¿Se puede superar el alcoholismo con la hipnosis?

BLOG


Hipnosis para superar el alcoholismo. ¿Realmente funciona?. Ventajas y límites

Hipnosis para superar el alcoholismo, en Sabadell, Terrassa y online. Terapia adicciones y conductas compulsivas (ludopatía, dejar de fumar, trastornos alimenticios…)

Rehabilitación de adicciones

Cualquier adicción ofusca nuestra conciencia.

Últimamente recibo bastantes peticiones de hipnosis para superar el alcoholismo. En este artículo quiero aclarar algunos conceptos pues creo que hay bastante desinformación al respecto.
La hipnosis para superar el alcoholismo es una excelente herramienta de apoyo. Puede ayudar en cualquier proceso de psicoterapia y en otras adicciones. Por ejemplo dejar de fumar, ludopatía, comida compulsiva etc. Pero no es una herramienta, por sí sola, suficiente para superar adicciones, especialmente el alcoholismo. Me explico:

A menudo la adicción se utiliza como un sustituto de una incomodidad interna. Puede ser algo leve y circunstancial (nervios, tristeza pasajera, momentos difíciles…) o quizás incluso bloqueos emocionales algo más intensos (ansiedad, depresión, situaciones prolongadas de estrés, descontento vital etc.…).

La hipnoterapia para superar una adicción es una excelente ayuda. Pero pocas veces es la única solución.

También es habitual llegar a la adicción por un simple proceso de “probar algo distinto” o bien por socializar. Esto es típico en la juventud, parece ser que ir de fiesta equivalga a beber. Es posible que en estos casos no exista un problema de fondo. Sin embargo, a medida que la persona se habitúa, el beber va adquiriendo la categoría de «alivio» para problemas cotidianos.

La hipnosis para superar el alcoholismo es una excelente ayuda. Trabajo con esta terapia para afianzar la rehabilitación de cualquier adicción. Pero insisto en la palabra ayuda, no solución definitiva. Existen, además, en la adicción al alcohol unos componentes médicos y sociales que conviene tener muy presentes.


Hipnosis para superar el alcoholismo, cuando la adicción se convierte en una “mala amistad”


En cualquier caso, una vez instalada, la adicción se convierte en una especie de “mala amistad”, pero amistad al fin y al cabo. El placer inmediato termina siendo un analgésico para aliviar ese dolor, molestia emocional, aburrimiento, falta de sentido vital etc.…. No nos enseñaron a hacerlo de otro modo. Hay personas que recurren a las pastillas, otras al tabaco, alcohol, cannabis. En otros casos, la comida, o incluso el ejercicio físico intenso y continuado (vigorexia) incluso el trabajo. La adicción, muchas veces, actúa como una pseudo terapia. «Alivia» momentáneamente y empeora a medio/largo plazo.

A veces empezamos a beber para socializar.

El alcohol puede llegar a ser un amigo peligroso.

En general vivimos en una sociedad adicta que lo único que hace es apartarnos de nosotros mismos. Ejemplos menos reconocidos son la televisión, algunos programas y series, el móvil, redes sociales, juegos por internet…

Y una sociedad adicta, también, de la inmediatez. La hipnosis para superar el alcoholismo puede intervenir a niveles profundos del psiquismo pero es preciso, también, poner mucha conciencia. El “alivio momentáneo e inmediato”, que procura la conducta adictiva es efímero pero cautivador. Y también una trampa muy peligrosa.

Vivimos en una sociedad adicta a muchas cosas. Y también a la inmediatez.

Rápidamente, el haber consumido, se convierte en sentimiento de culpa, vergüenza, sensación de inadecuación por haber vuelto a “caer” etc.… Esto puede generar recaídas para aliviar esa molestia y así entramos en un círculo vicioso que incluso ya está tipificado como el círculo de la adicción.

El alcohol es una de las drogas más permitidas y excusadas socialmente. Incluso parece “de raros” el no beber en una boda (por ejemplo).

He señalado que la hipnosis para superar el alcoholismo puede intervenir a niveles profundos del psiquismo, pero ¡cuidado con ello!


Las etapas en la terapia para superar una adicción

Todo proceso de psicoterapia debe tener muy presente la realidad del consultante. No hay dos personas iguales. Del mismo modo, la adicción al alcohol, y la problemática adyacente es distinta en cada persona. Sin embargo, cautelarmente, es preciso ser prudentes en la recuperación. Para esto es conveniente tener en cuenta distintas etapas. Cada una de estas se pueden subdividir en diferentes momentos en la rehabilitación. Sin embargo señalo tres momentos principales:


Desengancharse y el síndrome de abstinencia.

El mono puede vencerse, es limitado en el tiempo y no tiene por qué ser la etapa más difícil en la rehabilitación.

Superar el síndrome de abstinencia, la primera etapa

En otro artículo trataré con detenimiento el síndrome de abstinencia en la rehabilitación. En este momento de la terapia, la hipnosis para superar el alcoholismo debe centrarse en la terapia aversiva.

Se trata de una modalidad de psicoterapia basada en estímulos desagradables o punitivos asociados al alcohol. La terapia aversiva es útil en los primeros momentos de la rehabilitación, pero insuficiente a medio y largo plazo. Es por esto que la hipnosis para superar el alcoholismo, del mismo modo, debe aplicarse en versiones distintas en cada momento.

Sin embargo, este primer paso es imprescindible en la sanación de la adicción al alcohol. Es virtualmente imposible ir a causas más profundas sin la necesaria estabilización de la sobriedad. Y a esto irá dirigida la terapia, en la rehabilitación de la adicción, en esta primera fase.

Importante también, en este momento, mantener el control sobre los estímulos. No exponerse a estímulos externos y trabajar los internos (imágenes, diálogo interno….)

 

La euforia y la “nube rosa”

Este es un momento especialmente delicado. Dependiendo de cada persona, pero generalmente después del primer mes de abstinencia. Los grupos de alcohólicos anónimos popularizaron el término “nube rosa”. Es un momento en la rehabilitación en el que ya han desaparecido los síntomas de tristeza, pesimismo, inseguridad…

Una nueva sensación de confianza y optimismo se instala. Es un momento delicado para las recaídas pues, generalmente, se baja la guardia.

El exceso de confianza puede superarse con la hipnosis para superar el alcoholismo.

Una excesiva confianza en las primeras etapas de la rehabilitación es peligrosa.

La hipnosis para superar el alcoholismo, en esta fase, se centra, especialmente en un programa orientado a la salud. También importante desarrollar la asertividad para aprender a decir no. En la primera fase nos orientamos al control de estímulos. No obstante, no podemos estar toda la vida rehuyendo situaciones, compañías y lugares. Es por esto necesario el desarrollo de técnicas para evitar “caer en la tentación”.

Por desgracia la sociedad ha normalizado excesivamente el consumo de alcohol. Por otra parte el lobby del alcohol va introduciendo mensajes engañosos y mentiras directas sobre el consumo. Y no olvidemos que la industria del alcohol, en este país, supone el 2% del producto interior bruto. Haría falta políticos con valores muy claros para poner en orden a este lobo con piel de cordero.
En otro artículo hablaré sobre las mentiras de este lobby.


Hipnosis para superar el alcoholismo. Objetivos de vida para retomar la ilusión.

Muchas personas que han conseguido la rehabilitación dicen estar agradecidos al haber pasado por esta dificultad. Puede parecer extraño, pero para superar esta adicción con tantos atractores sociales hace falta una gran motivación. Es el momento de diseñar un programa de crecimiento personal motivador. Identificar necesidades y valores personales, y el modo de conseguirlos es vital en esta etapa de la rehabilitación.

Una adicción debe ser reemplazada por un estilo de vida apasionante y saludable

Dotar de sentido a la vida.

Orientar la vida hacia algo que ilusione, en caso contrario son demasiados los estímulos que pueden inducir a una recaída.
En este momento, la hipnosis para superar el alcoholismo, puede trabajar en dos líneas:

– Mantener alta la motivación y la determinación.
– Trabajar, mediante el hipnoanálisis, en recuerdos y situaciones traumáticas que pudieran aún subyacer y que podrían comprometer una recaída.

En este momento, la terapia irá orientada a que la persona conecte con su fuente de motivación interna. Pues, como he dicho antes, el alcoholismo (y cualquier adicción) actúa como una «pseudo terapia». Ahora es el momento de orientar la terapia al autoconocimiento.



Conclusión: ¿Es suficiente la hipnosis para superar el alcoholismo?

Como he dicho al principio, no hay dos personas iguales y depende del grado de adicción. No obstante, en términos generales no es suficiente la hipnosis para superar el alcoholismo. Y menos aún tal y como se vende.

He visto por ahí mucha publicidad que garantiza la rehabilitación con unas grabaciones:

En primer lugar, destacar la necesidad de personalizar cada sesión de hipnosis para superar el alcoholismo. Cada persona es distinta, con dificultades diferentes, biografías y formas de pensar particulares.

En segundo lugar, cada momento del proceso terapéutico precisa diferentes intervenciones.

En tercer lugar, creo en la inestimable ayuda de la hipnosis para superar el alcoholismo, pero no quiero ser iluso.

Superar esta adicción requiere, a menudo, una intervención multidisciplinar. Existe, en la seguridad social catalana, un programa articulado por el C.A.S. muy eficiente.

Apoyar la hipnosis para superar el alcoholismo con otras modalidades, médicas y psicoterapéuticas.

Coordinado por un psiquiatra, un equipo formado por educador social, enfermera y equipo de psicólogos. Incluye:

Atención médica. Por si fuera necesaria hospitalización y medicación.

Educador/a social. Para dificultades de inserción.

Terapia grupal. Generalmente coordinado por el/la educador/a social.

Necesidad de trabajo multidisciplinar.

El alcoholismo implica diferentes problemas y la necesidad de diferentes intervenciones.

Estos tres elementos son óptimos. Sin embargo, como viene siendo habitual en la seguridad social, la atención psicológica es aún muy mejorable. Sigue focalizada en un modelo muy clínico en vez de humanista y, por supuesto, con una endémica falta de recursos y profesionales.

Es aquí donde la hipnosis para superar el alcoholismo puede ser de gran ayuda. No obstante, aviso también, no siempre es la única terapia que aplico en la rehabilitación.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

 

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: ¿Qué es el nivel de tolerancia al alcohol? ¿Cómo influye en el alcoholismo?

Hipnosis para superar alcoholismo Sabadell

Hipnosis para superar el alcoholismo, en Sabadell. Terrassa y online. Terapia adicciones y conductas compulsivas (ludopatía, dejar de fumar, trastornos alimenticios…)

Trabajo con el inconsciente personal, imaginación activa en Sabadell

BLOG


La sombra de tu inconsciente, autoconocimiento y superación personal

La sombra de tu inconsciente. Aceptar la sombra, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior) en Sabadell y Terrassa

Robert Johnson en su libro “Aceptar la sombra de tu inconsciente” nos habla del Arquetipo de la sombra. Y nos cuenta una triste historia:

Nuestra sombra personal contiene una gran fuente de energía si sabemos alquimizarla, consulta en Sabadell

El agua. Arquetipo de vida, sanación y purificación

El Agua de la Vida brotaba libre y alegre a través de un pozo. Esta Agua tenía virtudes sanadoras y revitalizantes de las que se beneficiaba todo aquel que bebía de ella. Y ella, en su generosidad, se ofrecía a todo aquel que se acercara para conocerla.

Pero unos usureros pretendieron aprovecharla.
Levantaron vallas alrededor del pozo y la comercializaron.

El Agua enfadada, decidió brotar a través de otro pozo. Y así, la que manaba del pozo inicial, perdió todas sus mágicas propiedades.

Sin embargo, sucedió lo mismo con otros usureros. Y así seguió sucediendo. De este modo, el Agua de la Vida sigue apareciendo, cada vez, en lugares insospechados donde nadie pueda enriquecerse con usura de ella.

Y los pozos que va dejando, a su paso, solo ofrecen agua turbia.
Sin embargo, el Agua sigue manando en algún lugar y está lista, siempre para ser recibida.

¿Qué tiene que ver esta metáfora con nuestra psicología?

Esta historia nos habla de los intereses egocéntricos por apoderarse de un bien que pertenece a la Vida. Nuestro ego actúa de un modo parecido. Ignora algunas zonas de nuestra psique. Todo aquello que no obedezca a los intereses egocéntricos es reprimido, negado, sepultado. De tal modo que, aquello que era en un principio algo natural, se vuelve turbio. Tal y como sucede en los pozos de los que ya no mana el Agua de la Vida. Así nace en nosotros el arquetipo de la sombra.

De este modo construimos un guión de vida en el que lo reprimido sigue influenciándonos. Pero lo hace de un modo inconsciente y, generalmente, poco constructivo. Aceptar la sombra es el primer paso para su integración de un modo constructivo.

La sombra de tú inconsciente y el lugar en el que brota el Agua de la Vida

Ese lugar donde podemos encontrar el Agua no está muy lejos.

Sanar nuestras heridas emocionales, consulta en Sabadell

En nuestro inconsciente el arquetipo de la sombra espera a ser descubierto

Está más cerca de lo que sospechamos, solo que… un poco escondido. Es, efectivamente, nuestro inconsciente. Y en él, Jung postuló la existencia de algo que llamó el arquetipo de la sombra. Más específicamente dejó escrito:

“La figura de la sombra personifica todo lo que el sujeto no reconoce y que, sin embargo, le fuerza una y otra vez, directa o indirectamente.”

 

¿Cómo puedes encontrar indicios del arquetipo de la sombra de tu inconsciente?

Imagina que alguien, con su conducta o actitud te exaspera en sobremanera. Aun cuando pueda parecer una persona molesta, si tu respuesta emocional es exagerada, esa es una pista.
La sombra de tu inconsciente reacciona como una herida al contacto con agua salada. ¡¡Escuece!!. Esa conducta, esa actitud está entonces en ti, en tu sombra. Esta respuesta emocional es conocida como proyección de la sombra

Puede parecer algo contradictorio aceptar la sombra de tu inconsciente. Sin embargo, es importante aclarar que reconocer no quiere decir actuar según su dictado.

 

La luz de la sombra de tu inconsciente.

Por otra parte, aunque de esto hablaré en otro artículo, también podemos “reconocer” en otros partes maravillosas que nos negamos. Es importante aquí destacar que, en sí, lo que rechazamos en nosotros no tiene por qué ser algo negativo.

Las emociones reprimidas en el hombre y el patriarcado, consulta en Sabadell

Las cualidades negadas a la masculinidad por el patriarcado yacen en una sombra luminosa.

Por ejemplo, un hombre que (por los dictados del patriarcado) rechace en sí su sensibilidad, ternura, delicadeza… es fácil que se enamore de una mujer que manifieste estas cualidades. De hecho el enamoramiento, según la psicología analítica, es visto como una proyección de lo luminoso en otra persona.

Reconocer y aceptar la sombra, “el tío del gimnasio”, un ejemplo.

Voy a relatar un diálogo con un cliente en consulta (por supuesto es un resumen. Cuento con su permiso y mantengo el más estricto anonimato).

El consultante acude a un gimnasio regularmente. Un día apareció en esas instalaciones un hombre que le exasperó de un modo exagerado. Así que, indagué un poco.

Este fue más o menos el diálogo que sostuvimos.

Cliente: Entonces apareció por ahí ese tío. Andando como un pavo real.
Josep: ¿Cómo crees que anda un pavo real?
C: Pues llamando la atención, contoneándose, en plan chulo.
J: Y eso te molesta
C: Sí, mucho.
J: ¿Y cómo es ese mucho en una escala del 1 al 10?
C: Pues…. (Aquí se detuvo un poco…) ¡Yo diría que un 9!
J: Un nueve por alguien que ni siquiera se metió contigo. Sólo por su forma de andar
C: Sí, pero es que (y aquí enfatizó lo que ocurría) ¡¡Iba llamando la atención!!

