¿Por qué repetimos patrones de conducta? Psicoterapia Sabadell, Terrassa y online. terapia de guión de vida y patrones compulsivos. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach.

La compulsión nos engulle en un sin sentido.
Vimos en el artículo anterior la influencia de dos elementos, a menudo inconscientes, que dirigen nuestra conducta. Los actos compulsivos y las necesidades no resueltas. Los primeros una consecuencia de lo que Freud llamaba Neurosis obsesiva y su hipótesis acerca de la causa original. Posteriormente, a principios de 1970, el término se modificó por el hoy conocido como Trastorno Obsesivo Compulsivo (T.O.C). Esta fue la primera respuesta a la pregunta «¿Por qué repetimos patrones de conducta?»
La terapia Gestalt, con su particular distanciamiento de los diagnósticos tipificados, aporta algo nuevo. Una aproximación acerca de la etiología del “trastorno” obsesivo-compulsivo que le otorga dirección y sentido. Seguimos con la serie de artículos dirigidos a responder la pregunta: ¿Por qué repetimos patrones de conducta?
Veremos en este artículo, especialmente, las hipótesis formuladas por el Guión de Vida y las terapias transgeneracionales. El guión de vida es una propuesta que popularizó el Análisis Transaccional. En cuanto a las segundas veremos las tres grandes modalidades de intervención terapéutica.
¿Por qué repetimos patrones de conducta? El guión de vida
En términos generales todas (o casi todas) las personas vivimos en lo que se conoce como un guión de vida. El guión de vida nos coloca como unas gafas de colores que hace que interpretemos la realidad de un modo personal. Y esto es así en función de lo que llamamos mandatos del guión.
Por supuesto estos mandatos son inconscientes. Y se van configurando en nuestro interior sobre la estructura de lo que vivimos durante dos periodos de vida:
– En primer lugar, y muy especialmente, durante la primera infancia.
– A continuación durante la adolescencia.

De pequeños tomamos «decisiones» que construyen el guión de vida.
Se trata de momentos vitales delicados, por diferentes motivos, pero que nos hacen muy influenciables. En estos momentos se establece la estructura que moldea la posterior repetición de patrones de conducta.
Nuestro guión orienta nuestra atención hacia aspectos de la realidad, obvia otros e incluso distorsiona otros hechos. Como consecuencia final construimos generalizaciones sobre “lo que nos pasa”. Así pues se trata de un argumento vital que dirige el modo en que percibimos la realidad.
Consecuentemente, esta percepción sesgada de la realidad origina una actitud y unas creencias. Finalmente esta actitud y creencias configuran unas elecciones y un determinado comportamiento.
He resumido sucintamente el proceso que responde a la pregunta: ¿Por qué repetimos patrones de conducta? según la teoría del guión de vida.
El Guión en acción. Los patrones se van afianzando.
Todo estos pasos obedecen a dinámicas inconscientes que se instalan en nuestro interior, como ya he señalado antes, desde muy pequeños. Y es precisamente por esta dinámica inconsciente que ocurren dos cosas:
– Sin darnos cuenta hacemos elecciones y repetimos actitudes y conductas.
– Estas elecciones, como están influenciadas por el guión, generan situaciones acorde con los mandatos del mismo. Así pues se afianza una especie de bucle que se repite con diferentes personajes pero con una misma esencia. De este modo aparece eso que algunos llaman “profecías auto cumplidas”.

Las profecías auto cumplidas se estructuran sobre el argumento del guión de vida.
Son procesos inconscientes que repetimos por una necesidad básica de coherencia impulsada por el subconsciente personal. Existen incluso frases y coletillas populares que nos remiten a esto: “Más vale malo conocido que bueno por conocer”, “lo que se ha hecho de siempre (toda la vida)” etc…
Ver y salir de estos roles no es algo fácil, precisa, casi siempre, un trabajo terapéutico. Esta es una respuesta generalizada a la pregunta: ¿Por qué repetimos patrones de conducta? según la teoría del guión de vida.
Las terapias transgeneracionales, psicogenealogía, meta-genealogía y constelaciones familiares
Las terapias transgeneracionales ofrecen otro tipo de respuesta a la pregunta ¿por qué repetimos patrones de conducta? En la actualidad tres son las grandes modalidades: Psicogenealogía, meta genealogía y constelaciones familiares. Con algunas diferencias las tres buscan la respuesta en las heridas familiares. Ninguna de estas propuestas terapéuticas son incompatibles con la hipótesis del guión de vida ni la ofrecida por la terapia Gestalt.
La respuesta de la psicogenealogía
Ann Anceline Schützenberger fue la precursora de esta modalidad de terapia, la psicogenealogía. Psicóloga de formación psicoanalítica incluyo la visión transgeneracional en su praxis terapéutica. Ideó el método del genosociograma. Básicamente se trata de un árbol genealógico en el que señalar las fechas especialmente relevantes. Tanto para “bien” como para “mal”.
Estas fechas relevantes suelen ser indicadores de sucesos que transcurren paralelamente en el tiempo. Así, una de sus primeras clientas desarrolló un cáncer a la edad de 35 años, a la misma edad que su madre. Es lo que ella llamó el síndrome del aniversario que incluye las lealtades familiares. Procesos todos de origen inconsciente.

Según la psicogenealogía, las lealtades familiares las transmite la madre embarazada al feto.
Así la respuesta a ¿Por qué repetimos patrones de conducta? se fundamenta en la existencia de una memoria transgeneracional. Según Schützenberger el feto, en el útero materno, sueña lo mismo que la madre. Es a través del mundo onírico que recibe las influencias del inconsciente familiar.
A efectos prácticos conviene señalar que Schützenberger delimita este trabajo a encontrar la respuesta a la pregunta ya señalada: ¿Por qué repetimos patrones de conducta? Es decir, se trata de una investigación preliminar que señala por dónde debe ir el posterior proceso terapéutico.
En puridad, la psicogenealogía es más una metodología de investigación que una praxis terapéutica. La terapia, por decirlo así, viene después. Sin embargo muy orientada ya por lo descubierto en el proceso previo.
Jodorowsky la Meta genealogía
Autor controvertido y debatido en la comunidad psicoterapéutica. Jodorowsky viene del mundo del teatro. También utiliza el árbol genealógico como la base de su investigación. Para Jodorowsky llevamos inscrito el árbol en el cuerpo tanto como en lo mental y emocional.
El fundamento de su praxis estriba en la frase “Yo soy toda mi familia”. Esto conlleva consecuencias sistémicas de gran calado (siempre según Jodorowsky). Sostiene que cuando una persona del sistema familiar adquiere y resuelve un conflicto, todo el sistema familiar se beneficia.
Según su hipótesis, el saber ¿Por qué repetimos patrones de conducta? ya es de por sí resolutivo. En esto se diferencia de la psicogenealogía. Sin embargo, refuerza el proceso terapéutico con lecturas de tarot y rituales simbólicos. Es lo que él llama “psicomagia”, práctica intrínsecamente ligada a su Meta genealogía.
Bert Hellinger y las Constelaciones Familiares.
Bert Hellinger, fue el creador de las constelaciones familiares. De formación teólogo y filósofo ejerció de misionero hasta que abandonó el clero. Se formó en psicoanálisis, dinámicas de grupo y terapia familiar sistémica de donde se inspiró para formar su propuesta terapéutica.

El amor ciego está en la base de la repetición de conductas e historias familiares.
Su formación y vocación espiritual aparece en la esencia de su método cuando otorga un papel predominante al alma. Y aun cuando la vincula a la persona, también la reconoce como ente independiente y con dinámica propia. En su libro “Órdenes del amor” indica explícitamente:
“Este alma consciente que sobrepasa y dirige al individuo, busca y encuentra soluciones que superan, con mucho, aquello que nosotros podemos imaginar…”
Así señala a esta como el agente terapéutico que aporta la solución y también la respuesta a la pregunta ¿Por qué repetimos patrones de conducta?.
El reconocimiento del alma y su intencionalidad, está en el centro de la terapia de constelaciones familiares.
La clave está en lo que Hellinger llamó “amor ciego”. Su dinámica es, idéntica a las “lealtades invisibles” de la psicogenealogía. Se diferencia en su etiología.
El bebé, al nacer, ama incondicionalmente a su padre y madre. Podemos entenderlo como una predisposición del alma. Y también como una estricta función de supervivencia. Este amor sienta las bases de la lealtad incondicional al sistema familiar. Lealtad que va más allá de las vicisitudes relacionales.
Esta lealtad fue llamada por Hellinger “amor ciego”. Así, ya de pequeños, ansiamos secretamente la felicidad de mamá y papá. Y para conseguir esto, el hijo puede llegar a cargar inconscientemente con los problemas paternos. Esto conlleva sacrificios, identificaciones y lealtades invisibles.
Esta dinámica responde a la pregunta: ¿Por qué repetimos patrones de conducta? señalando a problemas del sistema familiar no resueltos. Pero el niño no elige conscientemente estas conductas, vienen condicionadas por el amor ciego. Y se reiteran en la edad adulta.
Conclusión ¿Es posible modificar nuestros patrones de conducta?
Cada escuela terapéutica formula su modalidad de intervención. Algunas hacen más énfasis en responder a ¿Por qué repetimos patrones de conducta? Otras, sencillamente, plantean modificar estos guiones vitales. Cada persona es diferente, y en función de sus inquietudes internas únicas, puede prevalecer una u otra orientación.

Conocer nuestra biografía emocional y familiar para reconciliarnos con ella y nosotros.
Sin embargo hay algo que debe prevalecer. No existe un guión de vida o patrón de conducta que, en su esencia, sea mejor o peor. Todos tienen inmensos potenciales y peligros vertiginosos. La práctica terapéutica irá orientada a tomar conciencia de los aspectos constructivos en la vida del consultante. En cada caso podemos verificar el aforismo “en el síntoma podemos encontrar la solución”.
En el próximo post trataré el llamado “proceso de la cuadrinidad”. Una de las propuestas terapéuticas más versátiles y pragmáticas. Responde a la pregunta ¿Por qué repetimos patrones de conducta?. Y propone cómo dejar de cometer los mismos errores.
Hasta entonces recibe un cordial saludo,
Anterior artículo relacionado: ¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas? ¿Destino o decisión inconsciente?
Siguientes artículos relacionados: Guión de vida y amor negativo. La lealtad inconsciente a los padres. ; ¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas?
www.josepguasch.com
¿Por qué repetimos patrones de conducta? Psicoterapia Sabadell, Terrassa y online. Terapia de guión de vida y patrones compulsivos. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach.