INICIOBLOG ➤ Las fases del duelo: Asimilación de la pérdida, las primeras etapas.

Las fases del duelo: Asimilación de la pérdida, las primeras etapas.

Las fases del duelo, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, Coaching y psicoterapia (Hipnosis, PNL, Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional)

 

Los distintos momentos de adaptación emocional a la pérdida

El duelo es proceso de adaptación emocional a la pérdida que contempla varia fases.

Tal y como apunté en el anterior artículo: Terapia para el duelo, psicoterapia de la pérdida, se trata de un proceso de adaptación emocional a una pérdida. Este proceso puede adaptarse a algunas fases del duelo aun cuando lo haga en forma singular y única. Y esta singularidad se refleja tanto en lo emocional como en lo cognitivo. Es decir, en lo que sentimos y lo que nos decimos. En esto último juegan un papel primordial las creencias.

Entender las fases del duelo, ayuda a comprender una de las características más difíciles en la psicoterapia de la pérdida. Esta es la labilidad emocional. Básicamente se trata de inestabilidad y variaciones bruscas de las emociones.

 

Los dos modelos básicos en las fases del duelo

Existen distintos modelos terapéuticos que explican estas etapas de asimilación de la falta. Básicamente dos.

  • Uno postula siete etapas en la elaboración de la pérdida.
  • El otro establece en cinco las fases del duelo. Este modelo fue propuesto por Elisabeth Kübler-Ross, psiquiatra suiza que se especializó en el cuidado de enfermos terminales.
    En su libro “sobre la muerte y los moribundos” propuso el modelo de las cinco etapas del duelo. A destacar que, inicialmente, este patrón lo observó en personas en fase terminal. Es decir, personas que enfrentaban su muerte. Posteriormente vio que estas etapas se repetían en los familiares que enfrentaban la ausencia del ser querido. Pero, para entender adecuadamente las fases del duelo, quiero destacar algunas salvedades que veremos más adelante.

En este artículo, y el siguiente, veremos en profundidad, estas etapas de elaboración de la pérdida. Para ilustrarlo mejor utilizaré la metáfora propuesta por Jorge Bucay en su libro “El camino de las lágrimas”. En esta obra compara las etapas de sanación de una herida con las fases del duelo.

Fases del duelo – Negación- Incredulidad-Confusión

La negación, una de las etapas de elaboración de la pérdida.

Negación, confusión, perplejidad caracterizan a la primera etapa de la elaboración del duelo.

Este momento, aunque pudiera extrañar a algunos, no tiene nada de insólito, y mucho menos de patológico. Se trata de un mecanismo de defensa ante el dolor, especialmente cuando es intenso y/o inesperado. Le llamamos negación. Puede llevar a un estado de estupor ante la evidencia.

En modo parecido, ante una herida inesperada, el cuerpo libera endorfinas. Las endorfinas son opiáceos naturales que ayudan a aliviar el dolor e inhiben los estímulos nerviosos asociados. Actúan como un analgésico. Por eso la metáfora de la negación. De este modo, lo imprevisto de una herida “se toma un tiempo” para ser aceptado. Dicho sea de paso, algunas personas que se autolesionan, inconscientemente lo hacen para liberar el placer que generan las endorfinas.

A su vez, el cuerpo provoca una vasoconstricción momentánea para evitar una brusca hemorragia. Pero esto dura poco, el impasse necesario para asimilar la herida.

En algunas separaciones esta fase del duelo se eterniza. Son los típicos reencuentros “ni contigo ni sin ti”. A veces, con la excusa de “quedar como amigos” existe una disimulada negación a la separación. Reencuentros más o menos fortuitos, muchas veces con relaciones sexuales “como amigos”. Por supuesto está bien quedar como amigos, pero la separación, para ser elaborada, necesita un distanciamiento.

Esta etapa aparece muy marcada en los niños ante, por ejemplo, una muerte. Digamos que el abuelito o la abuelita mueren. Y durante el velatorio, el niño aparece como ausente, incluso con una extraña sensación de normalidad. El principio de realidad, en los niños, es aún algo difícil y lejano.

Esta fase del duelo es compartida por ambos modelos, el de las siete etapas y el de cinco.

 

La segunda etapa del duelo. Regresión

Regresión, la segunda de las fases del duelo

La regresión se caracteriza por una explosión emocional

¿Habéis asistido alguna vez al berrinche de un niño? Pero uno de esos berrinches de verdad, no el lloriqueo manipulativo. Por ejemplo porque le han quitado su peluche favorito. O porque se le cayó el pastel y se lo quitamos de las manos cuando pretende recogerlo del suelo.

