo interpretamos así por cuanto las decisiones tomadas desde el subconsciente tienen un profundo componente emocional.

A menudo tenemos un ideal en la cabeza y una necesidad en el inconsciente, con dinámicas y prioridades diferentes. Los publicistas saben bien que es el mundo emocional el motor de nuestras decisiones. Luego, estas decisiones, las justificaremos de un modo u otro a través de nuestras racionalizaciones.

Toda terapia con algo de visión holista debe tener presente ambos mundos. Lo inconsciente y lo consciente para poner conciencia en ambos. Y respetar ambas tendencias. En caso contrario, el aparente autosabotaje de la procrastinación seguirá apareciendo.


Dejamos para luego lo que no es urgente para el inconsciente.

Lo emocional, si además es inconsciente, tiene un poder asombroso. En realidad, autosabotaje y procrastinación no van dirigidos a la persona. Es más bien una dinámica que va del inconsciente al consciente. De lo emocional a lo racional. Veamos algunos ejemplos:

Siempre dejo para otro día empezar una dieta”:

Probablemente comer en exceso satisfaga otras necesidades. Estas pueden ser distraerme, relajarme… En alguna ocasión “engordar” para una mujer puede suponer un mecanismo de defensa. Muchas mujeres, tras haber padecido acoso por su atractivo físico decidieron, inconscientemente, engordar.

No digo lo que pienso aunque me perjudique”:

Si tengo miedo al “qué dirán” o a la opinión de alguien querido, es posible que no me exponga. Es evidente que existe un miedo que eclipsa una necesidad de seguridad.

Un clásico, el dejar para después que nos parece procrastinación y autosabotaje.

“Siempre pospongo empezar un proyecto”. Incluso este proyecto puede entusiasmarme pero…. Lo dejo para después. Aquí suele aparecer la excusa “no tengo tiempo”. Sin embargo, el factor tiempo es un criterio muy subjetivo. Por ejemplo, encargamos un mismo trabajo a tres personas distintas. A una le damos un plazo de una semana. A la otra de 4 días y la otra 2. Generalmente todas harán este trabajo en el plazo señalado.

Es aquí donde procrastinación y autosabotaje más parecen ir de la mano. Pero pueden subyacer otras necesidades enmascaradas. Si quiero seguridad y vivo este proyecto como un modo de exponerme, lo más fácil es no hacerlo. A veces a esto se le llama miedo al fracaso. Por supuesto, aquí existe también una creencia embutida. Generalmente del tipo “no soy bueno, capaz, merecedor….» Etc.

Pero también: puedo necesitar tranquilidad y si hago un buen trabajo sé que tendré más ofertas y exigencia. A esto, a veces, se le llama miedo al éxito.

El miedo, en muchas ocasiones, es un motivo encubierto que sustenta el aparente autosabotaje con procrastinación. En ocasiones este miedo nos lleva a pretender ser perfectos. Y, como esto es una utopía irrealizable, dejamos para después. Pero el después nunca llega porque el miedo sigue vivo. Y seguirá vivo mucho tiempo porque esta necesidad de perfección es ilusoria.

Así pues, qué hacer para evitar estas dinámicas.


Conciencia de nuestras necesidades, conscientes e inconscientes.

Intención positiva incluso cuando aplazamos decisiones y conductas deseables.

Incluso lo que nos perjudica tiene una buena intención.

En general existe un conflicto de necesidades. Unas tienen motivaciones conscientes/racionales; las otras inconscientes/emocionales. Mantener fuera de la conciencia este conflicto puede conducir a un desgaste innecesario.

¿Cómo puedo hacerme consciente de este mundo inconsciente y alinearlo con lo consciente?:


1º En primer lugar adquiriendo conciencia de las necesidades no satisfechas. Esto puede enfocarse bajo un punto de vista general, como un modo de autoconocimiento. O bien en cada caso específico de aparente procrastinación y autosabotaje.

2ª El mindfulness propone adquirir una mirada compasiva y amorosa a aquello que “calificamos” como defectos. Desde la óptica de la terapia Gestalt lo expresamos de otra manera.

«Una cosa es lo que me ocurre, otra qué hago con lo que me ocurre».

Soy consciente que puede parecer difícil adquirir esta mirada compasiva hacia algo que vivimos como procrastinación y autosabotaje. Pero la clave está en ser conscientes que esta es solamente nuestra etiqueta. No es la realidad.

La realidad es que existe una necesidad no satisfecha. Que pueda ser una prioridad o no para nuestro ego es una visión parcial de nuestra vivencia psíquica. Nuestro ego califica, etiqueta, juzga, separa…. Pero no es nuestra completud. Recuerdo una frase de Carl Gustav Jung:

“Prefiero ser un hombre completo a un hombre bueno”

Esto no quiere decir actuar fuera de la ética. Veremos a continuación cómo. Sin embargo, una visión inclusiva y de aceptación a nuestra realidad es necesaria si queremos avanzar como personas.

Muchas de estas necesidades tienen que ver, incluso, con necesidades no satisfechas de nuestro niño interior. Es decir, cuestiones no resueltas en nuestra infancia. Resumiendo: no es procrastinación por autosabotaje, es la reivindicación de una urgencia interior no resuelta.


Indagar más profundamente, conciencia y autoempatía.

Terapia para el autosabotaje y la procrastinación en Sabadell

Tener conciencia de las distintas tendencias en nuestro interior.

3º En tercer lugar la curiosidad empática nos lleva a indagar amorosamente.

¿Qué necesidades no satisfechas impulsan esta conducta o actitud? ¿Qué beneficios secundarios pretende para mí esto que mi ego califica como procrastinación y autosabotaje?

En ocasiones podemos recurrir a la imaginación para definir esa “parte” que no nos gusta. De hecho hay modalidades terapéuticas como el Sistema de la Familia Interna que trabaja sobre esta base. Algunas prácticas derivadas de la terapia gestalt propone el trabajo con la silla caliente. Stephen Gilligan habla de los “cuatro mantras”. La terapia con PNL habla de la intención positiva. Tras esta siempre hay una necesidad no resuelta con una fuerte carga emocional.

Evidentemente no es este el lugar para describir en profundidad estas prácticas. La idea de fondo es tomar conciencia de estas necesidades no resueltas.

En ocasiones están tan profundamente arraigadas que es necesario un proceso terapéutico. Esto suele ocurrir cuando estas necesidades están fundamentadas en heridas emocionales profundas no resueltas. Especialmente en la infancia.

Las necesidades no resueltas suelen estar en el corazón del aparente autosabotaje por procrastinación.


¿De qué otra forma puedo satisfacer esta necesidad? Finalmente la comprensión de otras formas creativas de satisfacer esa necesidad libera el bloqueo. Para este paso es necesario, en ocasiones, una dosis importante de curiosidad y paciencia.

Nuestra mentalidad occidental exige respuestas inmediatas, y no siempre estas aparecen. También es cierto que los modos creativos de conseguir satisfacer necesidades no resueltas no siempre son rápidos e inmediatos. Por ejemplo, es mucho más rápido distraerme y “relajarme” poniendo la tele. Pero es importante darnos cuenta que esto tiene importantes perjuicios secundarios…


Conclusión: Procrastinación y autosabotaje no van de la mano.

Autoempatía y autoconocimiento emocional.

Tener conciencia de nuestras emociones y necesidades.

Para finalizar indicar que no tiene por qué ser fácil emprender un proceso de estas características. En este artículo sólo señalo las líneas maestras. El cómo realizarlo, a veces, requiere un acompañamiento terapéutico. Y, por supuesto, en este artículo sólo he expuesto una cara de una dificultad que tiene muchas aristas. Si quieres puedo acompañarte de un modo personalizado y adecuado a tus características personales.

Un cordial saludo,



www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: ¿Qué es la procrastinación? Dejar para después, mañana, otro momento.

Siguiente artículo relacionado: La causa de la procrastinación. ¿Por qué dejar para después?

 

Dejar de procrastinar Sabadell

 

Autosabotaje y procrastinación, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Terapia para dejar de dejar para después. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de psicoterapia y coaching.

 

Eliminar los virus mentales

BLOG


Virus mentales. Qué son y cómo nos afectan.

Virus mentales en psicoterapia y coaching, Josep Guasch, psicoterapeuta humanista, consulta en Sabadell, Terrassa y online.

La congruencia es fundamental para el bienestar emocional.

La sensación de coherencia interna facilita el bienestar emocional.

Vimos en un artículo anterior cómo los virus mentales afectan a la coherencia de nuestra conducta. Básicamente bajo la estructura “quiero hacer X” y sin embargo hago “Y”. Bajo el punto de vista de la biología un virus es material genético encapsulado en una cubierta de proteína. Esta cubierta de proteína lo mantiene aislado del resto del cuerpo. Sin embargo no impide que interaccione con el mismo.

Es algo parecido a lo que ocurre con los virus mentales. Son partes del inconsciente aislados del resto del sistema nervioso. Visto de otra manera, circuitos neuronales que tienen un funcionamiento autónomo. Es decir sus propios criterios, creencias, idiosincrasia etc.

El aislamiento de los virus mentales hace que estos operen al margen del resto del psiquismo. Incluso dotando a su actividad un significado y propósito que bien pudiera parece opuesto al sentido común.

Es por esto que, si bien esta modalidad de terapia pudiera aportar elementos importantes al coaching, es mucho más próxima a la psicoterapia. Como veremos más adelante, incide mucho en el origen de las creencias.

En este artículo examinaremos los tres tipos principales de virus mentales y sus implicaciones.

 

Los desencadenantes. El trabajo en psicoterapia

El modo en que organizamos la experiencia interior condiciona nuestra conducta.

El modo en que organizamos nuestra experiencia interna condiciona nuestra conducta.

Este tipo de virus mentales actúan bajo el esquema estímulo-respuesta aprendido, generalmente, por una asociación inconsciente. Huelo, por ejemplo, un perfume y me recuerda a una persona. Veo una playa y me recuerda unas vacaciones especiales. En psicología clásica se conoce como estímulo condicionado. Es similar al concepto de Ancla en PNL. En algunas modalidades de psicoterapia es importante conocer en profundidad el origen del desencadenante. De este modo participar desde la causa profunda en la creencia que ha instalado este virus mental.

Así un estímulo de cualquier tipo puede despertar un estado interno en función de un aprendizaje previo. Cuando estos aprendizajes se realizan sin participación consciente y nos inducen estados internos negativos los llamamos virus mentales desencadenantes. Son los más habituales y existen dos tipos:

Simple: Cuando un estímulo despierta un estado interno desagradable. Por ejemplo oigo el rasgar de unas uñas sobre una pizarra y me pongo nervioso.

Complejo: También llamado estrategias. Un estímulo despierta una secuencia de representaciones internas que procesan nuestro pensamiento. La Programación Neurolingüística agrupa estas representaciones en tres grupos. Puedes encontrar un resumen en mi anterior post. Despertar Conciencia con PNL. El sistema representacional

Un ejemplo:

1.- Veo los platos por fregar en la cocina (Visual Externo)
2.- Me represento a mí mismo la imagen de tarea y proceso (visual interno)
3.- Y añado la sensación de estar fregando los platos, el jabón, el agua en las manos etc. (sensaciones).
4.- Me digo a mí mismo:»¡¡ufff, qué palo, ya lo haré en otro momento!!»

Los pasos 2, 3 y 4 han sido activados por la percepción de los platos en el fregadero. Esta es una estrategia de procrastinación, uno de los virus mentales más comunes.

 

Los virus mentales restrictivos

Creencias limitantes y lo que se puede o no hacer.

Las creencias nos otorgan o impiden el permiso para ser y hacer.

Esta es otra manera de llamar a las creencias limitantes. Las creencias, en su función creativa, nos permiten comprender la realidad y darle un significado. Si una vez un perro me mordió estará bien que tome ciertas precauciones al acariciarlos. Sin embargo una creencia restrictiva me alejaría automáticamente de los perros.

En la estructura básica de la creencia está la generalización: «Una vez me mordió un perro, luego TODOS los perros muerden».

Como normal general los virus mentales asociados a creencias restrictivas suelen permanecer agazapados en el inconsciente. Muchas veces están vinculados a generalizaciones y consecuencias asociadas a desencadenantes. Es el caso del ejemplo que acabo de citar. La imagen consciente o inconsciente del perro que muerde, junto con las sensaciones, son el desencadenante. A esta vivencia le podemos añadir una relación causa – efecto: “si acaricio a un perro, me morderá”. O bien una relación de significado: “acariciar a un perro es peligroso».

Esta relación causa-efecto está en el origen de una creencia limitante. Son, precisamente el tipo de bloqueos internos que más se trabajan en procesos de psicoterapia y coaching.

 

Virus mentales Géminis.

Quiero, por ejemplo, acostarme temprano para descansar y, sin embargo, me quedo viendo la tele. Esta es la estructura básica y desconcertante de los virus mentales géminis. “Quiero X y hago Y”. También puede suceder que experimentemos un estado emocional durante un tiempo. Y pasado este tiempo nos desconcierte nuestra anterior reacción, como si no hubiéramos sido nosotros.

Géminis se ha popularizado como un signo del horóscopo. El término viene etimológicamente del latín, y nos remonta al concepto gemelos.

Los virus mentales Géminies;  quiero hacer una cosa pero hago otra.

Las contradicciones internas nos impiden sentirnos libres y completos.

Los virus mentales géminis se caracterizan pues por esta dicotomía entre dos partes. Dos polaridades opuestas que parecen tener creencias y valores completamente distintos.

Diferentes modalidades de psicoterapia, enfatizan el trabajo con las polaridades. Especialmente la terapia Gestalt.

Una característica común a todos los virus mentales es la de que todos tienen una intención positiva. En los géminis, además, en la estructura profunda, la intención de cada parte suele ser la misma. Por supuesto, esta intención positiva escapa muchas veces al conocimiento consciente. Acceder a esta intención es fundamental en todo proceso terapéutico.

 

Una combinación mortífera

Existe otra categoría que en realidad es una combinación de los tres anteriores y distinta en cada caso. Son los llamados virus mentales asesinos. Generan adicciones, depresión, compulsiones, comportamientos (auto) destructivos y auto sabotaje.

Muchas veces el auto castigo es sentido por este tipo de dinámica interior como un modo de hacer justicia. Por lo tanto de alcanzar cierta sensación de descanso, 😯. Los virus mentales asesinos deben examinarse en el contexto individual de la persona y, en no pocas ocasiones, se enraízan en épocas tempranas.

Superar adicciones y trabajo con virus mentales.

Los virus mentales pueden conducir a situaciones de extrema dificultad.

He visto a muchas personas esclavas de adicciones con las que consiguen un alivio al desamor que vivieron de pequeños. En estos casos es importante resaltar que la vivencia del niño interior no tiene por qué ser real. Es decir, el niño pudo haber interpretado que sus padres no le quisieron y equivocarse de raíz. Sin embargo, y esto es cruelmente cierto, esta convicción, aunque sea falsa, puede conducirle a un comportamiento autodestructivo.

Los virus mentales asesinos son los más difíciles de trabajar en procesos de psicoterapia.

Hasta aquí una somera descripción de las categorías de virus mentales. Sin embargo sólo son puntos de partida, la complejidad de cada vida, de cada persona es única e irrepetible.

Hasta el próximo artículo recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Virus mentales y trabajo con la sombra Sabadell

Virus mentales en psicoterapia humanista y coaching generativo. Josep Guasch, terapeuta, consulta en Sabadell, Terrassa y online.

 

Interpretación de la realidad en blanco y negro o en colores.

BLOG


Interpretación de la realidad, conciencia y despertar con PNL

Interpretación de la realidad en psicoterapia y coaching, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach. PNL (Programación Neurolingüística) y terapia de virus mentales

Terapia de virus mentales Sabadell

Permitirnos la apertura a nuevas posibilidades.

La interpretación de la realidad condiciona nuestra calidad de vida. De tal manera que poner conciencia en cómo lo hacemos nos garantiza una existencia más plena.

La PNL distingue tres modos de evaluar nuestra experiencia. Estas valoraciones están en la base de cualquier proceso de psicoterapia y coaching. Pero muy especialmente en la terapia de virus mentales. Y esto es así por dos motivos:

– Nuestras creencias son la base de nuestra interpretación de la realidad. Pero a su vez:
– Los factores que inciden en la interpretación de la realidad generan nuestras creencias.

Veamos estas tres distinciones desde la óptica de la Programación Neurolingüística.

 

La interpretación de la realidad según la PNL.

Simplificando bastante dos son las actitudes que dirigen el comportamiento humano:

Acercarnos a lo que nos hace sentir bien.
Alejarnos de lo que nos hace sentir mal.

Por otra parte, el modo en que evaluamos dolor y placer depende de nuestra interpretación de la realidad. Y para hacerlo utilizamos básicamente tres criterios:

– Nuestra fisiología.
– Nuestros modelos de la realidad basados en nuestras experiencias de referencia.
– La forma en que estos encajan o no con nuestras expectativas, criterios y valores.

Estos son los tres principales filtros que modelan nuestra percepción e interpretación de la realidad. Por supuesto, la mayoría de las personas no utiliza estos tres criterios de un modo consciente. Adquirir conciencia de los mismos es el primer paso para alcanzar nuestras metas.


La interpretación de la realidad según nuestra fisiología

Bienestar emocional y salud Sabadell

Salud y coherencia vital para el bienestar emocional

La fisiología estudia las funciones físicas y químicas de los sistemas vivos. Cómo estas llevan a cabo sus funciones y los resultados de las mismas.

Así, no es lo mismo estudiar estando descansados que adormilados. Del mismo modo no estamos de tan buen humor cuando nos duelen las muelas como cuando nos sentimos sanos. Factores como descanso, dieta, relajación, ejercicio, consumo de estupefacientes etc., pueden alterar nuestra interpretación de la realidad.

Otras variables no son tan obvias pero igual o más determinantes para nuestro estado de ánimo. Gestos, respiración, postura corporal.

Existen distintas corrientes terapéuticas que hacen un especial énfasis en esta intervención desde la fisiología. Algunas son la risoterapia, técnicas de respiración, relajación, sonrisa interior, alba emoting, role playing y modelado en PNL.

La fisiología puede tener un profundo valor psicoterapéutico si la sabemos utilizar a nuestro favor. Se han hecho famosos algunos videos de alguien que irrumpe a reír en un transporte público. Adjunto un ejemplo, el resultado es espectacular.

En programación neurolingüística existe una práctica que es la denominada “como si”. Se trata ni más ni menos que de actuar, moverse, gesticular, etc.… como si estuviéramos… contentos por ejemplo. Uno de los recursos más socorridos en depresiones leves es sugerir al afectado andar con la cabeza alta.


Nuestros mapas internos

En los talleres que imparto a menudo sugiero a los asistentes pensar en lo siguiente: “Un gato salta por una ventana”. Acto seguido compartimos algunas percepciones:

¿Cómo es el gato que has visualizado? ¿Grande, pequeño, intermedio? ¿De alguna raza en concreto, callejero? ¿Es un gato cualquiera o uno que conoces o has conocido?

¿Cómo es la ventana? ¿Es un primero, segundo, tercer piso o una planta baja? ¿Desde dónde cae el gato al saltar por la ventana?

Y así sucesivamente hasta comprobar que la experiencia de cada asistente es diferente. La interpretación de la realidad sugerida por la frase en cada persona es distinta.

Nuestros mapas de la realidad no son la realidad.

Nuestras representaciones del mundo no son el mundo.

Y esto es así pues todos tenemos mapas distintos de la realidad. Pero, “el mapa no es la realidad”. Este es uno de los aforismos básicos de la PNL. Y existen tantos mapas como personas.

Nuestros sentidos físicos crean una imagen de la realidad distinta en cada especie. Así, por ejemplo, no tenemos la misma visión que una mosca, un gato un ave o un reptil.

Pero además existen otros filtros que repercuten en nuestra interpretación de la realidad. En estos se ven implicados la orientación de nuestra atención así como creencias, valores y expectativas.

Por defecto, todos creemos que los demás comparten nuestros mismos filtros de interpretación de la realidad. Esto es causa de muchos malos entendidos y lo veo a menudo en terapia de pareja.

Lo que percibimos aparece como un proceso activo en función de tres mecanismos.

 

Tres mecanismos que influyen en la percepción e interpretación de la realidad.

– Generalización
Elementos vivenciales aislados o puntuales los categorizamos como extrapolables a cualquier situación. Por ejemplo, un perro me mordió luego todos los perros son malos.

– Omisión.
Prestamos atención selectiva a ciertos elementos de nuestra experiencia y omitimos otros. Por ejemplo damos importancia a cuando nos critican y obviamos cuando nos elogian.

– Distorsión.
En este mecanismo influyen muy directamente las expectativas y creencias sobre cómo deben ser las cosas. Básicamente utilizamos la experiencia sensorial para etiquetarla y otorgarle un significado. Por ejemplo, una misma persona puede parecer simpática, frívola o cercana a personas distintas.

Este mecanismo está muy presente en las metáforas y la creación artística. En este último caso la distorsión es muy obvia, sin embargo, ambos son formas de interpretación de la realidad.



El papel de las creencias, valores y expectativas.

Trabajar con expectativas y creencias Sabadell

Expectativas y creencias sobre la realidad.

Cotejamos nuestros particulares mapas de la realidad con nuestras creencias, valores, y expectativas. Las expectativas, creencias y valores se instalan en nuestro interior por mecanismos de asociación con experiencias del pasado. Y forman parte no solamente de un modo de interpretación de la realidad. También de un modo de aprender lo que tiene sentido, lo que nos conviene o lo que no.

Esto nos permite evaluar lo que vamos experimentando de un modo automático. Pero no solamente lo que nos ocurre a nosotros, también evaluamos a los demás.

El aprendizaje tiene un aspecto positivo. Aprender de la experiencia nos permite evitar errores o experiencias dolorosas. Sin embargo tiene una cara oculta. Estos aprendizajes (no siempre conscientes) pueden ser auténticas jaulas que limitan nuestra percepción de la realidad. Incluso puede llevarnos a malos entendidos en la comunicación con otras personas.

Un ejemplo

Podemos creer que si alguien nos tiene en consideración responderá siempre a nuestras preguntas. Esta es nuestra expectativa. Sin embargo, puede darse el caso que un día alguien no responda a una consulta que le hagamos.

Escuchar adecuadamente para una interpretación de la realidad correcta.

¿Oímos o escuchamos?

Automáticamente podemos llegar a pensar “si no me responde es que no me considera”. Esto en PNL lo conocemos como una equivalencia compleja, un significado atribuido a una conducta determinada. Es la estructura que asume un tipo de creencia. No quiere decir que sea correcta o no, simplemente es una creencia.

Sin embargo, es probable que no contemplemos un aspecto posible (eliminación). Y es el que la otra persona pudiera estar ensimismada en algo que la preocupe especialmente. En nuestra interpretación de la realidad hemos asumido que no nos ha prestado atención.

Cuanto más automáticas sean estas respuestas, más restringida tendremos nuestra interpretación de la realidad.

 

Nuestra interpretación de la realidad y la terapia de virus mentales.

Vimos en el anterior artículo sobre la terapia de virus mentales el papel de la coherencia en un comportamiento eficiente. En este artículo hemos examinado el caldo de cultivo de los virus mentales, a saber:

Cuando nuestra fisiología no está en coherencia con lo que sentimos, queremos o queremos sentir o conseguir.

Si nuestros mapas internos están encapsulados en generalizaciones, distorsiones y eliminaciones.

Cuando nuestras creencias valores y expectativas no están alineadas con nuestros objetivos. También puede ocurrir que exista un conflicto entre creencias, valores y expectativas opuestas.

Asimismo nuestras creencias pueden ser restrictivas o discapacitadoras. Incluso en nuestros procesos de aprendizaje pueden haberse instalado asociaciones erróneas.

Los virus mentales distorsionan nuestra percepción de lo que es real.

Virus mentales y percepción distorsionada

Estos mecanismos son necesarios, pero es diferente que trabajen para nosotros a esclavizarnos de ellos. La PNL (Programación Neurolingüística) nos ayuda a tomar conciencia y optimizar este trabajo. De este modo nuestra interpretación de la realidad nos capacitará en vez de limitarnos.

