La No Mente en terapia Gestalt, Sabadell, Terrassa y online. El término medio. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior). Talleres de Gestalt en Sabadell.

El estado de «no mente» es fluido como el agua
La no mente o mente vacía, es un estado de conciencia, el recipiente en el que acontece el Darse cuenta.
Sólo en el silencio de prejuicios, demandas, intenciones y parloteo interno general, el descubrimiento del ser interior es posible.
Los opuestos internos suelen generar tensión. Pero esta tensión puede favorecer nuestro crecimiento personal, si los hacemos complementarios…. O generar ansiedad, estrés y bloqueos si los vivimos como contradictorios. El secreto está en el llamado término medio. Pero no es un término medio «negociado» al 50%. Este equilibrio es dinámico y sólo puede nacer desde la No-Mente.
Y esta No-Mente tiene que ver, en su esencia, con un permitir que la vida fluya sin etiquetas, juicios, perjuicios ni prejuicios. Sólo desde un darnos cuenta de lo que fluye de un modo orgánico y no manipulado puede manifestarse este término medio. Y es algo fluido y no estático.
La gestalt terapia favorece, en su praxis, un darse cuenta muy próximo al estado meditativo que favorece esta integración
<<Los seres humanos son discurso. El flujo se mueve a través de ti
tanto si dices algo como si no. Todo lo que ocurre está lleno de placer
y calidez debido al deleite del discurso que siempre está activo.>>
J. Rumi
Cambio y transformación el continuo devenir
Los seres humanos somos flujo y cambio constante. Las células del cuerpo se renuevan cada 7 ó 10 años. Las experiencias diarias nos reconfiguran tanto a nivel cognitivo como emocional y somático. Definirnos con imágenes (etiquetas rígidas, ideales del yo, patrones estereotipados, etc…), nos convierte en personajes con máscaras, que, acaso en algunos ámbitos puede tener cierta utilidad, pero también puede fagocitarnos.
Existe un popular relato «El Caballero de la Armadura Oxidada» que trata precisamente la pérdida de la identidad real tras una/s coraza/s de falsedades. En terapia Gestalt a esto le llamamos «carácter». Sin embargo, el carácter lo vemos como algo que nos hace rígidos.
Otra forma de entender la no-mente es el fluir. Percibir la experiencia sin condicionamientos ni juicios previos.
Toda definición conlleva el acto de poner límites, un acto sutil e implícito de violencia. “Si eres esto, no puede ser aquello”, “si acoto mi forma de ser y comportarme (personalidad/carácter), no podré actuar o ser de otro modo”.
No discuto que las construcciones definitorias sean necesarias. Creo que lo son para facilitar la comunicación y sepamos de qué hablamos. Así, por ejemplo, para hablar de “una mina o barrita de pigmento, encapsulada generalmente en un cilindro de madera fina, aunque también en envolturas de papel y plástico cuya finalidad es escribir”, decimos “lápiz” (Definición basada en Wikipedia)
Estructura superficial y estructura interna en una definición

Quien soy y quien creo que soy (definición)
En este caso, la palabra lápiz es lo que algunos lingüistas llaman «estructura superficial«. Esta define una serie de representaciones internas mediante las cuales conocemos el objeto externo. Existe un consenso más o menos laxo, cuando escuchamos la palabra lápiz, acerca de aquello sobre lo que hablamos. En este sentido la palabra (el significante) nos remite a un significado interno (estructura interna) y nos ahorramos un montón de tiempo para definir aquello de lo que hablamos.
Ahora bien, más allá de esta función pragmática de las definiciones existen otros usos constrictivos. Así, para la terapia gestalt, la fantasía de un ego fuerte (y por lo tanto claramente definido) nos aparta de la riqueza de la experiencia. Quién soy y lo que pienso que soy (definición) son conceptos distintos. Creo, y es mi modesta opinión, que sólo un iluminado podría acaso ser y saber quién es.
«Una persona es lo que cree ser, lo que los demás opinan que es
y lo que realmente es.
Desde esa perspectiva no se pudo averiguar quién cometió el asesinato.» (Carmen Peire)
Cómo creo que debo ser y cómo soy.
Por otra parte, los esfuerzos por conformarnos a un ideal, conlleva un temor al fracaso. La esperanza de «estar a la altura», se contrabalancea con el temor a defraudar/me. Y entramos de nuevo en los mandatos que acotan la No-Mente.
El «cómo creo que debo ser» constituye un filtro que castra mi contacto con la realidad. Sólo si mi percibir y sentir están libres de conceptos preconcebidos, mi capacidad de responder a la realidad se vuelve auténtica.
Aparecen las expectativas, y con ellas el temor al fracaso. Temor y expectativas, se alimentan mutuamente, alimentan la fantasía de un ideal y de su sombra, y nos apartan de la experiencia del momento.
Asistimos, asimismo, al surgir de los opuestos al confrontar ese ideal del yo y sus mandatos, con las preferencias del ser interno que va quedando sepultado en una maraña de mandatos de todo tipo. Y aquí empieza el «lío».
No mente y el ansia de chocolate.
El flujo de nuestras vidas es un continuo contacto entre el mundo externo y nuestro mundo interno. Es más, nuestros mundos internos se construyen mediante la confrontación de distintas partes. Así, por ejemplo, imaginemos que una parte mía quiere comer chocolate después de cenar mientras otra me invita a tomar una saludable infusión. Pero también esta confrontación interna será distinta si estoy solo en mi casa, mirando la televisión, con 5 o 6 tabletas de chocolate en la nevera, o si estoy en un retiro de meditación en plena naturaleza.
Esas son dos partes enfrentadas, pero ¿aceptarlas significa rendirse a ellas?.
El conflicto de las polaridades:

Mmmmmm… creo que se ha colado…¿o… no?
Por una parte el adicto al chocolate (u otra comida), cuando empieza no puede parar. Es incapaz de comer una porción razonable y detenerse en el placentero presente. Engulle con ansiedad, deprisa, casi sin tragar… y sin pensar. La conducta nos ofrece a menudo curiosos paralelismos en distintos niveles. En terapia Gestalt se conoce como Introyección a un mecanismo en virtud del cual, desde pequeños, incorporamos conceptos, ideas, patrones de conducta, prejuicios… sin “asimilarlos”.
Como el adicto al chocolate que “engulle” sin apenas saborear, el “introyector” “engulle” mandatos, juicios, “novedades”… sin detenerse a asimilarlos, a hacerlos suyos. ¿Qué más tragamos en nuestras vidas sin asimilar? (Ideas, modas, tendencias, opiniones ajenas….)
Por otra parte tenemos al “otro yo” que anhela la salud. Probablemente también desea un cuerpo conformado a la imagen supuestamente estilizada con la que nos bombardea la sociedad consumista. Es capaz de mantener dietas estrictas, durante un tiempo… pero también es quien castiga a la parte adicta. El llamado Padre Crítico Negativo en Análisis Transaccional . El Padre Crítico es un reflejo interno de las figuras parentales que tuvimos de pequeños, orientada hacia lo normativo y lo crítico.
Ya tenemos a dos partes enfrentadas.
- ¿Existe un término medio?
- ¿Dónde está?
- ¿Es posible vivir en ese bucólico término medio, más allá del simple concepto?
- ¿Realmente sólo obedece a criterios de salud ese crítico negativo?
- ¿Es solamente un glotón el adicto al chocolate?
¿Qué calma ese dulce cuando la necesidad del placer sensorial ya ha desaparecido?
Y en eso que calma hay un anhelo, un dolor, un ansia, y eso es No-Mente y, precisamente es el Término Medio. Y no es el celebrado «ni pa ti ni pa mi, a medias». No, el Término Medio es lo que puede satisfacer esa herida que pretende aliviarse con chocolate.
No mente y el misterio del término medio.
En ese misterioso término medio debería acontecer la paz entre opuestos, pero no siempre es así. Por otra parte, el término medio no es lo que popularmente se conoce como «ni blanco ni negro, gris». Ampliaré en el siguiente artículo este concepto, pero de momento avanzamos con conceptos más globales.
Cuando el término medio es un concepto (imágenes, ideas, prejuicios del ego) y no una vivencia real no sirve para calmar el ansia. La solución siempre ocurre en un nivel distinto al que transcurre el conflicto.
Tanto el adicto al chocolate como el personaje saludable son dos subpersonalidades. Dos partes internas construidas artificialmente, así mientras una intenta saciar un tipo de hambre distinta a la física, la otra se construye en base a lo que “debe y no debe ser”.
Imaginemos estas dos partes enfrentadas y en un nivel superior una tercera. Los tres puntos forman un triángulo. En el vértice superior es donde se encuentra la solución, pues del vértice superior es de donde emanan las dos partes enfrentadas. Lo dicho, ampliaremos en el siguiente artículo este concepto.

