La causa de la procrastinación es diferente en cada persona.

BLOG


La causa de la procrastinación. ¿Por qué dejar para mañana?

La causa de la procrastinación. Postergar, dejar para mañana (o después), consulta en Sabadell, Terrassa y online.

Terapia para dejar de dejar para mañana o después

Cuando se acumulan las tareas podemos decidir evadirnos.

Para adentrarnos en la causa de la procrastinación (postergar), veamos una primera aproximación etimológica. Ésta nos lleva al latín, “procrastinare”. “Pro” (antes de) y “crastinum” (el día de mañana). También encontramos en griego el término akrasia . Este término, en griego antiguo se asoció a voluntad débil o descontrol. Sin embargo, más específicamente se define como un acto irracional. Es decir, conscientemente sabemos que queremos hacer X, pero hacemos Y.

Inicialmente la «acrasia» se refiere a la acción de hacer. Sin embargo, también puede referirse a decidir intenciones, deseos y opiniones. Aplazar una decisión, una intención o emitir una opinión.

Toda decisión implica una elección, Por lo tanto elegir algo y desechar (o aplazar) otro algo. Esto puede conducir a un estado interior de confusión. Y de aquí al dejar para después (o mañana) la elección. Esta es, pues, una primera aproximación (superficial aún) a la causa de la procrastinación.

Dejar para mañana y gestión de las emociones

La causa de la procrastinación tiene más que ver con una gestión deficiente de las emociones. No necesariamente hacemos o dejamos de hacer algo siempre por holgazanería. Esta teoría está sostenida por Timothy A. Pychyl y Paul Mason. En el libro, traducido al castellano como “La solución a la procrastinación” desarrollan esta hipótesis de trabajo.

Una lectura superficial de la causa de la procrastinación lo ha llevado al terreno de la gestión del tiempo. Y obviamente tiene repercusiones importantes en la economía de las tareas. Pero no es algo a solucionar con “técnicas” de “gestión del tiempo”. Esta es la aproximación del coaching. Por supuesto no quiere decir que no sea adecuada. Es, sencillamente una aproximación remediativa que pretende ser pragmática. A veces consigue el objetivo….pero no siempre.

Esta aproximación del coaching nos conduce a ocupar la mente en actividades productivas y planificadas. De esta manera, al tener un objetivo claro y el camino a emprender, las dudas no son tan perentorias. De un modo, entre cómico y cierto es lo que trasluce la frase:

Una mente ociosa es la antesala del infierno (o taller del diablo)

Tampoco es una maldición del carácter o un defecto que no pueda solucionarse.

El secreto, el verdadero secreto está en aprender a sostener las emociones. Y manejar nuestra actividad CON las emociones, no EN ellas y, obviamente menos NEGANDOLAS.


Dejar para mañana no es una maldición, el cerebro tiene sus prioridades.

El cerebro trabaja para nuestra supervivencia.

Nuestro cerebro tiene su propia agenda

Algo en lo que incido a menudo en consulta es qué hacemos con lo que nos pasa. Cuando enfrentamos una situación que nos incomoda podemos aceptarla (no resignarnos) o reaccionar con algún tipo de incomodidad. Ninguna de las dos opciones facilita una solución pragmática. Pero sí puntos de partida muy distintos.

Desde la primera posición podemos plantearnos medidas desde un estado de ecuanimidad. Sea cual sea la decisión no empeorará nuestro estado de ánimo. Y es más, partir de un estado interior más relajado siempre facilita la toma de decisiones. Y para entender la causa de la procrastinación, la información es importante.

Nuestro cerebro es un gran “currante”

Nuestro cerebro tiene una prioridad principal, coordinar nuestra supervivencia. Si pensáramos en la multitud de funciones vitales que dirige sin darnos cuenta seríamos conscientes de lo atareado que está. Y para hacerlo con máxima eficacia una de las tácticas que utiliza es ahorrar energía. Y para conseguirlo, recurre a lo conocido, lo que no exige un gran esfuerzo.

Esta no es una conducta que nos resulte extraña. Es normal que en situaciones de estrés, nos comportemos como estamos más acostumbrados a hacerlo. Aun cuando sea ineficiente.

Una causa de procrastinación tiene que ver con las prioridades de nuestro cerebro.

Nuestro cerebro cumple con muchas tareas.

Para superar esto debemos poner algo de conciencia pues estamos hablando de un hábito muy arraigado. Mel Robbins enfatizó el poder de las decisiones conscientes en su libro: «El poder de los cinco segundos”. Para esta autora la causa de la procrastinación está en el excesivo rumiar. No creo en que siempre sea este el origen del dejar para después. Sin embargo facilita una práctica que, en algunos casos, puede funcionar.

Postula la existencia de una ventana de 5 segundos entre la intención y la acción. Si podemos intervenir en esta ventana de 5 segundos, interrumpiremos el bucle del hábito. Y en este caso del dejar para después.

Para hacerlo propone, cuando surge la oportunidad de tomar una decisión, efectuar una cuenta regresiva. Sólo una cuenta atrás 5-4-3-2-1 y emprender la acción/decisión. Es un modo de evitar la parálisis por un excesivo análisis.

Sin embargo no existe solo una causa de la procrastinación. Veamos otro modo de entenderla.


La causa de la procrastinación y las estrategias de motivación.

Aquello que nos motiva difícilmente lo “dejaremos para mañana”. Esto parece una obviedad, y lo es en algunos casos… pero no en todos. Existen tres variables importantes que están en el origen de este dejar para después:

– OBJETIVO.
– TAREA.
– TIEMPO.


La causa de la procrastinación en el objetivo.

Para que nos motive, debe fundamentarse en valores personales. Es decir en aquello que consideramos importante. Los valores son la fuente de la motivación interna, la más genuina.

Cuando es algo que “debemos” hacer aun cuando no nos guste deberíamos buscar factores motivacionales externos. Dicho de otro modo qué beneficios conseguimos con el logro. También es posible focalizarnos en qué evitamos.

En la causa de la procrastinación, a menudo tenemos objetivos poco claros o motivadores. Es importante, para este paso, el tener objetivos claramente formulados, realistas y motivadores. Es lo que he apuntado al principio una aproximación de coaching.

He escrito varios artículos sobre la formulación de objetivos. Anexo enlace al último de la serie en el que puedes encontrar un vínculo al resto: Formulación de objetivos, coaching y recursos adicionales



Cuando dejamos para mañana por la tarea.

Diferenciar la meta del plan de acción.

A veces la procrastinación tiene que ver con el objetivo, a veces con las tareas.

En este contexto entiendo tarea como el proceso para conseguir un objetivo. No siempre la tarea es atractiva, aun cuando sí pueda serlo el objetivo. Al ir desplegando la tarea (presente) o antes de hacerlo (futuro) podemos desarrollar sentimientos de inseguridad. Aquí puede aparecer el vínculo procrastinación/baja autoestima /inseguridad. Es el diálogo interno del tipo “no soy capaz de”, “no lo haré bien”…. Incluso se puede entremezclar con el llamado síndrome del impostor.

Si bien falta de confianza y síndrome del impostor pueden ser causa de procrastinación, no son lo mismo. En la primera emerge una inseguridad para desplegar una tarea o conseguir un objetivo. Es normal la falta de confianza cuando empezamos algo que nunca antes habíamos hecho.

En el síndrome del impostor la persona es alguien alta o suficientemente cualificado para esa tarea u objetivo. Incluso pudiera ser alguien con experiencia más que suficiente…. Pero aún y así teme no estar a la altura o… ser “descubierto” como un fraude.

Otro elemento importante causa de procrastinación es la ansiedad. En el fondo de esta se instala un temor anticipatorio. Es decir, aún no hemos iniciado la tarea y ya nos ponemos en lo peor. En términos humorísticos el aforismo principal de la “Ley de Murphy”: “Si algo puede salir mal, saldrá mal (y además lo hará en el peor momento posible)”



Cuando la causa de la procrastinación es el factor tiempo:

Resumiendo mucho podemos entender el futuro en tres parámetros: Corto, medio y largo plazo. Como norma general, cuando nos planteamos un objetivo a largo plazo cuesta más mantener la motivación. Esta bien pudiera ser la causa de procrastinación en algunos casos: Objetivos temporalizados a largo plazo.

A veces la causa de la postergación está en el tiempo para conseguir el objetivo.

Es aconsejable, en objetivos a muy largo plazo, fraccionar las diferentes etapas.

Como norma general, cuando hablamos de formulación de objetivos, uno de los parámetros es la temporalización. Si quieres saber más sobre este concepto puedes ampliar en el siguiente artículo:

Formulación de objetivos con coaching y pnl.

La temporalización de un objetivo cumple una triple función:

En primer lugar: Focaliza la energía mental y emocional poniéndole unos límites.

En segundo lugar: Desmembrar un objetivo a largo plazo en etapas más cortas facilita la sensación de consecución. Cada etapa finalizada, y la sensación de logro (aun cuando sea parcial) incrementan la motivación. La motivación es uno de los motores que pueden frenar las causas de la procrastinación.

En tercer lugar: Constatar si vamos cumpliendo o no los plazos. Y, en su caso, los factores correctivos a aplicar.

En el siguiente artículo veremos la causa de la procrastinación según la estrategia que usemos para motivarnos. Lo veremos también con un ejemplo práctico.

 

Hasta entonces, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Autosabotaje y procrastinación. Terapia para no dejar para después.

 

Es posible dejar de postergar.

 

La causa de la procrastinación. Postergar, dejar para después (o mañana), consulta en Sabadell, Terrassa y online.

Con el coaching aprendemos a ampliar la percepción de la realidad.

BLOG


El centramiento, estado de relajación alerta y fuente de recursos

El centramiento y el centro. El estado coach Josep Guasch, psicoterapeuta y coach. Consulta de coaching generativo en Sabadell, Terrassa y online. PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, Tratamiento por fatiga pandémica. .
Miembro de FEDINE, carnet profesional nº9712

 

El centramiento. Coaching generativo en Sabadell

El Secreto que está sentado en el Centro, sabe

En el siguiente artículo he incluido, por primera vez, un audio con un ejercicio de centramiento. A menudo utilizo este ejercicio como base para cualquier proceso. Bien sea dejar de fumar, acompañamiento para adelgazar. También para el estrés, trastorno de ansiedad, y en general para aumentar la sensación de paz, seguridad y felicidad. Pero… ¿Qué es esto que llamamos el centramiento?

(Puedes escuchar el audio al final del siguiente post: Relajación y centramiento, ¿por qué en coaching y psicoterapia?)

El centramiento es una práctica básica del coaching generativo, si bien no es original de esta modalidad terapéutica. Podemos encontrarlo en otros tipos de terapia transpersonal. Por ejemplo en la psicología de la autorrealización de Antonio Blay. En este post examinaremos este estado interno y una aproximación al Estado COACH. Una ampliación del primero.

El centro el lugar de la mejor versión de ti mismo, la excelencia, la esencia….

Algunas de las palabras de este subtítulo se acercan al concepto del Centro o el centramiento. Sin embargo, como dijo Allan Santos en cierta ocasión, «nada que podamos decir acerca del centro, es el centro». Las palabras simplemente nos acercan. Del mismo modo que un interruptor puede servir para encender la luz, pero no es la luz, las palabras pueden servir para evocar el estado de centramiento, pero no son el centro. Y digo esto porque muchas veces se da más importancia a lo que se dice que a lo que se vive.

A mí me gusta definir el centro como el núcleo más profundo de nuestra identidad. El centramiento es el proceso por el cual nos acercamos a ese centro. Se caracteriza por un estado de relajación alerta que es plenamente operativo en la cotidianidad. Es pues, una sensación sentida a través de la cual podemos hacer fluyendo, incluso en situaciones estresantes. Como sensación sentida, la conexión con el cuerpo es mucho más importante que las maniobras de la mente pensante.

La calidad de nuestros estados internos influyen en el modo en que sentimos y hacemos lo que hacemos. Por lo tanto, un estado interno centrado optimiza nuestro desempeño y nos acerca a interpretaciones de la realidad mucho más enriquecedoras e inspiradas. Así pues, con el centramiento afloran nuestros recursos para hacerlos operativos en la cotidianidad.

A su vez, el centramiento es la base de lo que, en coaching generativo, se llama el estado coach. Una metáfora cuyo significado veremos más adelante.

Hestia, volver a casa, el fuego del hogar, y de los templos de los dioses.

El centramiento en PNL de tercera generación. Coaching y psicoterapia en Sabadell

Hestia, la guardiana del fuego del templo, del hogar, y del fuego interior.

Una de las frases metafóricas que se utilizan para hablar del centro es la de «volver a casa», en el sentido de volver al hogar. Es otro modo de referirse al yo no condicionado. Tiene que ver con la sabiduría del Niño Interior. Los griegos tenían en Hestia la figura de la Diosa del Hogar. Era una Diosa invisible, no representada por esculturas ni pinturas. Pero estaba presente en todos los hogares en forma de un suave fuego en el centro del hogar.

Además Hestia era la Diosa que estaba presente en todos los templos de los Dioses, también en forma de un suave fuego. Es precisamente el Fuego de Hestia lo que otorgaba la cualidad de Sagrado a los Templos y hogares.

He utilizado la metáfora de Hestia para ilustrar, de un modo parecido, lo que significa el Centro. Estar centrado favorece que nuestra energía (sea la que sea) fluya de un modo constructivo. Así, por ejemplo, la ira puede convertirse en determinación y energía, la pereza en descanso reparador, el miedo en cautela…y, del mismo modo, constituye la base de un estado interno más amplio, el estado coach

El centramiento, recordarnos de nosotros mismos

Una de las formas de ser feliz, es recordar los momentos de felicidad”

Esta cita, que no recuerdo de quién es, ilustra un modo de acercarnos al centro.

Algunos vendedores tienen una curiosa práctica. Anotan en una libreta especial todas las ventas que han finalizado con éxito. A su manera ilustran algo así como un registro de éxitos. Entonces, cada vez que enfrentan una visita difícil, repasan, cinco minutos antes, su libreta de éxitos. De este modo conectan con sus recursos reales, puestos en práctica en algún momento, para hacerlos operativos en el momento necesario.

Cuando invocamos nuestro centro, permanecemos en una conexión creativa con nuestro cuerpo y recursos. Estamos relajados y atentos, abiertos y concentrados, sosteniendo la dificultad creativamente. Podemos, como dijo un pensador, “enfadarnos en la medida justa, con la persona adecuada y expresarlo adecuadamente”. El centramiento permanece en contacto con la realidad, no es pues, un estado de beatitud pasiva.

Por supuesto esta capacidad es susceptible de ser entrenada y mejorada día a día. Para su afianzamiento existen dos tipos de prácticas básicas:

  • La práctica constante del estado de centramiento, es en sí un objetivo. Como he dicho antes veremos en el próximo artículo una práctica inicial.
  • Recordar el estado en nuestro día a día, especialmente al enfrentar un reto o dificultad. De poco sirve la práctica de el centramiento si no somos capaces de hacerlo operativo en la cotidianidad. Para esto podemos servirnos de algunas estrategias como el anclaje de la PNL.

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Durante el centramiento recibimos el movimiento externo desde la quietud interna

El centramiento. Mente de principiante, aceptación, confianza y curiosidad.

Cuando enfrentamos una dificultad, a menudo nos bloqueamos en pensamientos reiterativos. Es posible que nuestro cuerpo se tense y nuestras emociones nos hagan sentir malestar. Nos mantenemos en un estado de ruptura definido por el coaching generativo como:

Estado CRASH.

Contraído, tenso.

Reactivo en vez de proactivo.

Analizando el “problema” en bucles reiterativos. Dando vueltas y más vueltas.

Separado, desconectado de nuestros recursos y creatividad.

Herido emocionalmente. Malestar, estrés, enfado….

Este estado, es diametralmente opuesto al estado coach. El concepto “mente de principiante”, adoptado del budismo, nos sitúa en un estado interno de curiosidad creativa. Este es el vínculo que he señalado antes con la mente no condicionada, relacionado con el niño interior.

Aceptamos relajadamente el reto o dificultad, confiamos en nuestros recursos para solucionarlo permitiendo que aflore nuestra creatividad. Podemos ilustrarlo como:

Estado COACH

Centrado. Vinculado con la conciencia somática.

Opening. Abierto, estado de receptividad a soluciones innovadoras. Conciencia de campo.

Atento. Atención consciente (del inglés Awareness, más o menos “despierto”). Vinculado con la curiosidad.

Conectado. Con la meta, los recursos, las personas y, sobre todo con uno mismo. También conexión de las tres mentes señaladas antes. (Somática, de campo y cognitiva)

Holding. Del inglés, sostener la dificultad (no es lo mismo que “aguantar”).

Adjunto un artículo en el que Robert Dilts define el «estado coach» «secretos del coaching generativo«

Existen distintas prácticas para afianzar y mejorar el estado de centramiento. En el próximo artículo he incluido un audio con una práctica inicial de centramiento. Pero no olvides que es sólo la primera « del estado COACH. Hay más trabajo después.

El centramiento, estado coach y coaching generativo.

¿Te gustaría probar esta exclusiva modalidad de coaching?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Haz clic en la imagen!

Enlace a página de contacto Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Siguientes artículos relacionados: Relajación y centramiento. ¿Por qué en psicoterapia y coaching? Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, la terapia disociadora Equilibrio emocional, centramiento en acción y coaching generativo; Coaching para el despertar

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: – Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:Sí quiero recibir la News Letter

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

El centramiento y el centro. El estado coach. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching generativo en Sabadell, Terrassa y online. (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, Tratamiento por fatiga pandémica) en Sabadell y Terrassa

Consejos para dejar de fumar, en Sabadell, consulta de coaching y psicoterapia.

BLOG


Consejos para dejar de fumar. Tips para superar el tabaquismo.

Consejos para dejar de fumar en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior) en Sabadell y Terrassa

Dejar de fumar en Sabadell con hipnosis, coaching y PNL

La adicción al tabaco toma muchas formas, hay quien, incluso, compite

La adicción al tabaco se ha convertido en un problema de salud pública.

A pesar de todo, se puede dejar de fumar. Para superar el tabaquismo con éxito es necesario, primero, establecer un plan. En segundo lugar, seguir unos consejos para dejar el tabaco definitivamente y para siempre. Así que en este artículo examinaremos algunos trucos para dejar de fumar.

Por supuesto lo ideal es seguir un método personal para dejar definitivamente los cigarrillos. Pero si por cualquier motivo no puede ser todavía, aquí dejo unos cuantos consejos para dejar de fumar. Algunos son típicos, otros se basan en técnicas prácticas que enlazan a artículos de mi blog. Quiero con esto aportar un valor añadido.

Este post lo centraré en la planificación de los días antes. El próximo irá destinado a consejos para dejar de fumar a partir del “día D”.

Consejos para dejar de fumar. Los días antes

Dos son las prioridades para elaborar un buen plan de acción.

1.- Mantener alta la motivación, la confianza y el enfoque en el objetivo.

2.- Identificar las dificultades que aparezcan durante la abstinencia y los recursos para superarlas.

¿Has intentado antes dejar de fumar y no lo conseguiste?.

La respuesta a esta pregunta puede darte pistas muy interesantes acerca de los retos a enfrentar. Identifica las dificultades que encontraste el intentar superar el tabaquismo con anterioridad. En primer lugar esto te ayuda a estar en guardia en situaciones específicas. En segundo lugar a adelantar estrategias de afrontamiento.

Consejos «estándar» para vencer el tabaquismo

Liberarse del tabaco antes que sea tarde, consulta en Sabadell

Consejos para dejar el tabaco antes que sea tarde

1.- Prepara con anterioridad el día. Elige uno que dediques expresamente a dejar de fumar. Esto es que no preveas motivos de estrés, ni situaciones que te expongan, como por ejemplo salir con amistades a tomar unas copas. Como plazo razonable entre tu decisión y el “día D” es recomendable alrededor de dos semanas. De todos modos es un plazo orientativo. Lo nuclear es que planifiques el día en que tú sientas que estarás preparado.

2.- Comunica a personas de tu entorno que vas a dejar el tabaco. Por un lado te hace sentir más obligado en situaciones de exposición. Por otra parte, si lo expones con claridad, puedes solicitar la colaboración de estas personas, especialmente si son seres queridos. Este es uno de los trucos para dejar de fumar que mejor funcionan.

3.- Poco antes de dejarlo planifica todo lo que eliminarás de tu entorno que te recuerde al tabaco. Cigarrillos, ceniceros, mecheros. Airea bien la casa, el despacho, el coche y cualquier lugar donde fumes habitualmente. Planifica esta acción para materializarla justo la noche antes de dejar de fumar, después del último cigarro.

4.- Si conoces a alguien que también quiere dejar el tabaco, procurad hacedlo conjuntamente. Compartir un reto lo hace más llevadero y motivador.

5.– Ten presente que vas a realizar un cambio de vida. Recuerda, lo único que puede garantizar el éxito es la abstinencia total.

Ahora bien, ¿Qué hacer durante estos días antes del «Dia D»?

Trucos para dejar de fumar. Algunas técnicas muy útiles.

6.- Aprende alguna técnica de relajación o centramiento y practícala días o semanas antes de abandonar el tabaco. Te será muy útil aprenderla bien para «tenerla a mano» rápidamente. Y para conseguir esto necesitarás practicarla durante un tiempo. Es de los mejores trucos para dejar de fumar y para muchas otras cosas. Puedes aprovechar, si lo deseas, el audio incorporado en mi artículo

Relajación y Centramiento

Así que aprovecha estos días para dedicar una media hora diaria a la relajación. Piensa que, además, te servirá para otras muchas situaciones complicadas de tu día a día.

Como comprobarás, algunos de los consejos para dejar de fumar se pueden extrapolar a muchas otras áreas de tu vida.

7.- Plantéate: “¿Qué ganancias secundarias o intención positiva aporta el tabaco en mi vida?”. Esto, que en un principio puede sonar a extraño, no lo es tanto. Hay quien fuma porque cree que le relaja, también hay quien lo hace para socializar o no caer mal. Una vez, una clienta me dijo que fumaba porque era «el único momento que tenía para estar con ella misma».

8.- Identifica los sentimientos que existen detrás de la «intención positiva» del fumar y busca alternativas. Si te sirve, por ejemplo, para relajarte, encuentra otros modos de relajarte. Si deseas ampliar, consulta el siguiente artículo: El principio de intención positiva en PNL.

Este «truco para dejar de fumar» es extensivo a cualquier otra conducta que quieras modificar. Desde procrastinar hasta síntomas más preocupantes como ansiedad y estrés.

Recursos para abandonar el tabaco. Conciencia y motivación

9.- Dedica cada día a fumar un cigarrillo con plena conciencia. Si son dos, mejor que uno y si son todos excelente, aunque esto último difícilmente es factible. Si quieres saber más sobre esto, puedes consultar el siguiente artículo: Meditación para dejar de fumar.

10.– Este es uno de los consejos para dejar de fumar más habituales. Haz una lista de los motivos por los que quieres dejarlo. Reléela cada día y procura completarla al máximo. Para una lista algo más efectiva te recomiendo ampliar con el siguiente artículo: Fumador / ex-fumador.

Dejar de fumar, estrategias para reforzar la voluntad y motivación, consulta en Sabadell

Reforzar la motivación y la voluntad para dejar de fumar. Pensar en beneficios y desventajas

11.Proyecta tu futuro a 1, 2, 5 o 10 años como fumador y como no fumador. Siente las diferencias y completa con el siguiente ejercicio: Como dejar de fumar con la técnica de la tensión estructural.

Trucos para dejar de fumar. Tomar conciencia de los desencadenantes, preparar estrategias.

12.– Toma conciencia durante estos días antes de dejar de fumar de los desencadenantes. Lugares, momentos, personas, situaciones, sentimientos. Prepara una lista de posibles estrategias de afrontamiento. Por ejemplo:

  • Centrarte y respirar profunda y tranquilamente.
  • Salir a hacer deporte o andar.
  • Cambiar de actividad. Hacer otra cosa en ese momento, «rompe esquemas».
  • Llamar a un amigo o persona querida. Puede ser alguien que hayas alertado previamente tal y como expusimos en el punto 2.
  • Posponlo 15 minutos, repasa mientras tu lista de motivos.
  • Bebe un sorbo de agua, masca un chicle, come un caramelo o pieza de fruta.
  • También puedes imaginar que ves ante ti un cigarro que se va alejando cada vez más, haciéndose más pequeño y desdibujado a medida que se aleja y te distancias.

Sea cual sea la estrategia que elijas (o una combinación de ellas), tenla/s a mano para los primeros días. Y sobre todo, ten muy claro que el deseo, por intenso que sea, se desvanece.

 

Recursos adicionales para dejar de fumar. Cómo diseñar afirmaciones positivas útiles.

13.- Como recurso para completar el punto 7 puedes preparar algo así como un mantra o afirmación positiva. Plantéate antes de diseñar tu/s afirmación/es (pueden ser más de una) que debe responder a tu objetivo, NO A LO QUE QUIERES EVITAR. Esto es muy importante. Me sorprende ver todavía algunas webs e incluso grabaciones que sugieren frases como:

Soy capaz de dejar de fumar

El “soy capaz” está bien; la parte “dejar de fumar” sobra, y explico los motivos:

El cerebro responde a los estímulos de los sentidos físicos (o al registro que tiene de ellos), por lo tanto a lo literal y concreto, no puede pensar en términos de ausencia de algo. No entiende por lo tanto el NO, o el DEJAR.

La mente sí puede pensar en términos abstractos. Pero por mente entendemos a una abstracción que resulta de la función del cerebro, pensar. Y a efectos de validar una sugestión es más fiable el cerebro con su concreción que conceptos abstractos.

Supongo que has escuchado la típica frase… NO pienses en un limón. ¿Qué has hecho para (no) pensar en un limón? Obviamente, lo primero pensar en un limón. Lo mismo ocurre cuando decimos “dejo de fumar”, primero nos visualizamos fumando y después, como cada cual buenamente se imagine el “no”. Pero el fumar ya ha aparecido como representación interna en el cerebro. ¡Y es este el estímulo que queremos evitar!

Por otra parte, si esta afirmación la utilizamos cuando ya hemos dejado de fumar… ¿no es una contradicción?. Aun cuando apenas haga cinco minutos que respiramos libres, ¡esos cinco minutos existen!

¿Qué hacemos entonces?. Preguntémonos antes de diseñar la frase/muleta…

¿Qué quiero conseguir con dejar de fumar?
¿Cómo me sentiré? ¿Qué haré? ¿Cómo me verán mis seres queridos?

Estas u otras preguntas que apunten a lo que quieres conseguir, no a lo que quieres evitar. Puedo decidir, por ejemplo, sentirme libre y respirar mejor. O sentirme más vital, oler mejor, tener los dientes más blancos. Entonces sugiero frases del tipo:

– Me siento libre y respiro vitalidad.
Soy capaz de llevar una vida sana y disfruto con ella.
– Elijo mi salud y libertad.
– Cada día que pasa me siento mejor, mejor y mejor
(Esta afirmación pertenece al llamado Método Silva de dinámica mental, pero encaja perfectamente).

O cualquier otra frase que cumpla con el requisito de afirmar tu objetivo, frente a lo que quieres evitar. Y que, a su vez, ponga algo positivo en tu vida en ese «vacío» que deja el tabaco.

Este consejo para dejar de fumar tiene su origen en la correcta formulación de objetivos. Lo puedes ampliar en mi artículo Coaching, PNL y formulación de objetivos.

En cierta ocasión vi una sugerencia de alguien que dejó escrito como afirmación: “Controlo fácilmente mis deseos inconscientes”. No pude parar de reír en todo el día pensando en quién podía ser semejante “personaje”. Seamos realistas y no nos «montemos películas fantásticas». En esto del tabaquismo, a veces hay que echar mano de unos cuantos trucos para dejar de fumar.

En cuando al inconsciente… es eso… inconsciente.

Consejos para dejar de fumar, en Sabadell, consulta de coaching y psicoterapia.

Liberarnos del tabaco para siempre para mejorar la calidad de vida

En el próximo artículo hablaremos de consejos para dejar de fumar… cuando ya no fumemos…

¿Quieres liberarte del tabaquismo definitivamente?

¿Quieres hacerlo de un modo seguro, con poca “filosofía” y herramientas prácticas?
¡Pide ahora información, gratuitamente y sin compromiso
¡Clic para visitas presenciales! Y También visitas online por Skype

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Enlace a página de contacto.Psicoterapia y coaching online

 

 

 

 

 

 

 

Recibe un cordial saludo

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37; Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

Consejos para dejar de fumar, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones,) en Sabadell y Terrassa.

Transformación y la mejor versión de mí mismo con dinámica mental

BLOG


Dinámica Mental ¿Qué es y para qué sirve?

Dinámica mental. El poder de tu mente subconsciente, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de psicoterapia y coaching (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, Terapia fatiga pandémica coronavirus)

Dinámica mental para contactar con el subconsciente, consulta en Sabadell

Dinámica mental para contactar con el subconsciente

No me atrevería a definir con precisión qué es la dinámica mental. Aunque una explicación cercana es la de una praxis que alinea al subconsciente con el consciente.

En esta definición caben infinidad de explicaciones según sea la propia experiencia y cómo cada cual la ha vivido.

Además, no existe un cuerpo doctrinal suficiente para elaborar una teoría y una praxis ordenada, rigurosa y metódica. Sí existe, creo yo, lo que podríamos llamar una tendencia o escuela de pensamiento.

También sé y conozco, por experiencia propia, la puerta que se abre con la dinámica mental. A partir de aquí hablo de mi proceso de indagación y las conclusiones personales y profesionales que comparto.

En mi artículo Coaching, D. Mental y psicoterapia escribí: “Con la dinámica mental accedes a tu subconsciente y sus posibilidades”.

Efectivamente, la dinámica mental permite acceder a nuestro subconsciente para utilizar a nuestro favor sus potencialidades. Y es esta unificación consciente-inconsciente lo que hace de la Dinámica mental una disciplina pragmática. Además es una forma realista de acceder, también, a la actitud mental positiva.

Dinámica mental, método Silva

La dinámica mental empezó su expansión con el libro “El Método Silva de Control Mental” . Además de ser el libro de texto del curso de graduados, puede considerarse el “libro fundacional” . En él José Silva junto con Philip Miele sientan las bases de este método en el que desarrollan técnicas de “meditación dinámica” para:

  • Mejorar la memoria.
  • El aprendizaje acelerado.
  • El sueño creativo.
  • Adelgazar.
  • Dejar de fumar.
  • Usar la mente para mejorar la salud.
  • Despertar la percepción extrasensorial.

El poder del subconsciente para conseguir objetivos, consulta en Sabadell

La dinámica mental favorece una expresión armónica del subconsciente.

Y otras técnicas con las que fue perfilando ya un método de superación personal basado especialmente en:

  • En primer lugar la higiene mentalcuidado con los pensamientos que alimentas«).
  • A continuación, ejercicios de gimnasia mental que despiertan la destreza que da soporte a la salud.
  • De igual forma, ejercicios de crecimiento personal y profesional en todos los sentidos.

Por supuesto la orientación hacia el éxito y los resultados óptimos en la vida tienen su especial atención en este método. En definitiva, con la dinámica mental puedes descubrir y poner en juego el poder de tu mente subconsciente.

Dinámica mental y control mental

A partir de la publicación del libro fundacional, así como de algunas prácticas que parecieron intrusivas al status médico de la época, arreciaron las criticas por el término “Control Mental».

También en esa época (años 70-90), aparecieron los oportunistas de turno que explotaron la palabra «control». Como si por ello cualquiera pudiera hacer consigo mismo o, lo que es peor, con los demás lo que quisiera, por lo que poco a poco, se fue sustituyendo por el ya más actual “Dinámica Mental”.

Actualmente también hay autores utilizan términos como Meditación Dinámica e incluso Meditación Activa. Existe, sin embargo, el peligro de confundir con las técnicas meditativas de Osho que, precisamente, han adoptado estos nombres. Yo prefiero hablar de Meditación Orientada a Resultados, que es la base de lo que se plantea cada una de estas prácticas.

El poder de tu mente subconsciente. Otros autores y tendencias

El poder de la mente subconsciente y la dinámica mental. Consulta en Sabadell

Uno de los libros antecesores de la dinámica mental silva.

En cuanto a los autores herederos, coetáneos y/o influidos por la obra de José Silva, cabe destacar a Rosa Argentina Rivas Lacayo . Esta autora me gusta especialmente pues en su libro “Saber Pensar” aúna lo esencial del método Silva, con un brillante acercamiento a la psicología académica, de un modo cercano y, a su vez, respetuoso con otras tendencias más espirituales como la del padre Moreno (Horacio Fidel Moreno).

En segundo lugar, otro autor muy en la línea de la Dinámica Mental fue Joseph Murphy. Uno de sus principales libros fue El poder de la mente Subconsciente”.

Este autor, como la mayoría de los de esta escuela (o quizás sería mejor hablar de tendencia), enfatizan la posibilidad de influenciar positivamente en la mente subconsciente para conseguir lo que nos propongamos mediante la autosugestión y/o la sugestión

Para mí, merece muy especial mención José Mir Rocafort (Fassman). Hasta donde sé no fue discípulo directo de José Silva, si bien desarrolla un pensamiento muy parecido. Añade, eso sí, un especial énfasis en la hipnosis clásica y el trabajo con la intervención y percepción extrasensorial.

El poder del subconsciente en coaching y psicoterapia

Acaso mi única crítica radica en el excesivo optimismo para modificar patrones “negativos” arraigados muy profundamente en el subconsciente, mediante prácticas que no siempre son suficientes. Esto es especialmente cierto en algunos procesos psicoterapéuticos.

Consulta de coaching y psicoterapia con dinámica mental Silva en Sabadell

La mejor versión de ti mismo con dinámica mental

Sin embargo, en algunos momentos específicos de cualquier proceso de coaching o psicoterapia puede ser especialmente útil. En mi práctica lo utilizo, junto con la hipnosis ericksoniana, muy especialmente para reforzar la motivación (por ejemplo para adelgazar,o para dejar de fumar…) y en la investigación en la transpersonalidad.

Con la dinámica mental puedes estimular el poder de tu mente subconsciente.

También es muy válido para reforzar la autoestima, construir estados internos de serenidad y confianza, trabajar creativamente con los sueños (en este caso suelo combinar con prácticas de terapia Gestalt) y como un excelente complemento para asentar definitivamente algún incipiente proceso de transformación interna.

Dinámica mental ejercicios – El Liderazgo del Alma

A título de ejemplo, adjunto un enlace a una meditación que hemos diseñado e implementado Núria Picola y yo. «El Templo de la Sacerdotisa«, diseñada para el ciclo de talleresEl Liderazgo del Alma”. En este trabajo utilizamos varias imágenes arquetípicas (inspiradas en el Tarot) para inspeccionar en la llamada a la misión de vida.

Este ciclo de talleres está inspirado en las etapas del Viaje del Héroe. En este proceso existe un momento inicial que es “La llamada”; con esta práctica pretendemos una sensibilización interna, a la vez que una exploración en el universo transpersonal del meditador. Se trata pues, de una meditación orientada a un resultado, o también una dinámica mental.

Deseo que te guste.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de dinámica mental para descubrir el poder de tu mente subconsciente? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

 

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:

– Sí quiero recibir la News Letter

 

Anterior artículo relacionado: Coaching, D. Mental y Psicoterapia

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen siguiente.

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

Dinámica mental. El poder de tu mente subconsciente, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, Terapia fatiga pandémica coronavirus)

 

Coaching y actitud mental positiva, consulta en Sabadell

BLOG


Actitud Mental Positiva, lo que creo y lo que no. Y tú, ¿qué opinas?

Actitud Mental Positiva, pensamiento positivo consulta en Sabadell y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Niño interior) Formación certificada de coaching en Sabadell

Actitud mental positiva, consulta de coaching en Sabadell

«Happy flower» es el apelativo que algunos utilizan para hablar de personas con una actitud mental tan positiva que es irreal

La actitud mental positiva es uno de los temas más debatidos en coaching y psicoterapia, y en cualquier escuela de superación y crecimiento personal. En PNL se le asigna una distinción conocida como metaprograma. Algunos la venden como la respuesta a cualquier pregunta, o el mejor consejo para facilitar la comprensión y el análisis hacia una solución. Realmente, la llamada actitud mental positiva ¿es el «producto top»? por llamarlo así.

Esta actitud tiene sus orígenes en la psicología positiva, muy difundida en Estados Unidos. Y si bien se trata de una sana actitud ante la vida, a menudo, no responde a la tan habitual pregunta…

¿Cómo hago para pensar en positivo si todo a mi alrededor parece derrumbarse?…

Es una pregunta que he oído en multitud de ocasiones… Ante todo, indicar que, para mí, la actitud mental positiva, es como un músculo que se desarrolla a medida que lo ejercitamos, así de sencillo y… ¿complicado verdad?. Pero un músculo que debe inspirarse del realismo.

Un refrán tibetano dice: “no podemos evitar que los pájaros revoloteen alrededor de nuestra cabeza, pero sí podemos evitar que aniden en ella, poco a poco, irán apartándose hasta desaparecer. Por lo tanto aceptación, (no resignación), sobre la realidad de los pensamientos negativos (los pájaros). Veamos su importancia en procesos de coaching y psicoterapia

Actitud Mental Positiva y Aceptación.

Aceptación es, para mí, la palabra mágica inicial. La actitud no puede beber del escapismo de ignorar el conflicto interior; y es aquí donde discrepo de algunos seguidores de la AMP y afines. Yo no puedo ejercitar mi mente diciéndome “soy hábil en esto o aquello” cuando mi realidad me dice otra cosa; estoy creando un conflicto interno entre mi presente imaginado y mi presente real.

Existe una diferencia fundamental entre lo que creemos y lo que queremos creer.

Desde la psicoterapia entendemos de vital importancia atender, también a nuestras «partes heridas». En general, y esta es una presuposición básica de la PNL, cualquier conducta tiene una intención positiva.

Aceptemos la realidad tal y cual es (estado actual) y la realidad que queremos (estado deseado), distinciones típicas de la PNL. Organicemos un plan estratégico primero y de acción después, para acercarnos al estado deseado y emprendamos el camino.

Sólo entonces podemos pensar que “estoy en el sendero”. En coherencia lo que hago con la estrategia interior, y es cuando puedo afirmar o visualizar desde la acción.

La importancia de las creencias en la actitud mental positiva

Cualquier adquisición de una competencia, o creencia posibilitadora, supone un proceso de aprendizaje, que debe ser creíble para mí mismo; si yo soy una persona con un fuerte componente ansiógeno, y me repito, “estoy perfectamente tranquilo y sereno”, lo más probable es que no me crea ¡¡a mí mismo!!; hay quien dice que el secreto es repetírselo un millón de veces y más…, yo creo en un camino que permite ver los pequeños cambios, cada día; desde la acción, esta es una distinción esencial del coaching.

Pensamiento positivo, consulta de coaching en Sabadell

Sin embargo no debemos olvidar toda la gama de sentimientos de nuestra experiencia vital

Una de las disciplinas más efectivas que conozco para conseguir esta transformación interna en las creencias es la PNL (Programación Neurolingüística). Pues es precisamente un modelo que dirige su mirada a la experiencia interna (subjetiva por naturaleza) que, de la realidad, construimos todos y cada uno de nosotros. Permite, a su vez una gran versatilidad para cualquier proceso de crecimiento personal, coaching o psicoterapia.

 

Pensamiento positivo y actitud mental positiva. Diferencias.

La actitud en general es una predisposición permanente en la persona. Podríamos decir que es un conglomerado de sentimientos, pensamientos y creencias que predisponen a la acción.

El sentimiento es el resultado de una emoción más un pensamiento. La etiqueta cognitiva que asignamos a una emoción. Imaginemos, por ejemplo, que tengo miedo (emoción) a las alturas (en psicoterapia se conoce a esta fobia como acrofobia). Si yo creo (creencia) que, como hombre no debo tener ese miedo (creencia de origen patriarcal), es posible que piense que algo en mí anda mal (pensamiento). Esto genera un sentimiento (vergüenza, enfado etc…).

Este conglomerado es lo que conforma la actitud. Una predisposición que me llevará a evitar, en modo permanente los entornos en los que la altura esté presente. No olvidemos que una fobia es una forma de evitar un tipo de ansiedad.

La actitud mental positiva realista alimenta una inteligencia emocional saludable.

El pensamiento es lo que me digo, la actitud lo contiene y alberga, a su vez, más elementos.

Así pues, la actitud mental positiva contiene al pensamiento positivo. Y a su vez, creencias y sentimientos. A menudo, asociados a experiencias que marcaron nuestra biografía emocional.

Poniendo en práctica el Pensamiento Positivo

Consulta de coaching en Sabadell

Pasar a la acción es imprescindible para concretar los objetivos.

Conociendo en qué modo construimos la realidad y qué mapa interno hemos edificado de la misma, podemos intervenir para realizar las transformaciones en la forma (no en el fondo ni el contenido) en que la interpretamos. Esta interpretación es la que configura toda la gama de sentimientos de nuestra experiencia vital. Una presuposición básica de la PNL es la de que el mapa no es la realidad.

En cierta ocasión iba conduciendo, maldiciendo mis huesos pues me dolía la espalda; al pararme ante un semáforo observé como muy despacito, un hombre de una edad aproximada a la mía, atravesaba la calzada. Iba completamente doblado, su espalda tenía una deformidad crónica evidente y muy acusada que apenas le permitía andar, pero él andaba en la medida que podía. ¡Quedé impactado! ¡Yo! quejándome por una lumbalgia pasajera que no me impedía ni conducir, y ante mí alguien de mi edad; con una dolencia mucho más grave seguía su camino.

Si aprendemos a mirar, la vida nos regala casualidades (¿causalidades?), perlas de sabiduría de las que podemos aprender.

Tenga mucho o poco…¿Qué hago con lo que tengo? ¿Cómo lo cuido o lo olvido?, estas distinciones son básicas en coaching.

Actitud Positiva, lo que tengo y lo que hago con lo que tengo.

Aprendí mucho ese día. Aprendí que era libre de aceptar o no las pequeñas molestias, pero que en mí había algo mucho más valioso, que no sabía apreciar. Me acompaña la vitalidad, unos ojos que me permiten ver; un camino para recorrer y oídos para escuchar lo que escoja. Tengo boca para hablar y amigos con quien hacerlo, una cama donde dormir y un escritorio donde plasmar por escrito mis pensamientos.

Cada mañana el Sol me ilumina (¡a mí, si a mí como a todos!) y de noche, la Luna llena me inspira y la Nueva me acerca al Misterio.

Tengo manos para hacer cosas, para comer y asearme y, si fuera necesario, ayudar a otros que no las tienen. El pensamiento positivo afianzado en la realidad es realista, coherente y bebe de la actitud mental positiva:

  • Me acompaña la capacidad de pensar ¿Cómo la utilizo?
  • Tengo el poder de sentir ¿hacia dónde dirijo mis sentimientos?
  • Siento la energía para vivir ¿la aprovecho?…
  • Tengo inventiva y capacidad para pensar en soluciones a mis problemas y… bueno, sí,¡ también tengo la posibilidad de desesperarme! ¡Hasta eso tengo, la posibilidad de elegir!

Y hay algo maravilloso que sigo teniendo, lo único que no elegí y que a veces olvido, que es el regalo más preciado… Sobre todo ¡Tengo Vida! ¿Qué hago con Ella?

El agradecimiento en la actitud mental positiva, un ejercicio típico de coaching

Como ejercicio práctico para desarrollar esta Actitud Mental Positiva, propongo que de vez en cuando nos detengamos en ver qué podemos agradecer a la Vida, qué regalos aceptamos o cuáles rechazamos (o más bien obviamos), y ¡sí! ¡Aunque dé pereza ponerlo por escrito no vaya a ser que volvamos a olvidarlo!. Así vamos afianzando una actitud mental positiva realista.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del blog.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto:

 

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

Siguiente artículo relacionado: Ver el vaso medio lleno. Pensamiento positivo realista.

 

Actitud mental positiva y superación personal Sabadell

Actitud Mental Positiva, pensamiento positivo consulta en Sabadell y online. Josep Guasch, coaching y psicoterapia. (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…).

Crecimiento personal en Sabadell

BLOG


Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental

Consulta de Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental en Sabadell y online (Gestalt, PNL, Hipnosis Ericksoniana, Formación coaching integrativo, Terapia Regresiva). Crecimiento personal en Sabadell y Terrassa.

 

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental, tres líneas de trabajo complementarias, y distintos niveles de crecimiento personal. Su uso conjunto optimiza la autoestima y la confianza, el bienestar y la inteligencia emocional. Ahora bien, conviene conocer las diferencias para priorizar una u otra disciplina según las necesidades personales.

Realizaré un breve análisis para dar respuesta a las preguntas que, a menudo me formulan sobre estas tres disciplinas. Tres de las más actuales modalidades de superación y crecimiento personal.

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental. El Coaching

El coaching es, en su forma, un nuevo cuerpo de práctica y conocimiento multidisciplinar dirigido a personas físicas y organizaciones, para que consigan sus objetivos y evolucionen en el dominio de su actividad.

Coaching, psicoterapia y dinámica mental en Sabadell

El coach te apoya para que consigas tus objetivos.

Ayuda al cliente a poner en orden sus ideas y optimizar sus recursos internos. Para, entre otras cosas:

  • Aumentar su rendimiento.
  • Ampliar sus posibilidades de dirección y conducta.
  • Comunicarse más eficazmente.
  • Mejorar la asertividad y la empatía.
  • Conseguir sus objetivos.
  • Afianzar su autoestima, seguridad y confianza.
  • Gestionar el estrés y la ansiedad. Conviene aclarar que existe una ansiedad normal y otra patológica. El trastorno de ansiedad (patológica)es campo de intervención de la psicoterapia, no del coaching.
  • Construir y afianzar el liderazgo y autoliderazgo.
  • Es un proceso de reflexión y acción en el que el cliente actualiza sus potencialidades y descubre otras nuevas. Todo ello, avanzando en la acción y en la consecución de sus objetivos.

Es, a su vez, un camino de auto descubrimiento. Un proceso de crecimiento personal en el que la persona se visita a sí misma desde distintas perspectivas y prácticas. Con esto se enriquece la definición que de sí misma se hace. Indirectamente, este proceso imprime mayor autoconocimiento, confianza y autoestima.

Coaching, individualidad e indagación apreciativa

El coaching es una práctica profesional en la que se respeta, por encima de todo, la individualidad. Pese a la diversidad de escuelas y tendencias, todas están de acuerdo en que en nuestro interior están todos los recursos y posibilidades para conseguir lo que nos proponemos, si bien el modo en que puede manifestarse en cada cual es peculiar y único.

Se invita pues a la persona, a que indague en su interior, que tome conciencia de aquello que permanece latente. Todo lo que permanece agazapado e infrautilizado, para hacerlo operativo en su vida. Es la llamada Indagación Apreciativa. Si bien la indagación apreciativa se ha popularizado en el ámbito organizacional, la aplico con el mismo éxito en el coaching personal.

¿Te interesa conocer esta excelente disciplina
para conseguir resultados fantásticos en tu vida?

Si es así, visita el curso de PNL y Coaching

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental. La Dinámica Mental

La dinámica mental se afianza a finales de los 60, con el “Método Silva de Control Mental”. El fundador, José Silva, inició un nuevo campo de estudio y muy especialmente de práctica sobre los procesos mentales. Se enfatizaba el modo en que se puede influenciar sobre estos a partir de ciertas dinámicas metales. Todo ello para generar un tipo de actitud y pensamiento efectivo dirigido hacia el bienestar, la salud y objetivos. El crecimiento personal, hasta ahora basado en la simple modificación de la conducta, emprendía nuevos rumbos.

Este Método, fue desarrollándose dando lugar a las escuelas de Dinámica Mental. Tanto las que seguían el “Método Silva” como las que se desmarcaron, aunque con el mismo fundamento.

Mejora tu autoestima y habilidades sociales, consulta en Sabadell

Con la dinámica mental accedes a tu subconsciente y todas sus posibilidades.

Las técnicas de respiración y relajación son la base en las que se sustenta el edificio posterior de esta práctica. Mediante estas se alcanzan estados de conciencia interna relacionados con la producción de ondas Alfa principalmente. Durante estos estados, la mente se presenta especialmente influenciable a todo tipo de sugestiones, verbales o imaginativas.

Los nuevos descubrimientos,
conexiones neuronales, estados alfa….

Posteriormente, el descubrimiento de las conexiones neuronales afirmó lo que, empíricamente ya había demostrado. La plasticidad de estas conexiones, y cómo se reorganizan sobre la base de nuevos conocimientos y experiencias, tanto de tipo externo como interno, puso de manifiesto la importancia de la experiencia subjetiva y cómo podía organizarse esta. Mediante ejercicios de imaginación se entrenan los procesos mentales de los practicantes para aumentar su motivación, eficiencia y rendimiento. Y esto se aplica en todo tipo de terrenos y actividades, deportivo, emocional, laboral, relaciones, salud etc.

Se trata pues de dirigir nuestra consciencia para que imprima instrucciones y mensajes. Previamente escogidos a veces, y otras especialmente diseñadas para impactar nuestro inconsciente. También se incluyen técnicas dirigidas a establecer un diálogo constructivo con nuestro subconsciente.

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental. La Psicoterapia

Ocurre con la psicoterapia algo paradójico. Teniendo en cuenta lo acotado de su definición y atendiendo a la etimología, (“Psico” de “Psique” – Alma – y “Terapia” entendida como tratamiento o curación de una dolencia). Se define como el arte de acompañar, aliviar y restañar, en la medida de lo posible las heridas del alma. Esto especialmente en el terreno existencial cuando van acompañadas de actitudes o conductas mal adaptadas.

Mejora tu autoestima y habilidades sociales, consulta en Sabadell

La psicoterapia te ayuda a poner en orden conductas creencias actitudes y estados emocionales dolorosos o inadaptados

Sin embargo, otras definiciones más extensas, abarcan terrenos como el del crecimiento personal, la búsqueda de experiencias inspiradoras, o el acercamiento del cliente a su propia autenticidad. Bajo mi punto de vista suscribo el término aparentemente más acotado definido por la etimología de la palabra. Pues ya es suficientemente difícil y provechoso identificar aquellos aspectos nuestros que parecen ponernos zancadillas recurrentes en nuestros intentos por ser felices.

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental. Conclusión

Si bien el campo de acción de estas tres disciplinas parece bastante delimitado, no es así en la práctica. Dónde termina el coaching y empieza la psicoterapia parece bastante discutible. Especialmente cuando se trata de dilucidar en qué modo ciertas estructuras del carácter de una persona, interfieren en la consecución de sus objetivos. O bien dónde el coaching invadiría el terreno de la dinámica mental cuando intenta intervenir en los procesos mentales de una persona para conseguir una mayor eficacia en su actividad. Por otra parte, muchas técnicas de intervención psicoterapéutica se basan en ejercicios de respiración, relajación y visualización más propias de la dinámica mental, cuando no de prácticas orientales como el yoga o la meditación…. (Véase el ya famoso Mindfulness) y así podríamos seguir.

Coaching, psicoterapia y dinámica mental, tres formas de acercarnos a la experiencia humana distintas y complementarias. Tres modos de transitar el crecimiento personal. Creo en un diálogo constructivo, acerca del modo en que pueden coexistir y enriquecerse simultáneamente. Y de este modo ayudar a la persona, bien sea para paliar cierta angustia vital, que ande en la consecución de objetivos más elevados o, simplemente un mayor sentido de coherencia interior.

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental y la Ley de la Atracción

Hace pocos años, cierto tipo de literatura y películas (Ley de la Atracción, El Secreto…), están fomentando actitudes muy esperanzadoras acerca de la responsabilidad que corresponde a cada uno en la construcción de su futuro.

Lamentablemente, estas verdades, de las que se supo hace mucho pese a que ahora se venden de nuevo como grandes descubrimientos, no son explicitadas mediante prácticas concretas que hagan, en la práctica, menos difícil lo que es tan fácil de decir.

Cierto es que atraemos lo que creemos firmemente que podemos atraer. Pero el secreto, el verdadero secreto, no es este. El verdadero secreto tiene más que ver con el Cómo que con el Qué

¿Cómo puede convencerse a una persona que siempre ha vivido una vida con frecuentes desengaños, que ha arrastrado una historia personal de logros parciales o de fracasos o, en el mejor de los casos, una vida “de corte medio” en la que siempre parecer faltar algo…, de que algo más valioso es posible en su vida?

¿Cuál es el proceso que conduce a una persona a asumir esa promesa, no solamente como algo “posible”, sino como algo cierto y realizable en él? ¿Es posible el camino que conduzca a cualquiera al convencimiento de que esto tan fantástico es algo a la vez accesible…?.

Cuando esta fe en esta verdad, se incorpore a todas las células de nuestro cuerpo, pensamientos y sentimientos. Cuando este convencimiento persista pese a las circunstancias adversas que se puedan enfrentar, se habrá descubierto el Secreto y sucederá entonces, estoy seguro, que nos daremos cuenta de que “no era tan difícil”… pero entonces ya seremos otro mirando con otros ojos.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

¿Quieres probar por ti mism@ un proceso de coaching, psicoterapia o dinámica mental?
Tan solo tienes que clicar en la imagen y te pondrás en contacto conmigo.

Coaching personal en Sabadell

Contacta conmigo para iniciar tu proceso terapéutico personal.

Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, también puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Siguiente artículo de coaching relacionado: Los objetivos del corazón

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el siguiente resumen.

 

Crecimiento personal Sabadell

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental online y presencial en Sabadell y Terrassa. Crecimiento personal. Josep Guasch, coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, etc.…)