Posiciones perceptivas y empatía, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia. PNL, Hipnosis, Terapia de virus mentales, Gestalt, Niño interior, Formación coaching profesional en Sabadell y Terrassa
Las posiciones perceptivas y el observador

Aprender a empatizar es posible.
Las posiciones perceptivas forman parte de una de las prácticas de PNL más efectivas para el desarrollo de diferentes habilidades. Especialmente las habilidades de comunicación, por ejemplo, la empatía y la asertividad. En este post trataremos la empatía.
En el anterior artículo Habilidades sociales y empatía , indicaba que, a menudo se habla de empatía como la capacidad de ponerse en los zapatos de otro:
Es precisamente lo que en la práctica de las posiciones perceptivas se aprende…
Cuentan que un hombre, en un tren, vio que el compañero de asiento llevaba sólo un zapato, entonces le dijo:
– Disculpe, creo que ha perdido un zapato
A lo que el aludido respondió
– Se equivoca señor, he encontrado un zapato….

La importancia del observador al interpretar la realidad.
Esta anécdota nos ilustra sobre la importancia del observador a la hora de interpretar la realidad, pues una de las presuposiciones básicas del coaching transformacional es que vivimos en un universo de interpretaciones.
Por lo tanto, nuestro universo no es inocente a la definición que de nosotros mismos hacemos. Esta es una de las presuposiciones básicas de la PNL.
Podemos entonces, ampliar nuestra visión de la realidad adoptando distintas posiciones perceptivas que son puntos de vista desde los cuales observamos una misma realidad, hecho o relación. Veremos el papel que esto despempaña en la empatía.
Las cuatro posiciones básicas
A mediados de los años 80 Judith Delozier y John Grinder establecieron, en primer lugar, tres posiciones perceptivas básicas:
- Primera posición perceptiva (Yo)
- Segunda (Tú) y
- Tercera (Observador).
Añadieron también una operativa práctica para acceder a estas distintas formas de interpretar la realidad.
Posteriormente, Robert Dilts añadió una Cuarta posición perceptiva (Nosotros).
Estos cuatro maestros de la PNL (Programación Neurolingüística) establecieron, definitivamente estas diferenciaciones.
Veamos a continuación cada una de ellas.
Posiciones perceptivas, 1ª posición: Yo
La perspectiva del yo, te asocia directamente con tu propia experiencia de la realidad, lo que ves, escuchas y sientes. Es tu propia visión de una experiencia o relación concreta.
Tu postura corporal será la habitual en ti y el lenguaje salpicado de palabras en primera persona (mi, yo, yo mismo, opino, creo, me ha pasado, mis pertenencias…).
- ¿Qué es importante para ti?
- ¿Qué quieres?
- Cuáles son tus necesidades?
Por lo tanto, en este estado entras en contacto directo con tus sentimientos, prioridades y creencias. Es, por consiguiente, la ideal para aparecer y reivindicarte.
Posiciones perceptivas: 2ª posición: Tú
Contrariamente a la primera, la segunda se centra en el otro.
Esta segunda perspectiva es de vital importancia para desarrollar la empatía, por lo que si te interesa te recomiendo practicarla. También puedes complementar con este otro artículo sobre la el ponerse en la piel de otra persona.

Ponerse en la piel del otro con la técnica de las posiciones perceptivas.
De un modo parecido al que indiqué en el artículo Fantasías dirigidas y terapia Gestalt , puedes experimentar con identificarte con algo o alguien para ampliar tu visión de una relación, conflicto o situación concreta, en este caso te identificas con la otra persona. Como resultado te aproximas a percibir como piensa, siente y actua.
En la práctica que más adelante presento tienes unas pautas para hacerlo, pero evidentemente se trata de una capacidad que se desarrolla con la práctica continuada. Y esto es válido también para la empatía.
Es importante destacar que desarrollar este estado ayuda, especialmente, a la capacidad de “modelar”, uno de los recursos básicos de la PNL (programación neurolingüística) y el nuclear en el inicio de esta disciplina.
3ª posición: El observador
Esta tercera posición perceptiva tiene que ver con la de un observador imparcial, un testigo. A veces se induce la fantasía de imaginar ser un consultor o asesor externo que aconseja sobre posibles mejoras desde una óptica imparcial y profesional.
Con este estado incluyes, además, una visión algo más objetiva
Piensa por ejemplo en algo que te moleste de tí mismo. Si esto mismo le pasara a un amigo tuyo:
- ¿Qué le dirías?
- ¿Le dices a él lo mismo que a tí?
- Y… ¿Cómo le dices lo que le dices?
- ¿Qué ha cambiado en el qué y el cómo? ó…
- ¿Qué cambia si te diriges a ti mismo de la misma manera que a otra persona?
Este es un modo de utilizar la 3ª posición.
Posiciones perceptivas: 4ª posición: Nosotros
Desarrollar la cuarta posición requiere alguna habilidad específica como la de tener una visión holística, genérica, desde la que la experiencia de ser todo el sistema es básica. Engloba a las tres perpspectivas anteriores, pero a diferencia de la tercera posición perceptiva, es a la vez inclusiva y no aséptica como sí lo es la tercera.
La visión del bien común debe predominar en esta posición. Conviene, antes de trabajar con esta cuarta, practicar con las tres anteriores.
Imagina, por ejemplo, el CEO de una empresa; su visión del funcionamiento de la misma debe ser objetiva en cuanto a la competencia que, entre sí, puedan tener los distintos departamentos.
Sin embargo un consultor (ajeno a la empresa aunque eventual colaborador) no está del mismo modo implicado en la organización, aunque también pudiera tener una visión objetiva.
Mientras el primero se implica en 4ª posición, el segundo lo hace en la 3ª.
Esta es la más actual novedad, de la mano de la PNL de tercera generación o generativa.
Las prácticas iniciales con las posiciones perceptivas

La neutralidad de la tercera posición perceptiva de la PNL
Revive una situación de conflicto verbal con alguien.
Para empezar es conveniente que no se trate de situaciones con excesiva tensión, más bien algún desacuerdo ligero.
Reserva en el espacio tres lugares (pueden ser tres sillas, cojines, papeles en el suelo; o sencillamente tres espacios reservados sin más) que identifiquen a las tres posiciones perceptivas. Generalmente la primera te corresponderá a ti, la segunda a quien represente tu interlocutor y la tercera una perspectiva de observador.
Es recomendable un diseño de este tipo:
1ª Posición………………………….2ª Posición
…………………..3ª Posición…………………….
Seguirás con la siguiente:
Operativa
- 1.- Ocuparás, en primer lugar, la posición 1 (Yo) y revivirás desde ahí la experiencia; revísala con ayuda de los inventarios A y B, una vez hayas realizado los dos inventarios, anota la intención positiva que te motiva en esta interacción con esta persona. Encontrarás una explicación más detallada de los dos inventarios y de la intención positiva más abajo.
- 2.- Sal de ese estado y procura “despejarte” de él, por ejemplo tomando un vaso de agua, haciendo unas cuantas respiraciones, estiramientos… lo que sea para deshacerte de la experiencia.
- 3.- Colócate en la segunda posición, y repite el paso primero, pero “como si” fueras esa otra persona. Sumérgete en la experiencia revisando los dos inventarios y la intención positiva, «como si» (insisto) fueras esa persona.
- 4.- Como en el paso 2.- despéjate de la experiencia.
- 5.- A continuación, ocupa la tercera posición perceptiva, procura hacerlo con una postura corporal equilibrada y simétrica. Revisa la relación entre las dos posiciones con total ecuanimidad y asepsia; desde una óptica neutral, distante y sin emociones.
- Descubre nuevas informaciones desde este lugar, especialmente en lo relativo a la primera posición (Yo) que contribuyan a mejorar esta relación.
Los dos inventarios y la intención positiva en las posiciones perceptivas
Inventario A
- Acerca de tu experiencia corporal… ¿Qué descubres? ¿Qué y cómo son tu postura, movimiento/s, gestos, respiración, zonas de tensión…?
- La experiencia sensorial. El modo en que captas la realidad a través de los sentidos y cómo organizas en tu interior esta experiencia. ¿Qué ves y cómo lo ves? ¿Qué oyes y cómo? ¿Qué sensaciones corporales tienes y cómo son?
- El modo en que transmites mediante el lenguaje. Palabras que utilizas, tono de voz, modulación…
- Tus emociones. ¿Qué emociones y sentimientos tienes y cuál es su intensidad?
- Los patrones cognitivos que aparecen en forma de imágenes, recuerdos asociados, diálogo interno, pensamientos automáticos…
Inventario B
- ¿En qué entorno tiene lugar la experiencia? ¿Dónde, cuándo, con quién?
- ¿Qué conductas, comportamientos, acciones visibles (postura, movimiento, gesto…) te caracterizan?
- ¿Qué capacidades, conocimientos, estrategias, habilidades, experiencias, utilizas? … ¿Cómo utilizas tu mente?
- ¿Qué creencias, expectativas, presuposiciones, criterios, prioridades, opiniones, valores…. defiendes en esta posición?
- ¿Qué sensación (en un sentido amplio) te genera “ser” quien eres en este momento?
- Es probable que también quieras explorar a qué propósito superior (tal y como tú lo entiendas…) subordinas tu actividad o relación en este momento.
La empatía es una cualidad que se puede desarrollar.
Con las posiciones perceptivas de la PNL puedes conseguirlo.
Los conceptos vinculados en este inventario tienen que ver con los llamados «niveles lógicos» en PNL. Puedes, si lo deseas, ampliar este concepto en el artículo «Ser y hacer, el sendero de los niveles neurológicos en PNL«
Al empezar una práctica es recomendable poner bien los cimientos aunque pueda parecer tedioso e incluso repetitivo hacerlo con los dos inventarios, sin embargo, con el tiempo irás adquiriendo la habilidad de seleccionar las distintas variables de un modo más rápido e intuitivo.
La Intención positiva y las posiciones perceptivas.

No siempre es suficiente con tener buena intención.
En cada una de las dos primeras posiciones (no en la tercera) pregúntate:
- ¿Qué intención positiva o necesidad estás defendiendo o reivindicando?
- ¿Cómo te haría sentir, internamente, conseguir esta intención positiva o necesidad mediante esta actividad o relación?¿Cómo definirías tu estado interno?
Para finalizar indicar algo importante. Pocas veces se resalta en los tratados y libros de PNL (Programación Neurolingüística) que la “intención positiva” tiene que ver más con un estado interno (sensación, sentimiento…) que con una acción. Por ejemplo, cuando un niño pequeño hace travesuras para llamar la atención, la intención positiva puede ser el reconocimiento, llamar la atención es la estrategia y hacer travesuras el modo en que da forma a la estrategia, la táctica.
Comentario importante para los muy mentales, 💡 , no se trata de adivinar o acertar la intención positiva de nadie (aunque acertarás mucho con la práctica), más bien que adoptes la posición perceptiva “como si” fuera real; cuando te acostumbres a esto, tu actitud y sobre todo tu sentir interno te lo agradecerán.
Del mismo modo, en esta línea, también puedes preguntarte por los beneficios potenciales que pueden transformarse en reales, si encaras esta situación difícil como una oportunidad y/o un aprendizaje.
En conclusión, la visión de la intención positiva es especialmente útil en la comunicación, pero también en los procesos de psicoterapia y coaching.

La justicia debe ser imparcial
Y, por supuesto, hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
www.josepguasch.com
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
Anterior artículo relacionado: Habilidades sociales y empatía
Siguientes artículos relacionados: El perdón, un relato ; Aceptación y responsabilidad en PNL; Despertar conciencia con PNL; El principio de intención positiva en PNL; Submodalidades de PNL y superación personal; Cómo vivir una emoción con ecuanimidad; El círculo de excelencia personal;
¿Quieres aprender algunas de las más eficaces técnicas de PNL para conseguir tus objetivos?
¿Sabes que lo puedes hacer presencialmente y online?
¡Pídeme información gratuitamente y sin compromiso!
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!:
– Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:
– Sí quiero recibir la News Letter
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
La Empatía y las posiciones perceptivas de la PNL, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, psicoterapia coronavirus).

Telephone No.615564537
Mr encanto el articulo muy bueno
Gracias Sandra, me alegra que te guste.
Gracias por tus textos. Muchos conceptos quedan muy claros e invitan a la reflexion y a mirarse a uno mismo con mayot comprension.
Gracias Enrique, me alegra que te parezcan útiles.