Así volvemos, con algo más de conciencia al enunciado del principio de este artículo:

Nuestras creencias condicionan nuestra interpretación de la realidad, en parte. Pues también es cierto que las primeras se fraguan en nuestra interpretación de la realidad que no depende solo de ellas.

Hasta el próximo artículo recibe un cordial saludo.

 

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Terapia de virus mentales con PNL.

Interpretación de la realidad y virus mentales.

 


Interpretación de la realidad en coaching y psicoterapia, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach y psicoterapeuta. Programación Neurolingüística (PNL) y terapia de virus mentales.

 

Hipnosis y PNL para el autoconocmiento.

BLOG


Terapia de virus mentales y PNL (Programación neurolingüística)

Terapia de virus mentales en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch psicoterapeuta, coach. Psicoterapia humanista con PNL, terapia Gestalt y coaching generativo.

Terapia de virus mentales Sabadell

Encontrar la coherencia interna.

La biología define un virus como un microorganismo que necesita infectar una célula para replicarse. De esta manera, la función inicial de la célula queda contaminada pudiendo dañarla y hasta destruirla.

Llevado al terreno de la psicoterapia y/o el coaching podemos establecer un paralelismo. Algo así como “quiero hacer X y, sin embargo, hago Y”. Es decir, una falta de coherencia entre lo que hago y lo que quiero hacer.

Esta falta imposibilita o dificulta la consecución de nuestros objetivos. O incluso genera conductas del todo inapropiadas. La terapia de virus mentales facilita esta coherencia o diluye la falta de la misma. De esta manera podemos conseguir más con menos esfuerzo. E incluso en otros casos, podemos liberarnos de actitudes y/o conductas tóxicas.

Veamos un cuento sobre la falta de coherencia.


Un relato taoísta sobre la congruencia.

Cuentan que un hombre de negocios visitó a un pescador. Lo encontró tumbado en la playa, tomando el sol y fumando tranquilamente.

El primero increpó al segundo: ¿Cómo es que estás tumbado pudiendo salir a pescar?

El pescador le miró tranquilamente. Podríamos decir que era un intuitivo experto en terapia de virus mentales. Preguntó al hombre de ciudad:

Encontrar le bienestar en nuestro interior. .

Coherencia interior y bienestar.

– ¿Para qué salir a pescar si ya he pescado lo que necesito para comer hoy? – El hombre de negocios le respondió.
– Así acumularías más peces para vender y comprarte un barco. De este modo conseguirías una flota entera y pescadores trabajando para ti.
– ¿Y para qué iba a querer eso? – Preguntó el pescador.
– Pues para vivir más tranquilo trabajando menos.

El pescador respondió entonces…

Justo lo que tengo ahora.

Es importante en esta historia la pregunta ¿para qué?. En términos generales en el coaching con PNL esta pregunta nos remite a los valores. La razón primordial por la que una conducta es mantenida.

A menudo vemos en la terapia de virus mentales que existe una oposición entre los valores.


La terapia de virus mentales, en busca de la coherencia perdida.


Por supuesto esta es una metáfora. Sin embargo es muy próxima a la orientación de la terapia de virus mentales. Dicho en un lenguaje más directo es hacer más con menos. Diluir esos bloqueos que nos impiden conseguir lo que queremos. Y podemos encontrar muchos ejemplos de esto:

La terapia de virus mentales nace con una clara vocación de encontrar nuestra coherencia. La RAE define coherencia como la conexión y relación lógica y consecuente entre cosas, principios etc.

Terapia de virus mentales Sabadell

La conducta incoherente genera una sensación de perplejidad y malestar.

El motivo por el que vivimos vidas inconexas tiene mucho que ver con nuestra educación temprana. Del mismo modo con todo tipo de mandatos sociales y culturales que recibimos desde pequeños. Todos estos mandatos van dirigidos a crear un “yo social” aceptable. Pero lo hace a cargo de nuestra verdadera esencia. De esta manera vamos construyendo un Guión de vida que nos parece coherente pero….

La terapia de virus mentales busca pues encontrar estas incoherencias para alquimizarlas. Es importante este concepto de transformación de la incongruencia en vez de “eliminación”. Si trabajamos para desterrar estos virus mentales estamos trabajando en contra de nosotros mismos.

Las distintas corrientes terapéuticas, tanto de psicoterapia como de coaching hacen un especial hincapié en esto. Aceptar no es resignarse a…. pero tampoco maldecir lo que no nos gusta en nosotr@s.

Por supuesto, el corolario de este trabajo es la colaboración de los procesos conscientes con el inconsciente.


Terapia de virus mentales y PNL

La PNL (programación neurolingüística) es la disciplina que ha propuesto el término terapia de virus mentales. De la mano de Robert Dilts y en su libro “El poder de la palabra” ya aparece este concepto. Sin embargo fue Donald Lofland quien escribió un libro dedicado exclusivamente a la terapia de virus mentales con PNL.

Terapia de virus mentales Sabadell

Encontrarse a y con uno mismo.

Se trata de un libro que aporta una orientación muy adecuada. Sin embargo cabe advertir que, como la mayoría de libros de autoayuda es bastante simplista. En general se sigue vendiendo la programación neurolingüística como una disciplina de “recetas mágicas” para la excelencia.

Por desgracia se sigue obviando la vocación básica de esta disciplina. Explorar en la estructura de la experiencia subjetiva antes de que esta se refleje en conducta. Es decir, un trabajo de indagación, introspección y autoconciencia. Sin este elemento fundamental, tanto la pnl como la terapia de virus mentales acaban siendo meras “recetas”. Aplicar de un modo simplista estas fórmulas termina por vaciarlas de contenido y eficacia.

Dos de los libros que, a mi entender, aportan una visión más cercana a la realidad de la PNL son:


– “El camino hacia uno mismo” de Allan Santos y Marta Salvat.
– “Pnl Darse Cuenta – Desarrollo de la conciencia y la percepción” de Peter Wrycza.

Por supuesto, lo ideal es seguir el recorrido completo de formación en Programación Neurolingüística.

¿Cuáles son los casos típicos a trabajar con esta modalidad terapéutica?

Como ya he señalado, la terapia de virus mentales apunta a las conductas incoherentes. Por ejemplo quiero hacer dieta pero como chocolate cada noche. Quiero tener una relación estable pero no hay forma.

Veamos a continuación algunos ejemplos:

– Cuando aplazamos continuamente algo que es necesario hacer. Procrastinar.
– Temor exagerado al fracaso que provoca bloqueos.
– Este es algo más inconsciente pero el temor al éxito también paraliza.
Depresiones (no depresión mayor o con componentes fisiológicos asociados)
Duelos no concluidos.
– Compulsiones y adicciones. Tabaquismo, alcoholismo, ludopatía, cannabis, hachís….
Trastornos de alimentación. La terapia de virus mentales funciona en este caso y en las adicciones si la persona es consciente de tener un problema.
– Cuando nos comportamos de un modo distinto a como somos.
– Vacilación continua al tomar decisiones.
– Comportamientos autodestructivos en general, aun cuando no seamos conscientes del motivo de nuestro auto boicot.
Ansiedad y/o temor inespecífico sin causa aparente.
– Preocupación, culpa y/o bloqueos sin causa aparente.
– Explosiones de ira y/o estado interno de enfado persistente.

Ver lo que nos impide ver

Lo que no vemos nos impide ver lo que queremos.

La terapia de virus mentales también puede intervenir en las somatizaciones, alergias. Incluso en enfermedades degenerativas y/o sin causa aparente.

Pueden ser la causa o catalizadores (disparadores) de la somatización. No obstante en estos casos hay que ser muy prudentes pues pueden preexistir causas físicas no detectadas.

Seguiré escribiendo sobre este apasionante tema.

Hasta el próximo artículo recibe un cordial saludo,

 

 

www.josepguasch.com

Siguientes entradas relacionadas: Interpretación de la realidad, conciencia y despertar con pnl, Virus mentales, qué son y cómo nos afectan

Transformar los bloqueos en recursos.

 

Terapia de virus mentales en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch psicoterapeuta, coach. Psicoterapia humanista con terapia Gestalt PNL y coaching generativo.