Los opuestos expresan una unidad de nivel superior.
Existen varios métodos para hallar la solución, metafóricamente, en el vértice superior del triángulo. Desde la terapia Gestalt como otras modalidades de intervención, por ejemplo la PNL o el trance generativo, las “técnicas” son muchas. Pero si no se aplica la actitud adecuada a las mismas, no sirven de nada. La técnica es solamente un acercamiento paulatino a la No Mente, y el secreto está en la actitud.
No Mente y el Wu Wei
“Aunque la greda puede ser moldeada en un jarro,
la utilidad del jarro reside en lo que no está allí.
(Lao Tze)
Wu wei (en chino «No Acción«) «Describe un importante aspecto de la filosofía taoísta en el cual la forma más adecuada de enfrentarse a una situación es no actuar (no forzar), si bien se hace mucho énfasis en la literatura taoísta que no es lo mismo no actuar que no hacer nada. También significa «sin esfuerzo»… El Wu Wei es pues, una forma natural de hacer las cosas, sin forzarlas con artificios que desvirtúen su armonía y principio.” . Esta definición, adaptada de wikipedia, es una aproximación a la actitud en la praxis gestáltica. Yo creo que No Mente es más bien «HACER NADA«.
El concepto no mente no debemos entenderlo en el sentido de no “actividad cerebral”. Es más bien un dejar de lado los preceptos, los patrones consabidos, los juicios y creencias. Enfrentar el conflicto con mente limpia, mente de principiante, como si fuera la primera vez. ¿Y cómo se hace esto?
NO es lo mismo hacer nada que no hacer nada…
No Mente – Una práctica preliminar
Por supuesto es sólo una práctica preliminar entre otras muchas. En condiciones óptimas, hay que adaptarlas a las necesidades de cada persona, pero te invito a explorar… sin expectativas… (Wu Wei…)
Piensa por un momento en algo que te preocupe. Ahora deja que esa preocupación “descanse” en el fondo de tu mente. Es decir, ponla en “Stand By”.
Haz, ahora, una suave práctica de relajación.
Manteniendo el estado de relajación y sin ocuparte de tu preocupación, pasa a otro asunto focalizando toda tu atención en TU «mundo externo», durante unos 10 minutos. Puedes, por ejemplo escuchar música, o bien dar un paseo. Quizás dibujar o moldear algo en arcilla o practicar algo de deporte. La cuestión es focalizarse en el “mundo de fuera”. Cuando orientamos la atención hacia fuera, entramos en el terreno del simple observar. Lo más parecido a No-Mente.
Es probable que durante esta práctica aparezca alguna imagen, pensamiento, recuerdo, figura…, pero es muy importante “dejar que aparezca”, sin forzar en absoluto.
Aun cuando eso que ha aparecido no tenga nada que ver con lo que te ocupa, toma nota. Ahora imagina que eres esa figura, pensamiento, recuerdo…. que ha aparecido en tu mente. Identifícate plenamente con eso que ha aparecido.
- ¿Cómo eres siendo eso?
- ¿Qué sientes?
- ¿Cómo pasan tus días…?

El símbolo del Wu Wei representa, como el ouroboros occidental, una serpiente mordiéndose la cola.
Y ahora… siendo eso…
Sigue profundizando y una vez plenamente sumergido en esa figura… imagina qué opinas del problema de ese otro (que eres tú…). Toma nota de las ideas, por muy disparatadas que sean y déjalas reposar. Probablemente aparezca algo interesante.
El término medio siempre se establece en un nivel distinto al del conflicto de las polaridades. Para llegar a él, cultiva el principio de No-Mente
Pero conviene saber que desde el principio se debe sostener la incertidumbre. No hay respuestas ni planeadas ni imaginadas. Incluso el silencio debe aceptarse como respuesta.
“Es preciso estar siempre a la altura del azar”
(Nietzsche)
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
www.josepguasch.com
¿Quieres acercarte a tu autenticidad?
¿Sentir que vives la vida que realmente quieres vivir porque…?
¿…Eres quien realmente crees que eres?
Entonces ¡la terapia Gestalt es para ti!
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Clic para visitas presenciales y también online!
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
Siguiente artículo relacionado: El término medio y el darse cuenta en Terapia Gestalt.
Anterior artículo relacionado: Lo transpersonal, espiritualidad y expansión de conciencia.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: – Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com – Web: Formulario de contacto
Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
No mente en terapia Gestalt, consulta Sabadell, Terrassa y online. El término medio. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, celos, ludopatía, terapia de pareja, depresión, etc…) Talleres de Gestalt en Sabadell

Telephone No.615564537