Origen creencias limitantes, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Hipnosis, PNL, , Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional)

Cuestionar lo que nos detiene a tomar decisiones.
Para la mayoría, el vínculo con nuestros padres fue el origen de las creencias limitantes que nos condicionan. Nuestras actitudes y patrones de conducta tuvieron su origen en sus mensajes, directos o indirectos. Explícitos o implícitos. La terapia Gestalt conoce estos primeros constructos como introyecciones.
La introyección, el origen de las creencias limitantes
La introyección se manifiesta, básicamente, en tres áreas específicas:
– Lo que creo sobre mí
– Sobre los demás
– Sobre la vida, el mundo o el universo.
Hablar sobre el origen de las creencias limitantes es, por lo tanto, hablar sobre los cimientos de nuestra vida. Es por esto que no es tan sencillo como algunos pretenden modificarlas. Y la introyección es el mecanismo mediante el cual las engullimos literalmente.
Pero ¿Qué es la introyección? Empezaré explicándolo con un ejemplo.
Imaginemos que somos bebés, aún no tenemos dientes. Alguien nos da de comer y lo hace ofreciéndonos pedacitos de manzana. Son trozos de manzana pequeños, pero insuficientemente triturados para ser digeridos. Sin embargo, como tenemos mucha hambre, los tragamos.
Como quiera que el bolo alimenticio no pasó a nuestro estómago lo suficientemente triturado, los jugos gástricos tienen que aumentar su actividad. Esto puede generar malestar, problemas digestivos, gases, etc.
Esta metáfora nos habla, en modo simbólico del origen de las creencias limitantes.

Los «debería» nos impiden considerar los «no debería»
Ahora veamos una definición más formal. En terapia Gestalt entendemos como introyección al acto de asumir como cierta una opinión o creencia del entorno. Un introyecto es, por lo tanto, una suerte de instrucción interna que “ingerimos” en su momento. Y lo hicimos sin reflexionar acerca de su validez o no. Los introyectos más comunes son los que “tragamos” de pequeños. Lingüísticamente suelen aparecer en la forma de “debería” “tengo que” “debo hacer, pensar” etc. En PNL existe una categoría equivalente llamada operadores modales.
Como es de esperar el origen de nuestras creencias limitantes están en estos introyectos.
Algunas personas utilizan la introyección como una forma de regular el contacto. Es decir, asienten introyectando activamente opiniones ajenas. En ocasiones lo hacen selectivamente. Es decir, de algunas personas sí, de otras no, de según qué entorno sí o no….
El polo opuesto a la introyección el rechazo sistemático.

Rechazar sistemáticamente es también una creencia nuclear
En terapia gestalt asumimos el rechazo como la polaridad de la introyección. Por supuesto, es saludable rechazar una idea con la que no estemos de acuerdo. Sin embargo hay personas que rechazan por sistema. ¿Existe realmente una actitud activa hacia el rechazo o la introyección?
La PNL aporta una visión pragmática del asunto al definir el concepto “metaprogramas”. Los define como unos filtros mediante los cuales focalizamos nuestra atención en aspectos parciales de la realidad. Estos tamices solemos aplicarlos de un modo inconsciente. La terapia con metaprogramas nos conduce a un interesante terreno. La zona limítrofe entre nuestra orientación al focalizar la atención y las creencias.
Los metaprogramas, origen de las creencias limitantes.
Dos son los metaprogramas que más incidencia tiene en la polaridad introyección-rechazo.
– Similitud – Diferencia. Por ejemplo, en las relaciones me oriento a lo que me acerca o a lo que me diferencia.
– Posición perceptiva. Podemos observar la realidad de varios modos distintos. A lo que nos ocupa lo contemplamos bajo tres perspectivas.
– 1ª Posición –YO. Me oriento exclusivamente a mi opinión/creencia.
– 2ª Posición –TÚ. Por defecto me coloco siempre en “los zapatos de los demás”
– 3ª Posición –ÉL. O bien el observador. De un modo “desapegado” considero las dos posiciones anteriores y elaboro mis conclusiones.
Evidentemente el par YO (posición 1º) – Diferencia, nos sitúa en el rechazo más directo. En el otro polo, el par TÚ (2ª posición) – Similitud hacia la introyección más inconsciente.
Por supuesto, en el origen de nuestras creencias limitantes estará el introyectar o rechazar por defecto. O dicho de otro modo, hacerlo de un modo sistemático e inconsciente. Quizás porque de pequeños nos enseñaron que “llevar la contraria no es bueno”. Pero también es posible que nos opusiéramos de un modo reactivo a este mandato. Es cuando adoptamos el rechazo sistemático.
En estas dos posiciones fijas subyace el origen de creencias limitantes nucleares. Así en la introyección, la infravaloración (“La opinión de los demás es más importante que la mía”). En el rechazo sistemático la desconfianza (“desconfío de los demás”). O incluso la autosuficiencia (“yo me basto, soy superior o no necesito a los demás). En todos los casos, estamos focalizando en aspectos parciales de la realidad.
El modo como presento mi identidad.
Un modo curioso en que aparece el patrón de rechazo es la forma en que algunas personas se identifican. Así, ante la pregunta ¿Quién eres?, empiezan por definir qué no son o lo que rechazan. Por ejemplo: “yo no soy mentiroso” o “no soy abierto”.

¿Cómo me presento ante el mundo, aceptando sin más, rechazando sistemáticamente o siendo quien soy?
En ocasiones, en el origen de las creencias limitantes de este patrón se esconde un profundo miedo. Generalmente un miedo a ser controlado y/o a ser rechazado. Es decir, subyace la creencia de que los demás me van a censurar.
A veces, este mecanismo interno de negación esconde otro de defensa. La proyección. Es decir, ver en el otro lo que no vemos en nosotros. En otro artículo ahondaré más en el tema. Sin embargo, para mentes curiosas, dejo un enlace para empezar a profundizar algo más: La identificación proyectiva
Si alguien, en terapia, se define a sí mismo desde la negación, le invito a hacerlo desde la afirmación. Y esto teniendo en cuenta sus necesidades, valores, sentimientos y sensaciones. Es una mejor forma de aparecer ante el mundo. Y, ante uno mismo.
Cómo empezar a trabajar con las introyecciones
La terapia gestalt sugiere muchas formas de empezar a trabajar con el origen de nuestras creencias limitantes. Todas tienen una actitud de base inherente: “poner” conciencia.
Podemos explorar la introyección cuestionando todo aquello que escuchamos y asumimos como cierto sin más. A veces por merecernos confianza la persona que lo dice. Otras por afinidad con la opinión de base.
A menudo invito a mis clientes en terapia a que se pronuncien sobre lo que les digo o propongo. Especialmente cuando les percibo especialmente complacientes. Puede ocurrir que “engullan” sin más mi perorata. Lo cual no deja de ser una trampa para el terapeuta vanidoso. También puede pasar que, sencillamente, estén en la inopia y asientan mecánicamente. Con lo cual les invito a aterrizar. O incluso a que se cuestionen qué hacen pagando una terapia que les aburre.
En cualquier caso poner atención a lo que percibimos y/o sentimos, es trabajar en el origen de nuestras creencias limitantes.
Cómo los medios informativos nos manipulan desde el origen de nuestras creencias.

¿Aceptamos pasivamente lo que nos dicen los medios?
Chomsky, ya hace tiempo, nos advirtió sobre el poder manipulador de los medios de información. Y cómo pueden hacerlo de tal modo que incidan en el origen de nuestras creencias limitantes o incluso, simplemente, “sesgadas”. Comparto un video que denuncia una manipulación informativa. En concreto de Antena 3 y Cuatro. Con ella utilizan todo medio de manipulación emocional. Y, por supuesto, de sesgar la información para predisponer en contra del fenómeno de la ocupación.
Independientemente de mi opinión personal, este no es un artículo a favor o en contra de los okupas. Imagino que hay de todo. Sí lo es en contra de los medios informativos que sesgan los hechos. Modificando las noticias para manipular, desde el origen nuestras creencias limitantes o sesgadas.
A final del video podemos ver cómo Eduardo Inda define el concepto posverdad de un modo magistral. Por supuesto siendo él un perfecto manipulador, condenado varias veces por fabricar bulos. “Utilizar los sentimientos de la gente para atraparlos emocionalmente y, así, meterles cualquier mentira”
Este “caldo de cultivo emocional” es imprescindible para manipular el origen de nuestras creencias limitantes.
Veremos en el próximo artículo cómo los introyectos no son solamente información “conceptual”. Albergan también un campo emocional, transgeneracional e, incluso, fisiológico. De este modo tendremos más claro la vastedad del campo que sostiene el origen de nuestras creencias limitantes.
Hasta entonces recibe un cordial saludo.
www.josepguasch.com
Anterior artículo relacionado: La matrix de nuestras creencias
Siguiente artículo relacionado: Tener conciencia de nuestras creencias limitantes. La vida que nos vive.
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
– Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com – Web: Formulario de contacto
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla
Origen creencias limitantes, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, Coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, terapia para el duelo, depresión, etc.…)