INICIOBLOG ➤ Equilibrio emocional, centramiento en acción y coaching generativo

Equilibrio emocional, centramiento en acción y coaching generativo

Equilibrio emocional, centramiento en acción, coaching generativo Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

 

Centramiento en acción y equilibrio emocional, alerta y relajado

Estado de relajación alerta

Vimos en el artículo “cómo vivir una emoción con ecuanimidad” cómo acceder al equilibrio emocional mediante la terapia disociadora. Inspirada esta en la PNL (Programación neurolingüística)

Estudiamos el proceso de disociación como un elemento que nos ayuda a tomar distancia de las emociones difíciles. Así podemos actuar con mayor desapego sin dejar de estar en contacto con (no en) la emoción. Sin embargo, en estas situaciones accedemos a una vivencia algo desarraigada. Como si la experiencia “no fuera con nosotros”. Existe, pues, una segunda posibilidad para avanzar en este equilibrio emocional mediante el centramiento en acción.

En este artículo pondremos en juego dos habilidades. La de la terapia disociadora (cuyo enlace al artículo está un poco más arriba). Y, por otro lado, el centramiento activo, una práctica básica del coaching generativo. Para ello te sugiero repasar el artículo Relajación y centramiento y poner en práctica el audio centramiento estándar.

La terapia disociadora es solamente el paso intermedio. El centramiento en acción permite la experiencia de vivir un estado emocional con ecuanimidad.

 

Buscando una experiencia que te aleje del equilibrio emocional

coaching generativo, salir de la zona de comodidad

Cualquier experiencia que te “saque de quicio” es válida. Al principio, y a los efectos de empezar la práctica, es conveniente que no sea muy intensa. A medida que domines la técnica, podrás hacerlo con experiencias más hirientes. Este es un principio válido para el coaching y cualquier terapia.

Escribo este artículo en el mes de junio del 2020, en plena crisis del Covid19. Tenemos a nuestro alcance, experiencias que nos acercan al temor, la incertidumbre, el estrés, ansiedad, etc. Así que, tal y como trabajamos en PNL y coaching, te pido que elijas una experiencia concreta. Tenga que ver o no con la actual situación.

A menudo me preguntan: ¿Y si no recuerdo una experiencia dolorosa concreta? La respuesta es sencilla, invierte el tiempo necesario para recordarla. Estoy convencido que cualquier trabajo de psicoterapia o coaching que no contemple experiencias de referencia concretas, está condenado al fracaso.

Para alcanzar el equilibrio emocional mediante la práctica del centramiento en acción debes trabajar con experiencias concretas.

Pensar, especular, razonar, hablar acerca de…. es cosa de la mente. Sin embargo, trabajar con experiencias registradas en nuestro cerebro es lo que permite transformarlas. Y esto es así porque son las conexiones neuronales las que registran nuestras experiencias. Y estas forman parte de nuestro cerebro y tejido nervioso.

Para trabajar con el centramiento en acción y la terapia disociadora, necesitamos, pues, experiencias específicas. Si sabes lo que es el miedo es porque en algún momento lo viviste. Si conoces la tristeza es porque has tenido alguna experiencia de aflicción. No puedes conocer el enamoramiento si no te has enamorado. Y todos estos registros están grabados en nuestro sistema nervioso y cerebro. El coaching y la PNL forman parte de un tipo de terapia básicamente práctica.

Antes de practicar el centramiento en acción. Revive la experiencia en modo asociado y disociado

Así que, encuentra una experiencia incómoda concreta. Un día, en un sitio y con una/s persona/s identificada/s. Cuando la tengas accede a ese recuerdo, imagina que lo proyectas delante de ti, en modo disociado. Si tienes dudas puedes leer este artículo “Cómo vivir una emoción con ecuanimidad. La terapia disociadora. En modo disociado te ves como un espectador.

Equilibrio emocional con PNL y terapia disociadora en Sabadell

La terapia disociadora hace ver la realidad desde cierta distancia.

