La empatía, ponerse los zapatos del otro, Sabadell y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia. PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, Titulación de coaching Terrassa y Sabadell.
¿Qué es la empatía?
¿Podemos potenciarla y/o mejorarla?
¿Conocemos la diferencia entre empatía y simpatía?
¿Cuál es el origen de la expresión «ponerse los zapatos del otro»?

Con la empatía conectamos con el universo emocional del otro
La empatía es un aspecto de las habilidades sociales, que forman parte, a su vez, de la Inteligencia Emocional. Se define a menudo como la capacidad para comprender el mundo emocional de las personas con las que interactuamos. En consecuencia implica ponernos en su lugar, comprender, más allá de las palabras (o junto con ellas) sus sentimientos.
Siguiendo el modelo de la Comunicación No Violenta de Marshall Rosenberg, detrás de todo sentimiento se esconde una necesidad. Cuando son insatisfactorios, se refieren a una necesidad no resuelta. Esta visión amplía el espectro de acción de la empatia y permite profundizar en la comprensión del otro.
A menudo la empatía se confunde con la simpatía, y si bien ambos procesos pueden ser complementarios, son distintos.
La empatía, definición. Diferencia con la simpatía.
Etimológicamente el término simpatía viene del concepto latín sympátheia. El prefijo sim (sym) nos informa de reunión, concordancia y pátheia que se refiere a una afección, física o emocional, en el sentido de experiencia. En un sentido amplio en lo que nos ocupa, podríamos hablar de “reciprocidad de sentimientos”.
La simpatía, es una inclinación afectiva entre dos o más personas, una resonancia en una “misma frecuencia”. En general la simpatía es algo que surge espontáneamente, al principio de una relación y suele ser recíproca. Sin embargo, también puede ir apareciendo mientras madura la relación.
La simpatía siempre viene referida al universo interior de la persona. Con la simpatía estoy presente en mis sentimientos hacia la otra persona. En modo distinto, con la empatía estoy presente en los sentimientos de la otra persona para acompañarla, esté o no de acuerdo, y tanto si me “cae bien» (simpatía), como si me «cae mal».
La empatía nos permite percibir el estado de ánimo de la otra persona y las necesidades que subyacen. Sin embargo no existe un vínculo afectivo, no exige que compartamos la experiencia o las causas que la originan.
Con la empatía podemos acompañar desde una óptica de conocimiento más que de sentimiento.
La capacidad de empatizar es a la vez una actitud y una aptitud que se retroalimentan la una a la otra. Veremos a continuación qué caracteriza la actitud empática:
Empatía, actitud y escucha activa
El filósofo chino Chuang-Tzu, definió la escucha en los siguientes términos: “Escuchar simplemente con los oídos es una cosa. Escuchar con el entendimiento es otra distinta. Pero escuchar con el alma exige vaciar todas las facultades. Y cuando las facultades están vacías, es todo el ser el que escucha. Entonces se capta de manera directa aquello que se tiene delante, lo cual jamás podría oírse a través del oído ni comprenderse con la mente”.

La escucha activa nos permite captar al otro en su totalidad
De hecho, un requisito básico para la empatía es esta habilidad de “escucha con el alma”, mediante la cual “vaciamos todas las facultades”. Pero ¿a qué se refiere cuando habla de esto?
Si reflexionamos sobre lo expuesto anteriormente, en el sentido que podemos empatizar sin necesidad de estar de acuerdo, o incluso “cayéndonos mal alguien”… llegamos al concepto de “poner entre paréntesis” nuestros juicios y prejuicios, valores, criterios y actitudes generales que caracterizan nuestra forma de ser, estar y aparecen ante el mundo.
La práctica de “poner entre paréntesis”, término acuñado por la terapia gestalt, se refiere a la actitud receptiva, de apertura y flexibilidad necesaria, aquí y ahora, libre de filtros que pudieran contaminar la recepción empática y apresurar juicios o conclusiones prematuras.
«La única relación auténtica y duradera que vamos a vivir
a lo largo de toda nuestra vida
es la relación que mantenemos con nosotros mismos.
El resto de relaciones no son más que un juego de espejos y proyecciones»
Jiddu Krishnamurti
Empatizar, escuchando «como si fuera la primera vez»
Un asistente a uno de los talleres que imparto sobre conciencia empática, tras un ejercicio de escucha activa dijo que había hablado con su interlocutor «como si hubiera sido la primera vez», a pesar de que se conocían. Esta es la frescura del momento presente en el que ocurre realmente el encuentro empático.
Si bien la escucha activa merece un trabajo aparte, podemos decir que es el principio (sine qua non) sobre el cual se edifica la actitud empática. Sin escucha activa no hay empatía y, aunque pudiera parecer paradójico, para escuchar activamente, debemos despojarnos (transitoriamente) de nuestras opiniones y preconceptos. Sin escucha activa, no existe el ponerse los zapatos del otro, expresión con la que, a veces, identificamos la empatía. Pero… ¿De dónde viene esta expresión?
El origen de la expresión ponerse los zapatos del otro

Empatía, ponerse los zapatos de la otra persona.
A menudo se dice metafóricamente que la empatía significa ponerse los zapatos del otro. Esta expresión viene de una costumbre de los indígenas apaches. Cuando querían demostrar su amistad a alguien, se descalzaban y ofrecían sus mocasines. Era un modo de ofrecer su amistad.
Pero, para ponerse los zapatos del otro, antes debemos quitarnos los nuestros… Y, en esto, hay algo que ya he dicho.
A menudo se define la empatía como ponerse (EN) los zapatos del otro.
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
www.josepguasch.com
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!:
– Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com
– Web: Formulario de contacto
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:
– Sí quiero recibir la News Letter
¡¡Ah!!, y si te ha gustado no olvides compartirlo y puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Siguiente artículo relacionado: Posiciones perceptivas en PNL
La empatía, Ponerse los zapatos del otro, Sabadell y online. Formación y procesos individuales y de grupo. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, Terapia fatiga pandémica por coronavirus) en Sabadell y Terrassa

Telephone No.615564537
muy buena informacion
Muchas gracias Cris, me alegra que te guste el artículo.