Siguiendo con la metáfora de la herida. Ahora, después de la inicial “anestesia”, aparece el dolor. Cuanto más profunda la herida, más dolor.

Esta es la etapa de la desesperación, del llanto explosivo, de la bronca. Aquí la naturaleza emocional necesita expresarse en toda su cruda realidad. No es momento de “razonar” si conoces a alguien en esta fase del duelo. Es momento, simplemente, de soltar y, si te toca acompañar, simplemente estar ahí. Apoyando pero no “razonando”, ni siquiera intentado “suavizar o calmar”. Y si lo vives, date permiso para llorar, patalear, gritar, golpear cojines…

Es una vuelta al niño interior.

En el modelo de 5 fases del duelo, este momento se subsume en el siguiente, el de la rabia. Sin embargo, no es solo rabia lo que puede aparecer en este instante. Es más bien desesperación, una explosión emocional al contacto directo y crudo de la realidad. El modelo de las siete fases del duelo aporta este matiz que no contempla el de las 5 etapas.

 

Segunda (o tercera) fase del duelo. La Rabia

Esta fase del duelo es consensuada por los dos esquemas. Hasta donde yo he comprobado en consulta, la rabia es una de las emociones menos aceptadas en una pérdida. Especialmente si la pérdida es el fallecimiento de un ser querido.

Las fases del duelo en terapia

Rabia, una emoción básica en la elaboración del duelo.

En esencia la rabia parece no tener sentido. Sin embargo su función es la de ir devolviéndonos, poco a poco a la realidad. Las diferentes fases del duelo tienen una misión. Conducirnos paulatinamente a la integración de la realidad de la pérdida. Hacia un momento de desolación. Por esto el proceso es gradual.

Tras la etapa de estupor y de berrinche un paso intermedio es la rabia. Buscamos culpables. Y como culpables puede aparecer cualquiera y cualquier cosa.

En el caso de fallecimiento pueden ser los médicos que atendieron a un ser querido. Incluso a los que quedaron/quedamos en vida. O a las personas que, suponemos pudieron hacer algo más. O a quien sea.

En casos de separación la rabia igual puede ir diversificada. Hacia la ex pareja, hacia las amistades que, suponemos, la llevaron a separarse. A los padres, a los suegros, a quien sea, también.

Aun cuando entender algo presuponga algo de racionalidad, en este caso no debemos esperar razones coherentes. La rabia cumple una función y su función es la de ir desplegando el proceso del duelo. Por eso podemos enfadarnos con el menos culpable como si fuera con “uno que pasaba por ahí”.

No busquemos “razones razonables” en esta rabia más allá de su función en el proceso de duelo.

Bucay utiliza el símil del sangrado en la herida. Es preciso que la sangre brote antes de empezar a coagular. Algo se ha roto en el cuerpo. Y, paradójicamente, para que empiece el proceso de coagulación es necesario que el cuerpo sangre. Sin sangre no empieza la cicatrización.

La rabia nos va devolviendo, paulatinamente, a la realidad. Nos traslada del arrebato desmedido del niño herido al intento de buscar culpables del adulto. A veces la rabia no se dirige contra personas. Puede dirigirse contra la vida, el destino, mi “mal fario”, o incluso la Divinidad. En ocasiones incluso contra la persona que falleció y nos dejó en el más profundo abandono.

La rabia es una emoción mal vista, he observado que es especialmente rechazada entre mujeres. Supongo que los mandatos del modelo patriarcal tienen su peso.

En cualquier caso, la rabia es preciso acogerla y entenderla como un momento del proceso. No necesariamente “razonable”, pero a veces lo “sensato” no es lo necesario en seres emocionales como somos.

En el siguiente artículo completaremos estas fases del duelo. Hasta entonces recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Terapia del duelo. Psicoterapia de la pérdida.
Siguiente artículo relacionado: Las etapas del duelo en terapia de acompañamiento emocional

Si lo deseas, ¡participa en mi blog ampliando ideas!. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

Y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

 

consulta de psicoterapia en Sabadell, especialidad en terapia del duelo.

Las fases del duelo, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…).

 

Summary
Terapia para el duelo
Service Type
Terapia para el duelo
Provider Name
Josep Guasch, coaching y psicoterapia,
C/ Les Valls 28; 4º-5ª,Sabadell,Barcelona-08201,
Telephone No.615564537
Area
Psicoterapia Sabadell
Description
El proceso de duelo es un proceso de adaptación emocional a una pérdida. Como proceso conlleva el paso por una serie de emociones. En este artículo examinamos las primeras etapas. En el siguiente artículo describo las siguientes.
Publicado en Psicoterapia, Psicoterapia online, psicoterapia para el duelo online, Terapia para el duelo y etiquetado , , , , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *