Salir de una adicción con psicoterapia, coaching e hipnosis, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Las garantías que ofrecen las terapias.
La rehabilitación de las adicciones pasa por diferentes etapas.
Hoy voy a escribir un artículo corto y directo. Me refiero a una pregunta típica de muchas personas que acuden a terapia, especialmente para salir de una adicción. ¿Qué porcentaje de efectividad ofrece la psicoterapia? ¿Qué garantías tengo de que el proceso funcione?
Y quiero ser muy claro: Sin dedicación por parte de la persona la terapia no funciona. Por muy novedosa que sea la modalidad de psicoterapia.
Pero, ¿Por qué es especialmente difícil para erradicar un mal hábito?
Encontrar la necesidad no resuelta detrás de un hábito perjudicial.
A cualquier terapeuta (y a mí el primero) nos gustaría ofrecer un sistema que funcione por sí solo. Algo parecido a llevar el coche al mecánico, pagar la reparación y el profesional hace el trabajo. Pero en general, en psicoterapiay coaching no existen avances sin compromiso por parte del consultante. Y para salir de una adicción más. Esto es así por cuanto el proceso adictivo enlaza con todas nuestras necesidades no resueltas. Y ofrece una forma rápida de alivio a todos nuestros malestares. Engañoso y peligroso, pero rápido.
Es más rápido ver la tele, comprar compulsivamente, jugaren las tragaperras, fumar, comer inconscientemente…que hacer algo constructivo. Puedo ir a los bares en busca de compañía. O fumar porros porque estoy triste. O quedarme hasta tarde en el trabajo para evadir las dificultades en casa.
Las adicciones suelen ser un intento por amortiguar un dolor emocional.
Sin embargo, para salir de una adicción hay que aprender nuevas formas de enfrentar estas dificultades. Y es así porque en el fondo de todo hábito perjudicial existe un componente evasivo. Entonces… ¿qué ventajas aporta un proceso terapéutico para superar esta conducta autodestructiva?
Lo que ofrece la psicoterapia para salir de una adicción.
Todo proceso para salir de una adicción debe proporcionar herramientas, técnicas y prácticas específicas que ayuden a:
– Mantener un estado de calma para superar el periodo de abstinencia. – Mantener alta la motivación. – Identificar el beneficio secundario que aporta la adicción y sustituirlo por otras conductas que garanticen la satisfacción de esta necesidad. – Detectar las anclas y momentos, entornos, pensamientos o estados anímicos que actúan de disparador. – Identificar conductas y prácticas que ayuden a mantener un estado de vida saludable orientado a largo plazo.
Salir de una adicción, conclusiones.
Todos los elementos antes reseñados, están presentes en mi actividad de psicoterapia. Ahora bien, cuando hablamos de efectividad hablamos de tres variables:
1.- Lo que garantiza el programa (lo que he expuesto). 2.- El nivel de motivación y compromiso del consultante. 3.- La implicación y constancia del consultante para dedicar cada día un espacio a las prácticas. Este espacio, al principio, puede ser de media hora diaria para, a medida que va avanzando acortarse a media hora cada dos días. Siempre teniendo en cuenta que ampliar las horas de dedicación puede aportar otros beneficios de incalculable valor. Salir de una adicción requiere, en definitiva, un cambio de vida.
La primera variable la puedo garantizar, los puntos 2 y 3 dependen de la persona. Cuanto más altos sean la motivación, el compromiso y su dedicación, más fácil le resultará salir de la adicción. Sea cual sea.
La psicoterapia debe ayudar a mantener la motivación
Hasta el siguiente artículo, recibe un cordial saludo,
Guión de vida sin alegría, centramiento y conciencia corporal, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach. Psicoterapia de guión de vida y análisis transaccional.
La tristeza tiene que ver con la desconexión del cuerpo, según el análisis transaccional.
“Dale a tu cuerpo alegría macarena”
(Los del Río)
Empezar un artículo del guión de vida sin alegría con la estrofa arriba reseñada puede parecer una frivolidad. Y en cierto sentido lo es. De hecho, en terapia, sabemos que el sentido del humor es un recurso terapéutico excelente. Pero voy a ir un poco más allá. ¿Puede ser realmente valioso lo que consideramos poco importante?¿Hasta el punto que lo incluya en la terapia del guión de vida que puede conducir a las adicciones?
No voy a responder directamente. Lo voy a hacer con un fragmento del libro “He” de Robert Johnson:
“El mito nos informa que nuestra redención provendrá del lugar menos probable…. Hallar nuestra redención… será una experiencia muy humilde. El origen de la palabra “humilde” se remonta a “humus”, significa algo de la tierra, femenino, nada sofisticado. Lo cual nos recuerda el mandato bíblico. “Salvo que te conviertas en un niño pequeño, no podrás entrar al Reino de los Cielos”.
Los síntomas del guión de vida sin alegría
¿Cómo reconocemos en la terapia del guión de vida este argumento vital? Existe en esta experiencia una falta de conciencia corporal. Esta desconexión vital puede conducir a dos, aparentes, extremos. La persona “cabeza sin cuerpo”. Una persona que vive en los bucles de su cabeza. “Pensamiento va, pensamiento viene”. Todo pasa por el tamiz de los circuitos cerebrales. Esta extrema actividad puede conducir a la “parálisis por análisis 🙄 ”.
Pero los síntomas del guión de vida sin alegría nos pueden conducir a otro lugar terrible (aparentemente). El lugar de las adicciones. En ambos extremos nos encontramos con una falta de conciencia corporal.
La dependencia de sustancias y conductas, un modo erróneo de superar la tristeza
En las adicciones, la persona busca un encuentro con la sensación. Evidentemente por un camino erróneo, pero el intento está ahí. Recuerdo, en terapia, un cliente enfermo de alcoholismo. Me relataba cómo el beber le proporcionaba una especie de sensación cálida en el plexo solar.
Su relato me estremeció. Existía en él una perentoria búsqueda de la conexión corporal. Y a través de esta calidez, el contacto metafórico con el amor. A menudo en la terapia de las adicciones, también encontramos el guión de vida sin amor. Sin embargo el guion de vida sin alegría es el nuclear.
La pérdida de la conciencia corporal, como veremos a continuación, está en el núcleo de este mal.
La sabiduría del cuerpo, creatividad y energía repudiados.
Existe un refrán bastante popular: “Todo lo que me gusta, engorda, hace daño o es pecado”. Y generalmente todo, o casi todo eso se refiere al cuerpo. Desde pequeños se nos adoctrina en la desvalorización de la conciencia corporal, cuando no el rechazo. Y es aquí donde nace el guión de vida sin alegría.
En nuestra cultura, es habitual reprimir en los niños su sensualidad. El tocar, oler, mirar, abrazar, besar… También reprimimos en los niños su honradez en expresar mediante su energía corporal. Saltar, reír, jugar, brincar, gritar, llorar….
También el descubrimiento de la sexualidad, está rodeada de misterios y tabúes. Y es, precisamente una expresión de la conciencia corporal repleta de sensaciones placenteras.
Reprimir toda esta vitalidad y energía en expresión conduce a una vida en blanco y negro. A la tristeza de atenazar una parte nuestra.
Probablemente hayamos avanzado algo en eso pero creo que aún no es suficiente.
Conciencia corporal y autoconocimiento.
Seguimos considerando al cuerpo como un instrumento secundario. Y esto, cuando no, como objeto de pecado, algo muy corriente en nuestra cultura judeo-cristiana. Esta pérdida de conexión con la sabiduría del cuerpo es el germen del guión de vida sin alegría.
¿Y por qué esta atención a la conciencia corporal?
Si atendemos a nuestra experiencia vital podemos advertir tres áreas básicas, a saber:
– Cuerpo. – Emociones. – Lo cognitivo.
En nuestra evolución como especie, tenemos en primer lugar, el cuerpo y su sabiduría auto reguladora. Alojado en el llamado cerebro reptiliano. En segundo lugar, las emocionesnacen con los mamíferos. Ocupa la parte intermedia del cerebro, el espacio límbico. En tercer lugar, y como última adquisición en nuestra evolución lo racional, función activa en el neocórtex cerebral.
En el guión de vida sin alegría, es precisamente la conciencia corporal la olvidada. Por este motivo, en las adicciones, se intenta equivocadamente, el contacto con la sensación. El objetivo de la terapia es reconectar con la sabiduría del cuerpo para volver a la alegría original.
Y aún hay más, el flujo de información entre el cerebro reptiliano y el límbico es mucho más fácil y eficiente que entre el neocórtex y el límbico. Y esto es así por una simple cuestión de antigüedad.
Las consecuencias prácticas a efectos de terapia: La conciencia corporal es mucho más útil para regular las emociones que los pensamientos. Por este motivo la importancia del cuerpo y su sabiduría en el guión de vida sin alegría.
Conciencia corporal y focusing
Eugene Gendlin fue el creador de una terapia llamada Focusing. Es una excelente modalidad que nos sirve para conectar con la conciencia corporal mediante la sensación sentida
Atención y conciencia corporal. Reconectar con la alegría de vivir.
En su biografía relata cómo entró en contacto con la sabiduría del cuerpo. Gendlin nació en Austria, su familia era de ascendencia judía y su juventud transcurrió durante la persecución nazi. Su padre tuvo que elegir en quién confiar y en quién no para salvarse de los campos de concentración. Y les fue bien pues consiguieron eludir la persecución.
El joven Gendlin le preguntó a su padre cómo supo en quien confiar y en quién no. Su padre le respondió que lo sabía por una sensación en su pecho. Y era evidente, por los resultados, que esta información funcionó.
Esta enseñanza sobre la sabiduría del cuerpo inspiró a Gendlin en sus años futuros. Hasta el punto que le inspiró a idear una terapia que se basa en la conciencia corporal, el focusing.
Claude Steiner, guión de vida sin alegría perder el sentido de vida.
Steiner en su libro “Los guiones que vivimos” despliega una sorprendente afirmación:
“Los guiones dictan nuestro comportamiento, además inutilizan nuestra brújula interior, nuestro Centro, la sabiduría de nuestro cuerpo.” Y sigue diciendo refiriéndose al cuerpo: “el cual está en condiciones de informarnos de lo que es bueno o malo”.
Recuperar la ilusión y sentido de vida.
Y esta afirmación la hace en el capítulo dedicado al guión de vida sin alegría. En él ya apunta a la necesidad de rescatar la conciencia corporal en terapia. Y sugiere algunas posibilidades en la respiración y el centramiento. Sin embargo, cuando él escribió el libro (1974) estas técnicas aún no se habían incorporado a la praxis terapéutica.
Hoy en día, por suerte, hemos avanzado algo. Gracias a modalidades de terapia como el coaching generativo y el mindfulness esta distancia se ha salvado. Así la conciencia corporal mediante técnicas de respiración es un recurso de primer orden. Adjunto enlace a dos de mis anteriores artículos sobre la terapia de la ansiedad:
Si bien ambos están orientados a la ansiedad, las técnicas son útiles para cualquier situación. Como simples prácticas meditativas para volver a conectar con el cuerpo. O incluso como una forma de empezar a superar el guión de vida sin alegría.
Lo mismo podemos decir del centramiento. Existen distintas formas de centramiento. En el artículo:
Claro está, no son el remedio final, pero sí una introducción necesaria. Y, por supuesto, son ideales en el contexto de un proceso de terapia asistida por un profesional.
El guión de vida sin alegría y las adicciones.
Vuelvo a Claude Steiner, el descubridor de este guión de vida con una cita suya:
“Las industrias alimenticias y los fabricantes de drogas nos incitan a fumar, beber, comer y abusar de las drogas. Somos agresivos, competitivos e individualistas porque, de esta manera, somos más explotables. … El mecanismo causante del abuso de las drogas es el mismo que causa otro tipo de adicción, el consumismo. Uno se siente bien comprando cosas: como en el caso de la droga, comprar es placentero”.
Lo reprimido y ocultado, a menudo contiene un caudal enorme de sabiduría.
Y no es el único que abunda en esta tesis. Entre otros muchos Anne Wilson Schaef, ya señaló este vínculo entre consumismo, drogadicción y olvido de nosotros mismos. Y en este olvido de nosotros mismos el olvido de nuestra sabiduría más prístina. La conciencia corporal.
En la terapia de las adicciones existen distintos pasos. Por supuesto el primero es el dejar de consumir. Sin este paso inicial lo siguiente es solamente práctica inútil. Es como embadurnarse de colonia sin haberse duchado.
El siguiente paso, una vez alcanzada una sobriedad mínimamente necesaria, un viaje de autodescubrimiento. Reconocer y aprender a reescribir el guión de vida sin alegría es la siguiente etapa necesaria para completar el estado de equilibrio.
Un cliente que tuve en terapia lo expresó de un modo admirable. El primer paso es la sobriedad en el consumo. El segundo la sobriedad emocional.
Consumismo y adicciones el engaño del sometimiento.
Pero cuando hablamos de adicciones, no solamente hablo de drogas. Tampoco de adicciones conductuales obvias como la ludopatía. La sociedad de consumo nos conduce a multitud de dependencias. Televisión, compras, móviles, redes sociales, programas de televisión, sexo, trabajo, emociones fuertes, ejercicio físico (vigorexia). Son solamente unos ejemplos. Algunas de ellas hasta tienen cierto prestigio social. Adictos al trabajo, culto al cuerpo etc….
Pero en el fondo no son más que un modo artificial de apartarnos de la conciencia corporal. Y de aproximarnos al guión de vida sin alegría.
El consumismo parece aliviar el descontento interno pero lo agrava aún más añadiendo culpa y vergüenza.
Vuelvo a Anne Wilson Schaef quien señaló como Steiner, Reich y muchos otros lo mismo. La adicción está en el núcleo de nuestra sociedad. Y las adicciones conducen a la resignación, el olvido (de nosotros mismos) y el conformismo. Este es el caldo ideal de cultivo para que los que piensan piensen por nosotros.
Y también nos facilitan los medios para que nos quejemos. Redes sociales como Facebook están repletas de soflamas contra, por ejemplo, la subida de la luz. Mientras tanto, nos sentimos cabreados, nos quejamos…. y seguimos quietos. La acción congelada, el cuerpo paralizado. Y como dijo alguien con un ácido sentido del humor: “Así sigo yo, gordo, cabreado y adicto al chocolate”. Es decir presos del guión de vida sin alegría.
Ah!!!, se me olvidaba. Por supuesto, Facebook y otros tomando nota de los que nos quejamos, de qué lo hacemos etc…. Y de nuestros gustos para, a través del “big data” servirnos en bandeja más y más de lo que “nos gusta”.
La vuelta del “hijo pródigo”
Vuelvo al principio del artículo. Robert Johnson nos recuerda el mito central del ciclo artúrico. La búsqueda del Grial. Aquello que volverá a traer la alegría al rey herido. Y ese encuentro de “lo maravilloso” sólo es posible por la intervención de alguien humilde. Vivido, incluso por los caballeros de la mesa redonda, como tonto y mezquino. Y este es Parsifal. Empezó siendo el escudero de Lancelot, aún a regañadientes de este último. Y las diferentes versiones del mito lo señalan como el asistente necesario del rey en su búsqueda.
El mito del rey Arturo y el rey herido sigue vivo en nuestra sociedad. Es el rey triste y desvitalizado. Es nuestro ser adormecido.
Yo creo que el guión de vida sin alegría no atenaza sólo a unos cuantos. Nos atenaza a tod@s, a toda la sociedad. Más allá del mito, en terapia, volver a esta vitalidad sólo es posible mediante la intervención de lo más humilde en nosotros. La conciencia corporal es la que nos puede rescatar de la tristeza. Es nuestro Parsifal.
Nacemos siendo cuerpo y morimos siendo cuerpo. En él empezamos y finalizamos.
Y en el templo del cuerpo, nuestra conciencia. La sabiduría oriental dice lo mismo con otras palabras:
Cuando la montaña es montaña y el río, río
“Cuando era niño y libre, las montañas eran montañas, el cielo era cielo, el río era río. Entonces perdí mi sabiduría en el camino, las montañas dejaron de ser montañas, el río ya no era río, el cielo dejó de ser el cielo.
Un día alcancé la iluminación…. y las montañas volvieron a ser montañas, los ríos volvieron a ser ríos… y el cielo fue de nuevo el cielo”
Guión de vida sin alegría, centramiento y conciencia corporal, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach. Psicoterapia de guión de vida y análisis transaccional.
Superar una adicción, aun cuando sea algo positivo, abre un periodo de duelo
La rehabilitación de adicciones, con garantías, exige un proceso integral. Uno de los elementos menos contemplado en la terapia es el del duelo en la rehabilitación de adicciones. Este trabajo terapéutico va más allá de la suspensión del consumo y el comportamiento compulsivo. Este, por supuesto, es la primera etapa en la terapia.
Existe un segundo paso en el proceso terapéutico que es el que examinaremos aquí. El proceso de duelo en la rehabilitación de la adicción. Veremos las distintas pérdidas que debe enfrentar el adicto en la terapia integral.
El tercer paso, si bien no lo desarrollo aquí, es el de la transformación del estilo de vida. Si bien este momento está presente durante todo el proceso, aquí se enfatiza más. Sirva, no obstante como introducción, mencionar que en esta etapa no solamente se refuerza lo aprendido. En esta fase de la terapia es muy importante identificar los valores de la persona. Lo que realmente le puede dar una dirección y motivación de vida que sustituya el hechizo de la adicción.
¿Qué es el duelo en la rehabilitación de adicciones?
Este momento de la terapia implica un cambio radical del estilo de vida. El eje ya no gravita alrededor del consumo de la sustancia (o conducta) adictiva. El nuevo centro de gravedad se sitúa en la responsabilidadde la persona sobre su conducta, emociones y pensamientos. Este cambio radical presupone una pérdida emocional. Por lo tanto un duelo en la rehabilitación de las adicciones. A la elaboración de este periodo de adaptación emocional debe dedicar un tiempo la terapia integral.
El duelo en la rehabilitación de adicciones. Primera etapa. Despedida de la sustancia adictiva
Despedirse para mejorar.
Es la fase que enfatiza toda terapia. La despedida de la sustancia adictiva. En este momento el adicto en recuperación enfrenta la realidad de una pérdida. Bajo un punto de vista racional es una despedida deseable. Pero la adicción no engancha tanto desde el sentido común. Tanto en esta como en las siguientes etapas hay que tener una idea muy clara. ¿Qué necesidad no satisfecha cubre la adicción? O, dicho de otro modo, ¿qué intención positiva tiene?
En otro artículo me extenderé más al respecto. Pero para entender mejor esta etapa del duelo en la rehabilitación de adicciones un modelo es de mucha utilidad. Las cinco etapas de Prochaska Y DiClemente
Toda dependencia comporta un desplazamiento de la autoestima hacia el exterior. Bien sea una sustancia, una conducta, persona etc… Por este motivo trabajar la autoestima es imprescindible durante el proceso de duelo en la rehabilitación de adicciones.
Segunda etapa. El duelo por el personaje o guión de vida
El personaje es el núcleo del guión de vida de la persona adicta. Es de vital importancia descubrir este personaje y el argumento vital que dibuja. Por supuesto para reescribir ese guión y descubrir nuestro yo más auténtico. En este momento, el duelo en la rehabilitación de adicciones supone la despedida y elaboración de esta pérdida. De este personaje que, probablemente, nos ha acompañado durante años. Sin embargo, el personaje y su guión no es, algo exclusivo en los adictos. Tod@s vivimos en un personaje que es el protagonista de nuestro guión de vida.
El guión de vida forma parte de la teoría del análisis transaccional elaborado por Eric Berne. Posteriormente Claude Steiner lo desarrolló en su obra: “Los guiones que vivimos”.
Según este modelo de pequeños decidimos un plan para nuestra vida. Una especie de hilo conductor que diera una coherencia (para bien o para mal) a nuestro destino. Esta decisión infantil está marcada por la relación con los padres y personas de influencia. Y, por supuesto, no es una decisión tomada de un modo consciente y deliberado. Digamos que la historia de nuestra familia nos empuja sutilmente hacia este argumento vital.
Duelo y rehabilitación de adicciones, despedirnos del personaje.
La adicción crea un personaje para el que tiene sentido el consumo.
Ahondar en el guión de vida en las adicciones supera este el alcance de este artículo. Sin embargo, para mentes curiosas cabe destacar la obra de Claude Steiner. Uno de los libros ya mencionados anteriormente. El siguiente, y específicamente orientado a las adicciones es “Games alcoholics play”. Hasta donde yo sé no conozco traducción en castellano.
En esta obra, Steiner nos habla de tres tipologías de consumidores. Él las llama Ebrio y Orgulloso, Ebrio Domésticoy Ebrio Consuetudinario. Cada uno de ellos conforma un “guión de vida” alrededor de una tipología de personaje. Este trabajo de Steiner fue finalizado a finales de los 70 y en EEUU. Creo que en la actualidad podemos encontrar nuevos y diferentes personajes pero valga este trabajo como ejemplo.
El duelo en la rehabilitación de adicciones contempla en esta etapa evidenciar la artificiosidad del personaje.
El personaje es el portador que encubre las necesidades no satisfechas. Es, en este sentido el portador de una Intención Positiva. Sin embargo, esta intención positiva no se conduce con una conducta creativa. A menudo tiene que ver con la fantasía y la huida del dolor.
Tercera etapa. La pérdida del entorno y amistades de consumo.
En este artículo planteo secuencialmente las distintas fases del duelo en la rehabilitación de adicciones. Sin embargo la realidad en el proceso de la terapia es distinto. Las distintas etapas pueden ir solapándose como, por ejemplo, en la despedida del círculo de consumo. Salvo algunas excepciones, el consumo aparece y se consolida en el seno de un grupo de confianza. Es habitual entre adolescentes o incluso entre adultos en, por ejemplo, los bares en el alcoholismo.
Decir no a una adicción suele comportar despedirse del entorno de consumo
El grupo confiere esa sensación de pertenencia, de sentirse aceptado y recibido. Por supuesto que en este caso se trata de una sensación de pertenencia disfuncional. Y es aquí donde el rol del personaje despliega toda la fantasía neurótica.
Es necesario buscar formas alternativas y creativas de conseguir este sentimiento de pertenencia. Seguramente en la mayoría de los casos (por no decir en todos) fuera del círculo de consumo. Es imprescindible entender que una cosa es la necesidady otra el modode conseguirla.
Cuando el grupo de consumo tiene un peso específico, es necesario dejar de frecuentar ese entorno. Y esto, casi siempre, como condición indispensable para dejar de consumir.
Existen algunas excepciones como, por ejemplo, algunas mujeres que beben en la soledad de su hogar. Por supuesto aquí existen otros estigmas estereotipados y un problema profundo de soledad. En estos supuestos, el duelo en la rehabilitación de la adicción se centra más en la despedida de la sustancia y del personaje.
Duelo y rehabilitación de adicciones.
Durante todo el proceso, empezamos por la aceptación de las pérdidas. Es importante entender que, durante la terapia del duelo en la rehabilitación de adicciones, se suceden diferentes momentos. Si deseas consultar puedes verlo en mis artículos:
La terapia comprende el trabajo de integración emocional, con la conciencia y expresión de las mismas. Muy importante también durante la terapia descubrir y satisfacer de un modo creativo las necesidades no satisfechas. Estas carencias fueron “tapadas” o “satisfechas” neuróticamente por el guión de vida. Al descubrir nuevas formas de hacerlo, es más fácil sostener la pérdida de la sustancia y el personaje.
Superar una adicción es reencontrarse con uno mismo.
Duelo y rehabilitación de adicciones son dos pasos necesarios para una terapia integral. Sólo de esta manera se puede llegar al estado interno donde se vive la sobriedad como un regalo. No como un esfuerzo constante para no “caer en la tentación”.
Por supuesto, la terapia integral en rehabilitación de adicciones es un proceso dilatado en el tiempo. Pero los resultados son espectaculares en la mejora de calidad de vida.
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla
Consejos para superar el tabaquismo, instrucciones
¿No te has planteado dejar de fumar? Entonces… ¿qué haces leyendo esto?
Estos tips para dejar de fumar son un refuerzo si has decidido abandonar el tabaco y aún no has tomado la decisión. Pueden ser la solución o parte de la solución si precisaras de ayuda profesional. Exceptuando el TIP1 el resto practícalos sin fumar.
Como norma general nuestros recursos se organizan alrededor de donde dirigimos nuestra atención. Estos consejos están diseñados para que tu atención se centre en aspectos que pueden movilizar tus recursos, conscientes o inconscientes.
Lee el tip correspondiente y, simplemente, focaliza tu atención en la dirección que te sugiero.
Léelos y vívelos (sí, con la imaginación) más que pensarlos. Por lo tanto no leas o pienses “acerca de”, más bien re/vive las experiencias sugeridas.
Sugiero practicar a diario para vencer el tabaquismo
Y, por supuesto, en la práctica de estos consejos. Empieza por el Tip para dejar de fumar nº1 y practícalo 3 días. Salvo instrucciones en contra de 1 a 3 minutos cada uno para interiorizar lo leído.
Sigue con los siguientes, 3 días cada uno. Finalizado cada tip puedes fumar o no pero es importante que tomes nota, mentalmente o por escrito. Sea lo que sea.
Finalizado el ciclo de 30 días, vuelve a repetirlos o elige libremente cada día uno. O puedes empezar secuencialmente con el mismo patrón.
TIPS para dejar de fumar, nº 1 – El cigarro meditativo.
Se puede dejar de fumar meditando…
Elige un momento. Enciende un cigarro con plena presencia. Dedica 5 minutos a sólo fumar. Tu atención sólo en el acto de fumar.
Inhala profundamente el humo. Date cuenta de cómo circula por la boca, laringe, tráquea hasta llegar a los pulmones. Sin distracciones, atento al acto de fumar, solamente y…
Date cuenta del sabor, temperatura, sensaciones… ¿Es agradable?… Sólo date cuenta…
Aquí tienes un par de sugerencias más para ampliar conciencia.
Ventajas de dejar de fumar y desventajas de no hacerlo
Imagina, han pasado 10 años y sigues fumando. Focaliza tu atención en:
Visual: ¿Cómo te ves, tu aspecto físico? ¿Cuál es el color de tu piel, tus dedos, tus dientes…? ¿Qué más puedes ver?
Corporal: ¿Cómo te sientes? ¿Qué notas al respirar? ¿Toses? ¿Te cansas? ¿Qué más puedes sentir? ¿Cómo huele tu aliento? ¿Cómo huele tu ropa, tu pelo…?
Auditivo: ¿Qué te dices a ti mism@? ¿Son mensajes optimistas o pesimistas? ¿Qué te dicen tus seres queridos? ¿Te dices que lo conseguirás? O ¿Te consideras un fracasado en esto?
Deja que aparezcan más percepciones como fumador obstinado.
TIP 3 – ¿Qué quiero?
Imagina, ha pasado ya un año libre del tabaco. Focaliza tu atención en:
Visual: ¿Cómo te ves libre del tabaco? ¿Cómo ha cambiado tu aspecto? ¿Y el color de la piel, dedos, dientes? ¿Qué más cambios puedes ver?
Corporal: ¿Cómo te sientes libre del tabaco? ¿Notas alguna diferencia al andar, correr, subir escaleras, hacer deporte? ¿Cómo huele tu ropa, aliento, pelo?
Auditivo: ¿Qué te dices? ¿Cómo han cambiado los mensajes que te dices? ¿Y lo que te dicen los seres queridos?
Puedes ampliar la práctica de estos dos tips para dejar de fumar con el ejercicio de la tensión estructural
TIP para superar el tabaquismo nº 4 – Sólo cinco minutos
Elige un momento en el que te fumarías un cigarro de rutina.
Cuando sientas el impulso proponte posponerlo sólo cinco minutos. Dedica esos cinco minutos, sólo observa y date cuenta.
¿Sientes nervios, intranquilidad? Si es así…. ¿dónde en el cuerpo? ¿Te dices algo? Si es así… ¿qué te dices? ¿Alguna imagen interna? Si es así… ¿qué imagen/es?
Ocúpate durante esos cinco minutos a ser sólo un observador de ti mismo, lo que te dices, sientes, ves….
Pasados los cinco minutos, puedes fumar (si lo deseas)
Si quieres poner algo más de conciencia puedes explorar las submodalidades de estas percepciones internas. Lo puedes ampliar en el artículo Submodalidades de PNL y superación personal…
TIPS para dejar de fumar, nº 5 – Respirar es fumar… sin humo
Respirar es fumar sin humo… ¿o no?
Elige uno de esos cigarros que fumas por rutina. Proponte fumar sin humo, durante cinco minutos.
Para ello, sólo inspira algo más profundamente, pero a diferencia de lo que haces con un cigarrillo, inspira por la nariz.
Visualiza que inspiras un aire limpio, transparente y fresco.
Exhala el aire que fumas sin humo… por la boca, oscuro y sucio, soltando todas las impurezas, nervios, tensiones….
Repite durante cinco minutos sintiendo esa sensación de liberación y purificación.
Pasados los cinco minutos, si lo deseas, fuma.
TIP 6 – ¿Recuerdas la primera vez que fumaste?
Si no lo recuerdas, fuma un cigarro nada más levantarte, en ayunas. Toma nota o simplemente recuerda…
Mira lo que ves en tu recuerdo como si estuviera pasando ahora. Escucha lo que oyes en tu recuerdo… ahora. Presta atención especialmente a lo que sientes:
¿Cómo sabe/ía ese primer cigarro?
¿Cómo se sentía tu cuerpo?
¿Puedes recordar esa sensación de quemazón?
Algunas personas pueden recordar incluso sensación de angustia.
Repasando esta primera vez, ¿volverías a fumar si volvieras a hacerlo por primera vez otra vez?
Sugiero también (tip 4)ampliar prestando atención a las submodalidades de PNL. Presta especial atención a las submodalidades de la sensación corporal.
TIPS para dejar de fumar, nº 7 – El eterno presente.
¿Recuerdas la primera vez que fumaste…?
Elige conscientemente 5 minutos para sentirte libre del tabaco.
– ¿Cómo es sentirte libre del tabaco? – ¿Cómo es sentirte LIBRE?
Presta atención a lo que podríassentir corporalmente, también a cómo te verías y qué te dirías.
Trae lo que ves, oyes y sientescomo si estuviera sucediendo ahora.
Y manteniendo todo eso en tu recuerdo, recítate la frase:
“Lo único eterno es el presente. El pasado ya no es, el futuro aún no es y cuando llega es presente y en un momento se esfuma. Lo único eterno es el presente”
Mantén la conciencia de la frase y tus sensaciones “como si” ya fueras LIBRE. ¿O acaso no lo eres…? 😐
TIP para superar el tabaquismo nº 8 – La intención positiva
“Toda conducta (por improductiva que sea) tiene, o alguna vez tuvo, una intención positiva”.
Detente durante un minuto cuando tengas un impulso a fumar. Examina, ¿qué intención positiva tiene ese cigarro?. Probablemente sea…
¿…Relajarte, pensar, inspirarte, planificar, un momento para ti…?
Y ahora… ¿de qué otra manera podrías conseguir esa intención positiva? ¿Qué más te haría falta? (si es que te hace falta algo más)
TIPS para dejar de fumar, nº 9 – Identifica tus anclas
Rememorar momentos de recursos para hacerlos presentes siempre que queramos.
Dedica una jornada (por lo menos) a identificar qué momentos del día te suponen un mayor deseo de fumar.
¿Tienes las mismas ganas al despertar que a las 17h?
Identifica muy especialmente los estímulos asociados.
Por ejemplo: con un café, después de comidas, conversando con amigos, clientes….
Identificar estos momentos te ayudará a concentrar tu atención en ellos.
Ensaya un “puente al futuro” (ensayo mental):
¿Qué prácticas utilizarás en esos momentos? Por ejemplo: respiraciones profundas, (tip5). Pensar en consecuencias negativas (tip 2). Imaginar consecuencias positivas de no ceder (tip 3). Práctica de centramiento, relajación….
TIP 10 – NO Dejas de fumar. No pienses en un elefante rosa.
“Dejar de fumar” es una frase prohibida. El cerebro no entiende el “no” ni el “dejar”.
Sustituye por criterios de orden superior: por ejemplo: libertad, responsabilidad, salud, respeto, vitalidad, higiene, serenidad, respirar profundamente…
Aplica los criterios del tip3 en cada declaración. Es decir: ¿cómo te ves, sientes, qué te dices?Siendo, por ejemplo respetuoso, saludable, sereno, vital….
Sí, no pienses en dejar de… Piensa mejor en…
Y sí, es cierto que yo pongo la frase “dejar de fumar”, pero quiero ser claro. Si no pongo esta frase en artículos de internet, nadie va a encontrar mis posts. Es, precisamente, una de las frases con las que más buscan en google las personas que quieren superar el tabaquismo. Y, por supuesto, una cosa es el criterio para ser visible, otra cosa es la terapia.
Vencer el tabaquismo, dejar de fumar, varios caminos,una sola intención
Hasta aquí, lo que yo llamo los tips para dejar de fumar. El camino para superar una adicción nunca es fácil, de hecho vivimos en una sociedad adicta. El problema de la adicción es siempre el mismo, nos aleja de nosotr@s mism@s. Nos hace esclavos cuando sentimos una pequeña incomodidad de la que huimos.
Esta incomodidad puede venir en forma de estrés, ansiedad, una pequeña depresión. Puede ser también un simple estado de nerviosismo, descontento vital etc. Entonces, en vez de indagar en ello, la olvidamos y acudimos a nuestra adicción favorita… Y nos olvidamos de nosotr@s mism@s. Curiosamente, como ocurre en los cuentos, detrás del dragón (nuestras incomodidades), está el tesoro. Este tesoro viene asociado con un mejor estado de conciencia y bienestar.
Estos tips para dejar de fumar son solamente una propuesta para superar el tabaquismo. Hay muchas terapias que te pueden ayudar a hacerlo. Por ejemplo, el coaching,psicoterapia, terapia gestalt,PNL, coaching generativo, hipnosis, etc. Por supuesto yo tengo mi propio método para vencer el tabaquismo, basado en el incremento y mejora de la conciencia. De todos modos el ingrediente indispensable eres tú.
Espero que estos tips para dejar de fumar te hayan sido de utilidad. Y, por supuesto, si lo deseas puedes comentar, compartir, quejarte…
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla
La adicción siempre aparece en forma inocente y seductora.
Cómo nos seduce una adicción es una pregunta que a menudo nos hacemos…. Pero cuando ya somos adictos. Es el camino de hacer de lo ocasional una costumbre. Por ejemplo un amigo me invitó en cierta ocasión a fumar un porro. Y me acostumbré a que ese amigo me invitara ocasionalmente a fumar un “porrito” (como quitándole importancia, algo habitual).
De esa costumbre un hábito. Por ejemplo los sábados por la noche son más divertidos si fumo un porrito. Y del hábito a la adicción: Al sábado le sigue el domingo, después el lunes…. Por el otro lado me adelanto a fumar un porrito el viernes… Y así vamos engarzando hasta completar la semana.
De manera que con el hábito vino una pregunta: ¿Cómo me sedujo la adicción? La respuesta es fácil y difícil, tiene mucho que ver con costumbres que rellenan huecos, y falta de conciencia. Veamos una metáfora:
¿Cómo nos seduce una adicción? La ranita en el fuego.
Y para empezar os voy a explicar una historia… dicen que una vez, en un cazo con agua, en un fogón, pusieron a una ranita. La ranita estaba bien, estaba a gusto en su elemento… en eso que alguien puso el recipiente a calentar….
La adicción nos atrapa en su trampa. La psicoterapia nos ayuda a salir.
La rana, empezó a sentir ese calorcito, “está bien, pensó”… qué calorcito más bueno… anfibios de sangre fría…. Animales que pueden adaptar la temperatura corporal a la del medio ambiente….
Y esta es una metáfora interesante que nos habla de nuestra capacidad para adaptarnos a nuestro medio social…. Quizás dónde y cómo empezó la seducción de la adicción. Pero bien, volvemos a la ranita….
Y el agua empezó a subir de temperatura…. De tal manera que empezó a notar ese calor, pero se iba adaptando… Es ese momento en nuestra biografía (por ejemplo como fumadores de porros) en el que nos decimos… Uyyy, parece que esto de fumar está empezando a tener un peso en mi vida…. Pero bueno, no le damos mayor importancia….
La trampa de la adicción
Aunque claro, en el cómo nos seduce una adicción, hay un plan, casi universal. Como a la ranita, nos gusta lo placentero, el calorcito; el estado de beatitud interna del porrito…. Y el placer…. ¡es el analgésico más rápido y eficaz contra todo dolor!… a corto plazo claro.
El agua se calentó tanto que minó nuestras fuerzas, la adicción ya nos atrapó.
Así, nuestra simpática ranita sigue meciéndose en el cazo. Hasta que empieza a notar que el agua, “igual está demasiado caliente”. Entonces intenta saltar fuera del cazo, pero hay un secreto en toda seducción, nos hechiza, nos atrapa. El resultado, la rana se queda sin fuerzas para saltar fuera del cazo. Y no podrá hacerlo sola pues el hechizo del agua caliente funcionó.
El abrazo tramposo de la adicción.
Del mismo modo, liberarnos de la seducción de una adicción, es un sendero difícil (casi imposible) recorrer en solitario. Así, si nuestra protagonista tiene suerte y se deja ayudar saldrá del cazo. Pero claro, deberá dejarse ayudar porque en el como la sedujo la adicción existe un engaño. Quien te libere del agua calentita (¡!) es alguien que te lo hará pasar mal…Y aunque no es verdad, en parte es cierto.
¿Estás atrapado (o conoces a alguien) atrapado en alguna adicción? ¿Quieres liberarte de ella? La psicoterapia te puede ayudar. Contacta conmigo sin compromiso, clicando en la siguiente imagen o llamando por teléfono.
Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Recordemos que la idea que subyace es la de abrirnos a la
Los diferentes tipos de meditación, como la oración centrante, nos ponen en contacto con nuestra esencia.
presencia y acción de Dios. Existe, pues, una aceptación y confianza en la acción de lo Divino en nosotros, más allá de nuestras expectativas. Aceptación y terapia divina van de la mano. Pero no sólo eso, el trabajo en la aceptación en las adicciones, es un compromiso necesario, aun cuando pueda parecer paradójico. A continuación examinaremos las implicaciones de esta aceptación radical partiendo de los beneficios de la oración centrante. Posteriormente veremos el trabajo de aceptación en las adicciones.
Aceptación y terapia divina. Beneficios de la oración centrante.
Algunos de los beneficios de esta disciplina tienen que ver con los esperados en cualquier práctica meditativa, a saber:
Aprendemos a habitar el momento presente con mayor presencia.
Desarrollamos una mayor serenidad y capacidad de concentración.
Al aprender a escucharnos, en primer lugar, avanzamos en nuestro autoconocimiento, en segundo lugar aprendemos a escuchar a los demás.
Esta capacidad de escucha, sin enjuiciar ni valorar, acrecienta una actitud más compasiva y empática.
Sin embargo, los seguidores de esta disciplina remarcan otro beneficio, este sí, genuino de esta práctica.
Emerge una confianza en dejar que sea Dios quien gobierne nuestras vidas.
Esto es, lo más difícil de aceptar. La rendición del ego a una instancia distinta. Sin embargo esto no es nuevo, tampoco en psicología.
Carl Gustav Jung popularizó el concepto de Sí Mismo como totalidad del hombre y de la psique. Comprende no sólo lo consciente, sino también lo inconsciente tanto en su ámbito personal como en el colectivo.
Así como el ego es el centro de la consciencia, el Sí Mismo lo es de la totalidad y va, por lo tanto, más allá de los objetivos o apetencias del ego. A su vez, como centro de la psique representa la meta de la vida, el destino que permanece, en parte, agazapado a los deseos de la conciencia. Confiere, por lo tanto, dirección y sentido a nuestro devenir. Y esto también formar parte del trabajo de aceptación en las adicciones. Aceptar algo más allá de nuestro ego.
Aceptación y terapia divina. Las imágenes arquetípicas como referentes.
Además, este principio organizador y estructurante de la psique, rige la integración de los opuestos. De tal modo que los alquimiza de contradictorios a complementarios. De hecho, en la praxis terapéutica observamos a menudo esta polaridad… “una parte mía quiere (hacer esto…) y otra (hacer lo otro…)
El mandala como un símbolo del Sí Mismo (punto central) alrededor del cual el ego sólo puede dar vueltas para aproximarse (circumambulación)
Siendo, pues, de esta magnitud el SÍ MISMO, ¿cómo podemos, de algún modo, aprehenderlo?
Según Jung, una de las posibles respuestas está en las imágenes arquetípicas que emergen de religiones o confesiones espirituales. Estas imágenes están dotadas de la suficiente carga numinosa como para estimular y establecer un puente consciente / inconsciente.
Por supuesto, otra de las posibilidades está en alguna práctica que ayude a silenciar nuestro ego. La meditación es una de las prácticas más extendidas en este sentido. Sin embargo, la práctica de la oración centrante y la aceptación y terapia divina cumplen ambos requisitos.
Cabe destacar también que si bien la terapia divina es de orientación cristiana, su mismo creador la declara abierta a cualquier tipo de confesión. Por lo tanto ese “poder superior” puede estar referido al Dios Cristiano o a cualquier otro tipo de Deidad.
Aceptación y terapia divina en los doce pasos
Uno de los modelos con más éxito para la recuperación de alcohólicos es el de “los doce pasos”.
Este modelo (implementado por alcohólicos anónimos) nació como una forma de recuperación para adictos al alcohol. Sin embargo su influencia ha ido extendiéndose a ámbitos más amplios. Así grupos como “narcóticos anónimos”, “comedores compulsivos”, incluso “neuróticos anónimos”, trabajan también con esta metodología. También existen redes de apoyo familiar como al-anon (familias de alcohólicos) o nar-anon (familiares de drogadictos) que utilizan los doce pasos.
El primer paso de este modelo dice literalmente: «Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.» Y es aquí donde empieza el trabajo de aceptación en las adicciones. La aceptación no es algo que toque solamente lo cognitivo. Implica asumir todas las consecuencias necesarias en el trabajo de rehabilitación. Como, por ejemplo, no volver a probar el alcohol, o no frecuentar según qué amistades.
¿Qué similitudes tiene el programa de los doce pasos con la terapia divina?
Volviendo sobre el primer paso y los dos siguientes de este programa, literalmente dicen:
1.-Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol y que
Una escalera de doce peldaños, metáfora de los doce pasos en la rehabilitación del alcoholismo.
nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.
2.-Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros podría devolvernos el sano juicio.
3.-Resolvimos confiar nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de Dios, según nuestro propio entendimiento de Él.
Por supuesto de cada uno de los pasos emerge un trabajo concreto, aquí simplemente he expuesto los tres primeros enunciados pues, en su esencia, contiene el mismo espíritu que la terapia divina, a saber:
En primer lugar la asunción de la impotencia para gobernar nuestras vidas, tal y como quiere nuestro ego. Esto es obvio para el adicto, pero también para todos y cada uno de nosotros. Veamos, si no, las tres necesidades básicas imposibles de resolver desde niños (ver artículo psicoterapia divina y psicoterapia tradicional). Por otra parte, no faltan ejemplos de personas que, aparentemente, lo tienen todo y caen en la depresión, drogadicción o incluso suicidios. Esta insatisfacción inherente a la condición humana parece no tener un modo “convencional” de ser calmada.
En segundo lugar, la confianza en un Poder Superior que otorgue dirección, sentido y satisfacción a nuestras vidas. De nuevo podemos observar a este Poder Superior como un arquetipo del Si Mismo, o como una Divinidad. Incluso ambas cosas a la vez.
Vemos pues que aceptación y terapia divina van de la mano.
Aceptación del Presente tal y como es (encomendado a Dios o al Sí mismo).
Acoger los sentimientos difíciles de sobrellevar, por supuesto sin rendirse a ellos.
Aceptación de que sea Lo Divino (o el propio Sí Mismo) quien se encargue de ir disolviendo estas dificultades.
Y mantener la conexión mediante la práctica de la oración centrante.
El trabajo de aceptación en las adicciones.
La llamada oración de la serenidad es un paradigma del tratamiento de aceptación en las adicciones. Transcribo el fragmento más socorrido y utilizado. No obstante en el enlace anterior podrás encontrar, si lo deseas, la oración completa y sus antecedentes:
«Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar,
fortaleza para cambiar lo que soy capaz de cambiar y sabiduría para entender la diferencia.»
De nuevo destacar que no es tan importante el concepto de Lo divino como la comprensión de que algo más allá de nosotros tiene sus razones. Sea lo que sea que entendamos por este «algo más».
Con este tercer artículo finalizo mi exposición de la Terapia Divina, así como algunas de sus conexiones e implicaciones. Creo que se abre un apasionante panorama que une lo místico con lo terapéutico. Probablemente, a la luz de la psicología transpersonalse harán brillantes avances en esta línea. De momento espero haber contribuido en algo a divulgar este apasionante e innovador escenario.
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla
Oración centrante y psicoterapia transpersonal. Tratamiento de adicciones con meditación en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coaching y psicoterapia consulta en Terrassa y Sabadell
El creador de la oración centrante, el padre trapense Thomas Keating
En el anterior artículo “psicoterapia divina y psicoterapia tradicional” vimos los dos aspectos de la psicoterapia divina: psicológico y meditativo. Examinamos brevemente el aspecto psicológico, veamos ahora el contemplativo.
La oración centrante es una forma de meditación creada por el monje trapense Thomas Keating. Se utiliza como práctica meditativa y terapia, entre otros en los grupos de doce pasos inspirados en alcohólicos anónimos. También se puede utilizar para el tratamiento de cualquier adicción, y otros trastornos como estrés, ansiedad, depresión.
No obstante, esta práctica específica requiere de un elemento adicional. Y es que para surta efecto el practicante debe tener algún tipo de convicción sobre la existencia de un “Poder Superior”. Eso sí, sea cual sea el tipo de creencia que sustente su convicción.
A continuación examinaremos esta línea de tratamiento de adicciones, aceptada por la psicoterapia humanista y transpersonal. Sin embargo la psicoterapia más tradicional no lo acepta como algo probado.
La oración centrante por qué funciona, actitud y práctica.
El tratamiento de adicciones con meditación y oración centrante postula la existencia de necesidades imposibles de satisfacer al 100% en la persona.
Según Keating, solamente el Poder Superior puede satisfacer esas necesidades – expuestas en el anterior artículo – no resueltas. Sin embargo, y como quiera que gozamos de libre albedrío, no interviene en nuestra ayuda salvo que se lo pidamos. Por supuesto esta es una presuposición inspirada en la llamada psicoterapia divina.
La actitud necesaria para meditar.
La actitud básica a adoptar durante la práctica es la de sentirnos acompañad@s del poder superior y dejar que su influencia obre en nosotr@s. Es importante el recogimiento y no pedir ni decir nada más de lo que se prescribe en la práctica. Esta instrucción se lleva al extremo, aparentemente paradójico, de no pretender resultado alguno con su práctica. En la esencia de este precepto está la creencia de que el Poder Superior sabe mejor que nosotros lo que nos hace falta.
Se recomienda un mínimo de una práctica al día, aunque lo ideal serían dos, preferentemente en el mismo horario. Se puede hacer en solitario aunque la práctica ideal es en grupo.
Es importante realizar el ejercicio en algún lugar que invite al recogimiento, alejado de ruidos y tranquilo. Durante la práctica asegúrate de no ser interrumpido (teléfono, móviles, familia…). Incluso puedes dedicar una habitación con algún símbolo sagrado para ti, encender una vela, incienso…. Por supuesto no es imprescindible pero a algunas personas les ayuda.
Elige una palabra que tenga para ti una cualidad “sagrada”. Cualquiera que, desde una óptica personal contenga la intención de consentir en la presencia e iniciativa de lo Divino. Desde el oriental OM, hasta otras como abandono, amor, serenidad, confianza, gratitud… O incluso el nombre de alguna deidad si participas de alguna religión, Dios, Madre Tierra, Allah, Cristo…
Es muy importante, en el tratamiento de adicciones con meditación, que la palabra o palabras resuenen en tu interior.
Otro elemento importante a tener en cuenta. Si bien el tratamiento de adicciones con meditación no es aceptado por la psicoterapia tradicional, no es contraindicado. Es decir, no son mutuamente excluyentes y pueden aplicarse conjuntamente las dos modalidades de psicoterapia.
Tratamiento de adicciones. La oración centrante, pautas
– En una posición cómoda, preferentemente sentado para evitar dormirte, y con los ojos cerrados relájate. Es importante mantener la espalda recta aunque sin forzar, si al principio te cuesta con la práctica mejorarás. Si estás acostumbrado, puedes sentarte en el suelo con las piernas cruzadas. En este caso es recomendable sentarte en un zafu, cojín, o manta doblada de tal forma que tu culo se eleve unos 15-20 centímetros. De este modo no forzamos tanto las piernas en su postura doblada. Si no tienes práctica con esta postura, procura apoyar tu espalda en una pared para mantenerla recta.
Pautas para la oración centrante.
– Céntrate ahora en la respiración, tal y como entra y sale… respetando su ritmo, durante un par de minutos, mientras te vas relajando. Vas aflojando los músculos de tu cuerpo… Y al ritmo de las respiración repite sosegadamente la palabra sagrada, meciendo la palabra con tu respiración y con la intención de consentir la acción y presencia de lo Divino en ti. Como si esa palabra fuera un símbolo o talismán de este consentimiento.
– Inevitablemente, en algún momento, algún pensamiento, recuerdo, emoción… interrumpirá la atención. Incluso puede tratarse de sensaciones físicas como picores, temblores, gotas de sudor. Acéptalo como algo normal y, dejando pasar las interrupciones, regresa sosegadamente a la palabra sagrada. Es importante que lo hagas sin reproches, autocrítica o impaciencia. Esta es la actitud del observador ecuánime que se indica en muchas tradiciones meditativas. El tiempo estimado para esta etapa puede ser progresivo, empieza, por ejemplo, por diez minutos hasta ir alargándolo a 30 – 45 minutos o más…
– Finalizada esta etapa, permanece en silencio, simplemente, con los ojos cerrados… unos minutos… Sólo el Silencio… Puedes, una vez finalizado el silencio, agradecer, repetir tus afirmaciones, compromisos etc. Procura llevar este estado a lo largo del día.
Tratamiento de adicciones con meditación. Variante meditativa para «mentes movidas».
– Otra variante, especialmente si tienes una mente muy “movida”, es la de combinar la palabra con una cuenta del 1 al 10. Así, por ejemplo, 1(mientras inspiras) AMOR (mientras espiras) 2 (inspiras) AMOR (espiras…). Cuando llegues a 10 empiezas de nuevo y sigues otra ronda. Si te despistas por pensamientos intrusos, vuelves a empezar desde el 1.
– Aun cuando sé que cuesta, es importante, si aparecen picores y molestias corporales no reaccionar. Simplemente observas sin rascarte o tocarte…. Probablemente al principio sea (casi) imposible, pero con la práctica aprenderás a “observar” esas señales desde un lugar distinto.
– Importante también para mentes movidas, no analices la experiencia, simplemente entrégate a ella. No te juzgues o critiques en función de resultados, no existen resultados mejores o peores. Piensa que la oración centrante va más allá de los resultados. Por lo que no deposites expectativas acerca de algo “emocionante” que pudiera ocurrir. Lo Divino está en todo, en tu respiración, en tu palabra… y sí ¡incluso en los picores!, entrégate a ello. No hay nada más que hacer, nada que esperar…
En el siguiente post ampliaremos algunos conceptos interesantes acerca de la oración centrante y el tratamiento de adicciones con meditación. Sin embargo, el núcleo está en esta práctica.
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla.
Psicoterapia transpersonal y oración centrante. Tratamiento de adicciones con meditación en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta en Sabadell y Terrassa.
Psicoterapia divina y psicoterapia tradicional, adicción y niño interior, terapia Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta. Consulta en Sabadell y Terrassa
“El propósito de la psicoterapia ordinaria, tal como yo lo entiendo, es ayudar a la persona a llevar una vida normal cuando se ve obstaculizada por problemas psicológicos. El de la terapia divina es la sanación de las raíces de todos nuestros problemas y la transformación de nuestras actitudes, y de toda nuestra naturaleza humana, según la mente y el corazón de Cristo. Una parte importante de estos problemas toman la forma de la adicción. Y ese vínculo casi siempre presente entre adicción y niño interior. Y es en este libro en el que, más meridianamente explora la relación entre psicoterapia divina y psicoterapia tradiconal.
En otras palabras, introducirnos a través de la gracia en la vida interior de Dios. Un sendero que transcurre paralelo al de la psicoterapia aunque con algunas diferencias.
Esto implica una transformación de nuestras actitudes, facultades y cuerpo de modo que podamos recibir la máxima cantidad de transmisión de vida divina que sea posible dados los límites de la naturaleza humana.
Los Padres de la Iglesia que escribieron sobre este tema llamaron <<deidificación>> a este proceso. En otras palabras, la meta de este itinerario… no es convertirse en una persona mejor…. La meta es cambiarnos según la manera divina de ser humanos. Este es un proyecto mucho mayor y más comprehensivo, y nos abre a la plena extensión de las posibilidades y capacidades humanas. Tu aspiración máxima es llegar a ser Dios por participación”.
Esta es la «pequeña gran diferencia» entre psicoterapia divina y psicoterapia tradicional».
Si aprehendemos el alcance de estas palabras son de una dimensión sobrecogedora. Más allá de las creencias de cada cual. De algún modo nos sugiere PARTICIPAR de LO DIVINO. Subrayo además que, si bien en esta cita no queda claro, en posteriores escritos el autor matiza LO DIVINO como lo que sea que cada cual entienda por ello. No se ciñe pues al dogma católico, si bien utiliza su lenguaje pues forma parte de su sistema de creencias.
De hecho, el mismo concepto de participar de lo divino, más allá de una mera sumisión o devoción es algo, por lo menos, extraño a la iglesia católica.
Y, por extraño que parezca, veremos más adelante este nexo con «las raices de todos nuestros problemas» . Esta es la relación entre adicción y niño interior.
Psicoterapia divina y psicoterapia tradicional, más allá del ego.
En cuanto al fondo, es tanto como poner el centro de nuestros intereses (por razonables que puedan parecer) más allá de nuestro ego. Y no sólo eso, sino, además confiar en algo o alguien que al principio sólo intuimos o en el que creemos y al que iremos conociendo, en la medida que SU PLAN EN NOSOTROS se vaya abriendo camino EN NOSOTROS. En otras palabras, es lo mismo que el antiguo “Hágase Tu Voluntad”
La diferencia entre psicoterapia divina y psicoterapia tradicional está pues en el centro que comanda nuestras decisiones. Bien sea que lo situemos en el ego (psicoterapia tradicional) o en lo divino (psicoterapia divina). Paradójicamente este proceso “nos abre a la plena extensión de las posibilidades y capacidades humanas”.
Pero ¿cuál es la “raíz de todos nuestros males” según dice el autor?. ¿Qué es lo que nos limita?
Terapia transpersonal más allá del ego.
Para entenderlo la, llamada terapia divina que propone el autor contempla dos miradas. La primera es la vertiente psicológica y la segunda la contemplativa. En este artículo trataremos la primera y dejamos para el siguiente la dimensión contemplativa con la descripción de la práctica meditativa. En primer lugar nos ayuda a comprender la relación entre adicción y niño interior. Y, en segundo lugar, propone una práctica con vocación terapéutica. La oración centrante.
Psicoterapia divina y psicoterapia tradicional. Las tres necesidades básicas no resueltas
Tal y como si fuera una cristalización del “pecado original” llegamos al mundo con tres necesidades básicas que nunca serán resueltas del todo. Serán pues tres centros en los que inconscientemente fijaremos nuestra atención. Tres insatisfacciones vitales alrededor de las cuales gravitarán nuestras conductas, actitudes y decisiones. Pero también quienes nos precedieron y (presumiblemente) los que nos seguirán están sujetos a esta insatisfacción vital.
Según el autor estas tres necesidades básicas son:
SEGURIDAD MATERIAL
AMOR, ACEPTACIÓN Y RECONOCIMIENTO.
PODER Y CONTROL
Como dije antes esta insatisfacción ya se siente nada más nacer. Pero los bebés no pueden articular, o gestionar algo con lo que “ya vienen”, un dolor implícito. Además, no teníamos la capacidad de procesar y entender ese dolor por lo que empezamos ya de pequeños a manejar esa insatisfacción con estrategias “primitivas” o, directamente con la represión del dolor. Así, por un lado lo tapábamos y por el otro intentábamos atraer al coste que fuera amor, control y seguridad. Generalmente, en la vida de adulto, la adicción genera un alivio momentáneo aunque, por supuesto, pasajero y, eventualmente, acarrea más dolor. Así pues, el vínculo entre la adicción y el niño interior, vivo en cada adulto, empieza, en la más tierna infancia a germinar.
El llanto es una de las primeras estrategias para conseguir atención, amor y control. El bebé rápidamente ve que cuando llora alguien le abraza (amor), le protege y da de comer (seguridad). Así que integra esta estrategia para cuando la necesita (poder).
El llanto (conducta) satisface una necesidad (cualquiera de las tres o una combinación de ellas). Es, sencillamente, la estrategia de un bebé que no sabe (ni puede) satisfacer sus necesidades por sí mismo. Aquí empiezan a edificarse los cimientos de este vínculo entre adicción y niño interior.
La «falta» vivida por el bebé
La falta vivida por el niño
Pero además, cualquier insatisfacción era percibida como una ausencia de amor por parte del adulto (padre o madre). De este modo, un momento de hambre, frío o dolor, es interpretado por el bebé como un abandono. Por supuesto un bebé es incapaz de razonar, pero no de sentir. Así pues, la insatisfacción era reprimida, o reclamada torpemente o malinterpretados los intentos por satisfacerla por parte de los padres.
De este modo fuimos creciendo, mal gestionando la presión de cada una de estas tres necesidades. Por supuesto, cuanto más nos sentimos amados, protegidos y en control en nuestros primeros años, mejor lo fue para nuestro desarrollo, sin embargo, tal y como hemos visto, la satisfacción en un grado óptimo a esa edad es casi una utopía.
Una adicción es una manera de satisfacer rápidamente (e ilusoriamente) una carencia interna, una falta. Y esa necesidad, vivida con urgencia perentoria, nace de la sensación de impotencia del bebé. Depende de «algo/alguien ahí fuera». El sendero de la psicoterapia tradicional reorienta este apoyo buscado fuera a un apoyo interno.
Psicoterapia divina y psicoterapia tradicional. Qué hacer en la edad adulta.
Así pues, venimos marcados desde nuestra más tierna infancia. ¿Que hacer para sanar, en la medida de lo posible este dolor? Conciencia es, casi siempre, la palabra mágica. Y, salvando las diferencias el sendero de la conciencia es lo que vincula a la psicoterapia divina y psicoterapia tradicional.
En primer lugar conectar en cada momento con el sentimiento que nos causa algún tipo de dolor. Como quiera que todo sentimiento de insatisfacción tiene su origen en alguna necesidad no satisfecha, identificar esa conexión.
Por ejemplo, puedo sentir enfado (sentimiento) porque mi hijo no me hace caso. Entonces darme cuenta si este enfado tiene su origen en una necesidad de poder y control o de reconocimiento no satisfecha.
Puedo sentir miedo por haberme quedado en el paro y conectar con la sensación de ausencia de seguridad material. Puedo sentir tristeza porque mi pareja me ha abandonado y conectar con mi necesidad de amor y ser reconocido.
Es importante que esta conexión sea vivida como algo genuino y nunca juzgada. No caben aquí interpretaciones del tipo “si es o no razonable” esa insatisfacción o sentimiento. Esto ya formaría parte de otro tipo de intervención. Así pues, escucharnos sin juzgar, valorar ni criticar es el primer paso.
El segundo identificar sentimiento y necesidad.
Como he escrito antes, el bebé siente que su necesidad no resuelta es satisfecha por alguien/algo ahí fuera. Con la inmediatez que precisa su sentimiento de indefensión. Se refuerza el vínculo entre adicción y niño interior como la satisfacción de una necesidad. Por algo/alguien de fuera, y de un modo inmediato.
Es obvio el paralelismo en la edad adulta. El objeto de la adicción cambia de foco, pero sigue estando «ahí fuera».
La responsabilidad sobre lo que sentimos y hacemos
La siguiente etapa nos lleva a la certeza de que todo cuanto nos causa insatisfacción no está “ahí fuera” sino más bien aquí, ahora y dentro. Es decir, somos nosotros los responsables de nuestro dolor por cuanto es resultado de las demandas de nuestros centros. Es obvio pues, que debemos soltar la imperiosa necesidad infantil de que alguien satisfaga nuestras necesidades. Este es el paso de la necesaria dependencia del niño a la autonomía del adulto.
La responsabilidad
Así pues, darnos permiso para sentir (lo contrario a reprimir) y darle la bienvenida compasivamente.
Ya no es satisfacer de un modo apremiante una necesidad. Es reconocerla como algo nuestro. Sostenerla con hospitalidad, compasivamente y con responsabilidad. La adicción nos despista, la responsabilidad nos acerca a nosotr@s mism@s. Es el primer paso para romper este vínculo entre adicción y niño interior.
Y es aquí donde los caminos de la psicoterapia divina y la psicoterapia tradicional se bifurcan.
El siguiente, en la modalidad de psicoterapia divina, ya es, como es de esperar, de inspiración devocional. Para Keating lo divino (sea como sea que lo entendamos) es la única fuente capaz de satisfacer esas necesidades. Y conectar con la divinidad es un paso esencial en esta terapia, para ello ideó el sistema meditativo de la oración centrante. Veremos en el próximo artículo esta práctica.
Psicoterapia divina y psicoterapia tradicional. Entregarnos al poder superior
De un modo parecido a como postulan los grupos de recuperación basados en los 12 pasos, entregarnos a un poder superior es un pilar actitudinal básico. Si todos estamos heridos por esta falta, no hay nadie capaz de asistir a otra persona en profundidad y totalmente. Y ¿qué hacemos entretanto con las necesidades?
Escucharlas compasivamente
Darles la bienvenida
Soltarlas y entregarnos a lo divino.
Unas sencillas palabras ideadas por el autor y que pueden repetirse a modo de mantra son:
“BIENVENIDO, BIENVENIDO, BIENVENIDO” (el sentimiento) y a continuación repetir sencillamente “SUELTO MI NECESIDAD DE SEGURIDAD, SUELTO MI NECESIDAD DE AMOR, ACEPTACIÓN Y RECONOCIMIENTO, SUELTO MI NECESIDAD DE PODER Y CONTROL…”
Como he dicho, en el próximo artículo veremos la práctica meditativa de la oración centrante. Hasta entonces, recibe un cordial saludo.
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla
Psicoterapia divina y psicoterapia tradicional. Adicción y niño interior, terapia adicciones en Sabadell. Terrassa y online. Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa.
El nivel de tolerancia al alcohol, terapia por dependencia del alcohol, Sabadell, Terrassa y online. Tratamiento adicciones online y presencial. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, psicoterapia ycoaching(Hipnosis, PNL, Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional, Tratamiento fatiga pandémica por coronavirus) en Sabadell y Terrassa
El nivel de tolerancia al alcohol
Se entiende por nivel de tolerancia al alcohol (o a otras sustancias) a la cantidad que una persona debe ingerir para empezar a notar su efecto. No se trata de un estado de embriaguez, es el inicio, cuando empieza a “subirse a la cabeza”. Lo que se conoce como el «punto», el ”globo”. Es importante entender este concepto para comprender con mayor profundidad los procesos adictivos. A rasgos generales, cuanto más alto es el nivel de tolerancia a la bebida, mayor dependencia del alcohol.
El nivel de tolerancia al alcohol en la juventud.
Para explicarlo de un modo detallado recurriré a un ejemplo. Imaginemos tres jóvenes de 16 años que nunca han probado el alcohol. Digamos que se llaman Juan, Francisco y Mario. Un día deciden probar con unas cervezas.
Juan bebe una cerveza y ya empieza a notarse mareado, reír mas de la cuenta…. Ha llegado a su nivel de tolerancia.
Francisco, para notar los mismos efectos necesita dos cervezas.
Mario hasta la tercera cerveza no empieza a notar el “globo”.
Los tres tienen un nivel de tolerancia al alcohol diferente. Se ha constatado científicamente que este umbral es distinto para cada persona y viene determinado genéticamente.
Este nivel de tolerancia al alcohol no puede cambiarse a voluntad. Es como la persona que nace con una especial sensibilidad al frío.
A menudo las personas con bajo nivel de tolerancia al alcohol suelen recordar la primera vez que bebieron pues “con poco ya notaron los efectos”. Otras personas (las de mayor nivel de tolerancia al alcohol) no suelen recordar la primera vez que bebieron pues no les “ocurrió nada especial”. Esto es determinante en la mayoría de procesos que conducen a la conducta adictiva.
Así pues, la regla cuanto más alto es el nivel de tolerancia a la bebida, mayor dependencia del alcohol no es del todo cierta, en algunos casos. Pues vemos que existen otras variables, no solamente la menor o mayor dependencia del alcohol.
El nivel de tolerancia al alcohol, adicción y alcoholismo
Mantener la sobriedad es la única solución al tratamiento del alcoholismo
Volvamos con los tres protagonistas de nuestra historia. Imaginemos que durante un tiempo, cada día salen juntos y toman dos cervezas. A Juan esto ya le supone superar su umbral, en la práctica tendrá una “mini borrachera” cada día. Francisco simplemente estará rozando cada día su nivel de tolerancia, es decir, cada día tendrá “un punto”. Sin embargo Mario se quedará como si nada.
El problema principal estará en Juan, pues con el tiempo su cuerpo se acostumbrará, artificialmente, a un nivel superior al que su genética le marca. Engañosamente creerá que su cuerpo se está acostumbrando y que el alcohol ya no le hace efecto. Estará empezando a recorrer el camino del alcoholismo. Si, como suele ocurrir entre gente joven, hace de esto una especie de reto para ver quién aguanta más, Juan será el más expuesto pues habrá empezado antes a violentar su natural nivel de tolerancia al alcohol.
Poco a poco Juan irá aumentando, artificialmente, su nivel de tolerancia al alcohol. Incluso es probable que no tenga grandes borracheras con lo que irá normalizando un consumo excesivo y gradualmente progresivo. Esta supuesta normalización puede conducir a una aceptación social del consumo, pero no es más que un engaño. Dicho de otro modo:
Se puede desarrollar una dependencia al alcohol sin tener borracheras. Con lo cual el tratamiento del alcoholismo será igualmente necesario
En el otro extremo Mario con sus dos cervezas al día prácticamente “ni se entera”. Incluso es probable que se diga aquello de “no sé que gracia le encuentran a beber alcohol”. Claro, en su consumo (y si no sobrepasa su alto nivel) no ocurre nada “emocionante”. Esto no quiere decir, por supuesto, que no esté expuesto si empieza a aumentar su ingesta de alcohol. No obstante, su exposición es inferior a la de Juan.
Por supuesto todo dependerá también de otros factores, educación, ambiente, posibles problemas personales etc. Pero, como podemos apreciar, el nivel de tolerancia al alcohol predispone más a unas personas que a otras.
¿Qué ocurre con el nivel de tolerancia al alcohol si dejamos de beber?
El cuerpo es sabio y tiende a la salud. Imaginemos que Juan
Del alcoholismo y de cualquier adicción, se puede salir
decide dejar de beber. Con el tiempo su cuerpo volverá al nivel de tolerancia inicial. Es decir, si pasa el tiempo suficiente sin beber y un día, por cualquier motivo, vuelve a hacerlo, con una sola cerveza ya notará los efectos, como cuando empezó a beber. Esto puede desconcertar a Juan que se recordaba como alguien capaz de soportar grandes niveles de consumo. Pero, por supuesto, inducidos artificialmente.
Sin embargo, si persiste en su conducta de beber, su nivel de tolerancia volverá a aumentar.
Pero esta vez lo hará mucho más rápido que la primera.
Los cambios registrados en su cerebro por su etapa anterior no han desaparecido, simplemente estaban aletargados. En realidad Juan, desde muy joven, era una persona que no podía permitirse, siquiera, un consumo “moderado” de alcohol. Por supuesto, sin el riesgo de desarrollar un consumo adictivo.
En conclusión:
Existen personas mucho más predispuestas que otras a la dependencia del alcohol. El nivel de tolerancia al mismo es una variable importante y a menudo concluyente. Existen otros factores de riesgo pero este, por lo que sabemos de momento, es el más “objetivo”.
Este aspecto es importante pues uno de los inconvenientes en el tratamiento del alcoholismo es la vergüenza del alcohólico. Hasta ahora el alcoholismo se asociaba (y aún mucha gente lo sigue haciendo) a vicio, falta de personalidad etc. Esta vergüenza es la que impide al alcohólico pedir ayuda y empezar un tratamiento. La alternativa, generalmente, es recurrir a la mentira.
La única verdad incontestable es que solamente la sobriedad garantiza no tener problemas con la bebida. Y, por supuesto, conocer nuestro nivel de tolerancia al alcohol y al poco o mucho riesgo que nos expone.
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:
El nivel de tolerancia al alcohol, terapia dependencia del alcohol, en Sabadell, Terrassa y online. Tratamiento de adicciones presencial y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión,Tratamiento fatiga pandémica por coronavirus) en Sabadell y Terrassa.
Quisiera en este artículo aclarar algunos aspectos sobre el tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar que propongo. Fumar no es una adicción que se adquiera por las mismas causas en todas las personas. Por otra parte, los condicionantes del fumador pueden ser muchos. Esto hace que el tabaquismo no sea un problema de fácil solución, aunque sí la tenga. Superar la adicción al tabaco y el tratamiento dependerá de las características del fumador.
Antes de decidirme a dar el paso como psicoterapeuta para ofrecer este servicio tuve serias dudas. Y no porque no crea en la posibilidad de dejarlo (yo lo dejé hace 26 años), sino porque a menudo existen algunos equívocos que quiero aclarar:
La adicción al tabaco y el tratamiento tiene ciertas peculiaridades. Cualquier proceso terapéutico difiere en mucho de la actividad de otros profesionales. No es lo mismo, por ejemplo, que dejar el coche en el taller para que lo arregle el mecánico. Pagas el importe de la reparación y te lo devuelve listo para volver a funcionar.
Por desgracia, esto no funciona exactamente así en ningún proceso que involucre la salud personal. Y, por supuesto, tampoco en el tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar. Cualquier adicción(y especialmente la socialmente toleradas) tienen diferentes aristas a tratar.
El tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar. ¿Dejar de fumar es posible?
¿Dejar de fumar es posible? Sí, lo es aunque no siempre se dan las condiciones para conseguirlo.
Depende en primer lugar de tu predisposición. Y en segundo lugar de las herramientas que el terapeuta ponga a tu disposición. La adicción al tabaco y el tratamiento para superarlo es un proceso personal, pero también tiene unos elementos comunes:
Dejar de fumar requiere convencimiento y determinación
En primer lugar, debes tener muy claro que quieres dejarlo. Este convencimiento no debe ser sólo algo «mental», o porque «me lo echan en cara la familia, hijos, pareja….». Tampoco el sólo hecho de un advertimiento médico, es en ocasiones, motivación suficiente para que el fumador tenga ganas «reales» de dejarlo. Debes tener muy claro que quieres dejarlo, como dice un amigo mío, «desde las tripas. En este sentido, la motivación y fuerza de voluntad son necesarias.
Ahora bien, ¿cuál es el papel del terapeuta si la fuerza de voluntad sigue siendo necesaria?
Todos tenemos eso que llamamos «fuerza de voluntad» para algunas cosas sí y para otras no. Durante el proceso que yo propongo esa «voluntad» debe utilizarse durante un tiempo en practicar en casa una serie de ejercicios que propongo y enseño en la consulta. Esto requiere determinación, constancia, disciplina y compromiso.
En el tabaquismo, el tratamiento para dejar de fumar exige, al principio, disponibilidad para hacer una serie de ejercicios. Esta será la medida en que te comprometas a superar la adicción al tabaco y seguir el tratamiento.
Para evitar pues un cambio drástico, durante las primeras sesiones no aconsejo dejar de fumar. Esto es así pues, además es necesario aislar las causas y los disparadores del consumo de tabaco. Una vez aislamos esos disparadores y causas, podemos reemplazarlas por otras conductas más adaptativas.
El tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar. Estrés, ansiedad y modificación de conducta.
La adicción al tabaco y el tratamiento requiere un cambio de conducta. Todo cambio en la conducta genera estrés y ansiedad, pero con las prácticas que propongo disminuyen considerablemente. De hecho, la ansiedad por dejar de fumar es pasajera y muchas veces tiene su origen (o se amplifica) más en «pensar que tendré ansiedad» que la ansiedad real.
Lo mismo ocurre en cuanto a las famosas «ganas de comer». Si bien es cierto que durante un tiempo el apetito puede aumentar, muchas veces se magnifica por la llamada «anticipación catastrófica». Es decir, lo que creesque te va a pasar. Y como ya sabemos, la anticipación de ansiedad y apetito voraz, son dos de las etiquetas más populares a la hora de dejar de fumar.
Con esto no quiero decir que no aparezcan, sí que se ha exagerado. Pero si te comprometes lo suficiente en el proceso, la ansiedad y ganas de comer disminuyen considerablemente, sino del todo. Para esto debes invertir una media hora diaria para practicar una serie de ejercicios.
Estas prácticas diarias, no solo serán útiles para dejar de fumar, sino que repercutirán muy positivamente en otros aspectos de tu vida (personal y laboral).
El factor tiempo en el tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar.
A menudo ponemos la excusa de no tener tiempo para no dedicar tiempo a dejar de fumar
Debo aquí alertar ante la típica excusa del «no tuve tiempo para hacerlo«. En esto soy claro, tener tiempo disponible o no para algo, implica la importancia que para esa persona representa esa actividad, y por lo tanto la «prioridad» o no de dejar de fumar. Superar el tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar implica tener las ideas claras.
En cuanto al tiempo de la terapia, depende de muchas cosas. He visto en consulta a personas que tienen tal apego al tabaco que parece que dejarlo es como perder «algo suyo» (apego e identificación). Por supuesto estas personas y las que llevan muchos años fumando requieren un proceso más largo si quieren dejarlo definitivamente.
Otros, sencillamente, reconocen estar «enganchados» pero no tienen ningún vínculo afectivo con el tabaco más allá de la adicción.
Es importante ver qué papel juega el tabaco en la vida de cada persona, qué carencias oculta y alivia (aparentemente), o si es «simplemente» un hábito adquirido.
El tiempo mínimo para aprender las pautas mínimas para dejar de fumar.
Resumiendo, las pautas mínimas se pueden aprender en un proceso de 5/6 semanas, pero deberás ponerlas en práctica cada día, aún pasadas esas 5/6 visitas en consulta. Durante estos días trabajaremos con prácticas de terapia Gestalt, coaching, relajación y dinámica mental, y PNL básicamente.
A ello añado una práctica de centramiento que sirve para anclar los estados de relajación en el día a día. Anexo un enlace a un artículo con audio como ejemplo.
En muchos casos, sobre todo en los de mayor apego al tabaco, es preciso un seguimiento y, no pocas veces, un proceso psicoterapéutico complementario en función de lo que el tabaco haya servido como «compensación» a otras carencias (afectivas, emocionales, vitales…).
No podemos olvidar que el tabaco, junto con el alcohol, es una de
La necesaria determinación para dejar de fumar
las drogas que están más «a mano» y menos «mal vistas» en la sociedad. Siempre se puede recurrir a ellas en un mal momento. Por esto la determinación a enfrentar el proceso es vital, sin ella poca relevancia tiene el papel del terapeuta.
Como ya he señalado, es preferible no dejar de fumar al empezar el proceso. Empezamos poco a poco, sin forzar a medida que vas aprendiendo prácticas que te servirán para cuando llegue el momento. De este modo, la frecuencia de las visitas durante este periodo, puede ser semanal o quincenal. Pero, insisto, con el firme compromiso de seguir las instrucciones y prácticas diarias.
El tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar. El día «D»
Un elemento de gran ayuda para dejar de fumar es la práctica de ejercicio. Preferiblemente aeróbico, que ayude a amortiguar la ansiedad de los primeros días y, a su vez, libere endorfinas. Ahora bien, si prefieres otro tipo de ejercicio más suave o prácticas como el yoga o el tai-chí, escoge lo que más te guste.
Otro elemento importante a tener en cuenta es la fecha en que decidas dejar el tabaco. Procura que coincida con fechas en las que no tengas previstas actividades que supongan estrés o estados de exigencia.
Finalizamos el proceso con una sesión de hipnosis(voluntario pero recomendable). Esta sesión la grabo y te la envío por correo electrónico, para que puedas escucharla y reforzar el proceso en tu casa.
Tanto si decides dejar de fumar ya, como si prefieres esperar algún tiempo, anexo algunos artículos de mi blog. Por supuesto, en un proceso personal la dinámica se ajusta a tus peculiaridades y necesidades.
Y si decides contar con mi soporte y ayuda, más abajo encontrarás un formulario de contacto, teléfono y mail.
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
¿Quieres sentirte libre definitivamente?
¿Quieres hacerlo de un modo seguro, con poca “filosofía” y recursos y herramientas prácticos?
¿Necesitas más información, gratuita y sin compromiso? ¡Pide ahora información, gratuitamente y sin compromiso ¡Clic para visitas presenciales! Y También visitas online por Skype
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: – Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com – Web: Formulario de contacto
Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: –Sí quiero recibir la News Letter
Tabaquismo y el tratamiento para dejar de fumar. Adicción al tabaco y el tratamiento, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coachingy psicoterapia.
Tratamiento ludopatía Sabadell, Terrassa y online. Terapia para la adicción al juego. Josep Guasch, coaching y psicoterapia,
Ludopatía y ruina económica, emocional y relacional.
«Cómo dejar de ser ludópata». A menudo escucho esta frase que encierra una clave que comentaremos en este artículo.
En el tratamiento de la ludopatía, es preciso empezar por reconocer los síntomas, no hace falta ir mucho más allá de lo evidente. El adicto al juego, cuando empieza, no puede parar; las consecuencias son obvias.
Por otra parte el sentimiento de marginación y soledad, suele acarrear la bienintencionada fantasía de intentar superar la ludopatía solo, con algunos consejos. Pero pocas veces las soluciones a la ludopatía, pasan por la soledad. Y la obsesión por el juego no es una excepción. La ayuda de la familia, es muchas veces necesaria en el contexto de la terapia de la adicción al juego.
El tratamiento de la ludopatía es efectivo aunque complejo. Contempla varios tiempos en los que la terapia se focaliza en aspectos distintos según la persona y el momento.
En mi artículo «Cómo superar la ludopatía, adicción a máquinas tragaperras» expuse una visión general de los primeros objetivos al empezar la terapia.
En este segundo artículo me referiré, más bien, a las cuestiones de fondo. Elementos que no deben obviarse en el tratamiento de la ludopatía. En caso contrario, la posibilidad de recaída, después de un periodo de abstinencia, es más amenazante.
Tratamiento Ludopatía. Cómo superar las causas y encontrar las soluciones.
En general la visión clínica reconoce en el ludópata dificultades para manejar sentimientos de desesperanza, estrés, culpa, ansiedado depresión. Sin embargo otras escuelas, como la Gestalt o la PNL, van más allá. No se trata simplemente de una falta de capacidad para manejar estados de ánimo difíciles.
Subyace en el fondo de cualquier adicción, una distorsión profunda de la percepción de la propia identidad. La identidad es núcleo de la autoimagen y autoestima, contiene nuestra definición secreta que, desde pequeños, hemos ido construyendo. Por supuesto, tener en cuenta este elemento es vital en la terapia de adicción al juego.
Debe existir, pues, en el tratamiento de la ludopatía, un proceso terapéutico de fondo. En general la terapia de adicción al juego será ineficaz si no contempla esta segunda fase.
La perplejidad existencial que acosa a cualquier adicto es extrema, y suelen añadirse sentimientos de culpa, vergüenza y auto-desvaloración. Encuentro a menudo descalificaciones hacia ellos mismos por cuanto sus buenas intenciones son a menudo boicoteadas por ellos mismos. Y, evidentemente, esto genera un gran desconcierto existencial.
Esto no hace más que medrar en una autoestima o descontento vital que subyace en las causas que llevaron al juego. Esta es la segunda fase del tratamiento de la ludopatía, una terapia de fondo sin la cual es incompleta.
Terapia de adicción al juego. Nuestras distintas partes.
Es conveniente aquí recordar que todos tenemos en nuestro interior algo así como “distintas partes” con intereses contrapuestos. Por ejemplo el análisis transaccional, dibuja un Padre, un Adulto y un Niño internos. Y cada una de estas partes esconde distintos intereses, valores, creencias y visiones del mundo.
Reconciliar estas partes es tarea de toda una vida, y en el adicto existe un enfrentamiento radical entre el “adulto” y el “niño interior” herido. Según sean las circunstancias de cada cual, este conflicto se resuelve con una adicción al juego, a las drogas, al trabajo, a las compras, a la televisión…. Y así podríamos seguir. En el tratamiento de la ludopatía enseño al ludópata a gestionar por sí mismo este enfrentamiento interno.
Adicción al juego y niño interior herido.
Por otra parte, vivimos en una sociedad adicta. Hay quien tiene peor suerte y cae en adicciones mal vistas socialmente, pero somos víctimas de infinidad de adicciones de las que ni siquiera tenemos conciencia. Remito al lector a la obra de Anne Wilson Schaef, psicóloga norteamericana especialista en adicciones y codependencia. Su libro “Más allá de la terapia” es realmente estremecedor.
Así pues, superar la primera fase en el tratamiento de la ludopatía (como en la de un alcohólico o un adicto a la comida basura), no es una garantía hasta que no se afronta la segunda fase de la recuperación. La reapropiación del yo auténtico que se ha negado con la adicción. Y este es, por supuesto, el trabajo de toda una vida.
Y, sin esta visión, todo proceso de terapia de adicción al juego está huérfano.
Autoconocimiento y Autoapoyo, la finalidad última del tratamiento de la ludopatía.
Ahora bien, esto no implica que el cliente dependa, para siempre del terapeuta. En este caso estaríamos cambiando una adicción por otra. El paso del apoyo externo al autoapoyo es la meta de la terapia Gestalty de cualquier terapia de adicción al juego. Aprender a lidiar con los propios procesos existenciales de un modo autónomo.
Esta es la finalidad última del tratamiento de la ludopatía. Como resultado, la persona aprende a conocerse mucho mejor y a gestionar sus estados internos, carencias y frustraciones.
Terapia de adicción al juego y el problema de los niveles complejos.
La aceptación y la reconciliación con nuestras partes en conflicto son imprescindibles en esta fase. A tal efecto, prácticas como la reimpronta, el diálogo con el síntoma o el reencuadre en 6 pasos son muy enriquecedoras. Forman parte de las escuelas gestáltica y la programación neurolingüística. Y también de una modalidad de tratamiento de la ludopatía que aspira a más que el simple «control de estímulos».
En la medida que el conflicto interno no se resuelva, no se resolverá la causa. Y si no se resuelve la causa el tratamiento de la ludopatía queda cojo pues, en el mejor de los casos, la persona tendrá que estar siempre lidiando con la compulsión a jugar. Esto, además de generar una sensación de inseguridad continuada puede conducir, antes o después a un momento de debilidad y la recaída.
Sin olvidar que para conseguir resultados óptimos en el tratamiento de la ludopatía, es preciso dejarse guiar por un terapeuta acreditado.
Así pues, la terapia de adicción al juego va dirigida a la necesaria reconciliación del adicto consigo mismo.
Pero no nos engañemos pensando que hay “adictos” ahí fuera. Por poco que interioricemos nos daremos cuenta que todos tenemos, en el mejor de los casos, tics y compulsiones adictivas.
Tratamiento de la ludopatía, terapia transpersonal y el vacío existencial
En algunos casos, aparece (una vez superada la primera fase de la rehabilitación) una suerte de vacío existencial. Una sensación difusa de falta de sentido, profundidad y dimensión en la vida. Es como si la adicción fuera una forma equivocada de encontrar una conexión más profunda.
Algunos autores, como Luigi Zoja, analista de inspiración Junguiana han escrito acerca de la adicción como un proceso seudoiniciático al que nosotros, los occidentales, recurrimos ante la pérdida de contacto con un sentido de vida, más profundo.
Las escuelas modernas de inspiración transpersonal garantizan procesos que satisfacen con garantías este anhelo interior. De entre todas yo destacaría la Terapia del niño interior, una modalidad que ofrece a la vez, una revisión biográfica, una reconciliación interna y un sentido de conexión con la esencia profunda.
Para concluir: Toda terapia de adicción al juego, como el tratamiento de cualquier dependencia, va más allá de lo aparente. Va al núcleo más profundo de la personalidad. Pues tal y como dicen en alcohólicos anónimos: El primer paso es la abstinencia. Pero no es suficiente con este primer paso. La verdadera rehabilitación no se consigue hasta alcanzar la sobriedad emocional. Este es el objetivo final del tratamiento de la ludopatía.
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
¿Crees que estás enganchado al juego y te planteas la necesidad de un tratamiento para la ludopatía?
¡Puedes sentirte liberado definitivamente!
Si necesitas más información, sin compromiso y de modo gratuito:
¡Haz clic en la imagen y contata conmigo!
www.josepguasch.com
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: – Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com
Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Tratamiento ludopatía, Sabadell, Terrassa y online; adicción al juego. Josep Guasch, psicoterapia y coaching,
Las máquinas tragaperras con sus vistosos colores y sonidos, son un reclamo de la atención.
Las consecuencias de la ludopatía son evidentes para la mayoría de ludópatas. El tratamiento no pasa siempre por recurrir al consabido sentido común y las causaspocas veces están claras. Sin embargo, empezar laterapiacuanto antes es de vital importancia. En este artículo trataré acerca de cómo superar ludopatía en concreto la adicción a tragaperras.
Cómo superarla ludopatía, pasa en primer lugar por entender y superar el impulso inicial. En una segunda fase abordar los problemas de estrés, baja autoestima, ansiedad, inseguridadetc. que suelen subyacer. Una de las manifestaciones más clasicas de la ludopatía es la llamada adicción a tragaperras.
Las máquinas tragaperras constituyen un reclamo fácil. Generalmente en locales como bares en el ambiente de los cuales otra adicción convive, el alcohol. Por supuesto, no siempre van asociadas, adicción a tragaperras y alcohol (mejor si es así), pero a menudo lo están.
El tratamiento para superar este tipo de ludopatía, la adicción a tragaperras pasa, en primer lugar, por minimizar el estímulo y la exposición.
Cómo superar la ludopatía. Superar el impulso. La compulsión.
En modo parecido al llamado T.O.C., (trastorno obsesivo compulsivo), cabe diferenciar dos momentos en la consumación de esta conducta:
El pensamiento automático inicial (la «tentación», también llamada obsesión) Suele aparecer en modo de un diálogo interno que justifica la conducta. Frases del tipo, «parece que hoy la máquina está bien«, «juego esta partida y no más...» «Pruebo con estas monedas del cambio del café…» . En realidad nuestra mente es tremendamente lista para todo, también para engañarnos.
La compulsión (la consumación del acto impulsado por el pensamiento automático anterior).Aquí el control ya se pierde definitivamente.
Para entender cómo superar la ludopatía es preciso tomar conciencia de este primer pensamiento automático. Y esto pasa por la exposición al estímulo. Por ejemplo en el caso de adicción a tragaperras.
Cómo superar la ludopatía. Un ejemplo, la adicción a tragaperras.
En primer lugar tenemos un entorno que, generalmente, actúa como una burbuja. Bien sea un bar o una sala de juegos, el mundo de los problemas parece quedar aparte. De algún modo esto ya predispone a la conducta evasiva. Especialmente si, como suele ser habitual en estos entornos, existe consumo de alcohol.
Este es un «caldo de cultivo» excelente para «olvidar» los problemas cotidianos. En ese entorno que, no razonablemente, pero sí emocionalmente es un alivio momentáneo, aparece el estímulo.
En el caso de la adicción a tragaperras, los estímulos son variados. La musiquita, los dibujos de colores vivos, a menudo con reclamos de tipo sexual. Es cierto que nuestra parte adulta entiende que son sólo dibujos, pero nuestro subconsciente es muy libre a la hora de establecer asociaciones de ideas. Esto, los expertoes en marketing lo conocen y lo incluyen en sus prácticas de publicad subliminal.
Uno de los estímulos más perversos es la cantinela de algunas monedas que consiguen como premio algunos jugadores. En el caso de la adicción a tragaperras este estímulo sonoro actúa como una expectativa de premio. Por supuesto, los «premios» de menor envergadura, actúan como el estímulo para «invertir» más.
En esta primera etapa cabe poner una cuña de conciencia para evitar caer en el impulso. Esto puede hacerse de varias formas. Sin embargo, en un primer momento en el ejemplo de la adicción a tragaperras es necesario apartarse del estímulo.
Por supuesto en el programa sobre cómo superar la ludopatía, existen otras fases más avanzadas. Momentos en los que aprendemos a convivir con el estímulos sin que nos afecte. Pero hay que ser realista y contemplar esta posibilidad en momentos más avanzados de la terapia.
Cómo superar la ludopatía. Las submodalidades de la PNL.
Aun cuando parezca difícil, siempre hay una esperanza para superar la adicción al juego.
El estímulo inicial se codifica en el cerebro de distintos modos. En el caso mencionado anteriormente de la adicción a tragaperras, aparecen estímulos repletos de color, luminosidad y sonidos (generalmente agudos). A mayor abundamiento, todo lo que se desea suele ser registrado por el cerebro como imagen grande y cercana. Por supuesto existen excepciones que deben ser estudiadas individualmente.
Modificar, mediante ejercicios específicos, estas “formas” de registrar el impulso inicial es un primer paso importante. Generalmente se sugieren prácticas dirigidas a alejar la imagen, hacerla pequeña, difuminada, en blanco, negro y grises… con sonidos lejanos… que se van desdibujando y desvaneciendo…
Por supuesto,las prácticas sugeridas surten mayor efecto practicadas con un terapeuta entrenado en esta modalidad. Sin embargo te dará una pista que enlaza con el ejemplo expuesto anteriormente de la adicción a tragaperras. El control del estímulo.
Cómo superar la ludopatía. Los pensamientos automáticos.
Los estímulos externos (que hemos visto en el ejemplo de la adicción a tragaperras) disparan pensamientos automáticos. El pensamiento automático suele tener un efecto auto-justificante. Del mismo modo está presente en todo tipo de adicción, como una forma de perpetuarla. Podemos pensar en la ludopatía como una especie de «sub-personalidad». Y, como tal, recurre a todo tipo de estrategias para su supervivencia.
Este pensamiento automático es algo instalado a un nivel profundo del «no darnos cuenta». Su irracionalidad se basa en la satisfacción inmediata, pero esta alimenta la insatisfacción a medio y, por supuesto, largo plazo. Esta insatisfacción a medio y largo plazo genera sentimientos de vergüenza, merma de la autoestima, culpa etc.
En el caso de la adicción a tragaperras, los pensamientos automáticos se adaptan al entorno. Pero en general, tanto en la ludopatía como en cualquier otra compulsión, tienen un fin. Instalar en la persona adicta una sensación interna de impotencia ante la compulsión a jugar. De este modo, el auto-engaño suele aparecer con auto-justificaciones del tipo, «yo lo supero cuando quiera«, «por 5 euros no pasa nada«, «hoy juego y el lunes lo dejo» etc…
Para aprender cómo superar la ludopatía debemos, en primer lugar, reconocer estos pensamientos automáticos. En segundo lugar, decidirnos a trabajar por la satisfacción a largo en vez de cortoplazo. Para finalizar en un trabajo en el que reconstituir la confianza y autoestima.
La importancia del centramiento en la rehabilitación de la ludopatía.
Centrarse en el cuerpo (conciencia somática) es un modo de aparcar los pensamientos y de relajarse. Pueden añadirse ejercicios de respiración o incluso de Mindfulness. Las investigaciones de campo han demostrado la eficacia de esta disciplina para abordar todo tipo de adicciones. Y, por supuesto, la ludopatía y adicción a tragaperras incluidas.
Otro modo importante de afianzar el centramiento es llevar, a la conciencia somática, emocional y cognitiva, momentos de seguridad, confianza y control de impulsos vividos por la persona. Cuando estos momentos de recursos no son reconocidos, se puede recurrir a modelos. Por supuesto existen ejercicios específicos para afianzar esta seguridad y hacerla operativa en el momento oportuno.
Centramiento y relajación, algunas prácticas de coaching generativo sugeridas.
Puedes, si lo deseas, consultar los siguientes artículos de mi blog. Son de vital importancia para aprender como superar la ludopatía, bien sea adicción a tragaperras o a cualquier otro hábito. Por supuesto, si no tienes una conducta adictiva te pueden servir de la misma manera para tu crecimiento personal:
Equilibrio emocional, centramiento en acción y coaching generativo Incluye un ejercicio que ayuda a llevar a la práctica el estado de centramiento. A cualquier situación que te incomode. Te ayudará a aprender cómo superar la ludopatía y, en su caso, la adicción a las tragaperras.
Estas son unas prácticas derivadas del coaching generativo y la PNL de tercera generación. Por supuesto, no son las únicas y siempre es mejor ponerlas en práctica con un terapeuta entrenado en ellas. Pero te pueden servir como una aproximación.
Te sugiero que los leas y pongas en práctica en el orden indicado. Son unos ejercicios incluidos en mi programa sobre cómo superar la ludopatía y, por supuesto también en la adicción a tragaperras.
Cómo superar la ludopatía. El Swish clásico y pragmagráfico
La ludopatía puede conducir a estados depresivos
Otra intervención clásica y que he me ha sido de gran ayuda en el tratamiento de adicciones en general, es el llamado «Swish». Se trata de otro modo de poner conciencia en el momento que aparece el impulso inicial.
Detener y modificar bruscamente las percepciones internas para interrumpir la compulsión es una de las virtudes de esta modalidad. Metafóricamente hablando es como echar un cubo de agua fría para reaccionar. En un sentido más «técnico» se trata de interrumpir y modificar patrones internos establecidos a modo de hábito.
Estas y otras formas de intervenir, en una primera fase, marcan el rumbo inicial. Suelo recomendar una intervención final de hipnosis para afianzar los resultados en esta primera etapa. El guión de hipnosis es completamente personalizado, lo grabo y te lo envío por mail para que puedas escucharlo cuanod te haga falta.
Sin embargo existe un peligro tras el éxito de este primer momento.
Cómo superar la ludopatía. La nube rosa
El término popularizado por Alcohólicos Anónimos, alude en forma metafórica a un momento importante en toda recuperación. El optimismo y alegría que aparecen una vez superada la primera fase en toda rehabilitación.
Esta alegría es estupenda pero esconde una trampa, el exceso de confianza. Toda rehabilitación, en cualquier tipo de adicción (y yo me atrevería a decir que en toda conducta inadaptada), requiere una segunda etapa. La consolidación.
Veremos en un segundo artículo los rasgos principales de esta segunda e importante fase. Por supuesto, lo sugerido en este artículo es a título informativo y orientativo. Lo ideal es seguir un tratamiento con un profesional cualificado.
¿Te sientes atrapado por la adicción a tragaperras? o bien…
¿Quieres saber como superar la ludopatía? (algún otro tipo de juego en general)
Si quieres sentirte libre definitivamente y…
Necesitas más información.
Consúltame de modo gratuito y sin compromiso.
¡Haz clic en la imagen!!
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Este sitio utiliza cookies para diferentes propósitos, como personalizar el contenido, mejorar su navegación y medir el uso de la web. Para administrar o deshabilitar estas cookies, haga clic en "Ver preferencias", o para obtener más información, visite nuestra Política de Cookies
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.