 

El arquetipo de la sombra filtra y distorsiona nuestra percepción de la realidad

Es curioso como el “llamar la atención” pueda molestar tanto a

La sombra de tu inconsciente. Reconocer la sombra de nuestro subconsciente para aprender a reconocer la realidad.

Aprender a reconocer la sombra para tomar conciencia de cómo distorsiona la realidad.

alguien. Pero hay algo más. “Andar contoneándose” puede ser una descripción de hechos. Sin embargo, inferir de ello que quería llamar la atención es una interpretación, algo que dedujo el cliente a partir de sus filtros personales.

Por otra parte, su radical rechazo apuntaba a algo más. Conozco al cliente y sé que es un hombre extremadamente discreto, cauteloso y reservado, así que le lancé el reto.

 

Aceptar la sombra de tu inconsciente, “llamar la atención”

J: ¿Tú nunca has querido llamar la atención?
C: Bueno… sí pero no de esa manera….
J: Y cuando lo has querido… ¿lo has hecho?
C: Pues no, creo que cada cual debe arreglar sus propios problemas.

“Cada cual debe arreglar sus propios problemas”.

Esto, por supuesto, es una creencia, y en un hombre, aunque joven, “clásico”, suele ser un indicio de que no quiere mostrar su vulnerabilidad.

Es aquí donde apareció su sombra. “Llamar la atención”, para mi cliente, equivale a “necesitar la ayuda de los demás”. A esto en PNL se le llama una equivalencia compleja . Él sólo desea llamar la atención cuando tiene algún problema entre manos, pero, por supuesto no se lo permite. Sin embargo, su deseo de compartir, de ser aliviado acaso, existe… en su arquetipo de la sombra.

Ocupar “todo el espacio disponible”

C: Pues sí, llegó colocó su toalla en un aparato de musculación y se fue a hacer bici.
J: ¿Te molestó eso?
C: Pues ¡es evidente! (cuidado con las afirmaciones vehementes, suelen esconder algo “sombrío»). ¿Qué derecho tiene a ocupar todo el espacio? (Ahora una generalización)
J: ¿Todo el espacio?
C: Bueno… ya me entiendes, si está en la bici ¿por qué tiene que ocupar con su toalla otro aparato que podría utilizar otra persona?
J: Bueno… si llega otra persona le puede decir que aparte la toalla, ¿no te parece?
C: Sí claro, ¡a mí también me gustaría! tenerlo todo a mi disposición, pero no se debe hacer eso.

Importante este párrafo. El cliente no deja de tener razón, pero…

¡Aquí no interesa la razón, interesa lo que surge!.

En primer lugar indica: “¡a mí también me gustaría…”! y es obvio y razonable que en un lugar con recursos compartidos, a todos nos gustaría tenerlos a nuestra disposición en todo momento. Recordemos que aceptar la sombra no quiere decir seguir su dictado, sólo reconocerla.

Sigue con un “pero”. El pero en una frase, a efectos psicológicos, desvirtúa lo afirmado previamente (1). El “a mí también me gustaría” (la reivindicación de la sombra) queda como ninguneado al efecto de ser reconocida.

“No se debe”. Nos encontramos con lo que en terapia Gestalt denominamos un “introyecto”. Mandatos generalizados e impuestos sobre lo que se debe y no hacer. Fritz Perls, el padre de la terapia Gestalt los llamó los “Debería”.

Pero hay más…. (Por eso elegí este ejemplo). Siguió quejándose de algo de lo que en el fondo tenía razón, pero….

Aceptar la sombra de tu inconsciente para reconocer el tesoro que encierra.

Aceptar la sombra de tu inconsciente. El tesoro oculto en la sombra. Consulta en Sabadell

El tesoro oculto en la sombra.

Veremos a continuación la sinuosidad con la que se mueve la sombra. Recordemos que solamente ponemos la atención en reconocer y aceptar la sombra, no en si tiene o no razón. El siguiente fragmento descubre algo interesante aunque no evidente.

C: El “tío” estaba ahí, mirando a todo el mundo y a todo. ¡Lo estaba controlando todo! (De nuevo una interpretación. Que “mire todo” no quiere decir necesariamente que “controle todo”)
J: ¿Y qué hay de malo en que mire a todo el mundo? ¿Eso quiere decir, necesariamente que “lo controle todo?”.
C: Bueno…. ¡lo parece!
J: ¿Lo parece o te lo parece a ti? (Le reto a que traslade la generalización a la asunción de su responsabilidad por su interpretación)
C: Bueno… ¡me lo parece a mí, pero eso es de mala educación! (De nuevo un introyecto).

 

El arquetipo de la sombra y nuestras potencialidades no desarrolladas.

No seguiré con toda la transcripción. En este punto destacar que es típico en una persona extrovertida estar mirando su entorno. El extrovertido dirige su atención hacia el exterior. El introvertido, al contrario, dirige su atención hacia su interior. El cliente, un típico introvertido ve a un extrovertido, son la cara y la cruz de una misma moneda.

Y este es un aspecto muy interesante de la sombra. La posibilidad que nos ofrece de completarnos. Así, un introvertido hará bien en intentar aprender de la actitud extrovertida y viceversa. Pero mientras no reconozca esta posibilidad y siga viendo a “los del otro extremo” como enemigos, perderá una ocasión de oro.

Aceptar el arquetipo de la sombra. ¿Para qué hacer consciente lo inconsciente?

Hacer consciente lo inconsciente libera la energía que utilizamos para reprimirlo. De igual manera, al aceptar la sombra de tu inconsciente te vuelves una persona más completa. Como dijo Jung:

“Prefiero ser un hombre completo a un hombre bueno”.

Reconocer nuestra totalidad nos da la oportunidad de elegir

Aceptar la sombra y reconciliarse con ella, consulta en Sabadell

Reconciliarse con la sombra interior

conscientemente. En el otro extremo, las actitudes maniqueístas y moralizantes conducen, a menudo, a conductas depravadas. No hace falta ahondar demasiado en los oscuros episodios que vive actualmente la iglesia católica. Solamente como un ejemplo entre otros tantos, por supuesto.

También es cierto que con este reconocimiento no termina todo el trabajo interior. Es, no obstante, un primer paso y, a veces el más difícil.

Dedicaré otro artículo a las consecuencias de no reconocer y aceptar la sombra. No obstante te invito, mientras tanto, a leer mi anterior post: Yo creo mi propia realidad… pero…¿quién soy yo?

Hasta el próximo post, recibe un cordial saludo,

 

www.josepguasch.com

(1) Examinemos en qué modo diferente impacta : “Hoy llueve, pero mañana hará sol” a decir “Mañana hará sol, pero hoy llueve”

 

Trabajar la sombra del subconsciente

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

Siguientes artículos relacionados: La sombra del alma. Cuando la vida no tiene sentido, depresión noógena La llegada de la primavera y el coronavirus; La sombra del subconsciente y la escritura automática

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica:

Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

 

 

La sombra de tu inconsciente, aceptar el arquetipo de la sombra, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…)

Autoconocimiento y superación personal.

BLOG


Coaching para el despertar, sentido propósito y dirección de vida.

Coaching para el despertar Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach, consulta de coaching y psicoterapia (Hipnosis, PNL, , Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional,) en Sabadell

 

Salir de la zona de comodidad para divisar nuevos horizontes

«Salir de la caja», divisar nuevos horizontes

He definido en el título el coaching para el despertar como un modo de conectar con el sentido de vida. Una vez hacemos esto podemos encontrar una dirección coherente con nosotros mismos. Para Viktor Frankl encontrar este propósito nos confiere una sensación de coherencia. Y también una especial motivación para superar dificultades o conseguir objetivos.

También sabemos que el objetivo debe ser una expresión de nuestros valores… Y conectar con ellos es tocar los cimientos de nuestra identidad. El coaching para el despertar promueve esta actitud y conducta.

 

El coaching para el despertar y la identidad.

La identidad es nuestro núcleo esencial, nuestra esencia. A menudo la identificamos (de identi-dad) con nuestro carácter. Olvidamos que el carácter es una estructura defensiva. Otras veces nos “identi-ficamos” con lo que vivimos como nuestros defectos y/o virtudes. Es propio de nuestra identidad el identifi-carse con esto o aquello, pero esta es solamente la capa externa. Y ninguna de estas nos conecta con nuestra esencia. Solamente en nuestra esencia podemos encontrar aquello que otorgue sentido a nuestra actividad. Porque, entonces, lo que hacemos es una expresión de nuestro ser esencial. Este es el objetivo del coaching para el despertar.

Algunas escuelas utilizan el concepto de subpersonalidad para definir estas capas externas. De este modo proponen una actitud relacional con estas partes que hace más operativa la terapia. El coaching generativo (el mayor exponente del coaching para el despertar), lo propone de un modo parecido.

coaching para el despertar, encontrar la identidad

Roles y sub-personalidades, manifestaciones externas de la identidad.

Esta operativa contempla incluir nuestros bloqueos o dificultades en el proceso terapéutico. De este modo incluimos todo lo que, de momento, está vivo en nosotros. Aceptar y no rechazar es una actitud necesaria para despertar a nuestra realidad más profunda. Aceptar incluso lo sombrío. Y por supuesto esto no quiere decir resignación.

 

Y, ¿cómo definir o encontrar el sentido de la vida?

Veamos dos formas, aparentemente distintas de entender el sentido de la vida. Ambas confluyen en el coaching para el despertar.

“El sentido de la vida no es más que el acto de vivir en uno mismo”.

Esta frase de Erich Fromm es de sencilla formulación y parece apuntar a viajar hacia dentro.

Por otra parte, Ken Wilber en “Breve historia de todo” escribió:

“Un átomo es parte de una molécula y la molécula es parte de la célula. La célula entera es parte de un tejido que conforma órganos y sistemas. Todo conjuntado en un organismo, y así sigue. … Si se miran de cerca las cosas y los procesos podemos ver que no son solamente todos, sino también parte de otra cosa. Son/Somos todos/partes que podemos llamar holones».

El término holón nos remite al concepto de un todo que a su vez es parte de… Como personas somos un holón que formamos parte de una familia, comunidad… y en último término del universo entero.

Estos dos, aparentemente, distintos senderos convergen en el coaching para el despertar. Veamos cómo:

Yo y Alma, aprobación y reconocimiento frente a misión y aportación

Robert Dilts adaptó el modelo de los niveles de aprendizaje de Gregory Bateson a los procesos de cambio. Así surgió en PNL el modelo conocido como los niveles neurológicos.

Ego y alma

El concepto del alma definido por cualidades, con o sin orientación trascendente.

Posteriormente evolucionó este modelo al contemplar dos categorías desde las que se podía examinar. El nivel del yo y el del alma. El primero experimenta la existencia como algo individual, separado del resto. El alma vive la existencia como un todo integrado en algo mayor. Es necesario destacar que ambos niveles deben coexistir.

Una excesiva “conexión” con el alma en detrimento del yo puede conducir a la evasión. No abundaré aquí sobre esto, pero por poco que observemos podemos encontrar muchos ejemplos de grupos y sectas que “abducen” de la realidad a sus seguidores.

Por otro lado la identificación excesiva con el yo nos lleva al individualismo. Incluso al egocentrismo.

En el coaching para el despertar contemplamos ambas categorías necesarias para vivir aquí y ahora.

En el nivel del yo predomina la búsqueda de la seguridad a través del control. Sortear peligros mediante la re-acción. Supervivencia, ambición y reconocimiento personal son valores implicados en este nivel. En el nivel de la identidad busca el logro para conseguir la aprobación y el reconocimiento mediante el rol. Esto se articula en objetivos concretos y temporizados.

En el nivel del alma lo conductual se orienta a la pro-actividad más que a la reacción. En vez de evitar el peligro busca la motivación en los valores profundos. Estos valores están conectados con la aportación, el servicio y la conexión. La identidad se vincula con la misión, al servicio del bien común, que queremos aportar y ver reflejado en el mundo (visión).

Cuando Rol y Objetivos (Yo) están alineados con Misión y Visión (Alma) ambos niveles se integran. Aquí las diferencias ya no se enfrentan, se complementan y enriquecen mutuamente.

¿Cómo funciona el coaching para el despertar?

Basándonos en el modelo de los niveles neurológicos sabemos que existen algunos procesos generalmente conscientes. A menudo la conducta y entorno. Sin embargo los otros niveles suelen discurrir a un nivel inconsciente. Hacer consciente cómo hacemos lo que hacemos es un primer paso.

Coaching para el despertar Sabadell

La necesaria colaboración consciente e inconsciente.

Poco a poco esta consciencia nos irá llevando al nivel de la identidad. Este es el fin último del coaching para el despertar. Desde aquí adquirimos conciencia de las sub-personalidades. Dicho de otro modo aquello con lo que, artificialmente, nos identificamos. Esta conciencia nos irá aproximando poco a poco a nuestra verdadera esencia.

Por supuesto no se trata de un camino rápido ni con resultados permanentemente estables. El coaching para el despertar es un sendero de vida. Cada día vamos aprendiendo algo más. De esta manera los momentos de lucidez, poco a poco, van ocupando más espacio en nuestras vidas.

La PNL de tercera generación junto con el coaching generativo son las herramientas básicas para este trabajo. Sin embargo, atendiendo a lo específico de cada persona se pueden incluir otras modalidades terapéuticas. Son especialmente complementarias las terapias de Guión de vida, Niño Interior y Terapia Gestalt.

El coaching para el despertar se orienta al encuentro del sentido de vida

Hasta aquí un sucinto esbozo de esta modalidad terapéutica, el coaching para el despertar. Por supuesto, existen otras implicaciones que, por cuestión de espacio y tiempo, iré desgranando en sucesivos artículos.

Si estás interesado en el coaching para el despertar siéntete libre para consultar en el siguiente enlace. Información sin compromiso.

Sí, quiero saber más.

También puedes pedir información sobre la:

Formación profesional de coaching integrativo en Sabadell

 

Un cordial saludo.

Josep Guasch

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado con el coaching para el despertar: ¿Cómo saber quién soy yo? El nivel de la identidad según la PNL

Siguiente artículo relacionado: Despertar y evolución en tiempos de crisis

Conciencia y autoconocimiento Sabadell

Coaching para el despertar en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, hablar en público, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…)

 

Abrazar la sombra

BLOG


Abrazar la sombra. Hacer de los defectos una virtud.

Abrazar la sombra, hacer de los defectos una virtud con la sabiduría del cuerpo. Terapia de trance generativo en Sabadell, Terrassa y online.

 

Curiosidad amable para reconciliarnos con lo reprimido.

Una actitud de amable curiosidad es imprescindible para emprender este trabajo.

Vimos en el anterior artículo, reconciliarme con mi sombra, cómo el síntoma puede esconder una necesidad no resuelta. A esta carencia se le llama beneficio secundario en psicoanálisis o intención positiva en PNL. El síntoma es la manifestación exterior de la sombra personal. Pero también es el mensajero de lo que permanece en el fondo de lo reprimido.

También vimos la necesidad de una actitud empática, compasiva y un ánimo impulsado por una curiosidad amable. Esta actitud es imprescindible antes de abrazar la sombra personal. Examinaremos aquí una forma práctica de reconciliarnos con lo reprimido.

Stephen Gilligan es el principal impulsor de una modalidad terapéutica llamada trance generativo. En esta modalidad de terapia transpersonal, el trabajo con la sabiduría del cuerpo ocupa un lugar primordial. Desde esta visión compartiré un ejercicio para abrazar la sombra y reconocer lo reprimido.

¿Por qué abrazar la sombra? ¿Qué beneficios tiene?

En primer lugar cuando reprimimos una pulsión esta no desaparece. Queda en el fondo de nuestro psiquismo. Al mantener agazapada en el fondo esta energía suceden dos cosas:

1.- Lo reprimido aparece en formas distorsionadas. Es el principio de la neurosis. Un ejemplo sencillo que veremos es el de una persona que miente por falta de autoestima.
2.- Mantener silenciado lo reprimido requiere una energía. Esta energía se libera cuando permitimos que se exprese.

Liberar lo reprimido de un modo creativo, es la orientación de la terapia con la sombra.

Abrazar la sombra permite pues:

Abrazar la sombra permite liberar una gran reserva de energía reprimida para la creatividad.

Abrazar la sombra permite una mayor creatividad.

1.- Comprender el fondo de nuestra neurosis
2.– Conociendo esto, formas más creativas de satisfacer la necesidad no resuelta.
3.- Una mayor vitalidad al liberar la energía que se destinaba a silenciar lo reprimido.
4.- Ocasionalmente una mayor creatividad.

 

La sabiduría corporal en el trance generativo

Cuerpo y sombra pertenecen al ámbito de lo reprimido en nuestra cultura. En mi artículo sobre el guión de vida sin alegría trato con algo más de extensión este tema. Y esto es así por cuanto ambas expresiones de nuestra experiencia vital están íntimamente conectadas.

Cuando una situación nos impacta, agradable o desagradablemente, existe un reflejo corporal. Atender a este impacto de lo reprimido en el cuerpo es abrazar la sombra.

En focusing se llama a esta sensación, una sensación sentida. A menudo pasamos de soslayo, cuando no rechazamos, estas sensaciones que etiquetamos como desagradables.

La terapia con el trance generativo permite abrir un espacio SIN ETIQUETAS a lo reprimido. Mediante la práctica del centramiento podemos abrazar la sombra para que esta se exprese. Esto no quiere decir dejarnos llevar por sus impulsos primarios. Pero sí aceptarlos sin reprimirlos.

 

Abrazar la sombra, primero, el contacto con la sensación sentida

Conectar con la sabiduría corporal

Una buena forma para conectar con la sombra es mediante la sabiduría del cuerpo.

Piensa por un momento en una experiencia que despierte en ti “la bestia” que llevas dentro. Una vez la tengas deja de prestar atención a lo que sucedió y céntrate en la sensación corporal. Es en esta sensación sentida donde empieza el proceso de abrazar la sombra. Unas consideraciones necesarias:

La sensación sentida es algo más que una sensación muscular. Es más interna. Tiene contenido psicológico pero emerge antes de la reactividad muscular. Puedo, por ejemplo, tensar los hombros como respuesta de estrés. Esta es la reacción secundaria. Sin embargo, un segundo antes, existe una sensación sentida. Es la respuesta experiencial primaria. Generalmente aparece en la boca del estómago, pecho, vientre… En la línea media del cuerpo.

Es lo más parecido a la sensación de mariposas en el estómago. Lo que ocurre que no siempre es un suave aleteo de mariposas. Cuando esta sensación sentida aparece como respuesta de algo que despierta “nuestra bestia” solemos tener dos respuestas.

1.- Me dejo llevar por la sensación sentida y me desboco.
2.- La niego y aparto.

Existe una tercera respuesta que es la que nombro en este post abrazar la sombra”.

En la respuesta 1. Me introduzco EN la respuesta primaria y me pierdo en ella. Según de lo que se trate puedo perder hasta la dignidad. 😆

En la respuesta 2 CREO que me desentiendo. 🙄 . Pero simplemente niego, invierto una energía en bloquear la respuesta.

En la respuesta 3 estoy CON lo que siento en mi sensación corporal. Es importante aquí esta distinción. Me centro, como en una meditación, en la sensación sentida. Este es el primer paso de abrazar la sombra.

 

Cuidado con la mente. Atender sólo a la sabiduría del cuerpo.

En la terapia de trance generativo se trabaja también con lo cognitivo. Pero solo para dar una dirección a la energía o bien para analizar, reflexionar, planificar etc.… ¡Pero no para alimentar el síntoma! Escuchamos el síntoma pero no le damos de comer. Tampoco lo etiquetamos (malo, bueno, desagradable etc…)De aquí la importancia de centrarnos en la sensación sentida.

Conciencia corporal para detener el parloteo mental.

El pensamiento automático da muchas vueltas improductivas.

Durante el ejercicio no vuelvo a revivir una y otra vez la experiencia. Esto sería disparar el pensamiento automático en bucle. ¡Sólo me centro en la sensación sentida que ha despertado en mí el recuerdo!. De este modo, lo reprimido se manifiesta a través de la sabiduría del cuerpo. Y así ni lo descuido ni me dejo llevar por él.

Tal y como dice la sabiduría cherokee en su metáfora de los dos lobos que anidan en nuestro interior. Esos dos lobos luchan entre sí. Ganará aquel al cual alimentemos. Sin embargo, la mayoría de los relatos sobre esta leyenda omite un detalle:

En realidad la leyenda dice que debemos atender a los dos. Y llevarlos al equilibrio. Atender al lobo negro es escucharlo, estar CON él no EN él. Tampoco debemos matarlo de hambre pues así matamos una parte nuestra. Esto es abrazar la sombra.

Dar vueltas, rumiar, culparse, victimizarse, quejarse… Todas son formas en que la mente trabaja improductivamente. Agranda la sensación de impotencia ante el lobo negro. El trance generativo propone escuchar la sabiduría del cuerpo. Esta es la primera fase. Al hacerlo poco a poco irá menguando su impulso. Como un niño pequeño cuando se sabe escuchado.

Abrazar la sombra atendiendo a la sabiduría del cuerpo. Crear el contexto.

“Cada ser humano es una posada,
q
ue a diario recibe la inesperada visita
de un nuevo huésped.

Y cada recién llegado porta consigo
a
legrías, tristezas, mezquindades
y
un despertar insospechado.

Dales a todos la bienvenida y agasájalos,
aunque traigan consigo un vendaval de sufrimiento
q
ue arrase violentamente tu casa,
y
la despoje de todos sus enseres.

Acoge amablemente a todo huésped
porque ignoras quién será el mensajero
d
e las nuevas alegrías.

Abre los brazos
a todo pensamiento oscuro, a la vergüenza
y
a la malicia, e invítales a entrar.

Y no olvides dar las gracias a quien llame a tu puerta
p
orque todos portan consigo un mensaje del infinito.”

 

Abrazar la sombra es dar la bienvenida a lo inesperado, pero no dejarse llevar necesariamente por ello.

Dar la bienvenida al síntoma como un mensajero de lo que permanece reprimido.

Este maravilloso escrito del místico sufí Rumi nos señala el camino. Crear un contexto para abrazar la sombra pasa por hacerlo desde un estado de centramiento. He incluido un enlace al artículo que incluye un ejercicio de estas características. Por supuesto no es el único. Podemos hacerlo también con una práctica de relajación, mindfulness etc.… Es decir recibir al “huésped” preparando la bienvenida. Del mismo modo que lo hacemos cuando preparamos una cena para alguien especial.

La práctica del centramiento como paso previo.

Los pasos son los siguientes:

1.- Centramiento o ejercicio de relajación. Especialmente dirigido a la conciencia corporal.
2.- Recordar un momento concreto en el que “despertó la bestia”
3.- Sentir el reflejo corporal, la sensación sentida y centrarme en ella.
4.- Si estoy centrado recibo la sensación y puedo abrazar la sombra desde un estado de aceptación no reactiva.
5.- Sigo sintiendo con curiosidad, calma, compasión, sólo centrado en la sensación, no ya en el recuerdo.
6.- Llevo una o ambas manos a la zona en que siento la sensación. Dejo que se vaya transformando o diluyendo.

Una vez hemos practicado suficientemente veces este ejercicio podemos llevarlo a la cotidianidad. En ese momento que nos asalta lo inesperado. Para hacerlo con destreza es necesario practicarlo varias veces en casa con recuerdos reales. Así conseguiremos abrazar la sombra cuando nos asalte inesperadamente en el día a día.

Centrarse para recibir la sombra.

El centramiento nos permite estar CON la sombra y no EN ella.

El proceso en lo cotidiano es básicamente el mismo. La diferencia cuando ocurre en el día a día es que no nos da tiempo a preparar el contexto. Es por esto que debemos practicarlo antes. Con la práctica el centramiento se vuelve algo disponible de inmediato. Y la curiosidad amable el hilo conductor desde el cual nos relacionamos con lo reprimido.

 

Abrazar la sombra en la terapia de las adicciones.

Este ejercicio es importante para, por ejemplo, la terapia de las adicciones. Llamamos «craving» al impulso de consumir, por ejemplo un cigarrillo. Sostener el impulso durante unos segundos, y desde el estado de centramiento en la sensación corporal, tiene resultados sorprendentes. A los pocos segundos, el craving se va aflojando hasta desaparecer. Esto es estar CON la sombra en vez de dejarse llevar por ella.

Hasta aquí lo que es recomendable practicar en solitario. Cuando aprendemos a abrazar la sombra desde este estado de aceptación centrada podemos avanzar algo más. Es recomendable estar atentos a imágenes, recuerdos, pensamientos que puedan surgir espontáneamente. Es cuando el síntoma empieza a ponernos en contacto con la necesidad reprimida que empieza a sentirse escuchada. Sin embargo, esto ya requiere la intervención de un terapeuta especializado.

El ámbito relacional en el contacto con lo reprimido.

Ya señalé en el anterior artículo que el síntoma es el mensajero de una necesidad interna no satisfecha. De un modo parecido, la PNL propone el término intención positiva. Pero no es fácil abrazar esta apertura existencial pues no siempre esta intención positiva es accesible. Sin embargo partir de la confianza en esta presuposición es básico.

Para esto Gilligan propone lo que él llama mantras relacionales. Es decir, cuatro frases cortas que nos recuerdan la importancia de una relación amable y compasiva con el síntoma. Estos mantras relacionales abren el camino para abrazar la sombra:

1.- ¡”Qué interesante”!
2.- “Estoy seguro de que tiene sentido”
3.- “Algo intenta despertar (o curarse)”
4.- “Bienvenido”
(Del libro Trance Generativo de Stephen Gilligan)

El síntoma protege nuestra parte herida y vulnerable

El síntoma, además de mensajero, puede ser un protector de nuestras partes vulnerables.

El trance generativo comparte con la terapia sistémica la importancia de lo relacional. Estos mantras resumen la actitud al enfrentar el síntoma. No son, por supuesto, fórmulas exactas a repetir tal cual. Son más bien maneras de orientar la actitud en la relación con lo reprimido en nuestro interior.

 

El hombre que decía ser mentiroso.

Para ilustrarlo transcribo un fragmento central de una sesión de terapia. Como siempre cuento con el consentimiento del cliente y oculto el nombre.

Se trata de un hombre de mediana edad. Se identifica como un mentiroso. Esto le ocasiona vergüenza. La vergüenza es un modo encubierto de repudiar lo reprimido. Pero abrazar la sombra, también implica reconocer la función positiva de la vergüenza. Respondo a su intervención inicial:

– «Sí, como alguien que no dice la verdad sientes vergüenza, es bueno saberlo. ¿Pero…Quién más eres además de alguien que no dice la verdad?…. (1)…. ¿Puedes, por un momento, abrir un espacio para entrar en contacto con esta sensación? (… pausa… centramiento…) Desde ese alguien más que eres ¿Dónde sientes esa sensación?…alguien que no dice la verdad…

(Lleva las manos a la boca del estómago)

Después de unas palabras de reencuadre y acompañamiento dice algo muy interesante…

– “Me oculto en el mentiroso (2)” – Respondo:

Sí, ya veo que te ocultas en el mentiroso y te doy las gracias por aparecer (4º mantra). Seguro que tiene sentido que permanecieras oculto durante tanto tiempo (2º mantra). Y seguro que tienes mucho que decir (3er. Mantra). ¿Quién más eres además de alguien que ha permanecido oculto hasta ahora? (2).

– «Me viene…» (Aquí el cliente rompe a llorar)

Resumo lo que siguió a continuación. Emergieron recuerdos de su infancia en los que creyó ser menospreciado por sus padres. Digo expresamente creyó ser menospreciado. Cuando somos niños no tenemos las suficientes capacidades para comprender las conductas de papá y mamá. Incluso cuando estas conductas pudieran esconder una buena intención… pero una pésima forma de expresarlo.

 

Notas y comentarios a la sesión de terapia con la sombra.

(1) Es importante esta primera diferenciación entre conducta (decir mentiras) y la identificación con la conducta (soy mentiroso). En el reencuadre no es lo mismo alguien que no dice la verdad que un mentiroso. El segundo término tiene un matiz punitivo y moralista. El primero, es una conducta, no una etiqueta moralista. En este “es bueno saberlo” existe una aceptación de la vergüenza. Empieza el trabajo de abrazar la sombra como un reconocimiento. El cliente sabe que precisa un cambio pero llevamos esta necesidad al cambio de conducta. No al cambio de quién es.

La terapia de los sistemas de familia interna (IFS)

Terapia del self y reconciliarse con la sombra en Sabadell

Podemos imaginar nuestros diferentes deseos como subpersonalidades.

(2) En la terapia de los sistemas de familia interna (IFS) se trabaja con la metáfora de las subpersonalidades o “partes”. Es decir, núcleos internos que parecen tener una idiosincrasia propia. Por ejemplo el glotón en la persona que reconoce tener un problema con el chocolate. Al identificar y poner nombre a una parte empezamos a reconocer implícitamente que “Yo soy algo más que esa parte” (Esto está también implícito en la pregunta “¿Quién eres además de alguien que no dice la verdad?”) Es un trabajo de desidentificación (aun cuando sea parcial) de esa parte. Esta desidentificación es un modo de estar con y no en. Y es en este modo de estar que empezamos a abrazar la sombra. Pero hay más.

En el IFS se reconocen dos categorías de subpersonalidades. Los protectores y los exiliados. Los exiliados son partes del sistema interno que permanecen escondidas sosteniendo un dolor profundo y no resuelto. Habitualmente referidas a momentos de la infancia especialmente difíciles, que el niño no supo entender y/o resolver. Es lo que trabajamos en la Terapia del Niño Interior . Los protectores representan partes que protegen al exiliado de vivir un dolor intenso. Con mejor o peor capacidad intentan preservar al exiliado de una exposición que pudiera resultar abrumadora. Sin embargo, al hacerlo, le sustraen la capacidad de aparecer, ser reconocido y empezar el camino de la sanación.

Generalmente, el protector es el síntoma. En este caso el mentiroso. El exiliado es ese ser vulnerable que permanece agazapado en lo reprimido.

 

Abrazar la sombra y la función positiva del síntoma

Hemos visto en el ejemplo cómo surgió el niño herido, abrazar la sombra es abrazar a ese niño herido. Como estrategia adaptativa aprendió, en este caso, a mentir. Por creerse no valorado por sus padres construyó una coraza. Pero esta coraza no era él, era un modo de protegerse… y estaba hecha de mentiras.

Poco a poco esta estrategia fue afianzándose y enraizando en su carácter. El personaje “mentiroso” le protegía de su miedo a sentirse abandonado, herido, menospreciado. Es el síntoma que perdura en la biografía emocional de la persona como un modo de protegerle. Abrazar la sombra es también abrazar a este personaje con su intención positiva… aun cuando no constructiva.

Quiero finalizar con un poema de Derek Walcott

Abrazar la sombra es volver a unir lo que estaba separado.

La sombra como la parte complementaria de nuestra conciencia.

“Llegará el día en el que, jubilosamente,
te saludarás a ti misma llegando a tu propia puerta, en tu propio espejo.

Y cada una de vosotras sonreirá con la bienvenida de la otra.
Y os diréis: siéntate aquí, come.
Volveréis a amaros, a las extrañas que eráis vosotras mismas.

Le regalarás tu vino, le regalarás tu pan. Le devolverás tu corazón…
A ti misma, a esa extraña que siempre te amó.

Toda tu vida has ignorado, tomándola por otra,
a quien te conoce de corazón.

Baja las cartas de amor de la estantería,
las fotografías, las notas desesperadas;
saca tu propia imagen del espejo.

¡Siéntate, celebra la fiesta de tu vida! »

Hasta que llegue ese día, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Reconciliarme con mi sombra. Aceptar mi lado oscuro creativamente.

 

Terapia para reconciliarme con mis defectos.

Abrazar la sombra, hacer de los defectos una virtud con la sabiduría del cuerpo. Terapia de trance generativo en Sabadell, Terrassa y online.

 

La sombra del subonsciente, terapia sabadell

BLOG


La sombra del subconsciente y la escritura automática

La sombra del subconsciente, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, Coaching y psicoterapia ( Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, PNL ).

La sombra del subconsciente consulta sabadell

La necesidad del trabajo con la sombra

Liberar la sombra del subconsciente de un modo creativo es algo cada vez más necesario. Y esto es especialmente urgente en este momento de fatiga pandémica por la crisis del coronavirus. No hacerlo puede agravar situaciones de estrés, ansiedad, depresión y agravamiento o recaídas en adicciones.

Antes de exponer un modo de hacerlo creo necesario aclarar algunos conceptos.

 

¿Qué es la sombra del subconsciente?

Con el nombre de sombra, Carl Gustav Jung definió un arquetipo que, a nivel individual, encierra aquello que rechazamos de nosotros mismos. Estos contenidos rechazados suelen permanecer en un nivel inconsciente, del que no nos damos cuenta. Sin embargo esto no quiere decir que no influyan en nosotros. Es, precisamente por permanecer inconscientes, que su influencia es mayor de la que pensamos.

A destacar que no necesariamente la sombra del subconsciente encierra algo “negativo” por sí mismo. Es, simplemente, algo rechazado. Imaginemos, por ejemplo, que una niña se mostró asertivamente enérgica en algún momento. Sus padres podrían reprenderla en el sentido que una «niña no puede mostrarse así de contundente«. Este no es más que un introyecto de unos padres influenciados por los mandatos del machismo y el patriarcado.

Es probable que esta niña, una vez mujer, rechace ese aspecto enérgico y asertivo de su personalidad. La represión de este elemento puede provocar, en algún momento, explosiones de ira descontrolada. Esto puede ser vivido incluso con cierta perplejidad. Pero es precisamente no permitir que se exprese de un modo adecuado lo que provoca estas explosiones de ira.

Podríamos pensar en una olla exprés puesta al fuego sin válvula de seguridad. Si no se permite que la presión interna se desahogue, la olla terminará explotando. Algo parecido pasa cuando no podemos expresar o manifestarnos de un modo creativo. Esto es más manifiesto aún, cuando lo que se reprime son rasgos inherentes de la personalidad.

La psicoterapia se orienta en liberar la sombra del subconsciente

Así pues, encontrar un modo de aliviar esta tensión interna es necesario. Especialmente en una sociedad cada vez más compleja, estresada y salpicada de crisis continuas y de diferentes tipos.

 

Cómo repercute en nuestra actitud y conducta no manifestar lo reprimido?

Escritura automática y subconsciente

Hacer consciente lo inconsciente para liberarnos de conductas no deseadas.

Respondemos a las dificultades externas en función de nuestras experiencias de referencia. Estas construyen nuestro modo de ver el mundo, como si fueran un filtro. Este filtro se constela en un arquetipo llamado genéricamente la sombra del subconsciente. Este núcleo profundo de nuestra psique configura nuestras creencias, algunas potenciadoras, otras limitantes. Estas últimas aparecen especialmente en momentos de dificultad. Y en esta época de fatiga pandémica especialmente.

Cuando nuestras respuestas son exageradas, desproporcionadas o sospechosamente vehementes es cuando más presente está este tipo de pensamiento catastrofista. Por supuesto, esto condiciona formas de ajustarnos a la realidad muy poco creativas. Es por esto que es necesario descubrir la sombra del subconsciente.

La sombra del subconsciente es un filtro con el que interpretamos la realidad.

Carl Gustav Jung inspiró una modalidad de psicoterapia llamada psicología analítica. Fue él quien incorporó el nombre de sombra para referirse a lo reprimido en el subconsciente.

Uno de los inconvenientes para hacer consciente esta figura es nuestro crítico interno. Paradójicamente, este crítico interno forma parte de la sombra del subconsciente. Cuando conseguimos silenciarlo parece fluir la conciencia con mayor facilidad. ¿Cómo conseguirlo? En este artículo examinamos una técnica. Pero antes exploremos la actitud necesaria para emprender este trabajo.

 

La sombra y el viaje del héroe.

Trabajo con la sombra del subconsciente en Sabadell

Emprender un viaje vital en el que enfrentar las sombras.

Dilts y Gilligan en el libro “El viaje del héroe” señalan la necesaria integración de la sombra del subconsciente. Para esto se basan en las enseñanzas de Joseph Campbell en el libro “El héroe de las mil caras”. Integrar nuestras partes dolidas no es olvidarlas ni “vencerlas”. Para esto establecen la diferencia entre dos personajes arquetípicos: campeón y héroe:

  • El campeón se mueve en el reino maniqueo de la dualidad enfrentada. Desde esta óptica lo que se entiende como “mal” debe ser vencido.
  • El héroe orienta su actitud y acción hacia la integración. Entiende la sombra del subconsciente como una herida emocional que no ha sido escuchada. Por lo tanto no se le ha otorgado un espacio para ser integrada. Esto no quiere decir hacer aquello hacia lo que nos impulsa. Simplemente quiere decir atenderla y escucharla. En esta integración, existe un paso más allá. Entender la necesidad no satisfecha que existe detrás de todo lo que llamamos “defecto”. Y encontrar formas adaptativas de satisfacer esta necesidad. Puedes encontrar más información acerca de esto en mi anterior artículo: El principio de intención positiva en PNL.

En el viaje del héroe, la sombra del subconsciente es representada por un dragón o demonio. Es curioso ver cómo este suele aparecer en muchos relatos de inspiración mitológica como quien guarda un tesoro. Este tesoro no es más que el self (sí mismo, yo superior etc.…) al que se accede al reconciliar las partes internas. Y es bueno saber que este Yo con mayúsculas también contiene a la sombra del subconsciente.

La psicoterapia moderna y especialmente la transpersonal, hace años que trabaja con este material reprimido. Es el único camino para reconciliarnos con nosotros mismos. Incluso puede representar una valiosa fuente de recursos.

 

La escritura automática puerta abierta a la sombra del subconsciente.

Escritura automática y la sombra del subconsciente

Escritura automática y creatividad.

La escritura automática, también conocida como el fluir de la conciencia fue impulsada especialmente por André Breton. Breton fue el principal exponente del surrealismo e impulsó un tipo de escritura espontánea, sin la censura de lo consciente. Esta forma de escribir permite que aflore a la conciencia cualquier contenido consciente, inconsciente o a medio camino. Tiene dos grandes ventajas. En primer lugar destapa todo lo que permanece reprimido, con la consiguiente liberación. En segundo lugar, abre un canal a la creatividad. Bajo este segundo punto de vista podemos compararlo al famoso “brainstorming” en los procesos de creatividad.

El aspecto que a nosotros nos interesa es el de abrir la puerta a la sombra del subconsciente. Esto permite dos grandes avances: En primer lugar, liberar tensiones internas. En segundo lugar al hacer consciente lo inconsciente podemos encontrar formas más creativas de satisfacer las necesidades no satisfechas.

Recientemente distintos autores se han hecho eco de esta práctica con diferentes intenciones. Así, por ejemplo, para liberar la creatividad ha sido citada por Julia Cameron. En sus dos libros: “El camino del artista” y “El camino del escritor” recomienda esta práctica como introductoria.

Joseph O’Connor y Andrea Lages también mencionan esta técnica en su libro “Coaching con PNL”. Lo recomiendan para clarificar la mente y para encontrar una fuente de inspiración. Esto es así pues en esta práctica pueden aparecer desde los pensamientos más ruines a las inspiraciones más elevadas.

Finalmente, Israel Regardie, con una orientación más mística recomienda una variante. En vez de escribir, sugiere recitar en voz alta lo que surja y registrarlo en una grabadora. Esta variante la incluye en su libro “Doce pasos a la iluminación”, un referente en el hermetismo occidental.

 

¿Cómo empezar con la escritura automática?

Consulta de psicoterapia transpersonal e imaginación activa en Sabadell

La escritura automática no está reñida con la creatividad

Las pautas son tan sencillas que necesitan una explicación, 🙄 . La escritura automática es el resultado de «el flujo de la conciencia». Se trata simplemente de escribir sin detenerse, esta es una forma de liberar la sombra del subconsciente. No hace falta que escribas cosas conexas, coherentes o “correctas”, sólo suelta, suelta y suelta. Incluso puedes escribir empezando por el final de la hoja, darle la vuelta y seguir por un margen.

Simplemente, mueve el lápiz, bolígrafo o lo que tengas escribiendo. No hagas caso a las voces internas que piden algo lógico, coherente, estético…. Si no sabes que escribir, sencillamente pon “No sé qué escribir” o bien otra cosa. Sólo está prohibido detenerse.

Al principio puede resultarte extraño, pero a medida que lo practiques verás cómo fluyes con más facilidad. Hace años que a prácticas parecidas en psicoterapia se las denomina catarsis.

Es recomendable hacerlo cada día a una hora determinada. Pero si no puedes cada día a la misma hora, practica en diferentes momentos. Julia Cameron propone escribir por las mañanas, nada más despertar. Es una buena idea pues nuestro pensamiento consciente aún anda dormido y los contenidos del subconsciente afloran con mayor facilidad.

No obstante, bajo mi punto de vista, existe una excepción. Si trabajas con los sueños y dedicas el momento del despertar a tu diario de sueños. En este caso, prioriza tu diario de sueños. Es otra forma de atender la sombra del subconsciente, incluso yo diría que de un modo más integrador.

Puedes también grabar, recitar, bailar, gesticular, moverte con lo que escribes. O, incluso, después utilizar el cuerpo para expresarlo. El cuerpo es otra maravillosa forma de contactar con lo subconsciente.

 

El Crítico interior, el gran obstáculo para la liberación

La sombra del subconsciente y el crítico interior

Cuando nuestro crítico interior no nos permite ocupar nuestro lugar en el mundo.

Estoy observando en consulta muchas personas que tienen una parte cruelmente crítica. Y digo, adrede, cruelmente crítica pues este aspecto critico de nosotros también tiene algo creativo.

Trabajar con la escritura automática te ayudará no solo a liberar la sombra del subconsciente. También te servirá para pasar por alto la voz de tu crítico corrosivo.

Nuestra creatividad es esencialmente libre y, cuando la retenemos, puede volverse loca, 😈 . Para ello nada mejor que liberarla para que se exprese, poco a poco su mensaje irá volviéndose más inspirador.

¿Recuerdas lo que escribí con anterioridad? El tesoro está custodiado por un dragón o demonio. Pues bien, aquí está el dragón o demonio. No solamente en lo que pueda aparecer como inapropiado, sino más bien en el crítico corrosivo. Pero cuando la herida se sabe escuchada, poco a poco desprende su tesoro. Es como el agua cuando permanece estancada, para purificarse necesita fluir, transcurrir, dejarse ser.

Esta es otra de las ventajas de liberar la sombra del subconsciente. Nos liberamos de nuestro crítico interior corrosivo. De esta manera esta subpersonalidad puede transformarse en un crítico constructivo. Simplemente escribe “pasando” de tus voces internas críticas.

Liberando la sombra del subconsciente. A modo de conclusión

Recuerda, por más loco, inapropiado, obsceno, irreverente o incluso criminal que sea lo que escribes, ¡exprésalo!. Recuerda que sólo estás escribiendo, no dando rienda suelta a conductas inapropiadas. Eso sí, luego guárdalo de tal forma que solamente tú lo puedas ver. Y si te da mucha “cosa” no lo vuelvas a leer.

Puedes incluso repetirte a ti mism@ Yo soy esto y también mucho más que esto» Y lo interesante es que esto, cuando es recibido, deviene algo mucho más que “esto”.

Psicoterapia transpersonal en Sabadell

Permitir que lo silenciado vuelva a ser visto y recibido.

Hasta la próxima, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

¿Quieres emprender un trabajo con tu «lado oscuro»?
Por extraño que pueda parecer, es uno de los trabajos más satisfactorios.
¡Hazte amig@ de la sombra de tu subconsciente!
Contacta conmigo telefónicamente o clicando en la imagen.

Trabajar con la sombra del subconsciente, Sabadell

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Anteriores artículos relacionados: La sombra de tu inconsciente, La sombra del alma, cuando la vida no tiene sentido. Depresión noógena.
Siguiente artículo relacionado: Reconciliarme con mi sombra. Aceptar mi lado oscuro creativamente. Actitud

 

coaching y psicoterapia en Facebook

La sombra del subconsciente, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta; coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, crisis por fatiga pandémica, etc…)

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad. Consulta de PNL Generativa en Sabadell

BLOG


Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, la terapia disociadora

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, terapia disociadora Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior).

 

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad.

Vivir con ecuanimidad, equilibrio emocional

Hablamos tal y como organizamos nuestra experiencia en el cerebro. Por ejemplo, supongo que alguna vez habrás oído la frase “es una persona distante”. Esta frase no es una frase casual. Generalmente nos habla de una persona fría, poco apegada a las emociones. Por el contrario, cuando decimos de una persona que es próxima, nos referimos a alguien acogedor, empático, que conecta con el mundo emocional.

En este artículo trataré cómo vivir una emoción con ecuanimidad mediante la terapia disociadora. Empezaré con una introducción.

En el artículo “Despertar conciencia” hablo de las ventanas de nuestra percepción. De cómo nuestros sentidos físicos nos conectan con lo que está ahí fuera. Esto conforma un modo de vivir y representarnos nuestras experiencias. Así, algo que vemos en el mundo externo, se corresponde con una imagen interna. Esto conforma la experiencia visual externa y la visual interna. Del mismo modo ocurre con lo que oímos (auditivo) y lo que sentimos (kinestésico) en nuestro cuerpo.

Más adelante, en el artículo sobre las submodalidades de la PNL señalo cómo las experiencias que tenemos pueden quedar registradas, de formas distintas, en nuestra neurología. Es importante reseñar que toda experiencia la registramos a través de una serie de filtros personales. A grandes rasgos es lo que llamamos submodalidades. En el citado artículo tienes una lista de ellas.

En estas submodalidades está la clave que nos facilita el cómo vivir una emoción con ecuanimidad. Más concretamente, mediante la terapia disociadora.

Vivir una emoción con ecuanimidad

Ser ecuánimes no es algo fácil. Veamos la definición de ecuanimidad según la wikipedia. A modo de resumen lo define como: «Un estado de estabilidad y compostura psicológica que no se ve perturbado por la experiencia o exposición a emociones, dolor u otros fenómenos que pueden causar la pérdida del equilibrio de la mente.”

Básicamente hablamos de un equilibrio emocional. Y ¿Cómo alcanzar este estado que nos permita vivir una emoción con ecuanimidad?. La PNL propone una modalidad de intervención a la que algunos llaman terapia disociadora.

Para aprender cómo vivir una emoción con ecuanimidad, la terapia disociadora es una excelente herramienta.

Y no se trata de un modo extraño de gestionar nuestros estados internos. Es simplemente aprovechar los distintos modos en que nuestro cerebro puede trabajar con las emociones. Cuantas más opciones tengamos para vivir una experiencia, menos condicionados estaremos. Y por lo tanto más libres seremos.

Vivir una emoción con ecuanimidad con la terapia disociadora.

Veamos una práctica: Para ello piensa en una situación específica que te resulte algo molesta. Dos cuestiones importantes:

1.- Es importante al principio que no sea excesivamente molesta pues estamos empezando a desarrollar una habilidad. Por supuesto, una vez lo tengas podrás practicar con situaciones de mayor tensión.

2.- Debe ser una situación específica. Por ejemplo, el lunes pasado, una discusión con el director de la sucursal de mi banco. El cerebro (no la mente) no trabaja con abstracciones, lo hace con vivencias concretas.

Cuando lo tengas empezamos con la terapia disociadora. Para ello

Terapia disociadora, consulta en Sabadell

Terapia disociadora. Vivir la experiencia en primera persona o como testigo.

Imagina que ves delante de ti esa situación. Te ves a ti mismo como si fueras un doble, a la/s otra/s persona/s implicada/s. Ves el ambiente, los detalles. Escuchas los sonidos, voces, ruidos… incluso música si la hay.

Puedes imaginar que lo ves en una pantalla de cine y tú, cómodamente sentado en la butaca. O, sencillamente, tal cual sin poner “adornos”. En esta posición de observador decimos que estás Disociado, por esto la llamamos terapia disociadora.

Lo ves desde la distancia. ¿Recuerdas cuando, al principio del artículo, hablaba de una “persona distante”? Pues, sencillamente, imagina eso, que eres un observador imparcial de aquello que está ocurriendo. Y que los personajes son como actores, uno de ellos igual que tú.

Es muy probable que desde esta posición puedas vivir una emoción con ecuanimidad. Con equilibrio emocional.

Siguiente paso: Asóciate a la experiencia

Ahora imagina (o sin imaginarlo, hazlo) que das un paso al frente y te metes en la escena. Si utilizas la imaginería del cine, te levantas de la butaca y te metes en la pantalla. Si lo haces sin “florituras” das un paso al frente y te introduces en la experiencia. Lo vives en primera persona. A esto lo llamamos asociarse.

Ahora todo lo ves con tus ojos, lo oyes sumergido en la experiencia. Miras lo que ves, escuchas lo que oyes. Dejas que tu cuerpo sienta las sensaciones corporales asociadas a la temperatura, humedad, ropa… También las sensaciones corporales asociadas a la emoción, el sentimiento…

Ahora no lo ves desde la distancia. Ahora eres la experiencia. Nota la intensidad de tu sentir. Esta es la segunda etapa en la terapia disociadora.

Da otro paso hacia atrás para volver a vivir la emoción con ecuanimidad

El siguiente paso en la terapia disociadora es volver a la posición de observador. Das un paso atrás, o bien, imaginas que sales de la pantalla y vuelves a la butaca. Vuelves a revivir la experiencia desde la distancia.

Es muy importante ser conscientes de que nos hemos disociado del todo. Que lo volvemos a ver como observador. En ocasiones quedan «residuos» emocionales por haber estado asociado previamente. Para ello insiste en disociarte, verte a ti mismo, poner distancia. Se trata de experimentar como si lo vieras y escucharas desde fuera. Es un ejercicio de percepción sensorial subjetiva. No tiene nada que ver con «pensar acerca de». Es, más bien, experimentar. En primer lugar desde fuera. En segundo lugar desde dentro. Para finalizar, otra vez desde fuera (estamos trabajando con una experiencia desagradable).

En este paso ya tienes una percepción de cómo es vivir una emoción con ecuanimidad. Sin embargo es sólo el tercer paso de la terapia disociadora.

Por supuesto, puedes repetir el proceso tantas veces como precises. La finalidad es que percibas, te des cuenta, y registres la diferencia en la intensidad con la que vives esta situación. Y esta es la base de la terapia disociadora. Ahora sólo queda…

 

Practicar, practicar y practicar.

Terapia disociadora, en Sabadell

Atestiguar es un término que proviene de la meditación. Nos permite equilibrarnos ante las dificultades.

Insisto en lo señalado anteriormente. El foco en esta práctica es el darte cuenta de cómo cambia la intensidad del sentir. Como norma general, cuando estés pasando una experiencia placentera, asóciate plenamente. Sin embargo, si estás transitando una experiencia difícil, aprende a disociarte.

Una manera práctica para realizar este ejercicio es con tus experiencias del día. ¿En qué momento te dejaste llevar por los nervios, el estrés, la rabia, el miedo…?.

Lleva entonces ese momento específico a la práctica de la terapia disociadora. Siente cómo puedes vivir esa emoción con ecuanimidad.

 

Para finalizar una pregunta que a menudo me hacen

A veces (muchas) clientes y alumnos me hacen una pregunta con mucho sentido. Todo esto de vivir una emoción con ecuanimidad practicando la terapia disociadora está muy bien. Pero… “¿cómo pongo yo en práctica esta dinámica en mi día a día?”

La pregunta está muy bien y tiene mucho sentido. Empecemos por el principio. Vivir una experiencia en modo asociado o disociado es una forma natural en la que nuestro cerebro registra una experiencia.

Generalmente las personas emocionales y temperamentales viven sus experiencias preferentemente en modo asociado. Por el contrario, personas aparentemente frías, distantes o muy mentales suelen vivirlas en modo disociado.

Y no solo eso. Es muy posible que en una misma persona ciertas situaciones (por ejemplo de trabajo) las viva en modo disociado. Y, por otra parte, en otros contextos, por ejemplo relacionales, viva más asociado al momento.

Cuando hayamos practicado varias veces con experiencias específicas, y aprendido a rectificarlas, adquiriremos esa habilidad espontáneamente. Al principio, probablemente un sencillo truco irá bien. Cuando te encuentres en una situación delicada, respira y recuerda el ejercicio (sin hacerlo claro). Recuerda sólo la experiencia de asociarte o disociarte, según quieras. Imagina cómo sería aplicarlo de inmediato en ese momento, sin dinámicas ni visualizaciones.

¡Verás cómo con el tiempo funciona!

Con la terapia disociadora pasa como con aprender a conducir o montar en bici. Adquirimos el mecanismo a base de practicar y poner un poco de conciencia al principio. Para, en un segundo momento internalizar la experiencia y realizarla “sin pensar”.

Aprender cómo vivir una emoción con ecuanimidad es un paso imprescindible en el coaching generativo. Sin embargo, la terapia disociadora es sólo el primer paso. Podemos ir un poco más allá. En el siguiente artículo daremos este paso más. Hasta entonces, recibe un cordial saludo.

COACHING GENERATIVO CON PNL

¿Te gustaría probar esta exclusiva modalidad de coaching? ¿Quieres mejorar tu calidad de vida y conseguir tus objetivos?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Haz clic en la imagen!

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Enlace a página de contacto.

www.josepguasch.com

Anteriores artículos relacionados: El centramiento, estado de relajación alerta y fuente de recursos, Relajación y centramiento, ¿por qué en psicoterapia y coaching?

Siguiente artículo relacionado: Centramiento en acción y coaching generativo; Cómo vivir una emoción con ecuanimidad; Círculo de excelencia personal;

 

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Coaching de tercera generación en Sabadell

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, terapia disociadora en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones)

La sombra del alma, tratamiento depresión noógena en Sabadell

BLOG


La sombra del alma, cuando la vida no tiene sentido. Depresión noógena.

La sombra del alma, cuando la vida no tiene sentido. Depresión noógena, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, Psicoterapia por coronavirus)

 

La sombra del alma, tratamiento de la depresión noógena en Sabadell

La apatía puede ser un síntoma de depresión

Hace ya tiempo que a mi consulta acude un tipo de personas con unas características especiales. Por un lado parecen estar anclados en un estado depresivo, sin embargo no han sufrido ninguna desgracia externa. En general, bajo un punto de vista convencional, las cosas “les funcionan».

Muchos de ellos han ido al médico y no han encontrado carencia o desequilibrio hormonal o en neurotransmisores que justifique ese estado de ánimo.

Y no es que los síntomas sean alarmantes, como en alguna depresión que no pueden levantarse de la cama. Son más bien personas que viven desangeladamente, casi me atrevería a decir como zombies.

«La carencia de un sentido vital desempeña un papel crucial en el desarrollo de las neurosis. En última instancia, hay que entender la neurosis como un sufrimiento del alma que no ha descubierto su significado. Aproximadamente una tercera parte de mis casos no padecen de ninguna neurosis clínicamente definible, sino de la falta de sentido y de propósito…«.
(Carl Gustav Jung)

 

Con estas palabras, Jung auguraba uno de los males de nuestra

Crisis de mediana edad, depresión en busca de sentido.

La crisis de la mediana edad.

época, la falta de sentido y propósito. A menudo se ha relacionado con la llamada “crisis de la mediana edad”, sin embargo su sombra tiene un mayor alcance. Podemos encontrar personas más jóvenes que se adhieren a la creencia de que la vida no tiene sentido.

Esta sombra del alma fue identificada primeramente por Jung. Sin embargo, fue Viktor E. Frankl, psiquiatra austriaco, quien la asoció a la depresión. Si deseas ampliar puedes consultar mi anterior artículo «la sombra de tu inconsciente«.

Así pues, es como esta nueva forma de neurosis asomaba en el horizonte de la psicoterapia.

 

La sombra del alma, cuando la vida no tiene sentido

“La carencia de un sentido vital desempeña un papel crucial
en el desarrollo de la neurosis. En última instancia hay que entender la neurosis como un sufrimiento del alma que no ha encontrado su significado” (Viktor E. Frankl en “Teoría y terapia de la neurosis”)

Cuando se pierde la ilusión, Josep Guasch, psicoterapia en Sabadell

Depresión noógena. Cuando la vida no tiene sentido, toda ilusión desaparece.

Si no encontramos sentido y propósito, no tenemos una dirección a la que dirigirnos. Es como andar a ciegas sin llegar a ningún lado. Esto genera una falta de confianza en el futuro y, como consecuencia bloquea nuestra capacidad de actuar. A esta sombra del alma, Vicktor E. Frankl la denominó depresión noógena. Su núcleo esencial es la sensación de falta de sentido.

La depresión noógena, también llamada neurosis existencial, se caracteriza por una falta de ilusión, que alcanza a todo. Cuando alguien cree que la vida no tiene sentido, pierde los sueños y, consecuentemente, la motivación por hacer planes. El siguiente paso es el bloqueo de la acción, no hay adónde ir, luego no hay qué hacer….

 

Depresión noógena, cuando la vida no tiene sentido y no se sabe qué hacer

Cuando todo en la vida se ve negro, consulta en Sabadell

Depresión noógena, todo en la vida se ve negro

Etimológicamente la palabra noógena viene del término griego Noos o Nous que hace referencia al espíritu. Cuando la vida no tiene sentido, perdemos la conexión con el espíritu. Y entiendo aquí espíritu en un sentido muy amplio y como cada cual quiera creerlo. Bajo un punto de vida más academicista a esto lo podríamos llamar la falta de un proyecto vital. Este proyecto, para vivirse plenamente, debería incluir valores solidarios. Carecer de esto abre las puertas a este tipo de depresión.

La depresión noógena nace de la sensación de que la vida no tiene sentido.

Igualmente importante es la capacidad de soportar la frustración. Ni la frustración ni el conflicto interno deben considerarse como patológicos sino más bien vías de aprendizaje. Y en este proceso darnos cuenta de nuestra dimensión humana y aprender de los errores. El problema viene cuando los errores hacen que perdamos la ilusión.

Frankl diferencia la depresión noógena de los otros dos tipos principales de depresión, a saber:

Depresión endógena

El origen biológico de algunos estados depresivos.

La depresión endógena tiene un origen fisiológico.

Este tipo de depresión tiene que ver con cambios fisiológicos en el cerebro, sin influencia de factores externos. Se debe a desequilibrios en los neurotransmisores y bajos niveles de serotonina (la hormona de la felicidad). Psicoterapia y medicación es lo indicado en esta dolencia. Existen, sin embargo, unos hábitos de vida y alimentación que ayudan a mantener altos los niveles de serotonina. Recomiendo este artículo de la revista Cuerpo Mente: ¿De mal humor? 8 hábitos para ganar serotonina y superar la depresión.

 

Depresión reactiva (exógena)

De origen psicosocial, la depresión reactiva es debida a la mala adaptación a cambios externos vividos como adversidades. Está generalmente asociada a una pérdida (muerte de un ser querido, pérdida de empleo, del hogar…).

 

Depresión noógena: “La vida no tiene sentido”

La depresión noógena no está asociada a factores biológicos. Tampoco existe pérdida o experiencia traumática. Existe, eso sí, una sensación de vacío sin asociarse a cambio externo y/o interno. La sensación de que la vida no tiene sentido o, la pérdida de ilusión, actúan como una sombra del alma.

En algunos casos una depresión reactiva puede ser la antesala de la depresión noógena.

Por ejemplo la muerte de un ser querido hacia el cual, la persona depresiva, había proyectado su única ilusión. Aquí existe, no solamente pérdida de un ser querido, hay también una pérdida del sentido de vida. O una persona para la que su profesión de músico es su vida y, por un accidente, pierde sus manos perdiendo, con ello, la posibilidad de tocar su instrumento. Y en estos casos es mucho más recomendable confiar en la psicoterapia que en la medicación.

 

Depresión noógena, la sombra del alma. Recuperar la ilusión por la vida, Viktor E. Frankl.

La sombra del alma, tratamiento depresión noógena en Sabadell

La sombra del alma nos ofrece una imagen especular de lo que creemos «aspectos negativos de las personas».

Pocos profesionales de la salud mental pueden aportar un testimonio de vida tan contundente como Frankl. Fue superviviente de los campos de exterminio nazi. Su convicción por anteponer la libertad y dignidad humana a la brutalidad le mantuvo vivo en condiciones extremas.

Posteriormente, y a raíz de esta traumática experiencia escribiría el libro “El hombre en busca de sentido”. Esta obra fue la base sobre la que edificaría su escuela psicoterapéutica, la logoterapia

La logoterapia es una modalidad de psicoterapia, postula la voluntad de sentido como la principal motivación humana. Cómo encontrar este sentido es, por supuesto un sendero personal.

 

El viaje del héroe. Superar la depresión noógena

Viaje del héroe y sentido de vida.

El viaje del héroe es una metáfora de nuestro recorrido vital en busca de sentido.

Toda persona recorre su viaje del héroe. Y en este viaje existe un doble compromiso. En primer lugar con uno mismo. En segundo lugar con la sociedad, o algo más amplio de lo que sintamos formar parte. Es la visión transpersonal

La PNL define dos conceptos, muy de moda últimamente, atendiendo a esta visión transpersonal. Se trata de las nociones Misión y Visión. Ajustándonos a esta visión se delimitan estos conceptos con dos indagaciones:

 

  • Visión: ¿En qué (tipo de) mundo te gustaría vivir?
  • Misión: ¿Cuál sería tu compromiso/participación en la creación de este mundo?

Y siguiendo con la metáfora del Viaje del Héroe, Robert Dilts y Stephen Gilligan hacen una apreciación interesante:

Venimos (tod@s) a este mundo con una herida y un don.
Nuestra misión es sanar la herida y compartir nuestro don.

La herida contiene registros personales, pero también transgeneracionales por lo que sanar nuestra herida tiene un fuerte contenido transpersonal. Un efecto solidario con la humanidad. No sanamos solamente nuestra herida, sino también la de los que nos precedieron y, de este modo, impedimos su eventual “transmisión” en generaciones futuras. Esta sombra del alma es lo que metafóricamente, Campbell llamaba el dragón.

En cuanto al don, es contemplado como el último paso en el viaje del héroe. Compartir el/los dones aprendidos o innatos para mejorar la sociedad. De esto hablo en mi artículo ¿Qué es la conciencia?

Así podríamos entender un proyecto vivido con sentido. Acerca de este concepto escribió por primera vez Joseph Campbell en su libro “El héroe de las mil caras

 

Conclusión

Por supuesto que lo descrito anteriormente, es solamente una propuesta. El sentido vital es algo personal e intransferible. Pero cuando parece que la vida no tiene sentido, puede servir inspirarnos en estas metáforas universales.

Resumo algunas de las conclusiones a las que he llegado gracias a mis consultantes:

  • El sentido es único e individual, distinto para cada persona.
  • Implica una profunda conexión entre uno mismo y lo vivido. Dicho de otro modo, cuando tú y tu cotidianeidad sois lo mismo.
  • El concepto MISIÓN nos remite a un modo concreto de encarnar y de dejar nuestra huella en este mundo.
  • Implica estar receptivos a lo que ocurre. No tenemos derecho a exigir a nadie. Es la Vida quien nos busca, y es a Ella a quien debemos escuchar.
  • Enraizarnos en la sociedad y el tiempo que nos ha tocado vivir. Trabajar y proyectarnos, con ellos, hacia un futuro mejor.
  • Lo anterior implica vivir con plena responsabilidad. Como dijo Gilligan en cierta ocasión:
«La Vida es bella aunque a veces duela como mil demonios»

Reencuentro con el propio ser, ilusión y sentido de vida, consulta en Sabadell

A pesar de todo, la vida es bella.

Existe una bella y antigua metáfora, las “bodas alquímicas”. Los alquimistas entendían el espíritu como nuestra esencia inviolable. Por otra parte, el alma es esa parte esencial que contiene nuestra historia personal y también colectiva. Cuando Alma y Espíritu (lo colectivo y lo individual) se unen aparece el “Elixir de la Inmortalidad”.

Lo que es este misterioso “elixir” es algo que cada cual puede descubrir en su trayecto personal. Enfrentar y superar la depresión noógena puede ser entendido como el primer paso, la llamada. Una voz que pone luz en la sombra del alma. Es duro, pero es así.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Además de en los iconos que aparecen más abajo, puedes leer los siguientes artículos relacionados: La sombra de tu inconsciente; Tratamiento para la depresión

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

La sombra del alma, cuando la vida no tiene sentido. Depresión noógena, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, psicoterapia por coronavirus)

Trabajo con el inconsciente personal, imaginación activa en Sabadell

BLOG


La sombra de tu inconsciente, autoconocimiento y superación personal

La sombra de tu inconsciente. Aceptar la sombra, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior).

Robert Johnson en su libro “Aceptar la sombra de tu inconsciente” nos habla del Arquetipo de la sombra. Y nos cuenta una triste historia:

Nuestra sombra personal contiene una gran fuente de energía si sabemos alquimizarla, consulta en Sabadell

El agua. Arquetipo de vida, sanación y purificación

El Agua de la Vida brotaba libre y alegre a través de un pozo. Tenía virtudes sanadoras de las que se beneficiaba todo aquel que bebía de ella. Y ella, en su generosidad, se ofrecía a todo aquel que se acercara para conocerla.

Pero unos usureros pretendieron aprovecharla.
Levantaron vallas alrededor del pozo y la comercializaron.

El Agua enfadada, decidió brotar a través de otro pozo. Y así, la que manaba del pozo inicial, perdió todas sus mágicas propiedades.

Sin embargo, pasó lo mismo con otros usureros. Y así siguió sucediendo. De este modo, el Agua de la Vida sigue apareciendo, cada vez, en lugares insospechados donde nadie pueda enriquecerse con usura de ella. Y los pozos que va dejando, a su paso, solo ofrecen agua turbia.

Sin embargo, el Agua sigue manando en algún lugar y está lista, siempre para ser recibida. A menudo, en psicoterapia y coaching utilizamos este tipo de metáforas. ¿Qué quiere decir? ¿De qué nos habla?

¿Qué tiene que ver esta metáfora con nuestra psicología?

Esta historia nos habla de los intereses egocéntricos por apoderarse de un bien que pertenece a la Vida. Nuestro ego actúa de un modo parecido. Ignora algunas zonas de nuestra psique. Todo aquello que no obedezca a los intereses egocéntricos es reprimido, negado, sepultado. De tal modo, aquello que era en un principio algo natural, se vuelve turbio. Tal y como sucede en los pozos de los que ya no mana el Agua de la Vida. Así nace en nosotros el arquetipo de la sombra.

Todo aquello que está más allá de los intereses del ego, es campo de estudio de la psicoterapia transpersonal.

Entonces creamos un guión de vida en el que lo reprimido sigue influenciándonos, pero de un modo inconsciente y, generalmente, poco constructivo.

Aceptar la sombra es el primer paso para su integración de un modo constructivo.

El segundo es construir modos creativos para que se manifieste.

La sombra de tú inconsciente y el lugar del que brota el Agua de la Vida

Ese lugar donde podemos encontrar el Agua no está muy lejos.

Sanar nuestras heridas emocionales, consulta en Sabadell

En nuestro inconsciente el arquetipo de la sombra espera a ser descubierto

Está más cerca de lo que sospechamos, solo que… un poco escondido. Es, efectivamente, nuestro inconsciente. Y en él, Jung postuló la existencia de algo que llamó el arquetipo de la sombra. Más específicamente dejó escrito:

“La figura de la sombra personifica todo lo que el sujeto no reconoce y que, sin embargo, le fuerza una y otra vez, directa o indirectamente.”

 

¿Cómo puedes encontrar indicios del arquetipo de la sombra de tu inconsciente?

Imagina que alguien, con su conducta o actitud te exaspera en sobremanera. Aun cuando pueda parecer una persona molesta, si tu respuesta emocional es exagerada, esa es una pista.
La sombra de tu inconsciente reacciona como una herida al contacto con agua salada. ¡¡Escuece!!. Esa conducta, esa actitud está entonces en ti, en tu sombra. Esta respuesta emocional es conocida como proyección de la sombra

Puede parecer algo contradictorio aceptar la sombra de tu inconsciente. Sin embargo, es importante aclarar que reconocer no quiere decir actuar según su dictado.

 

La luz de la sombra de tu inconsciente.

Por otra parte, aunque de esto hablaré en otro artículo, también podemos “reconocer” en otras personas partes maravillosas que nos negamos. Es importante aquí destacar que, en sí, lo que rechazamos en nosotros no tiene por qué ser algo negativo.

Las emociones reprimidas en el hombre y el patriarcado, consulta en Sabadell

Las cualidades negadas a la masculinidad por el patriarcado yacen en una sombra luminosa.

Por ejemplo, un hombre que (por los dictados del patriarcado) rechace en sí su sensibilidad, ternura, delicadeza… es fácil que se enamore de una mujer que manifieste estas cualidades. De hecho el enamoramiento, según la psicología analítica, es visto como una proyección de lo luminoso en otra persona.

Reconocer y aceptar la sombra, “el tío del gimnasio”, un ejemplo.

Resumo un diálogo con un cliente en proceso de psicoterapia. Por supuesto, cuento con su permiso y mantengo el más estricto anonimato.

El consultante acude a un gimnasio regularmente. Un día apareció en esas instalaciones un hombre que le exasperó de un modo exagerado. Así que, indagué un poco.

Este fue más o menos el diálogo que sostuvimos.

Cliente: Entonces apareció por ahí ese tío. Andando como un pavo real.
Josep: ¿Cómo crees que anda un pavo real?
C: Pues llamando la atención, contoneándose, en plan chulo.
J: Y eso te molesta
C: Sí, mucho.
J: ¿Y cómo es ese mucho en una escala del 1 al 10?
C: Pues…. (Aquí se detuvo un poco…) ¡Yo diría que un 9!
J: Un nueve por alguien que ni siquiera se metió contigo. Sólo por su forma de andar
C: Sí, pero es que (y aquí enfatizó lo que ocurría) ¡¡Iba llamando la atención!!

 

El arquetipo de la sombra filtra y distorsiona nuestra percepción de la realidad

Es curioso como el “llamar la atención” pueda molestar tanto a

La sombra de tu inconsciente. Reconocer la sombra de nuestro subconsciente para aprender a reconocer la realidad.

Aprender a reconocer la sombra para tomar conciencia de cómo distorsiona la realidad.

alguien. Pero hay algo más. “Andar contoneándose” puede ser una descripción de hechos. Sin embargo, inferir de ello que quería llamar la atención es una interpretación, algo que dedujo el cliente a partir de sus filtros personales. Es decir, es la señal que delata una creencia.

Por otra parte, su radical rechazo apuntaba a algo más. Conozco al cliente y sé que es un hombre extremadamente discreto, cauteloso y reservado, así que le lancé el reto.

 

Aceptar la sombra de tu inconsciente, “llamar la atención”

J: ¿Tú nunca has querido llamar la atención?
C: Bueno… sí pero no de esa manera….
J: Y cuando lo has querido… ¿lo has hecho?
C: Pues no, creo que cada cual debe arreglar sus propios problemas.

“Cada cual debe arreglar sus propios problemas.

Esto, por supuesto, es una creencia, y en un hombre, aunque joven, “clásico”, suele ser un indicio de que no quiere mostrar su vulnerabilidad.

Es aquí donde apareció su sombra. “Llamar la atención”, para mi cliente, equivale a “necesitar la ayuda de los demás”. A esto en PNL se le llama una equivalencia compleja . Él sólo desea llamar la atención cuando tiene algún problema entre manos, pero, por supuesto no se lo permite. Sin embargo, su deseo de compartir, de ser aliviado acaso, existe… en su arquetipo de la sombra.

Ocupar “todo el espacio disponible”

C: Pues sí, llegó colocó su toalla en un aparato de musculación y se fue a hacer bici.
J: ¿Te molestó eso?
C: Pues ¡es evidente! (cuidado con las afirmaciones vehementes, suelen esconder algo “sombrío»). ¿Qué derecho tiene a ocupar todo el espacio? (Ahora una generalización)
J: ¿Todo el espacio?
C: Bueno… ya me entiendes, si está en la bici ¿por qué tiene que ocupar con su toalla otro aparato que podría utilizar otra persona?
J: Bueno… si llega otra persona le puede decir que aparte la toalla, ¿no te parece?
C: Sí claro, ¡a mí también me gustaría! tenerlo todo a mi disposición, pero no se debe hacer eso.

Importante este párrafo. El cliente no deja de tener razón, pero…

¡Aquí no interesa la razón, interesa lo que surge!.

En primer lugar indica: “¡a mí también me gustaría…”! y es obvio y razonable que en un lugar con recursos compartidos a todos nos gustaría tenerlos a nuestra disposición en todo momento. Recordemos que aceptar la sombra no quiere decir seguir su dictado, sólo reconocerla.

Sigue con un “pero”. El pero en una frase, a efectos psicológicos, desvirtúa lo afirmado previamente (1). El “a mí también me gustaría” (la reivindicación de la sombra) queda como ninguneado al efecto de ser reconocida.

“No se debe”. Nos encontramos con lo que en terapia Gestalt denominamos un “introyecto”. Mandatos generalizados e impuestos sobre lo que se debe y no hacer. Fritz Perls, el padre de la terapia Gestalt los llamó los “Debería”.

Pero hay más…. (Por eso elegí este ejemplo). Siguió quejándose de algo de lo que en el fondo tenía razón, pero….

Aceptar la sombra de tu inconsciente para reconocer el tesoro que encierra.

Aceptar la sombra de tu inconsciente. El tesoro oculto en la sombra. Consulta en Sabadell

El tesoro oculto en la sombra.

Veremos a continuación la sinuosidad con la que se mueve la sombra. Recordemos que solamente ponemos la atención en reconocer y aceptar la sombra, no en si tiene o no razón. El siguiente fragmento descubre algo interesante aunque no evidente.

C: El “tío” estaba ahí, mirando a todo el mundo y a todo. ¡Lo estaba controlando todo! (De nuevo una interpretación. Que “mire todo” no quiere decir necesariamente que “controle todo”)
J: ¿Y qué hay de malo en que mire a todo el mundo? ¿Eso quiere decir, necesariamente que “lo controle todo?”.
C: Bueno…. ¡lo parece!
J: ¿Lo parece o te lo parece a ti? (Le reto a que traslade la generalización a la asunción de su responsabilidad por su interpretación)
C: Bueno… ¡me lo parece a mí, pero eso es de mala educación! (De nuevo un introyecto).

 

El arquetipo de la sombra y nuestras potencialidades no desarrolladas.

No seguiré con toda la transcripción. En este punto destacar que es típico en una persona extrovertida estar mirando su entorno. El extrovertido dirige su atención hacia el exterior. El introvertido, al contrario, dirige su atención hacia su interior. El cliente, un típico introvertido ve a un típico extrovertido, son la cara y la cruz de una misma moneda.
Y este es un aspecto muy interesante de la sombra. La posibilidad que nos ofrece de completarnos. Así, un introvertido hará bien en intentar aprender de la actitud extrovertida y viceversa. Pero mientras no reconozca esta posibilidad y siga viendo a “los del otro extremo” como enemigos, perderá una ocasión de oro.

Aceptar el arquetipo de la sombra. ¿Para qué hacer consciente lo inconsciente?

Hacer consciente lo inconsciente libera la energía que utilizamos para reprimirlo. De igual manera, al aceptar la sombra de tu inconsciente te vuelves una persona más completa. Como dijo Jung:

“Prefiero ser un hombre completo a un hombre bueno”.

Reconocer nuestra totalidad nos da la oportunidad de elegir

Aceptar la sombra y reconciliarse con ella, consulta en Sabadell

Reconciliarse con la sombra interior

conscientemente. En el otro extremo, las actitudes maniqueístas y moralizantes conducen, a menudo, a conductas depravadas. No hace falta ahondar demasiado en los oscuros episodios que vive actualmente la iglesia católica. Solamente como un ejemplo entre otros tantos, por supuesto.

También es cierto que con este reconocimiento no termina todo el trabajo interior. Es, no obstante, un primer paso y, a veces el más difícil.

Dedicaré otro artículo a las consecuencias de no reconocer y aceptar la sombra. No obstante te invito, mientras tanto, a leer mi anterior post: Yo creo mi propia realidad… pero…¿Quién soy yo?

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

(1) Examinemos en qué modo diferente impacta : “Hoy llueve, pero mañana hará sol” a decir “Mañana hará sol, pero hoy llueve”

 

Trabajar la sombra del subconsciente

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

Siguientes artículos relacionados: La sombra del alma. Cuando la vida no tiene sentido, depresión noógena La llegada de la primavera y el coronavirus; La sombra del subconsciente y la escritura automática

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica:

Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

 

 

La sombra de tu inconsciente, aceptar el arquetipo de la sombra, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…)

 

Yo creo mi propia realidad, coaching y PNL en Sabadell. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta

BLOG


Yo creo mi propia realidad…. Pero… ¿quién soy yo?

Yo creo mi propia realidad. Integrar la sombra, consulta Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior) en Sabadell y Terrassa

Conciencia y coaching. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta en Sabadell

Nuestra conciencia es apenas un rayo de luz

He oído y leído muchas veces: “usted crea su propia realidad”. Y esta frase nos invita a interpelarnos: “yo creo mi propia realidad”. Es una frase muy típica en ambientes de crecimiento personal y/o espiritual. Y sí creo que es cierto. Sin embargo creo también que es una frase peligrosa si no se pronuncia con conciencia. Y hay personas que invitan a que nos comamos frases. Pero no nos ayudan a digerirlas, no nos explican detalles muy importantes. Quizás ni ellas los conocen. Porque en ese «yo creo mi propia realidad» también debe haber un espacio para integrar la sombra.

Veamos, cuando digo “yo” ¿a quién me refiero? Generalmente nos referimos a esa parte de nuestra conciencia que nos pone en contacto con el mundo exterior. Que también nos hace conscientes de lo que pensamos, sentimos…. Esa parte nuestra que se ilusiona con objetivos (objetivos que casi siempre son ilusiones del ego). Nuestra capacidad reflexiva, de análisis y planificación. Como decía Jung, el ego que es el centro de nuestra conciencia.

Integrar la sombra. Esa otra parte que también «soy yo»

Pero también hay una parte nuestra que opera en la oscuridad, y también es “yo”, aunque le llamemos de otro nombre. Esa parte nuestra que guarda registros de experiencias de referencia. Algunas alegres y repletas de amor. Otras no tanto…

Esa parte nuestra que nos lleva, por ejemplo, a amores locos, desenfrenados (veamos sino los mitos del amor romántico). También a situaciones absurdas o lugares oscuros de nuestro sentir. Toda luz desprende una sombra. ¿Hemos aprendido a integrar la sombra de nuestros objetivos?.

Existe en la actualidad una tiranía de la felicidad. Incluso propiciada por algunos profesionales del coaching y la psicoterapia. Por supuesto, no digo que debamos «andar todo el día de morros». Pero sí reconocer nuestras partes heridas. Y en ese reconocimiento y darles espacio podemos integrar la sombra.

Recuerdo dos frases de Jung que tocan la realidad, tal cual es, no de color rosa:

«El conocimiento de tu propia oscuridad es el mejor método para hacer frente a las tinieblas de otras personas”.

“Uno no se ilumina imaginando figuras de luz,
sino haciendo consciente la oscuridad”

En el trabajo de psicoterapia, integrar la sombra aporta una mayor conciencia. Y esta conciencia puede integrarse en el trabajo de coaching para formular objetivos asentados en valores. No como una compensación de carencias vislumbradas (y muchas veces ni eso) por el ego.

Cuando trabajamos desde esta completud sí podemos decir: Yo creo mi propia realidad. Desde un lugar real y no fantaseado.

 

Yo creo mi propia realidad. Mi yo consciente y mi yo inconsciente.

Recuerdo que alguien dijo: «Romeo y Julieta fue una historia entre dos adolescentes de 13 y 17 años. Que duró tres días y dejó a su paso seis muertos». Y es así, si ponemos un poco de conciencia veremos que aplaudimos historias disparatadas. Pero ese que aplaude estas historias también es “yo”.

Y “yo” soy también eso. Esa parte que aparece en las pesadillas

Trabajo con la sombra y niño interior en Sabadell. Yo creo mi propia realidad.

¿Estamos seguros de saber lo que, realmente, queremos?

por la noche. O en los sueños más inverosímiles.

Y esa parte nuestra que opera en la oscuridad, si no es reconocida saboteará todos nuestros intentos. Y una de las formas más curiosas que utiliza es la de ilusionarnos con objetivos que no son más que un síntoma del dolor que encerramos en las mazmorras de nuestro “no-darnos-cuenta”. Integrar la sombra que anida en esas mazmorras puede hacernos personas más completas.

¿Te suena?…. «Quiero hacer dieta pero no puedo parar de comer aunque ya no tengo hambre». «Bueno… el lunes empiezo» :mrgreen: Quiero acostarme temprano pero…. no hay manera. O incluso…. Sé que desatiendo a mi familia por (culpa de) mi trabajopero no puedo dejar de hacer horas y más horas (esta última goza de cierto “prestigio social” por cierto).

Esa formulación de objetivos que nos conducen a la ilusión “yo creo mi propia realidad”. Y sí, es cierto «yo creo mi propia realidad», pero… ¿en qué «yo» estamos pensando?. Esta es una frontera delicada entre psicoterapia y coaching. La primera nos ayuda a integrar la sombra, la segunda a formular objetivos correctamente.

 

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde, lo consciente y lo desterrado

Seguro que conoces la obra “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”. Por supuesto que es un caso extremo de trastorno disociativo de identidad. Pero en un grado menor esa polaridad existe en nuestro interior. Te invito a echar un vistazo al DSMV (Lo adjunto es sólo una “pequeña guía”, no el DSMV en sí, pero ya vale para hacernos una idea). ¿Seguro que no te reconoces, en ocasiones, en alguno de los síntomas que describe? (Yo sí). Me resulta, no sé si cómico, extravagante o de locos, que hasta el miedo a las inyecciones esté catalogado.

Pero a lo que iba, Mr. Hyde finalmente se suicida y, con su suicidio termina con la vida del Dr. Jekyll. Curiosamente el Dr. Jekyll ideó su experimento para “separar el bien del mal”.

Si matamos o rechazamos nuestra sombra,
nos matamos o rechazamos a nosotros mismos.

Olvidar que tenemos una parte herida es pretender disociar el bien del mal. Y cuando eso sucede caemos en ese extraño maniqueísmo de “yo bueno” y “yo malo”, lo que nos lleva a pretender desterrar nuestra parte oscura. Pero si nuestra parte oscura desaparece…. Nuestra parte “luminosa” (ejemmmm….) también lo hará, tal y como le sucedió al pobre Dr. Jekyll.

 

Yo creo mi propia realidad, o sea…. “tú puedes”

Ciertas obras y autores de “empoderamiento personal” hacen un énfasis extremo en el “tú puedes” (corolario necesario del “yo creo mi propia realidad”). Entonces, claro, como “yo creo mi propia realidad” y “yo puedo”, y no sé qué yo es el que está “creando” (ni tan siquiera sé que no sé), mi yo pequeñito (el que conozco) se frustra, se desmotiva y, lo que es peor, se desvaloriza.

Y esto es realmente peligroso pues en ese “no llegar” a esas metas aparece la frustración. Y lo que es peor un sentimiento de inadecuación de no ser capaz de alcanzar ese mandato “tú puedes”.

Yo creo mi propia realidad. ¿Quién lo dice?

¡Tú puedes con todo! ¿Seguro?

Entonces, ¿Qué hacemos? Sabemos que tenemos una conciencia limitada. También sospechamos que algo anda mal en nuestro interior, en las mazmorras de nuestra psique.

Quien realmente está habilitado a decir «Yo creo mi propia realidad»

Sin embargo, también nos habita una Sabiduría Interna, en algún lugar, también, de nuestro subconsciente.

Desde Jung hasta la más moderna psicología transpersonal se habla de una instancia psicológica que unifica nuestra psique. Jung lo llamó Sí mismo, Assagioli YO o Sí Superior, y más recientemente Richard C. Schwartz creador del IFS (Sistemas de la Familia Interna) , desarrollado posteriormente por Jay Earley como la terapia del Self.

Este lugar de psique que aúna los opuestos no es unilateral. No entiende de “buenos y malos”. Por supuesto, no es una licencia para “hacer lo que nos venga en gana”. Tampoco para permitirnos actitudes y conductas a medio camino de la ética.

Es poner el centro de gravedad de nuestras expectativas en un lugar más allá del ego. Y, sobre todo, más allá de lo que algunos pretenden hacernos tragar.

Ese es el verdadero Yo que puede decir: «Yo creo mi propia realidad». Alcanzar ese yo exige un trabajo previo de reconocer e integrar la sombra.

Aceptar nuestras partes exiliadas. Aprender a integrar la sombra

Yo creo mi propia realidad, para ello, ¿cómo me relaciono con mi sombra? Consulta en Sabadell

Podemos hacernos amigos de nuestra sombra

Dar cabida en nuestra conciencia a estos repudiados impulsos hará que su secreta influencia se relaje. El budismo habla de la necesaria compasión para con nosotros mismos, esto es reconocer nuestra humanidad. Aun cuando está bien que apuntemos alto, no olvidemos a ese personaje que nos acompaña, y que también es “yo”.

Hay en el mercado varios libros acerca de “la sombra”. La mayoría, abstractos y teóricos. Existe, sin embargo, un libro de Jean Monbourquette “Reconciliarse con la propia sombra” que ofrece algunos ejercicios prácticos y, sobre todo, nos informa sobre esa visión compasiva y equilibradora del Sí Mismo

El Sí mismo en su esencia es amor. Un amor inclusivo que entiende que esa sombra que nos desequilibra encierra las heridas emocionales desde nuestra más tierna infancia. Nuestro niño interior. Visto desde esta perspectiva, quizás sea más llevadero entender que también tenemos un Mr. Hyde en nuestro interior. Un Mr. Hyde que en su momento fue un niño, y ahora es el niño interior de nuestro adulto.

He dado algunas claves para aprender a integrar la sombra. Aportaré alguna más en próximos artículos. Y, por supuesto, si has llegado hasta aquí, incluiré enlaces a título informativo.

 

Una visión unilateral del Amor, la versión “tú puedes”

Y hablando del amor…. Me hacen gracia esos que van por ahí soltando con voz de suficiencia “El verdadero amor es desinteresado”. Entonces voy yo (mi “yo pequeñito”), me miro…. Y claro, ¡ya entiendo por qué me va así! Por más que lo intento ¡no consigo ser desinteresado! De tal modo que “yo creo mi propia realidad”, me culpo, me desmerezco, me critico etc., etc.…

Por cierto, un secreto, much@s de l@s que creen ser desinteresados en realidad van de Salvadores. Y eso es distinto y también satisface deseos interesados.

Integrar la sombra. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia en Sabadell

¿El verdadero amor es desinteresado y si no no es amor?

Y sí, creo que es así, contemplar verdades absolutas como de obligado cumplimiento puede motivar al principio, pero hundir a medio/largo plazo. Vivimos tiempos en los que parece que ser feliz es algo obligado, si no lo eres “algo anda mal”.

Tiempos en los que debemos amar “desinteresadamente” porque si no… Total, objetivos imposibles de alcanzar y que no conducen más que a la frustración. Creo que es mucho mejor comprender que somos eso… humanos.

Entiendo que hay verdades que deben observarse con mucho cuidado. Realidades que deben contemplarse desde el plano humano que es lo que somos (bueno, por lo menos yo). Y hasta que no consiga ser un gurú, mi Mr. Hyde seguirá amando interesadamente. Y no lo justifico, lo acepto y desde aquí procuro mejorarlo pero sin falsas pretensiones.

Crear la relación de pareja desde la humanidad

Pero sí puedo creer desde mi humanidad (y ahora voy al amor de pareja) en la reciprocidad. Si en una relación alguien da, siempre, más de lo que recibe, en ese desequilibrio existe un peligro.

Y en ese observar y cuidar al otro, a mí y a (esa entelequia) la pareja, sí puedo construir un amor humano. Aquí sí me veo capaz de decir “Yo creo mi propia realidad”, aquí y ahora, con mis luces y sombras. Realmente, la escuela del amor es la mejor escuela para aprender a integrar la sombra.

Hasta que consiga esa iluminación, te deseo un feliz día (y feliz noche).

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37
Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

 

Icono de facebook de coaching y psicoterapia Sabadell

 

Yo creo mi propia realidad. Integrar la sombra, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…). En Sabadell y Terrassa

Ganas de jugar en el niño interior vital y libre.

BLOG


El niño interior y el análisis transaccional. Los tres estados del yo.

El Niño Interior y el Análisis transaccional Sabadell y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia transpersonal (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, A.T. , Terapia niño interior, Terapia fatiga pandémica por covid-19 ) en Sabadell y Terrassa

Consulta de análisis transaccional y niño interior en Sabadell

La sombra del niño interior presente en la conducta y actitud del adulto

El modelo de intervención basado en el Niño Interior, es uno de los modelos terapéuticos más eficaces y de mayor alcance. Bajo el punto de vista de la psicoterapia humanista, un modelo no pretende ser tanto una explicación teórica y científicamente válida sobre lo que ocurre en nuestro psiquismo, como un modo pragmático de explicar el cómo funciona nuestro comportamiento, más que el porqué. Es pues, más una metáfora práctica, que una hipótesis o teoría.

Uno de los modelos más socorridos es el del Análisis transaccional (A.T.). Bautizado por algunos como el “hermano pequeño del psicoanálisis freudiano”, no pretende la profundidad de aquel, pero sí una mayor operatividad en cuanto al cambio que busca el cliente. Su universalidad se hace patente en sus múltiples aplicaciones, tanto en el ámbito de la psicoterapia transpersonal, como en el mundo organizacional y el coaching.

Este modelo postula la existencia de tres instancias psíquicas que se reparten el “pastel” de nuestro psiquismo, conocidos como “estados del yo”.

Estado del NIÑO INTERIOR

» del ADULTO

» del PADRE

Si bien estos estados tienen su origen en momentos evolutivos distintos de la persona, se hallan presentes en mayor o menor medida en la persona adulta. Las equivalencias con las instancias psíquicas del modelo freudiano son:

NIÑO INTERIOR: Id o Ello;

ADULTO: Ego/Yo;

PADRE: Súper Yo.

El análisis transaccional es una terapia práctica, con pocas complicaciones teóricas. No hay trascendencias implícitas pero sí posibilidades… y en esas posibilidades, esos personajes que moran en nuestro interior…

ESTADO DEL NIÑO (Terapia del Niño interior)

Correspondiéndose en el modelo Freudiano con el Id o Ello y el principio del placer, predomina el SENTIR. El análisis transaccional diferencia 5 submodalidades:

El niño interior natural

Se corresponde con los seis primeros meses de vida, conductas y manifestación de sentimientos poco elaborados. En el Adulto se manifiesta como espontaneidad (en su vertiente “positiva”) o bien inmadurez. Es la vivencia del niño interior libre.

El pequeño profesor

Hasta los 24 meses de vida, el niño empieza a desarrollar su creatividad y una conducta más elaborada. Se las ingenia para sujetarse el chupete, arrastrarse para coger un objeto. Reconoce que es el momento de comer cuando ve el biberón o bien el babero. Y también aprende a manipular, como cuando llora para llamar la atención y que estén por él. Es intuitivo e imaginativo.

Terapia del niño interior, el niño adaptado.

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell, trabajo con el niño interior

El modo en que nos relacionamos con nuestro niño interior enriquece nuestra autoestima

Según la psicoterapia transpersonal, estos estados tienen su importancia en el momento evolutivo del niño y cierto reflejo en la vida adulta. Sin embargo, hasta los seis años, algo va a marcar de un modo más fuerte la vida adulta. El modo en el que el niño adapta su conducta como respuesta a los requerimientos de los demás. Por ejemplo: si se le da la comida y no la quiere, puede tomársela sometiéndose a la persona que se la da generalmente por miedo (SUMISIÓN). También puede rechazar la comida y enfrentarse a quien se la da (REBELIÓN). Y, finalmente, puede hacerse el remolón e intentar retrasar la comida, distrayendo a quien se la da (DEMORADOR).

Estos tres estados nuevos se conocen como el Estado del niño interior ADAPTADO, (sumiso, rebelde o demorador) y marcarán mucho el modo en que el adulto enfrente sus problemas en la vida cotidiana.

Niño interior adaptado, sumiso

Acepta y somete su conducta a los mandatos de las figuras parentales, sin discusión (o muy poca) aparente. Según el análisis transaccional, el niño introyecta los mandatos parentales en figuras internas normativas y críticas.

Adaptado rebelde

Consulta de análisis transaccional en Sabadell

Niña adaptada rebelde.

Discute continuamente los mandatos parentales, lleva la contraria, se niega…

En el adulto podemos encontrar este tipo de comportamiento en los llamados «rebeldes sin causa». Personas que con poco, o nulo, criterio se rebelan contra las normas sociales y las vulneran.

Niño interior adaptado, demorador

Germen de la procrastinación adulta, el niño no se atreve a discutir ni aceptar del todo las órdenes e instrucciones de los mayores. Pospone de continuo el conflicto esperando que “algo ocurra” (algo ajeno a él). Demora asumir la responsabilidad de sus propias decisiones quedándose a medio camino entre la sumisión (que si bien es una claudicación, no deja de ser una decisión) y la rebelión.

La terapia del niño interior forma parte de una gama muy interesante de intervenciones en el terreno de la psicoterapia transpersonal. A efecto del trabajo de coaching, conviene tomar conciencia de:

A/ Nuestro posicionamiento en nuestra actitud y conducta.

B/ Tomar conciencia de las posibilidades a nuestro alcance mediante el cuestionamiento… ¿Cómo me manifestaría en esta situación desde la óptica del Padre, Niño y Adulto? ¿Cuál sería la más adecuada?. Hay que tener presente que, todos los estados del yo pueden tener su aspecto positivo y negativo en cuanto a la necesidad de adaptarse a situaciones nuevas o conocidas.

Rebelión y ganas de jugar.

Muchas veces, la rebeldía no es más que ganas de jugar.

C/ Y como siempre en el proceso de coaching, centrarnos en los aspectos “luminosos” que conducen a la conducta efectiva, dejando el trabajo con el aspecto bloqueado o herido para la psicoterapia.

Conviene no obstante recordar que en ocasiones, el trabajo terapéutico se impone como paso previo al proceso de coaching transpersonal. Y muy especialmente cuando se sospecha de elementos irracionales que boicotean el curso normal del proceso.

Cabe destacar que el análisis transaccional es un modelo muy versátil. Su aplicación tiene cabida tanto en un proceso terapéutico como de coaching de inspiración transpersonal. Del mismo modo, puede aplicarse tanto a terapia personal como en el trabajo de equipos en empresas.

EL ESTADO DEL PADRE

Lo Normativo, opina en base a los juicios de valor. Se corresponde con la figura del Súper Ego en el modelo Freudiano (básicamente introyecciones de los mandatos de la sociedad, culturales, educacionales y religiosos)

También marcarán este estado del yo las primeras experiencias que el niño haya recibido de sus padres (padre, madre y figuras parentales en general) como modelos que integrará para su comportamiento o roles futuros. Estas primeras vivencias marcarán la influencia del niño interior en el adulto.

El niño para su desarrollo necesita que alguien se ocupe de él, protegiéndolo. Esta protección puede recibirla de dos modos:

Bien sea dándole cuidados, comida, limpieza, caricias, curación…
O mediante las órdenes, poner límites, prohibiciones y normativas.

El primer estado se conoce como PADRE NUTRICIO y CRÍTICO el segundo.

Padre crítico

Padre crítico negativo y análisis transaccional

El padre, a veces puede adoptar una actitud de intransigencia poco pedagógica.

En el adulto se manifiesta en las normas y actitudes rígidas, punitivas, culpabilizadoras, tanto con respecto a los otros como a uno mismo. Aquello que DEBE o TIENE QUE hacerse. No existe, siquiera un cuestionamiento del por qué. La figura del Padre Crítico está vinculado a los mandatos sociales, culturales, educacionales de todo tipo. Prima lo normativo frente a lo pedagógico. El niño interior, al principio, puede atemorizarse o rebelarse. Pero, según el análisis transaccional, es muy probable que termine introyectando y haciendo suya esta actitud en la edad adulta. Y esta actitud crítica se volcará a otras personas y contra sí mismo.

El padre nutricio

La figura paterna nutritiva en coaching y psicoterapia, consulta en Sabadell

El padre puede cumplir una función de ejemplo, pedagógica y próxima.

Se manifiesta de un modo más relajado, las normas también son importantes pero la comprensión, la flexibilidad y el afán pedagógico acompañan su intervención.

Estos modos de relacionarse implican superioridad y autoridad y son típicos, no solamente de los padres respecto a sus hijos, sino también de los superiores jerárquicos en el mundo de la empresa, relacional, familiar, social o cultural.

El niño aprende estas actitudes de sus padres y las va incorporando bien sea por imitación, bien por un proceso de interiorización, empezando a hacerlas suyas sobre todo entre los 6 y 12 años.

EL ESTADO ADULTO

Correspondiendo al Yo o Ego del modelo Freudiano y el “principio de realidad”, sustenta su actividad en el pensar, analizar, comparar, para tomar decisiones.

El estado del adulto emerge con motivo de un doble movimiento:

El estado del yo adulto en psicoteapia y coaching, consulta en Sabadell

El yo adulto incluye la objetividad y lo resolutivo ante los problemas.

Por un lado la necesidad de un “árbitro” que atempere el conflicto entre las dos instancias psíquicas anteriores. En segundo lugar, es el momento en el que el niño ya empieza a hacerse preguntas ¿qué es esto? ¿Por qué? ¿Para qué?…

Es ya un tipo de pensamiento que indaga y pide información. Se enfoca muy directamente sobre la realidad exterior del mundo y de los otros y va dirigida a obtener un conocimiento realista y objetivo de las cosas. En el niño, este estado puede verse contaminado por los aportes del “Pequeño Profesor”.

Si en la infancia, predominó la influencia del padre crítico nutritivo, en el adulto predominará la figura del niño interior libre. Por el contrario, si predominó la figura del padre crítico el adulto estará supeditado al niño interior herido.

A grandes rasgos, estas son las tres instancias postuladas por el modelo del Análisis transaccional (A.T.). Según cómo interactúen entre ellas condicionaran la actitud y la conducta de cada persona y otorgan referentes claros para facilitar la labor terapéutica o de coaching. También se ha utilizado en el ámbito de la empresa como técnicas de negociación, ventas, liderazgo de grupos…

Seguiré en el próximo artículo desgranando estos aspectos que dibujan nuestra dinámica interna y condicionan nuestro proyecto vital.

Entretanto, te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del blog.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

¿Te animas a la aventura de conocer a tu niño/a interior?
¡Clica en la imagen y contactarás conmigo!

Psicoterapia con el niño interior, consulta en Sabadell

¡Contacta conmigo para iniciar tu proceso personal!

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37
Mail: jspguasch@gmail.com

 

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También recibirás noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:

– Sí quiero recibir la News Letter

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Siguiente entrada relacionada: El análisis transaccional (II). Guión de Vida. Niño, padre y adulto.
Anterior entrada relacionada:
El niño que llevamos dentro. Psicoterapia en Sabadell

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Terapia del Niño Interior y Análisis transaccional Sabadell y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia transpersonal (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, terapia fatiga pandémica por covid-19) en Sabadell y Terrassa.

Crecimiento personal en Sabadell

BLOG


Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental

Consulta de Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental en Sabadell y online (Gestalt, PNL, Hipnosis Ericksoniana, Formación coaching integrativo, Terapia Regresiva). Crecimiento personal en Sabadell y Terrassa.

 

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental, tres líneas de trabajo complementarias, y distintos niveles de crecimiento personal. Su uso conjunto optimiza la autoestima y la confianza, el bienestar y la inteligencia emocional. Ahora bien, conviene conocer las diferencias para priorizar una u otra disciplina según las necesidades personales.

Realizaré un breve análisis para dar respuesta a las preguntas que, a menudo me formulan sobre estas tres disciplinas. Tres de las más actuales modalidades de superación y crecimiento personal.

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental. El Coaching

El coaching es, en su forma, un nuevo cuerpo de práctica y conocimiento multidisciplinar dirigido a personas físicas y organizaciones, para que consigan sus objetivos y evolucionen en el dominio de su actividad.

Coaching, psicoterapia y dinámica mental en Sabadell

El coach te apoya para que consigas tus objetivos.

Ayuda al cliente a poner en orden sus ideas y optimizar sus recursos internos. Para, entre otras cosas:

  • Aumentar su rendimiento.
  • Ampliar sus posibilidades de dirección y conducta.
  • Comunicarse más eficazmente.
  • Mejorar la asertividad y la empatía.
  • Conseguir sus objetivos.
  • Afianzar su autoestima, seguridad y confianza.
  • Gestionar el estrés y la ansiedad. Conviene aclarar que existe una ansiedad normal y otra patológica. El trastorno de ansiedad (patológica)es campo de intervención de la psicoterapia, no del coaching.
  • Construir y afianzar el liderazgo y autoliderazgo.
  • Es un proceso de reflexión y acción en el que el cliente actualiza sus potencialidades y descubre otras nuevas. Todo ello, avanzando en la acción y en la consecución de sus objetivos.

Es, a su vez, un camino de auto descubrimiento. Un proceso de crecimiento personal en el que la persona se visita a sí misma desde distintas perspectivas y prácticas. Con esto se enriquece la definición que de sí misma se hace. Indirectamente, este proceso imprime mayor autoconocimiento, confianza y autoestima.

Coaching, individualidad e indagación apreciativa

El coaching es una práctica profesional en la que se respeta, por encima de todo, la individualidad. Pese a la diversidad de escuelas y tendencias, todas están de acuerdo en que en nuestro interior están todos los recursos y posibilidades para conseguir lo que nos proponemos, si bien el modo en que puede manifestarse en cada cual es peculiar y único.

Se invita pues a la persona, a que indague en su interior, que tome conciencia de aquello que permanece latente. Todo lo que permanece agazapado e infrautilizado, para hacerlo operativo en su vida. Es la llamada Indagación Apreciativa. Si bien la indagación apreciativa se ha popularizado en el ámbito organizacional, la aplico con el mismo éxito en el coaching personal.

¿Te interesa conocer esta excelente disciplina
para conseguir resultados fantásticos en tu vida?

Si es así, visita el curso de PNL y Coaching

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental. La Dinámica Mental

La dinámica mental se afianza a finales de los 60, con el “Método Silva de Control Mental”. El fundador, José Silva, inició un nuevo campo de estudio y muy especialmente de práctica sobre los procesos mentales. Se enfatizaba el modo en que se puede influenciar sobre estos a partir de ciertas dinámicas metales. Todo ello para generar un tipo de actitud y pensamiento efectivo dirigido hacia el bienestar, la salud y objetivos.El crecimiento personal, hasta ahora basado en la simple modificación de la conducta, emprendía nuevos rumbos.

Este Método, fue desarrollándose dando lugar a las escuelas de Dinámica Mental. Tanto las que seguían el “Método Silva” como las que se desmarcaron, aunque con el mismo fundamento.

Mejora tu autoestima y habilidades sociales, consulta en Sabadell

Con la dinámica mental accedes a tu subconsciente y todas sus posibilidades.

Las técnicas de respiración y relajación son la base en las que se sustenta el edificio posterior de esta práctica. Mediante estas se alcanzan estados de conciencia interna relacionados con la producción de ondas Alfa principalmente. Durante estos estados, la mente se presenta especialmente influenciable a todo tipo de sugestiones, verbales o imaginativas.

Los nuevos descubrimientos,
conexiones neuronales, estados alfa….

Posteriormente, el descubrimiento de las conexiones neuronales afirmó lo que, empíricamente ya había demostrado. La plasticidad de estas conexiones, y cómo se reorganizan sobre la base de nuevos conocimientos y experiencias, tanto de tipo externo como interno, puso de manifiesto la importancia de la experiencia subjetiva y cómo podía organizarse esta. Mediante ejercicios de imaginación se entrenan los procesos mentales de los practicantes para aumentar su motivación, eficiencia y rendimiento. Y esto se aplica en todo tipo de terrenos y actividades, deportivo, emocional, laboral, relaciones, salud etc.

Se trata pues de dirigir nuestra consciencia para que imprima instrucciones y mensajes. Previamente escogidos a veces, y otras especialmente diseñadas para impactar nuestro inconsciente. También se incluyen técnicas dirigidas a establecer un diálogo constructivo con nuestro subconsciente.

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental. La Psicoterapia

Ocurre con la psicoterapia algo paradójico. Teniendo en cuenta lo acotado de su definición y atendiendo a la etimología, (“Psico” de “Psique” – Alma – y “Terapia” entendida como tratamiento o curación de una dolencia). Se define como el arte de acompañar, aliviar y restañar, en la medida de lo posible las heridas del alma. Esto especialmente en el terreno existencial cuando van acompañadas de actitudes o conductas maladaptadas.

Mejora tu autoestima y habilidades sociales, consulta en Sabadell

La psicoterapia te ayuda a poner en orden conductas creencias actitudes y estados emocionales dolorosos o inadaptados

Sin embargo, otras definiciones más extensas, abarcan terrenos como el del crecimiento personal, la búsqueda de experiencias inspiradoras, o el acercamiento del cliente a su propia autenticidad. Bajo mi punto de vista suscribo el término aparentemente más acotado definido por la etimología de la palabra. Pues ya es suficientemente difícil y provechoso identificar aquellos aspectos nuestros que parecen ponernos zancadillas recurrentes en nuestros intentos por ser felices.

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental. Conclusión

Si bien el campo de acción de estas tres disciplinas parece bastante delimitado, no es así en la práctica. Dónde termina el coaching y empieza la psicoterapia parece bastante discutible. Especialmente cuando se trata de dilucidar en qué modo ciertas estructuras del carácter de una persona, interfieren en la consecución de sus objetivos. O bien dónde el coaching invadiría el terreno de la dinámica mental cuando intenta intervenir en los procesos mentales de una persona para conseguir una mayor eficacia en su actividad. Por otra parte, muchas técnicas de intervención psicoterapéutica se basan en ejercicios de respiración, relajación y visualización más propias de la dinámica mental, cuando no de prácticas orientales como el yoga o la meditación…. (Véase el ya famoso Mindfulness) y así podríamos seguir.

Coaching, psicoterapia y dinámica mental, tres formas de acercarnos a la experiencia humana distintas y complementarias. Tres modos de transitar el crecimiento personal. Creo en un diálogo constructivo, acerca del modo en que pueden coexistir y enriquecerse simultáneamente. Y de este modo ayudar a la persona, bien sea para paliar cierta angustia vital, que ande en la consecución de objetivos más elevados o, simplemente un mayor sentido de coherencia interior.

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental y la Ley de la Atracción

Hace pocos años, cierto tipo de literatura y películas (Ley de la Atracción, El Secreto…), están fomentando actitudes muy esperanzadoras acerca de la responsabilidad que corresponde a cada uno en la construcción de su futuro.

Lamentablemente, estas verdades, de las que se supo hace mucho pese a que ahora se venden de nuevo como grandes descubrimientos, no son explicitadas mediante prácticas concretas que hagan, en la práctica, menos difícil lo que es tan fácil de decir.

Cierto es que atraemos lo que creemos firmemente que podemos atraer. Pero el secreto, el verdadero secreto, no es este. El verdadero secreto tiene más que ver con el Cómo que con el Qué

¿Cómo puede convencerse a una persona que siempre ha vivido una vida con frecuentes desengaños, que ha arrastrado una historia personal de logros parciales o de fracasos o, en el mejor de los casos, una vida “de corte medio” en la que siempre parecer faltar algo…, de que algo más valioso es posible en su vida?

¿Cuál es el proceso que conduce a una persona a asumir esa promesa, no solamente como algo “posible”, sino como algo cierto y realizable en él? ¿Es posible el camino que conduzca a cualquiera al convencimiento de que esto tan fantástico es algo a la vez accesible…?.

Cuando esta fe en esta verdad, se incorpore a todas las células de nuestro cuerpo, pensamientos y sentimientos. Cuando este convencimiento persista pese a las circunstancias adversas que se puedan enfrentar, se habrá descubierto el Secreto y sucederá entonces, estoy seguro, que nos daremos cuenta de que “no era tan difícil”… pero entonces ya seremos otro mirando con otros ojos.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

¿Quieres probar por ti mism@ un proceso de coaching, psicoterapia o dinámica mental?
Tan solo tienes que clicar en la imagen y te pondrás en contacto conmigo.

Coaching personal en Sabadell

Contacta conmigo para iniciar tu proceso terapéutico personal.

Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, también puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Siguiente artículo de coaching relacionado: Los objetivos del corazón

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el siguiente resumen.

 

Crecimiento personal Sabadell

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental online y presencial en Sabadell y Terrassa. Crecimiento personal. Josep Guasch, coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, etc…)