Respiración para la ansiedad generalizada, consulta en Sabadell

BLOG


Respiración y ansiedad generalizada. Técnicas basadas en mindfulness

Respiración y ansiedad generalizada, mindfulness y meditación en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

Respiración y ansiedad generalizada en Sabadell

Anclarnos en la experiencia sensorial concreta del presente.

Hace unos años que las técnicas de meditación y mindfulness se están introduciendo en la praxis de la psicoterapia. Entre ellas, las técnicas de respiración para la ansiedad generalizada están tomando una especial relevancia. Las razones son básicamente dos:

  • En primer lugar, y bajo la praxis de la meditación y mindfulness. El agente curativo es propiciado por la atención plena, la respiración es solo un medio.
  • En segundo lugar, la respiración disciplinada bajo ciertos parámetros. Este tipo de respiración aporta unos beneficios fisiológicos que se extrapolan a lo psicológico.

En este artículo examinaremos las técnicas de respiración para la ansiedad generalizada basadas en el mindfulness y meditación. Dejaré para el siguiente artículo el de la respiración disciplinada bajo ciertos parámetros.

En cualquier caso, siempre examinaremos esta disciplina bajo el prisma de la psicoterapia para la ansiedad generalizada. Sin perder de vista su posible aplicación a otras intervenciones como el estrés, adicciones, coaching, trastornos alimentarios, dejar de fumar, fobias etc.

 

Psicoterapia con respiración y ansiedad generalizada. ¿En qué se basa la atención plena?

La vida ocurre en el momento presente. Nuestras sensaciones (tanto internas como externas) y emociones son un claro exponente de esta realidad. No me duele ahora una muela porque me vaya a doler mañana. No me emociono hoy como ayer cuando me reencontré con una persona amada tras una larga ausencia.

La psicoterapia para la ansiedad generalizada focaliza sus prácticas en la conciencia del presente.

El discurso catastofista de la mente en la ansiedad

«La mente es un buen servidor pero un amo cruel».

Y aquí entramos en el tercer terreno, el de lo cognitivo/mental. Puedo rememorar algo parecido a esa emoción de ayer, ahora, pero sobre la base del recuerdo. La emoción viene referida a una actividad mental presente. Pero la actividad mental (el recuerdo) si está referida al pasado.

Las técnicas de respiración para la ansiedad generalizada (basadas en meditación y mindfulness) se asientan en este principio. La atención al presente, aquí y ahora.

La atención plena se basa pues en el reino de lo presente, emoción y sensación. Prestar atención de un modo concreto, sostenido, deliberado y sin juzgar. Existe también una atención curiosa y compasiva hacia lo que sucede, aceptándolo como tal sin etiquetar ni mediar intervención mental. Esta es una actitud que recoge también la psicoterapia gestalt.

El presente nos permite vivir con mayor serenidad.

«Bienvenido, el futuro es ahora»

Una conciencia de estas características nos permite poner un freno a la anticipación catastrófica. El nombre suena algo contundente pero es realmente así. Gran parte de este tipo de problemas podrían resolverse con técnicas de respiración para la ansiedad generalizada. Y esto es así porque al focalizarnos exclusivamente en la respiración, aprendemos a dirigir nuestra atención a las sensaciones físicas. Este aprendizaje y foco en lo sensorial nos aparta de la actividad mental.

Contrariamente, el pensamiento anticipatorio se proyecta en el futuro. Generalmente, en lo lingüístico se traduce en la construcción gramatical: “¿y si…?”. ¿Y si mañana la presentación sale mal?. O bien ¿Y si esta mancha en la piel es un tumor? ¿Y si, al salir esta noche me atracan?

 

Por qué son útiles las técnicas de respiración para la ansiedad generalizada basada en mindfulness?

Hemos visto cómo lo corporal y lo emocional es lo que permanece en el presente. La mente nos puede llevar al pasado, futuro, tiempo atemporal, incluso al presente… 😆 . Y muchas veces elabora fantasías más perjudiciales que beneficiosas. Y gran parte de esta fantasía mental provoca los estados de ansiedad generalizada, e incluso ataques de pánico. Entonces…

¿Cómo podemos aprender a
mantenernos centrados en el presente?

Vivir en el presente un ancla para vencer la ansiedad.

Instalarse en el presente permite vivir con ecuanimidad el futuro y el pasado.

Una respuesta está en la respiración para la ansiedad generalizada. En este artículo la examinamos bajo la perspectiva de la psicoterapia con orientación al mindfulness.

En meditación y mindfulness la respiración es un medio para aprender a mantener la atención centrada en el presente. Cuando adquirimos cierta pericia en esto, los pensamientos anticipatorios disminuyen y también lo hace la ansiedad. Incluso puede ayudar en los casos de crisis de pánico. Veremos, en el siguiente artículo, como una respiración convenientemente adiestrada nos sirve para identificar la hiperventilación. Curiosamente la hiperventilación produce unos síntomas parecidos a los de la crisis de pánico. No saberlo, dispara el pensamiento catastrofista y produce el efecto de la profecía auto cumplida

Pero creo que el paso previo es aprender las técnicas de respiración para la ansiedad generalizada basada en Mindfulness.

La presuposición de fondo es que podemos entrenar nuestra atención. En vez de dispersarla con los pensamientos, podemos focalizarnos en la sensación. Y podemos hacerlo de un modo tranquilo, sin forzar y sin tensión.

 

La identificación con el temor, el escollo a salvar

En psicoterapia gestalt solemos decir que una cosa es lo que “nos pasa”. Y otra cosa distinta lo que hacemos con lo que “nos pasa”. Si aprendemos a prestar atención a las sensaciones corporales, nos vamos dando cuenta que una cosa son las sensaciones, y otra cosa “soy yo”. Aprendemos a no identificarnos con lo que surja, sea lo que sea. En el caso que nos ocupa el miedo, ansiedad, temor etc.…

Técnicas de respiración para la ansiedad generalizada en Sabadell

El temor es un miedo imaginario referido, casi siempre a un futuro incierto.

La respiración para la ansiedad generalizada actúa como un ancla. Nos ayuda a relacionarnos con el miedo (la emoción que subyace a la ansiedad) como acontecimiento de nuestra conciencia. De esta manera no nos sumergimos en el mismo. No nos identificamos con él.

En el terreno lingüístico es muy distinto decir “tengo miedo” a “soy miedoso”. El “tener” nos ofrece la posibilidad de relacionarnos, el “soy” es un puro fenómeno de identificación. Por otra parte nos ayuda a descubrir una realidad tranquilizadora, el miedo no es algo permanente.

La paradoja que descubrimos es que la mejor manera de controlar el miedo es estar y no hacer. Estar implica reconocerlo, tomar conciencia de las sensaciones sin imaginar ni fantasear. Y, por supuesto, sin hacer nada para “quitárnoslo de encima”. Y para esto la respiración para la ansiedad generalizada es una de las técnicas más útil, sencilla y práctica. Se puede utilizar como práctica formal (la práctica para la que reservamos 10 o 15 minutos). Y también como práctica informal, por ejemplo atender a la respiración durante unos segundos mientras leemos, caminamos, trabajamos etc.…

La respiración para la ansiedad generalizada puede usarse, en psicoterapia, como ancla para otras situaciones difíciles. Por ejemplo depresión, celos, dejar de fumar, comida compulsiva, etc.

Miedo y temor en psicoterapia

Si bien la ansiedad viene definiéndose como un miedo inespecífico, creo que es una definición inexacta. Yo asocio más la ansiedad al temor que al miedo. Esta es una distinción teórica básica bajo el prisma de la psicoterapia y creo conveniente hacer una distinción clara. Sin embargo, la práctica de la respiración para la ansiedad es operativa sea cual sea la definición que adoptemos.

  • El miedo es una emoción básica, como tal es intensa, puntual y referida a algo presente y real. Su función es la de proteger ante un peligro.
  • El temor está más basado en el pensamiento anticipatorio. No es una emoción básica, es más bien un sentimiento por lo que tiene de etiqueta cognitiva asociada. Suele referirse más a situaciones imaginarias, que si bien pueden ser posibles, no son reales aquí y ahora. El temor se extiende más en el clima emocional de la persona y es, por lo tanto, más permanente. Su función es más limitante que de protección pues el peligro que anticipa es, simplemente, una fantasía.

 

Meditar con la respiración, una práctica de respiración para la ansiedad generalizada.

Consideraciones previas:

El mindfulness y la relajación prácticas serenar los nervios y el estrés. Consulta en Sabadell

El mindfulness (atención plena) un estupendo antídoto contra la ansiedad.

La atención en la respiración es una práctica serena y tolerante. Es conveniente incluir una actitud de curiosidad atenta por las percepciones que vas descubriendo. Si durante la práctica descubres que tu mente ha empezado a divagar, no te enjuicies ni culpabilices. Simplemente vuelve al objeto de la conciencia meditativa, las sensaciones durante la respiración. Amabilidad, receptividad curiosa, y no juicio son tres cualidades a desarrollar durante la práctica.

Entrenar la conciencia en el aquí y ahora para vencer el miedo.

Ten en cuenta que hablamos de un entrenamiento de la conciencia. Algo que no nos han enseñado ni en el colegio, instituto ni universidad. El agente de la psicoterapia es la conciencia plena y para esto utilizamos la respiración como función corporal.

El tiempo de la práctica de la respiración para la ansiedad generalizada: Quince minutos es mejor que diez, diez mejor que cinco, y 30 segundos mejor que nada. Incluso 5 segundos son mejor que nada.

 

La práctica de la respiración para la ansiedad generalizada:

Es preferible al principio que hagas la práctica sentad@ cómodamente. La espalda recta y los pies bien afianzados en el suelo. Esto último te proporciona la sensación de enraizamiento y seguridad. Las manos suavemente apoyadas en los muslos.

Puedes hacerlo también tumbado, pero el riesgo de adormecerte, restaría eficacia a la orientación de la psicoterapia. Del mismo modo, y por supuesto cuando ya lo domines, podrás hacerlo en cualquier otra postura, incluso en movimiento.

Como práctica introductoria haz un pequeño chequeo por tu cuerpo. Siente si hay alguna zona incómoda o tensa. Acomódate y relaja si es preciso.

Ahora, simplemente, siente la respiración en tu cuerpo, tal y como es, sin forzar. No influyas en nada en ella. Simplemente siente el paso del aire, por las fosas nasales, la tráquea, incluso por los pulmones. Nota la cualidad fresca o caliente del aire al inhalar. Al exhalar nota si ha cambiado esa cualidad y explora (siempre desde la sensación) la diferencia.

La práctica de la respiración para la ansiedad generalizada debe ser cómoda.

Siente tu cuerpo expandirse con la inspiración…. Quizás el tórax, la clavícula, costillas, abdomen… Explora donde más sientas la respiración en tu cuerpo…

Siente cómo se contrae con la espiración… Y con ella llega la relajación, soltando tensiones, soltando…

Explora en las sensaciones que la respiración despierta en tu interior. Pon tu presencia en las sensaciones, pero una presencia permisiva, no intrusiva.

Presta atención al ciclo de cada respiración. Inhalar, quizás una suave retención, exhalar y quizás otra suave retención (o no…)

Si aparecen pensamientos de impaciencia, nerviosismo, frustración… puedes observarlos simplemente, sin enjuiciar con la presencia de la respiración. También le puedes decir a tu “mente cognitiva”: «enseguida estaré por ti».

Deja que tu conciencia repose en las variadas sensaciones de cada ciclo de respiración.

Psicoterapia, respiración y ansiedad, variaciones sobre la práctica.

Terapia para la ansiedad Sabadell

Llevar la meditación al día a día.

Hasta aquí una sencilla técnica de respiración para la ansiedad generalizada. El monje budista Thich Nhat Hanh propone añadir algunas palabras durante la inspiración y la espiración. Él sugiere, por ejemplo:

  • “Inspirando estoy en calma” (Durante la inspiración)
  • “Espirando sonrío” (Durante la espiración)

Otra propuesta muy típica de las técnicas de relajación en psicoterapia:

(Inspiras): Inspiro energía purificadora y sanadora.
(Espiras): Suelto tensiones, nervios, preocupaciones…

Pero deja que sea tu respiración la que ocupe la mayor parte de tu conciencia. Las palabras son sólo una ayuda.

 

Otra práctica de meditación con la respiración algo más avanzada.

La práctica formal de este tipo de meditación te conducirá a un estado de mayor serenidad interna. Un modo de hacerlo operativo es practicarlo mientras te dedicas a alguna tarea cotidiana. Permitiendo que tu atención se dirija, también, a la respiración, por ejemplo, al fregar los platos, barrer etc. Que sean, al principio, tareas sencillas. De esta manera evitarás que la conciencia de la respiración para la ansiedad suponga más un riesgo que una ventaja. A continuación puedes probar con leer, vestirte, ducharte etc. Verás como al adquirir cierta destreza podrás llevar incluso la práctica de la meditación en la respiración a la ansiedad.

Si deseas, al principio, te puede servir de ayuda escuchar este audio que he grabado: Clica en la imagen.

Práctica de meditación psicoterapéutica para la ansiedad generalizada

Podemos evocar los momentos de calma y serenidad para hacer frente a la ansiedad.

Práctica de psicoterapia con meditación y respiración para la ansiedad generalizada.

 

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

 

www.josepguasch.com

¿Padeces de ansiedad y quieres sentirte liberad@?
¿Necesitas un tratamiento personalizado o más información?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!

¡Clic para visitas presenciales! ¡También visitas online por Skype!

Técnicas de respiración y meditación para la ansiedad, consulta en Sabadell

Otros artículos relacionados: Relajación y centramiento, Equilibrio emocional, centramiento en acción , Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, Tratamiento de la ansiedad, Respiración y trastorno de ansiedad.

Anterior artículo relacionado: Síntomas de la ansiedad y técnicas para gestionarla.

 

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Página de facebook

 

 

 

 

 

 

Respiración y ansiedad generalizada, meditación y mindfulness, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, etc.…)

Curar la ansiedad, consulta de psicoterapia online y en Sabadell

BLOG


Síntomas de la ansiedad y técnicas para gestionarla

Síntomas de la ansiedad y técnicas de terapia, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior). Técnicas para gestionar la ansiedad.

 

Síntomas de la ansiedad, consulta de psicoterapia online y en Sabadell

Cuando la preocupación toma el control de tu vida.

Veremos en este artículo los síntomas de la ansiedad más clásicos. Y también algunas técnicas de terapia para gestionarla. Estas últimas dirigidas más a un tratamiento sintomático y preventivo

Si bien la psicoterapia humanista no es partidaria de etiquetas, conviene tener claros algunos conceptos. En este caso la diferencia entre síntomas de ansiedad y ataque de pánico.

Creo necesario, para empezar, hacer algunas distinciones.
El DSM V (última versión del Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales editado por la asociación americana de psiquiatría) señala el ataque de pánico como un trastorno documentado. No así el ataque de ansiedad, si bien es cierto que a nivel coloquial es habitual este último concepto.

Así pues, cuando nos referimos a una crisis aguda, deberíamos decir ataque de pánico. En este artículo nos centraremos en identificar los síntomas de la ansiedad así como algunas técnicas de terapia para gestionarla.

 

Síntomas de la ansiedad.

Para empezar señalar que la ansiedad es algo consustancial a la vida. Nos permite estar alerta ante situaciones que interpretamos como un peligro. Por supuesto peligro en un sentido amplio. Y aquí tendrían cabida retos como un examen una entrevista de trabajo… o incluso una cita. Cuando existe un motivo real, nos moviliza a buscar soluciones.

Los síntomas de la ansiedad patológica aparecen cuando el miedo es inespecífico, sin causa aparente, continuado o exagerado. Además se instala en el trasfondo anímico de la persona que vive en un constante estado de desasosiego.

Este continuo malestar requiere tratamiento y conocer algunas técnicas para gestionar la ansiedad. Al contrario el ataque de pánico es muy intenso pero acotado en un espacio de tiempo. Generalmente, de no mediar un proceso terapéutico, los síntomas de la ansiedad tienden a empeorar.

La «Confederación salud mental España» en Abril del 2019 facilitó las siguientes cifras. El 6,7% de la población en el estado español está afectada por esta dolencia. La misma cifra que en la depresión. Para ambos casos la población femenina está afectada en proporción algo superior al doble. Así, pues, conocer alguna técnica de terapia para combatir los síntomas de la ansiedad es cada vez más necesario.

 

Duración e intensidad, los rasgos más diferenciadores.

Angustia generalizada y ataques de pánico,consulta en Sabadell

Ansiedad generalizada, instalada en el trasfondo emocional

Los síntomas de la ansiedad se diferencian de los ataques de pánico en primer lugar por su especificidad. Y, en segundo lugar, por su duración e intensidad. Con carácter general la primera se caracteriza por su duración constante y menor intensidad que el ataque de pánico. La ansiedad generalizada, pues, persiste mientras que los síntomas del ataque de pánico son puntuales.

Veamos a continuación los síntomas de la ansiedad. Los del ataque de pánico los dejaremos para otro artículo.

 

Los síntomas de la ansiedad

Pueden variar mucho en niveles de intensidad y en los tipos de síntomas. Por un lado puede aparecer como una angustia permanente no invalidante. Y movilizarse hasta el otro extremo en un repentino ataque de pánico. Aunque lo veremos en otro artículo, el ataque de pánico es una crisis aguda pero con el mismo trasfondo.

En definitiva los síntomas de la ansiedad pueden variar en función de las características de cada persona. Los he dividido en síntomas psicológicos y síntomas físicos.

 

Síntomas de la ansiedad: psicológicos.

  • Pensamientos de miedo o preocupación exagerada a cosas y/o situaciones de todo tipo que, a priori, no son amenazantes. O bien exagerar los probables peligros.
  • Estas preocupaciones son vividas como imposibles de superar.
  • Dar excesivas vueltas a asuntos, relaciones, problemas planes, soluciones…
  • Este dar vueltas a las cosas conduce a una continua indecisión que, a su vez, alimenta la preocupación.
  • Tendencia a pensar en lo peor. Anticipación catastrofista.
  • Dos formas muy típicas en este tipo de orientación son el “¿Y si….?” Y el pero…” Por ejemplo: ¿Y si después de tomar esta medicación en vez de mejorar empeoro? Otro ejemplo con el pero, “hoy me encuentro bien, pero… mañana ya veremos”
  • Falta de tolerancia ante la incertidumbre
  • Todo lo señalado hasta ahora conduce a un nerviosismo continuado y tendencia a los sobresaltos.
  • Como consecuencia, una incapacidad para relajarse. Incluso cuando intentan alguna práctica de relajación (algunos, no todos) pueden agobiarse. En ocasiones por la sensación de no poder desprenderse de las preocupaciones. Otras veces es más bien el continuo cuestionamiento sobre si “lo estaré haciendo bien”.
  • Fatiga emocional (y física) por la sensación de estar siempre al límite.
  • Puede haber sensación de irrealidad
  • Irritabilidad
  • Como consecuencia de todo lo anterior dificultades para concentrarse o, incluso, que la mente se dispersa sin ningún tipo de foco.

 

Los síntomas de la ansiedad: físicos.

Síntomas físicos de la ansiedad, palpitaciones

Palpitaciones, uno de los síntomas físicos de la ansiedad

  • Insomnio y trastornos del sueño
  • Sudoración fácil y/o excesiva
  • Los síntomas de la ansiedad también pueden afectar al aparato digestivo. Náuseas, molestias digestivas, diarrea, o síndrome del intestino irritable.
  • Agitación continuada y estremecimientos o temblores.
  • En ocasiones afectan al sistema respiratorio. Dificultad para respirar con o sin sensación de opresión en el pecho, asfixia, ahogo. Por este motivo, algunos ejercicios típicos para aminorar los síntomas de la ansiedad se basan en técnicas de respiración.
  • Palpitaciones, mareos, inestabilidad, sofocos.
  • Molestias en forma de hormigueo de extremidades, entumecimiento, fatiga, dolores y tensión muscular.
  • Levantarse cansado por la mañana.

En términos generales los síntomas de la ansiedad pueden no ser de una intensidad perentoria (contrariamente al ataque de pánico). Ahora bien, sí se instalan en el trasfondo emocional y cognitivo de la persona. De tal manera que un malestar interno, siempre con base en el miedo, contamina diferentes aspectos de la cotidianeidad. Incluso pueden cambiar de escenario.

En cualquier caso, veremos algunas técnicas de terapia para combatir los síntomas de la ansiedad en ambos casos. Mayoritariamente de carácter preventivo.

Algunas preguntas acerca de los síntomas de la ansiedad que pueden ayudarte.

Estas preguntas pueden ayudarte a delimitar algo más acerca de si tienes o no síntomas de ansiedad. En su caso, te pueden orientar a empezar un tratamiento terapéutico. Puedes empezar por las sugerencias en este artículo y/o, a continuación, decidirte a empezar un proceso terapéutico. Por supuesto, puedes contactar conmigo si deseas información gratuita y sin compromiso, siguiendo el siguiente link:

Sí, quiero información sobre el tratamiento de la ansiedad, online ó presencial.

Relacionadas con síntomas de la ansiedad: psicológicos

  1. ¿Eres propenso a irritarte, molestarte, sentirte atacado con facilidad? ¿Eres en extremo suspicaz y/o susceptible?
  2. ¿Sientes que todo te preocupa? ¿Qué aun sabiendo que lo que te ocupa no es alarmante, no puedes evitar darle vueltas? ¿Incluso es posible que situaciones que otras personas gestionan con normalidad, en tu caso, se conviertan en un foco continuo de tensión?
  3. ¿Te habita a menudo una sensación de continuo desasosiego, o desesperanza aun sin tener motivo?
  4. Las fobias suelen ser la evitación de lo que genera ansiedad. ¿Evitas lugares, personas, situaciones que te generan ansiedad?
  5. ¿Te resulta difícil concentrarte?
  6. ¿Tienes miedo a perder el control o incluso a enloquecer?

Preguntas relacionadas con síntomas de la ansiedad: físicos

1.- ¿Te sientes débil y/o mareado?

2.- ¿Sudas cuando piensas en algo que te agobia? O, aún más, sin llegar a pensar en algo de modo consciente? En ocasiones este sudor también puede aparecer en las manos.

3.- ¿Tienes temblores o tics sin causa aparente?

4.- ¿Te inundan las ganas de llorar?

5.- ¿Tienes sofocos, escalofríos; sensación de asfixia o dificultad para respirar?

6.- ¿Palpitaciones? (Sensaciones de latidos cardíacos que se perciben como si el corazón estuviera latiendo con violencia o acelerado)

Con carácter general, si estos síntomas de ansiedad, o algunos de ellos empiezan a afectar a tu vida cotidiana deberías pensar en empezar una terapia.

 

Tratamiento sintomático y preventivo de los síntomas de la ansiedad.

Las sugerencias que imparto a continuación son para tratar con los síntomas de la ansiedad de un modo genérico. También a modo preventivo. Por otra parte atienden a la sintomatología y no a las causas profundas. El mejor consejo, por supuesto, es ponerte en manos de un profesional de la psicoterapia. En cualquier caso, a modo genérico, tienen su utilidad:

Tratamiento preventivo de la ansiedad, respiraciones profundas, consulta en Sabadell y online

Con la respiración abdominal podemos prevenir la virulencia de la ansiedad.

  1. El contacto con la respiración te alejará de los pensamientos ansiógenos. Atención al cuerpo, deja pasar la respiración, sin forzar. Sólo atento al aire entrando y saliendo…
  2. Es cierto que las situaciones que generan pensamientos ansiógenos pueden ir cambiando. No obstante, es bueno que identifiques específicamente momentos, pensamientos, entornos, personas que lo generen. Puedes, a partir de aquí elaborar estrategias. La técnica para gestionar la ansiedad basada en el centramiento se basa en este principio. En el siguiente apartado sobre técnicas para gestionarla adjunto unos enlaces para que lo conozcas. Insisto, es importante que identifiques situaciones específicas con las distinciones antes señaladas.
  3. Comparte con personas queridas tu problema. Es un modo de normalizar y de generar un clima favorable a la sanación. Recuerda muchas veces el problema es más lo que hacemos con el problema que el problema en sí.
  4. En algún momento te expondrás a situaciones que te generen síntomas de ansiedad pero no lo hagas precipitadamente. Recuerda el punto 2 y practicar previamente algunas de las estrategias terapéuticas.
Especial atención a una de las causas y síntoma
más sigiloso y corrosivo de la ansiedad

 

  1. Atento a los pensamientos automáticos autocríticos. Este es, de los síntomas de la ansiedad, uno de los más escurridizos. A menudo recomiendan cambiar los pensamientos negativos por pensamientos positivos. Y no siempre resulta tan fácil pues la voz crítica tiene muchos niveles de acción, y uno de ellos es hacernos incrédulos a los pensamientos positivos. ¿Qué hacer entonces?
    1. Establece una distancia, tú tienes pensamientos pero eres más que tus pensamientos. Imagina el cielo, contiene nubes pero es mucho más que las nubes. Disociarse de esos pensamientos, observarlos sabiendo que tú eres más que ellos. En el audio centramiento estándar, incorporado en el artículo Relajación y centramiento cuyo enlace comparto más abajo, verás cómo trabajo con esta metáfora en el entorno de una práctica de centramiento.
    2. Verás también en el artículo más abajo relacionado con la terapia disociadora, otra forma de marcar una distancia.
    3. Si tus pensamientos tuvieran voz… ¿Qué voz es? ¿Te recuerda a alguien? ¿Puedes ir bajando el volumen de esa voz? ¿Puedes ponerle el timbre de un personaje divertido, por ejemplo el Pato Donald? ¿Qué ocurre cuando bajas el volumen o le cambias el timbre de voz?

Y Una vida holísticamente saludable, física, emocional y mental.

 

  1. Por supuesto llevar una vida saludable, comer bien, descansar y dormir. Aprende a gestionar o evitar el estrés (aunque con origen distinto, los síntomas de ansiedad y estrés son parecidos).
  2. Haz ejercicio, especialmente cardio vascular, va muy bien para mantener a raya los síntomas de la ansiedad.
  3. Participa en actividades que te diviertan, alegren y hagan reír. La risa es un antídoto genial para combatir los pensamientos ansiógenos.

 

Tres técnicas para empezar la terapia.

Estas son tres formas de intervenir, por un lado en los síntomas de la ansiedad. Y por otra parte, un tratamiento preventivo. Es pues lo que decimos un tratamiento remediativo, calma, suaviza, ayuda pero no resuelve en profundidad. En cualquier caso, creo, que es un buen comienzo.

 

El centramiento y el trance generativo.

El centramiento del coaching generativo, útil en cualquier bloqueo o dificultad emocional. Josep GUASch, psicoterapia y coaching online y en Sabadell

Centrarse incluso en la dificultad.

El trance generativo y la pnl han rescatado una práctica antigua y la han mejorado para hacerla más operativa. Recibe el nombre de centramiento. Y también puede utilizarse como una técnica para calmar la preocupación excesiva o irracional.

Aun cuando no la expuse en diferentes artículos como una técnica para gestionar la ansiedad, puedes utilizarla como tal. Anexo los posts del blog en el orden que sugiero de lectura para incorporar las prácticas. Y también la puedes utilizar para gestionar el estrés, dejar de fumar y cualquier situación emocional incómoda.

 

Terapia de respiración en cuatro tiempos.

Se trata de una técnica para gestionar la ansiedad por personas de ámbitos muy distintos. Desde el deportivo al militar, pasando por el organizacional, educacional etc.

Reserva un espacio y momento para ti. Toma conciencia de tu respiración.

1º.- A continuación inspira por la nariz contando hasta cuatro. Procura, al hacerlo, expandir el estómago y el vientre. De esta manera la zona baja de los pulmones tiene más espacio para ensancharse.

2º.- Retén la respiración, con los pulmones llenos de aire, contando hasta cuatro.

3º.- Suelta el aire, preferentemente por la boca, contando hasta cuatro. Vacía los pulmones a la vez que contraes abdomen.

4º.- Mantén el aliento (sin aire) contando hasta cuatro.

Puedes utilizar un segundero de un reloj, un metrónomo o tu propia voz interna para la cuenta. Lo ideal sería hacerlo siguiendo el latir del corazón, pero esta percepción interna no es habitual tenerla desarrollada. Esta es una práctica ideal para el tratamiento preventivo de la ansiedad. También para el tratamiento sintomático en momentos de inquietud leve.

 

Tratamiento preventivo de la ansiedad, aprender a mantener la mente en blanco.

Uno de los síntomas de la ansiedad es “no parar de pensar”. Dejar la mente en blanco creo que es casi imposible. Podemos, no obstante, echar mano de unos cuantos trucos.

 

Desarrollar la conciencia somática.

Focalizar la atención en el cuerpo para disminuir los síntomas de la ansiedad.

Depositar la atención en el cuerpo y su energía para disminuir los síntomas de la ansiedad.

Cuando te “pilles” dándole “vueltas y más vueltas a la cabeza”, detente por un momento, toma unas cuantas respiraciones y deja caer la atención a tu cuerpo. Puedes probar sintiendo el peso de tu cuerpo como una totalidad. O bien haciendo como un pequeño escáner, desde los pies hasta la cabeza, pasando por piernas, abdomen, tórax, brazos etc.…

Desarrollar un campo visual más amplio

Ponte frente a una pared con la menor cantidad posible de objetos. Calcula, sentado, un lugar de la pared, más o menos centrado, que puedas mirar con comodidad. Es decir, sin subir o bajar la mirada. Coloca en ese punto un post-it, chincheta, adhesivo, algo que sirva para señalarlo.

Ahora siéntate y mira el punto que has señalado desde cierta distancia. Y sin dejar de mirarlo… procura que tu campo visual se amplíe hasta alcanzar los ángulos superiores e inferiores de la pared, izquierdo y derecho. Como resultado tu mirada habrá ampliado su campo visual y, de algún modo se habrá suavizado.

Experimenta qué pasa con tus pensamientos cuando accedas a ese momento de “mirada suave”.

Terapia preventiva. Bahya Kumbhaka

¿Recuerdas la respiración en cuatro tiempos descrita anteriormente? El yoga habla de Bahya Kumbhaka a ese periodo de retención después de soltar el aire. Tiene una cualidad especial… ¿Qué ocurre con tus pensamientos? Toma conciencia.

Tratamiento sintomático de la ansiedad, un truco de terapia con PNL

Antes, lo he mencionado brevemente, insisto pues creo que es una técnica para gestionar la ansiedad sencilla e interesante.

¿Tienes un diálogo interno recurrente? Si tuviera voz… ¿Qué voz sería? ¿Puedes probar a quitarle volumen a la voz hasta que… vaya desapareciendo? O… mejor aún, ¿le puedes poner el timbre de alguien gracioso? A mí me sirve ponerle la voz del Pato Donald o del Pitufo gruñón. ¿Qué ocurre con el impacto que en ti tiene la voz?

Cultivar la serenidad y la paz profunda, consulta en Sabadell

Alcanzar la serenidad, está más cerca de lo que creemos.

Por supuesto que lo expuesto en este artículo tiene una finalidad limitada. Por un lado señalar los síntomas de la ansiedad más habituales. Y por otro lado un tratamiento preventivo y/o sintomático.

Por supuesto, este texto no pretende suplir lo que, en consulta particular, puedes aprender. Se trata de unas técnicas de terapia con carácter general que, es preferible, adaptar a cada persona. Sin embargo creo que es una buena introducción.

Un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Anteriores artículos relacionados: Ansiedad, psicoterapia en Sabadell con Gestalt, hipnosis y PNL, Tratamiento de la ansiedad con terapia Gestalt, El trastorno de ansiedad y la depresión,

Siguiente artículo relacionado: Respiración y ansiedad generalizada. Técnicas basadas en mindfulness.

 

¿Quieres liberarte definitivamente de los síntomas de la ansiedad?
Si lo deseas, mediante un tratamiento online ó presencial.
¡Contacta conmigo gratuitamente y sin compromiso!

Tratamiento de la ansiedad en Sabadell

Terapia ansiedad online

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Facebook Josep Guasch, coaching y psicoterapia

 

 

 

 

 

Síntomas de la ansiedad y técnicas de terapia, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, etc.…). Técnicas para gestionar la ansiedad.

 

Creencias limitantes en la ansiedad y la depresión, tratamiento y terapia en Sabadell

BLOG


El trastorno de ansiedad y la depresión, terapia gestalt y PNL.

La ansiedad y la depresión, trastorno de ansiedad y depresión, tratamiento Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior) en Sabadell y Terrassa

La ansiedad y la depresión, consulta de psicoterapia en Sabadell

El trastorno de ansiedad y la depresión, a veces aparecen conjuntamente.

El trastorno de ansiedad generalizada y la depresión, a veces, comparten un mismo origen. En ambos casos se trata de una respuesta a circunstancias que parecen sobrepasar la capacidad del sujeto. Sin embargo las estrategias en el tratamiento pueden diferir por cuanto:

  • En el caso de la depresión los síntomas gravitan en la respuesta a aislarse, retirarse… (respuesta depresiva)
  • En el caso de la ansiedad los síntomas se centran en preocuparse, hiper-movilizarse, agitarse… (reacción de ansiedad). Fantasear en un futuro catastrófico. De aquí la importancia de la terapia gestalt y su insistencia en el presente.

En ambos casos puede existir una desesperanza en cuanto a la capacidad de adaptarse creativamente a las circunstancias. Por supuesto, en ambos casos, también, un trasfondo de creencias y actitudes limitantes y poco realistas. Ambas líneas de trabajo se contemplan en el tratamiento de la ansiedad y la depresión. Veamos algunos elementos en común que marcan la línea de la terapia en términos generales.

Mantener viva la esperanza y la curiosidad

El trastorno de ansiedad y la depresión suelen conducir a una actitud desesperanzada, como si «no tuviera arreglo«. Focalizarse excesivamente en los síntomas como una serie de problemas a resolver agrava más el problema. ¿Qué hacer entonces? ¿Por dónde empezar el tratamiento?

Mantener la esperanza es importante en cualquier proceso de psicoterapia, terapia en Sabadell
Aprender a mantener la esperanza es vital en el proceso.

Mantener viva la esperanza es importante en el trastorno de ansiedad y depresión como en cualquier otro proceso psicoterapéutico. Este será un primer paso en la terapia.

Algunas ayudas pueden ir muy bien como compartir con grupos en los que se van verificando, no solo avances, sino también recuperaciones. En este sentido neuróticos anónimos es una alternativa clásica de terapia en grupo.

Existen otras posibilidades con grupos online, como «la ansiedad se cura, un mensaje de esperanza.»

Algunos consejos adicionales para mantener la esperanza pueden ser:

  • Formúlate una imagen de ti mismo sin ansiedad y/o depresión. Ahora, en positivo… ¿Cómo te defines, cómo te ves, qué te dicen los demás, cómo te sientes? Hazlo como si lo vivieras ahora.
  • Evoca esta imagen, con todos los sentimientos asociados, cada día. Es tu objetivo. Obviamente no vas a conseguirlo de un día para otro. Pero cuando a la mente le damos una dirección, los recursos creativos emergen más fácilmente.
  • Haz ejercicio físico. El ejercicio ayuda a tu cuerpo a segregar serotonina (la llamada hormona de la felicidad).
  • Mantener los niveles de serotonina altos nos ayuda a estar más optimistas y alegres. Aunque tengas un trastorno de ansiedad y depresión, puedes conseguirlo por vías indirectas. Te sugiero que leas este artículo:

    Cómo aumentar nuestro nivel de serotonina de manera natural: 8 consejos

 

  • Elige tu entorno. Rodéate de personas con las que puedas hablar, compartir, reír.
  • Y, sobre todo, mantener alto el sentido del humor. El sentido del humor ayuda a relativizar nuestros problemas, es una gran terapia y es de gran ayuda.
  • Si ves que nada te trae algo de humor, dedica cada día un espacio de tiempo a reír. Bien sea viendo un programa de humor que te guste, leer chistes. O, si puedes, mejor aún, apúntate a un taller de risoterapia.
  • Dedica un tiempo a algún hobby que te guste y traiga una aire nuevo a tu vida.
  • La creatividad es un recurso excelente cuando «todo va mal». Dedícate a algo que haga surgir tu creatividad. Y si ves que estás muy bloquead @, prueba con la Arterapia.
  • A título personal, y por haberlo leído y practicado con inmejorables resultados te recomiendo un libro: «La resiliencia» de Al Siebert. Plantea un programa en cinco etapas y con ejercicios prácticos que te ayudarán a «construir en la adversidad».

Hasta aquí unos consejos prácticos para mantener la esperanza durante el tratamiento de un trastorno de ansiedad y depresión.

Sé curios @, explora el mensaje del trastorno de ansiedad y depresión.

Curiosidad y esperanza para superar la ansiedad y depresión, consulta en Sabadell

La curiosidad nos ayuda a estar vivos y presentes

Podemos aprender a descubrir en los síntomas un mensaje de problemas no resueltos o necesidades no satisfechas. El principio de intención positiva favorece una actitud de curiosidad acerca de lo que subyace al síntoma. Dicho principio dice que detrás de toda actitud y conducta existe o existió en su momento, una intención positiva. En el siguiente enlace puedes ampliar este concepto: El principio de intención positiva , PNL y necesidades no resueltas.

Un tipo especial de intención positiva es la de la “ganancia secundaria”, especialmente en procesos largos. Así, por ejemplo, recibir una atención, cuidado y cariño especiales, no ir a trabajar, llamar la atención… En general estas ganancias secundarias y las necesidades no satisfechas, actuarán a modo de resistencia al cambio. El tratamiento se centrarán, pues, en la atención a los síntomas de esta resistencia. Y, por supuesto, acompañará a la terapia conseguir una solución más creativa para satisfacer estas necesidades. Por supuesto, no ya como síntomas neuróticos, sino como ajustes creativos a la realidad.

Para descubrir el mensaje del trastorno de ansiedad y depresión, la terapia Gestalt y la PNL son de gran ayuda.

Por supuesto, valorar también los pequeños avances, aun cuando, todavía, no sean suficientes, es importante. El psicoterapeuta, desde una visión más objetiva, puede ayudar activamente a descubrir estas mejoras. Este es un aspecto importante en la terapia. A menudo, el cliente, no es consciente de las mejoras en su salud mental y disminución de síntomas.

La ansiedad y la depresión, priorizar el proceso personal al diagnóstico

Buscar información acerca de un malestar es algo normal. Pero cuidado donde se busca la información. Es frecuente indagar en internet y encontrar respuestas de todo tipo. A algunas personas encontrar un diagnóstico parece calmarles, como si al encontrarlo descartaran tener algo «raro». Sin embargo tanto la PNL como la Terapia Gestalt enfatizan la unicidad de cada persona, en primer lugar. Y, en segundo lugar, entender que el trastorno de ansiedad y la depresión son procesos en curso. La terapia, en ambos casos, no se limita a un tratamiento basado en protocolos.

Fritz Perls animaba a sus clientes a decir, «yo me deprimo» , en vez de «tengo depresión«. Iba a veces un poco más allá «yo me deprimo a mí mismo«. Probablemente pueda parecer un énfasis rebuscado, pero es esencial entender que la ansiedad y la depresión nos las provocamos nosotros mismos. Por supuesto que, en la mayoría de los casos, sin una intención consciente, pero la responsabilidad es solamente del afectado.

En este sentido, la terapia Gestalt, hace un especial énfasis en explorar en las necesidades no satisfechas. A poco que exploremos nos vamos dando cuenta que la intención positiva (PNL) es la necesidad no resuelta.

Las nominalizaciones de la PNL y el diálogo interno en la ansiedad y la depresión

¿Tengo ansiedad respondo con ansiedad?, consulta de psicoterapia para la ansiedad en Sabadell

No es lo mismo «tener ansiedad o depresión» que «una respuesta depresiva o de ansiedad»

En esta misma línea la PNL habla de las nominalizaciones como el proceso de sustituir un verbo por un sustantivo. Así, por ejemplo, «depresión» es una nominalización de «me estoy deprimiendo». Esto que pudiera parece poco relevante no lo es si tenemos en cuenta el impacto que en nuestras representaciones internas tienen un verbo y un sustantivo. Un verbo es algo en curso, susceptible de cambiar… y mejorar. Y precisamente por ser algo en curso, existe un sujeto responsable de ese cambio.

¿Cómo o qué hago (yo) para reaccionar con una respuesta depresiva o de ansiedad?

Por supuesto en este «cómo o qué hago» existe una toma de conciencia en la que ayuda el psicoterapeuta. Así, la terapia ayuda a la toma de conciencia del cliente y a desarrollar sus propios recursos. Y no es un tratamiento en el que alguien recomienda algo en el que la persona adopta un rol pasivo.

Un sustantivo es algo pétreo, inmodificable, el impacto sutil es pues muy diferente. Con la nominalización el posicionamiento interno es algo así como:

Me pasa esto (como si no fuera conmigo la cosa) porque algo (depresión o ansiedad) se ha instalado en mi interior”

Por supuesto que no es un diálogo interno consciente ni consentido, pero sí revela y construye.

Por eso, a menudo, hablamos más de respuesta depresiva o de ansiedad en vez de trastorno de ansiedad y depresión. Pues son, precisamente eso, respuestas de la persona a situaciones vitales que no sabe manejar.

Identificar las creencias limitantes en la ansiedad y la depresión.

El impacto de una creencia limitante no se traduce solo en una formulación lingüística. Afecta al modo en que gestionamos nuestra experiencia interna. Así, si decimos «lo veo todo negro» (respuesta depresiva), estamos por un lado generalizando («todo» es «TODO«) y por otro quitando luz y vida a nuestras imágenes internas. Restando vitalidad a nuestra experiencia de vida.

Algunas creencias perturbadoras que provocan ansiedad son del tipo:

  • Como no sé hacerlo perfectamente, no lo hago.
  • Si me alejo de casa y me pasa algo malo no podré volver.
  • Cuando digo lo que pienso me critican.
  • Si dejo de preocuparme va a ocurrir algo malo.
  • Si me lanzo a hacerlo, me equivocaré…

En general a la ansiedad y la depresión les acompaña una baja autoestima. Y de esta desvalorización se nutre toda una gama de creencias limitantes y perturbadoras. La terapia, basada en la psicología humanista, se dirige a una toma de conciencia del cliente. De este modo aprende a tomar conciencia de sus necesidades, creencias y actitudes internas. No es, pues, un tratamiento basado en etiquetas y protocolos. Tanto la terapia Gestalt como la PNL hacen un especial énfasis en atender a los síntomas como la manifestación de necesidades no resueltas.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Anteriores artículos relacionados: Tratamiento de la ansiedad con terapia Gestalt. Psicoterapia humanista., Ansiedad, psicoterapia en Sabadell con gestalt, hipnosis y pnl
Siguiente artículo relacionado: Síntomas de la ansiedad y técnicas para gestionarla.

¿Quieres mejorar tu calidad de vida y bienestar?
¿Necesitas sentirte libre definitivamente de la ansiedad o la depresión?
¿Necesitas un tratamiento personalizado o más información?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!

¡Clic para visitas presenciales! Y También visitas online por Skype

Tratamiento de la ansiedad en SabadellTerapia ansiedad online

 

Facebook Josep Guasch, coaching y psicoterapia

La ansiedad y la depresión, trastorno de ansiedad y depresión, tratamiento en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, etc.…) en Sabadell y Terrassa

 

Tratamiento para la ansiedad en Sabadell, Josep Guasch, coaching y psicoterapia

BLOG


Tratamiento de la ansiedad con terapia Gestalt. Psicoterapia humanista.

Tratamiento de la ansiedad con terapia Gestalt online, Sabadell y Terrassa . Trastorno de ansiedad generalizada. Josep Guasch, coaching y psicoterapia (Gestalt, PNL, Hipnosis, Análisis transaccional, terapia fatiga pandémica Covid-19)

Terapia para el trastorno y ataque de ansiedad, en Sabadell

El ataque de pánico se caracteriza, entre otros síntomas, por una sensación de haber perdido el control de la propia vida.

La definición que, del trastorno de ansiedad generalizada, hace la escuela de la terapia Gestalt, tiene que ver con la huida de la experiencia presente. Es decir la causa es la fantasía anticipatoria que imagina el futuro. La crisis, ataque de pánico, con sus síntomas, sí acontece en el presente. Pero es una consecuencia del pensamiento catastrofista, ponerse en lo peor.

En este artículo trato mayoritariamente del trastorno de ansiedad generalizada .

Se caracteriza por un estado anímico anclado en la preocupación por cualquier tema que deba tratar. Este estado de continua ansiedad generalizada provoca, entre otros síntomas, un cansancio general.

Otras consecuencias pueden ser dificultad para concentrarse y agarrotamiento muscular debido a la tensión continuada. Es habitual que con el tiempo, la preocupación vaya cambiando de un asunto a otro.

Tratamiento de la ansiedad con terapia Gestalt. La propuesta humanista.

La terapia gestalt propone un tratamiento natural. Su estrecho vínculo con las prácticas de meditación (ahora popularizada como Mindfulness) refuerzan el contacto con la experiencia inmediata de un modo creativo. Y visitar el futuro, o lo desconocido, transformando el miedo por curiosidad, esa característica tan propia de la infancia.

El síntoma no es tanto el problema como qué hago, pienso o siento cuando aparece el síntoma.

«Exhalar e inhalar más profundamente puede transformar la ansiedad en excitación».

Con estas palabras Fritz Perls propuso un primer recurso para controlar los síntomas. Con esto no eliminamos el síntoma, pues tampoco debe ser eliminado, sólo se permite una «emergencia segura» del mismo. Así pues, el tratamiento de la ansiedad generalizada, con terapia Gestalt, propone empezar por la respiración. Pero… ¿Por qué?.

Tratamiento de la Ansiedad con terapia Gestalt. La importancia de la respiración.

La respiración es, por sí misma, un regulador de las emociones. Una respiración superficial y rápida suele acompañar a toda persona sobresaltada. Modificar la respiración clavicular/alta por una respiración profunda y abdominal es un primer paso para controlar el síntoma. Pero no sólo ayuda a controlar el síntoma.

Conciencia corporal y respiración para gestionar la ansiedad, consulta en Sabadell

La importancia de la conciencia corporal y la respiración para enfrentar la ansiedad.

La conciencia somática, es la única capaz de permanecer en el presente. Cuanto más nos habituamos a escuchar nuestro cuerpo, más nos acostumbramos al «Aquí y Ahora». ¿Y cuál es el antídoto por excelencia contra la ansiedad generalizada que siempre se proyecta hacia el futuro temido? Por supuesto, y reitero, habitar en el presente. Y una forma de permanecer en el presente corporal, es tomar conciencia de la respiración. La respiración es lo que nos mantiene en contacto con la Vida. Y la Vida no es algo que «ocurrirá» o bien «ocurrió». Lo primero es fantasía, lo segundo ya no es.

Conocí una vez un maestro de yoga que decía: «si nos acostumbráramos a tomar contacto con la respiración, sólo durante un minuto cada hora, e hiciéramos de esto un hábito, muchas cosas cambiarían».

Tratamiento de la ansiedad con terapia Gestalt. Vivir el presente

En palabras de Fritz Perls: «La fórmula de la angustia es muy simple: la angustia es la brecha entre el ahora y el después. Si están en el ahora no pueden sentir angustia, porque la excitación fluye inmediatamente hacia la actividad espontánea en transcurso. Estando alerta en el ahora son creativos e inventivos. Si están con sus sentidos alerta, si tienen sus ojos y oídos abiertos – como los niños- encontrarán una solución.»

El contacto, bien sea con el otro o con la realidad en un sentido más amplio, dispara en no pocas ocasiones la emergencia de estos elementos ansiógenos. Darnos cuenta y aceptarlos es el primer paso para amortiguar su impacto. Pero es importante tener presente que en el darse cuenta, existe un espacio de relación con lo que se vive.

Quiero detenerme especialmente aquí, y respirar con conciencia. El espacio de relación, para que sea creativo, se define como un equilibrio entre el estar con (no de un modo intelectual -disociándonos de la experiencia -, lo que Perls denominaba el «acercadeísmo» hablar acerca de algo como si fuera un «ente» separado de mí), y en mí. Este matiz es importante en el proceso. Estar con incluye la resonancia sensorial y emocional, sin embargo hay que cuidar que esa resonancia no suponga una inmersión plena y radical en la experiencia (al menos de un modo sistemático). Gracias a esta distinción, podemos empezar a darnos cuenta no sólo de lo que genera miedo, sino también de lo que evitamos.

Terapia y resistencias.

Viviendo aquí y ahora evitamos la aparición de la ansiedad, consulta en Sabadell

La importancia de vivir el presente como prevención para la ansiedad.

Alrededor de estas zonas incómodas, se construyen las resistencias y los mecanismos de defensa. Algunos de ellos inspirados en el psicoanálisis Freudiano y especialmente los aportes de Anna Freud. Señalar no obstante que la aproximación terapéutica de la terapia Gestalt es radicalmente distinta a la psicoanalítica.

El tratamiento de la ansiedad con terapia Gestalt enfatiza el contacto con el presente

Destacar dos conceptos muy importantes, para mí, que resumo en esta frase: “enfrentar desde la propia responsabilidad la aparición de las zonas del no darme cuenta en la experiencia real”. Aquello de lo que no me doy cuenta, aparece furtivamente de vez en cuando, asoma la nariz de un modo molesto, irritante incluso, pero como una “campanilla” (sí, sí como la “campanilla” que todos podamos fantasear…) que me dice que estoy ante lo auténtico, pero agazapado.

¿Qué hago ante ello?. Bien sea rendición, huida o aceptación, es mi responsabilidad. La rendición es el entregarse a la desesperación. La huida es la negación a cualquier precio. La aceptación es el estar cony escuchar.

 

Huida o evitación y rendición o claudicación no son las alternativas.

Aprender a sostener los miedos irracionales, consulta en Sabadell

Cuando aprendemos a sostener la ansiedad, esta se diluye.

“Ya te he dicho que el secreto de un cuerpo fuerte no consiste en lo que haces sino en lo que no haces. […] Señaló un arbusto grande y me dijo que fijara mi atención, no en las hojas sino en las sombras de las hojas […] Repitió una y otra vez, susurrándome en mi oído derecho, que no hacer lo que yo sabía hacer era la clave del poder. En el caso de mirar el árbol, lo que yo sabía hacer era enfocar inmediatamente el follaje. Nunca me preocupaban las sombras de las hojas ni los espacios entre las hojas…»

El texto no es mío y no recuerdo de quién es exactamente. Sí me parece obvia la influencia chamánica y la existencia de un elemento metafórico importante para relacionarnos creativamente con el trastorno de ansiedad generalizada

¿Cuáles son los “no haceres” de nuestras vidas? Muchas veces, y sospecho que siempre, la ansiedad generalizada es un mensaje de nuestra vida no vivida. En el tratamiento de la ansiedad con terapia gestalt, aprendemos formas de convivir con el síntoma. Y también de descubrir su mensaje oculto.

¿Padeces de ansiedad y quieres sentirte liberad@?
¿Necesitas un tratamiento personalizado o más información?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Clic para visitas presenciales! Y También visitas online por Skype

Tratamiento de la ansiedad en SabadellTerapia ansiedad online

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

 

Anterior artículo relacionado: Trastorno de Ansiedad, psicoterapia en Sabadell, con Gestalt y PNL
Siguientes artículos relacionados: Ansiedad y depresión, terapia gestalt y PNL., Síntomas de la ansiedad y técnicas para gestionarla Técnicas de respiración y mindfulness para la ansiedad

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.


¿Estás
interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

 

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

 

Tratamiento de la ansiedad con terapia Gestalt, online, Sabadell y Terrassa . Trastorno de ansiedad generalizada. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, Terapia fatiga pandémica Covid-19, etc…).