Amor humano y el amor romántico. Consulta de coaching y terapia de pareja Sabadell, Terrassa y online, Josep Guasch, coach, psicoterapeuta. Consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)
«Si me enamoro algún día me desenamoraré, me desenamoraré,
para tener la alegría de enamorarme otra vez»
(El desamor)
La letra de la sevillana que precede a este texto, ya nos alerta sobre el amor romántico, el enamoramiento y los mitos que acompañan a este fenómeno casi masivo que se da en Occidente, especialmente a partir del siglo XII.

Diferenciar antes de unir.
Como decían los antiguos alquimistas, antes de unir (síntesis) hay que separar (analizar) para diferenciar, clarificar límites y saber qué es algo y qué no es.
Esto es lo que intentaré en la siguiente serie de artículos acerca del amor romántico.
Qué no es el amor romántico.
A menudo escucho a personas quejarse de lo poco romántica que es su pareja. Como suelo hacer en estos casos, prefiero aclarar conceptos con preguntas parecidas a :
- ¿Qué cambiaría en la conducta de tu pareja si fuera más romántica?
- ¿Qué haría o dejaría de hacer?
- ¿Cómo sabrías que es más romántica?
Las respuestas suelen ser del tipo:
- Sería más: atenta, solícita, cariñosa, detallista, delicada, considerada, afectuosa…. etc…
¿Es esto realmente el amor romántico? A mi entender no. Esto es sencillamente la capacidad de amar y cuidar la relación, el vínculo. Por supuesto alguien puede utilizar estas cualidades con fines interesados, pues el amor romántico tiene en su trasfondo, un componente muy importante de chantaje emocional.
El mito y el amor romántico
El amor romántico y sus mitos tiene sus orígenes en la Europa del siglo XII. Algunos relatos, especialmente Tristán e Isolda, enraizado en el mito del ciclo arturiano, son el germen de esta forma de entender el amor en Occidente.
Posteriormente Romeo y Julieta , la famosa novela de William Shakespeare (1597), alcanzó una gran repercusión. Pero Tristán e Isolda tiene unos orígenes más antiguos y diluidos en el tiempo, lo cual le confiere unas resonancias más arquetípicas.
Si bien, en ambos relatos, las tramas tienen un aire apasionado, los amantes nunca llegan a consumar su amor del todo. Del mismo modo, ambos terminan con la muerte de los amados.Parece como si el amor romántico y sus mitos nos hablaran de su peligro. Aunque quizás, el peligro esté en no entender su mensaje de fondo.
El amor romántico no suele ser un buen consejero en la relación a largo plazo
Entretanto, todos los libros de caballería, iban ahondando también en el amor romántico con sus gestas. El perfil de los personajes suele ser el de un caballero aventurero y una utópica amada estancada en algún reino o palacio, el antecedente del moderno «la mujer en casa con la pata quebrada».

El amor romántico, un mito del patriarcado.
A veces la amada era la esposa de un rey o señor feudal (Por ejemplo Perceval y Ginebra). Esto añadía a ese amor un carácter imposible o pecador, según la pasión se decantara o no.
Como vemos, el amor romántico no es fácil ni presagia nada bueno. Por otra parte, y aún cuando alguien pudiera sorprenderse, se trata de un mito de origen profundamente patriarcal.
Aunque el amor y el amor romántico parecen lo mismo, no lo son. De hecho, el deseo y la posesión no son lo mismo que el amor.
El Amor humano y el amor romántico
La psicóloga madrileña, Victoria Cadarso, se atrevió a ofrecer una definición bastante concreta de lo que es amor. En su libro «Abraza a tu niño interior«, en la pg. 40 de la versión de la «Editorial Palmyra» nos dice:
«Algunos creen que (el amor) es una emoción; otros, un sentimiento; otros, un estado de ánimo (como cuando estamos enamorados), pero finalmente el amor es una energía que nos conecta, une, funde con el otro y crea algo nuevo. Es una energía creadora, agradecida, compasiva, dadora… generadora, potenciadora. Conlleva (el amor) poder expresar nueve cualidades fundamentales:
- Atención.
- Aceptación.
- Aprecio.
- Afecto
- Autenticidad
- Apego (en el sentido de vínculo sentimental, no de dependencia)
- Amistad
- Ánimo
- Admiración.»

La atención al otro un componente básico en la relación de pareja
Para concluir añade un pequeño párrafo, en pocas palabras: «Defino aquí amor como la capacidad de dar o prestar atención plena al otro en presencia del otro. …»
Más claro imposible. Creo que señaladas quedan algunas diferencias entre el amor humano y el amor romántico. Por supuesto, este es el ideal, pero somos humanos… y como tal debemos aprender a convivir con nuestras virtudes y aprendizajes pendientes. Exploraremos algunas sugerencias en próximos artículos.
Hasta entonces, recibe un cordial saludo.
www.josepguasch.com // Nous Homes de Sabadell
Participa en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado no olvides compartirlo y puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Anterior artículo relacionado: Terapia de pareja, el encuentro de dos almas. Siguiente artículo relacionado: Amor romántico. ¡Cuidado con las utopías!
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: – Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
El amor humano y el amor romántico. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, etc…) Terapia de pareja Sabadell, Terrassa y online.

Telephone No.615564537