A continuación da un paso adelante y sumérgete en la experiencia. Asóciate a ella, vívela en primera persona. Hazlo con una plena experiencia subjetiva interna. Esto es, mira lo que ves, escucha lo que recuerdas oír, evoca las sensaciones y sentimientos. En primera persona, como si estuvieras ahí en tiempo presente.

Ahora da un paso hacia atrás. Nota en cuál de los dos modos vives la experiencia con mayor equilibrio emocional. La vivencia no es la misma, no ha cambiado. Sin embargo, en términos generales, el modo asociado nos facilita el revivir la experiencia con mayor intensidad. No cambia el qué, cambia el cómo y, de este modo, cambia como vivimos ese momento.

Veremos a continuación cómo incorporar el centramiento activo pues vivir una experiencia en modo disociado provoca lo que yo llamo el “modo pasota”. Es decir, un desapego que puede ser próximo a un desentenderse. Y esto está bien para, por ejemplo, escuchar a algunos políticos, pero no siempre es lo ideal. Para esto incorporaremos el centramiento en acción.

 

El centramiento en acción, la base del coaching generativo

Una de las prácticas básicas del coaching generativo implica el

Centramiento en acción, consulta online y en Sabadell

El centramiento en acción no implica pasividad.

trabajo con los estados internos. Saber invocar y mantener estados de calidad es esencial para responder con ecuanimidad a los retos cotidianos. De poco sirve una práctica de meditación, mindfulness, relajación etc… si en situaciones estresantes se “nos llevan los demonios”.

El centramiento en acción es la base que nos sirve para consolidar esta habilidad. Y para seguir con la práctica es imprescindible haber leído el artículo Relajación y centramiento. En el mismo encontrarás un enlace a un audio que enlaza a un ejercicio de trance generativo.

El centramiento en acción es la base para el equilibrio emocional.

Para seguir doy por hecho que has realizado esta práctica y la señalada anteriormente: La terapia disociadora.

Entonces volvemos al momento en que te disocias de la experiencia. Desde aquí da un paso atrás, respira un poco más profundamente, estimula el ancla del centramiento. Permanece en ese estado de centramiento activo durante unos segundos.

Con el ancla activa da un paso adelante y sitúate en la posición de observador. Examina, en modo disociado la situación. Una vez preparad@, con el ancla y centramiento activos, das otro paso adelante y te asocias a la experiencia. Observa qué cambia en el modo de vivir esa situación.

Generalmente verás que no te afectará tanto, aun cuando la experiencia sea la misma.

 

Alcanzar el equilibrio emocional con la práctica del centramiento en acción. El secreto

Repite este ciclo, con esta experiencia unas tres o cuatro veces. De esta manera quedará anclado en tu interior. Esta es la base del trabajo con las submodalidades.

El centramiento en acción hay que practicarlo

Con el centramiento nos permitimos brillar con nuestra propia luz

Practica una y otra vez con diferentes experiencias, siempre específicas. Es una buena idea hacerlo al finalizar el día con algún momento que te haya incomodado. El cerebro tiene una gran capacidad para generalizar de tal manera que, una vez lo hayas reelaborado un número determinado de veces, podrás hacerlo sin pensar. El ejercicio entonces ya será un recuerdo.

Es como aprender a conducir. Primero tienes que pensar en pisar embrague antes de encajar la marcha. Después soltar embrague y pisar acelerador etc.… Con el tiempo, ya no tienes que pensar en estos pasos y lo haces automáticamente. El equilibrio emocional con el ejercicio del centramiento activo funciona de igual modo. El ejercicio no es más que una forma de reestructurar la experiencia interna. Una vez anclada en tu interior podrás reelaborar cualquier experiencia sobre la marcha. Y lo harás sin necesidad de toda la parafernalia del ejercicio o, como mucho, con solamente una elaboración mental.

 

¿Cuántas veces deberé practicar el centramiento en acción para conseguir el equilibrio emocional?

Como en todo lo que tiene que ver con el crecimiento interior, cada cual tiene su ritmo. No puedo dar, pues, unos tiempos exactos. Sí puedo, no obstante, ofrecer unas pautas que servirán para aprovechar mejor y más rápido los ejercicios.

1.- Afianzar las prácticas iniciales.

Como en todos los conocimientos acumulativos hay que cuidar los principios. Para no ser repetitivo me remito a los dos enlaces reseñados con anterioridad. Uno es el artículo de la terapia disociadora, otro el de la relajación y centramiento. De hecho la práctica del centramiento activo para el equilibrio emocional es la suma de ambos ejercicios.

2.- Conseguir el equilibrio emocional empezando con experiencias desagradables, pero poco.

Es parecido a cuando aprendimos a montar en bici. Generalmente no lo hicimos directamente, sobre una bicicleta grande de solamente dos ruedas. Es posible que empezáramos con un triciclo o con una bicicleta con dos ruedas auxiliares. Algunos niños empezaron siendo asistidos por sus padres. En cualquier caso, hasta que no se afianza el equilibrio, poco a poco, no empezamos a circular en bici por cualquier terreno. El centramiento en acción necesita “curtirse” en situaciones cada vez más intensas, pero empezar gradualmente.

3.- La práctica regular del centramiento en acción

Como he expuesto anteriormente, practicar regularmente y con

Equilibrio emocional en el centro de la tormenta, consulta en Sabadell

Con el centramiento activo puedes permanecer en el centro del huracán

situaciones reales. Nuestro cerebro tiene registradas las experiencias que considera significativas. Estas experiencias son como una base de datos que colorean nuestro presente. El modo en que las recodifiquemos sentará la base del cómo experimentemos las siguientes vivencias. Por eso la práctica es fundamental para ir acercándonos a la serenidad emocional.

4.- Dejar la práctica escalonadamente.

En algún momento ya no será necesario practicar el ejercicio, pero no es aconsejable cortar de golpe. Las pautas de conducta y actitud aprendidas durante años pueden volver a poco que se les dé una oportunidad.

Por esto es mejor no “abrir compuertas” abruptamente y sí hacerlo de un modo escalonado. De este modo el centramiento activo se irá fortaleciendo y abriendo paso de un modo seguro.

5.- Si es necesario, reforzar con un proceso de coaching generativo online o presencial

Todas las prácticas que propongo en el blog pueden ser beneficiosas. No obstante no pueden sustituir la práctica con un coach o psicoterapeuta certificado y entrenado. Esto también es válido para conseguir el equilibrio emocional con el centramiento en acción. El terapeuta ayuda a adaptar las prácticas a tu situación real y, en su caso, optimiza los resultados.

Hoy en día, y gracias a la tecnología, este tipo de ejercicios se puede realizar mediante procesos online. Aunque, por supuesto, la modalidad presencial sigue vigente.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

 

¿Conoces el coaching generativo?
¿Te gustaría probar esta exclusiva modalidad de crecimiento personal?

Visitas online y presenciales
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Clica en la imagen!Coaching generativo online y presencial en Sabadell

Anteriores artículos relacionados: El centramiento, estado de relajación alerta y fuente de recursos, Relajación y centramiento. ¿Por qué en psicoterapia y coaching?, Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, la terapia disociadora

Siguiente artículo relacionado: Yo te veo. El poder de la presencia.

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo.

 

¿Te resultó interesante este artículo sobre el centramiento en acción para conseguir el equilibrio emocional?
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de
coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Icono de facebook, Josep Guasch, coaching y psicoterapia, consulta en Sabadell

 

 

 

 

 

 

Equilibrio emocional, centramiento en acción, coaching generativo en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, etc.…) en Sabadell y Terrassa

Summary
Coaching generativo Sabadell
Service Type
Coaching generativo Sabadell
Provider Name
Josep Guasch, coaching y psicoterapia,
C/ Les Valls, 28, 4º-5ª (Espai Obert),Sabadell,Barcelona-08201,
Telephone No.615564537
Area
Psicoterapia y Coaching en Sabadell
Description
El coaching generativo provee prácticas que nos sirven para mantener la serenidad aún en situaciones difíciles. En este artículo una práctica inicial.
Publicado en Coaching, Coaching generativo, Coaching generativo online, Coaching online, Programación Neurolingüística OnLine, Programación Neurolingüística, PNL, Terapia estrés, Terapia estrés online y etiquetado , , , , , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *