Abrazar la sombra

BLOG


Abrazar la sombra. Hacer de los defectos una virtud.

Abrazar la sombra, hacer de los defectos una virtud con la sabiduría del cuerpo. Terapia de trance generativo en Sabadell, Terrassa y online.

 

Curiosidad amable para reconciliarnos con lo reprimido.

Una actitud de amable curiosidad es imprescindible para emprender este trabajo.

Vimos en el anterior artículo, reconciliarme con mi sombra, cómo el síntoma puede esconder una necesidad no resuelta. A esta carencia se le llama beneficio secundario en psicoanálisis o intención positiva en PNL. El síntoma es la manifestación exterior de la sombra personal. Pero también es el mensajero de lo que permanece en el fondo de lo reprimido.

También vimos la necesidad de una actitud empática, compasiva y un ánimo impulsado por una curiosidad amable. Esta actitud es imprescindible antes de abrazar la sombra personal. Examinaremos aquí una forma práctica de reconciliarnos con lo reprimido.

Stephen Gilligan es el principal impulsor de una modalidad terapéutica llamada trance generativo. En esta modalidad de terapia transpersonal, el trabajo con la sabiduría del cuerpo ocupa un lugar primordial. Desde esta visión compartiré un ejercicio para abrazar la sombra y reconocer lo reprimido.

¿Por qué abrazar la sombra? ¿Qué beneficios tiene?

En primer lugar cuando reprimimos una pulsión esta no desaparece. Queda en el fondo de nuestro psiquismo. Al mantener agazapada en el fondo esta energía suceden dos cosas:

1.- Lo reprimido aparece en formas distorsionadas. Es el principio de la neurosis. Un ejemplo sencillo que veremos es el de una persona que miente por falta de autoestima.
2.- Mantener silenciado lo reprimido requiere una energía. Esta energía se libera cuando permitimos que se exprese.

Liberar lo reprimido de un modo creativo, es la orientación de la terapia con la sombra.

Abrazar la sombra permite pues:

Abrazar la sombra permite liberar una gran reserva de energía reprimida para la creatividad.

Abrazar la sombra permite una mayor creatividad.

1.- Comprender el fondo de nuestra neurosis
2.– Conociendo esto, formas más creativas de satisfacer la necesidad no resuelta.
3.- Una mayor vitalidad al liberar la energía que se destinaba a silenciar lo reprimido.
4.- Ocasionalmente una mayor creatividad.

 

La sabiduría corporal en el trance generativo

Cuerpo y sombra pertenecen al ámbito de lo reprimido en nuestra cultura. En mi artículo sobre el guión de vida sin alegría trato con algo más de extensión este tema. Y esto es así por cuanto ambas expresiones de nuestra experiencia vital están íntimamente conectadas.

Cuando una situación nos impacta, agradable o desagradablemente, existe un reflejo corporal. Atender a este impacto de lo reprimido en el cuerpo es abrazar la sombra.

En focusing se llama a esta sensación, una sensación sentida. A menudo pasamos de soslayo, cuando no rechazamos, estas sensaciones que etiquetamos como desagradables.

La terapia con el trance generativo permite abrir un espacio SIN ETIQUETAS a lo reprimido. Mediante la práctica del centramiento podemos abrazar la sombra para que esta se exprese. Esto no quiere decir dejarnos llevar por sus impulsos primarios. Pero sí aceptarlos sin reprimirlos.

 

Abrazar la sombra, primero, el contacto con la sensación sentida

Conectar con la sabiduría corporal

Una buena forma para conectar con la sombra es mediante la sabiduría del cuerpo.

Piensa por un momento en una experiencia que despierte en ti “la bestia” que llevas dentro. Una vez la tengas deja de prestar atención a lo que sucedió y céntrate en la sensación corporal. Es en esta sensación sentida donde empieza el proceso de abrazar la sombra. Unas consideraciones necesarias:

La sensación sentida es algo más que una sensación muscular. Es más interna. Tiene contenido psicológico pero emerge antes de la reactividad muscular. Puedo, por ejemplo, tensar los hombros como respuesta de estrés. Esta es la reacción secundaria. Sin embargo, un segundo antes, existe una sensación sentida. Es la respuesta experiencial primaria. Generalmente aparece en la boca del estómago, pecho, vientre… En la línea media del cuerpo.

Es lo más parecido a la sensación de mariposas en el estómago. Lo que ocurre que no siempre es un suave aleteo de mariposas. Cuando esta sensación sentida aparece como respuesta de algo que despierta “nuestra bestia” solemos tener dos respuestas.

1.- Me dejo llevar por la sensación sentida y me desboco.
2.- La niego y aparto.

Existe una tercera respuesta que es la que nombro en este post abrazar la sombra”.

En la respuesta 1. Me introduzco EN la respuesta primaria y me pierdo en ella. Según de lo que se trate puedo perder hasta la dignidad. 😆

En la respuesta 2 CREO que me desentiendo. 🙄 . Pero simplemente niego, invierto una energía en bloquear la respuesta.

En la respuesta 3 estoy CON lo que siento en mi sensación corporal. Es importante aquí esta distinción. Me centro, como en una meditación, en la sensación sentida. Este es el primer paso de abrazar la sombra.

 

Cuidado con la mente. Atender sólo a la sabiduría del cuerpo.

En la terapia de trance generativo se trabaja también con lo cognitivo. Pero solo para dar una dirección a la energía o bien para analizar, reflexionar, planificar etc.… ¡Pero no para alimentar el síntoma! Escuchamos el síntoma pero no le damos de comer. Tampoco lo etiquetamos (malo, bueno, desagradable etc…)De aquí la importancia de centrarnos en la sensación sentida.

Conciencia corporal para detener el parloteo mental.

El pensamiento automático da muchas vueltas improductivas.

Durante el ejercicio no vuelvo a revivir una y otra vez la experiencia. Esto sería disparar el pensamiento automático en bucle. ¡Sólo me centro en la sensación sentida que ha despertado en mí el recuerdo!. De este modo, lo reprimido se manifiesta a través de la sabiduría del cuerpo. Y así ni lo descuido ni me dejo llevar por él.

Tal y como dice la sabiduría cherokee en su metáfora de los dos lobos que anidan en nuestro interior. Esos dos lobos luchan entre sí. Ganará aquel al cual alimentemos. Sin embargo, la mayoría de los relatos sobre esta leyenda omite un detalle:

En realidad la leyenda dice que debemos atender a los dos. Y llevarlos al equilibrio. Atender al lobo negro es escucharlo, estar CON él no EN él. Tampoco debemos matarlo de hambre pues así matamos una parte nuestra. Esto es abrazar la sombra.

Dar vueltas, rumiar, culparse, victimizarse, quejarse… Todas son formas en que la mente trabaja improductivamente. Agranda la sensación de impotencia ante el lobo negro. El trance generativo propone escuchar la sabiduría del cuerpo. Esta es la primera fase. Al hacerlo poco a poco irá menguando su impulso. Como un niño pequeño cuando se sabe escuchado.

Abrazar la sombra atendiendo a la sabiduría del cuerpo. Crear el contexto.

“Cada ser humano es una posada,
q
ue a diario recibe la inesperada visita
de un nuevo huésped.

Y cada recién llegado porta consigo
a
legrías, tristezas, mezquindades
y
un despertar insospechado.

Dales a todos la bienvenida y agasájalos,
aunque traigan consigo un vendaval de sufrimiento
q
ue arrase violentamente tu casa,
y
la despoje de todos sus enseres.

Acoge amablemente a todo huésped
porque ignoras quién será el mensajero
d
e las nuevas alegrías.

Abre los brazos
a todo pensamiento oscuro, a la vergüenza
y
a la malicia, e invítales a entrar.

Y no olvides dar las gracias a quien llame a tu puerta
p
orque todos portan consigo un mensaje del infinito.”

 

Abrazar la sombra es dar la bienvenida a lo inesperado, pero no dejarse llevar necesariamente por ello.

Dar la bienvenida al síntoma como un mensajero de lo que permanece reprimido.

Este maravilloso escrito del místico sufí Rumi nos señala el camino. Crear un contexto para abrazar la sombra pasa por hacerlo desde un estado de centramiento. He incluido un enlace al artículo que incluye un ejercicio de estas características. Por supuesto no es el único. Podemos hacerlo también con una práctica de relajación, mindfulness etc.… Es decir recibir al “huésped” preparando la bienvenida. Del mismo modo que lo hacemos cuando preparamos una cena para alguien especial.

La práctica del centramiento como paso previo.

Los pasos son los siguientes:

1.- Centramiento o ejercicio de relajación. Especialmente dirigido a la conciencia corporal.
2.- Recordar un momento concreto en el que “despertó la bestia”
3.- Sentir el reflejo corporal, la sensación sentida y centrarme en ella.
4.- Si estoy centrado recibo la sensación y puedo abrazar la sombra desde un estado de aceptación no reactiva.
5.- Sigo sintiendo con curiosidad, calma, compasión, sólo centrado en la sensación, no ya en el recuerdo.
6.- Llevo una o ambas manos a la zona en que siento la sensación. Dejo que se vaya transformando o diluyendo.

Una vez hemos practicado suficientemente veces este ejercicio podemos llevarlo a la cotidianidad. En ese momento que nos asalta lo inesperado. Para hacerlo con destreza es necesario practicarlo varias veces en casa con recuerdos reales. Así conseguiremos abrazar la sombra cuando nos asalte inesperadamente en el día a día.

Centrarse para recibir la sombra.

El centramiento nos permite estar CON la sombra y no EN ella.

El proceso en lo cotidiano es básicamente el mismo. La diferencia cuando ocurre en el día a día es que no nos da tiempo a preparar el contexto. Es por esto que debemos practicarlo antes. Con la práctica el centramiento se vuelve algo disponible de inmediato. Y la curiosidad amable el hilo conductor desde el cual nos relacionamos con lo reprimido.

 

Abrazar la sombra en la terapia de las adicciones.

Este ejercicio es importante para, por ejemplo, la terapia de las adicciones. Llamamos «craving» al impulso de consumir, por ejemplo un cigarrillo. Sostener el impulso durante unos segundos, y desde el estado de centramiento en la sensación corporal, tiene resultados sorprendentes. A los pocos segundos, el craving se va aflojando hasta desaparecer. Esto es estar CON la sombra en vez de dejarse llevar por ella.

Hasta aquí lo que es recomendable practicar en solitario. Cuando aprendemos a abrazar la sombra desde este estado de aceptación centrada podemos avanzar algo más. Es recomendable estar atentos a imágenes, recuerdos, pensamientos que puedan surgir espontáneamente. Es cuando el síntoma empieza a ponernos en contacto con la necesidad reprimida que empieza a sentirse escuchada. Sin embargo, esto ya requiere la intervención de un terapeuta especializado.

El ámbito relacional en el contacto con lo reprimido.

Ya señalé en el anterior artículo que el síntoma es el mensajero de una necesidad interna no satisfecha. De un modo parecido, la PNL propone el término intención positiva. Pero no es fácil abrazar esta apertura existencial pues no siempre esta intención positiva es accesible. Sin embargo partir de la confianza en esta presuposición es básico.

Para esto Gilligan propone lo que él llama mantras relacionales. Es decir, cuatro frases cortas que nos recuerdan la importancia de una relación amable y compasiva con el síntoma. Estos mantras relacionales abren el camino para abrazar la sombra:

1.- ¡”Qué interesante”!
2.- “Estoy seguro de que tiene sentido”
3.- “Algo intenta despertar (o curarse)”
4.- “Bienvenido”
(Del libro Trance Generativo de Stephen Gilligan)

El síntoma protege nuestra parte herida y vulnerable

El síntoma, además de mensajero, puede ser un protector de nuestras partes vulnerables.

El trance generativo comparte con la terapia sistémica la importancia de lo relacional. Estos mantras resumen la actitud al enfrentar el síntoma. No son, por supuesto, fórmulas exactas a repetir tal cual. Son más bien maneras de orientar la actitud en la relación con lo reprimido en nuestro interior.

 

El hombre que decía ser mentiroso.

Para ilustrarlo transcribo un fragmento central de una sesión de terapia. Como siempre cuento con el consentimiento del cliente y oculto el nombre.

Se trata de un hombre de mediana edad. Se identifica como un mentiroso. Esto le ocasiona vergüenza. La vergüenza es un modo encubierto de repudiar lo reprimido. Pero abrazar la sombra, también implica reconocer la función positiva de la vergüenza. Respondo a su intervención inicial:

– «Sí, como alguien que no dice la verdad sientes vergüenza, es bueno saberlo. ¿Pero…Quién más eres además de alguien que no dice la verdad?…. (1)…. ¿Puedes, por un momento, abrir un espacio para entrar en contacto con esta sensación? (… pausa… centramiento…) Desde ese alguien más que eres ¿Dónde sientes esa sensación?…alguien que no dice la verdad…

(Lleva las manos a la boca del estómago)

Después de unas palabras de reencuadre y acompañamiento dice algo muy interesante…

– “Me oculto en el mentiroso (2)” – Respondo:

Sí, ya veo que te ocultas en el mentiroso y te doy las gracias por aparecer (4º mantra). Seguro que tiene sentido que permanecieras oculto durante tanto tiempo (2º mantra). Y seguro que tienes mucho que decir (3er. Mantra). ¿Quién más eres además de alguien que ha permanecido oculto hasta ahora? (2).

– «Me viene…» (Aquí el cliente rompe a llorar)

Resumo lo que siguió a continuación. Emergieron recuerdos de su infancia en los que creyó ser menospreciado por sus padres. Digo expresamente creyó ser menospreciado. Cuando somos niños no tenemos las suficientes capacidades para comprender las conductas de papá y mamá. Incluso cuando estas conductas pudieran esconder una buena intención… pero una pésima forma de expresarlo.

 

Notas y comentarios a la sesión de terapia con la sombra.

(1) Es importante esta primera diferenciación entre conducta (decir mentiras) y la identificación con la conducta (soy mentiroso). En el reencuadre no es lo mismo alguien que no dice la verdad que un mentiroso. El segundo término tiene un matiz punitivo y moralista. El primero, es una conducta, no una etiqueta moralista. En este “es bueno saberlo” existe una aceptación de la vergüenza. Empieza el trabajo de abrazar la sombra como un reconocimiento. El cliente sabe que precisa un cambio pero llevamos esta necesidad al cambio de conducta. No al cambio de quién es.

La terapia de los sistemas de familia interna (IFS)

Terapia del self y reconciliarse con la sombra en Sabadell

Podemos imaginar nuestros diferentes deseos como subpersonalidades.

(2) En la terapia de los sistemas de familia interna (IFS) se trabaja con la metáfora de las subpersonalidades o “partes”. Es decir, núcleos internos que parecen tener una idiosincrasia propia. Por ejemplo el glotón en la persona que reconoce tener un problema con el chocolate. Al identificar y poner nombre a una parte empezamos a reconocer implícitamente que “Yo soy algo más que esa parte” (Esto está también implícito en la pregunta “¿Quién eres además de alguien que no dice la verdad?”) Es un trabajo de desidentificación (aun cuando sea parcial) de esa parte. Esta desidentificación es un modo de estar con y no en. Y es en este modo de estar que empezamos a abrazar la sombra. Pero hay más.

En el IFS se reconocen dos categorías de subpersonalidades. Los protectores y los exiliados. Los exiliados son partes del sistema interno que permanecen escondidas sosteniendo un dolor profundo y no resuelto. Habitualmente referidas a momentos de la infancia especialmente difíciles, que el niño no supo entender y/o resolver. Es lo que trabajamos en la Terapia del Niño Interior . Los protectores representan partes que protegen al exiliado de vivir un dolor intenso. Con mejor o peor capacidad intentan preservar al exiliado de una exposición que pudiera resultar abrumadora. Sin embargo, al hacerlo, le sustraen la capacidad de aparecer, ser reconocido y empezar el camino de la sanación.

Generalmente, el protector es el síntoma. En este caso el mentiroso. El exiliado es ese ser vulnerable que permanece agazapado en lo reprimido.

 

Abrazar la sombra y la función positiva del síntoma

Hemos visto en el ejemplo cómo surgió el niño herido, abrazar la sombra es abrazar a ese niño herido. Como estrategia adaptativa aprendió, en este caso, a mentir. Por creerse no valorado por sus padres construyó una coraza. Pero esta coraza no era él, era un modo de protegerse… y estaba hecha de mentiras.

Poco a poco esta estrategia fue afianzándose y enraizando en su carácter. El personaje “mentiroso” le protegía de su miedo a sentirse abandonado, herido, menospreciado. Es el síntoma que perdura en la biografía emocional de la persona como un modo de protegerle. Abrazar la sombra es también abrazar a este personaje con su intención positiva… aun cuando no constructiva.

Quiero finalizar con un poema de Derek Walcott

Abrazar la sombra es volver a unir lo que estaba separado.

La sombra como la parte complementaria de nuestra conciencia.

“Llegará el día en el que, jubilosamente,
te saludarás a ti misma llegando a tu propia puerta, en tu propio espejo.

Y cada una de vosotras sonreirá con la bienvenida de la otra.
Y os diréis: siéntate aquí, come.
Volveréis a amaros, a las extrañas que eráis vosotras mismas.

Le regalarás tu vino, le regalarás tu pan. Le devolverás tu corazón…
A ti misma, a esa extraña que siempre te amó.

Toda tu vida has ignorado, tomándola por otra,
a quien te conoce de corazón.

Baja las cartas de amor de la estantería,
las fotografías, las notas desesperadas;
saca tu propia imagen del espejo.

¡Siéntate, celebra la fiesta de tu vida! »

Hasta que llegue ese día, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Reconciliarme con mi sombra. Aceptar mi lado oscuro creativamente.

 

Terapia para reconciliarme con mis defectos.

Abrazar la sombra, hacer de los defectos una virtud con la sabiduría del cuerpo. Terapia de trance generativo en Sabadell, Terrassa y online.

 

Escuchar el mensaje de lo reprimido.

BLOG


Reconciliarme con mi sombra. Aceptar mi lado oscuro creativamente. Actitud

Reconciliarme con mi sombra. Recursos de coaching generativo y terapia transpersonal en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta humanista y transpersonal.

 

Reconciliarme con mi sombra. La luz representa nuestra conciencia. La sombra lo oculto a la misma.

Oscuridad, luz y sombra.

El título parece prometer: “Reconciliarme con mi sombra”, pero casi siempre se escribe sobre esto desde un plano teórico. Jung fue el primero que habló sobre la sabiduría de lo reprimido, olvidado, lo que yace en la oscuridad. Las actuales corrientes de terapia transpersonal enfatizan lo necesario de este trabajo. Hoy examinaremos como puedo reconciliarme con mi sombra desde la óptica del coaching generativo.

La sombra (lo reprimido) es, también, fuente de sabiduría, inspiración y recursos.

Entremos antes en lo físico/metafórico. Luz y oscuridad son dos estados naturales opuestos. La sombra implica la existencia de ambos por la aparición de un tercero. Así pues, no existe sombra si no existe algo que se interponga en la luz que provoque oscuridad. Entonces si existe “lo luminoso” y esta luz se proyecta sobre mí, existirá, necesariamente, una sombra.

Sólo parece existir una excepción en el plano humano físico y terrenal. Si la luz incide verticalmente sobre mi cabeza. Es decir sin inclinación en el plano vertical y sobre mi parte más elevada. Por supuesto, algo poco habitual por lo que haremos bien en pensar en lo más cotidiano. Si (casi) siempre me interpongo en el camino de la luz, haré bien en reconciliarme con mi sombra. Sin ella no existiría la luz que me ilumina… Y tampoco existiría yo. 😕

Antes de emprender este camino con prácticas concretas conviene cultivar una actitud hacia lo reprimido. Es de lo que hablaré en este artículo. En el siguiente compartiré una práctica inspirada en el coaching generativo. Esta modalidad de terapia transpersonal hace un especial énfasis en la sabiduría corporal. Y a mí, personalmente me ha abierto un nuevo camino para reconciliarme con mi sombra. Un camino intermedio que no es ni luchar en contra de ella, ni dejarse llevar.

 

Reconciliarme con mi sombra. Dolor y sufrimiento.

Yo hago un especial énfasis en la diferencia entre dolor y sufrimiento. El dolor (emocional o físico) es una respuesta a una lesión física o emocional. La muerte de un ser querido, una separación, la pérdida de una amistad.

El sufrimiento puede ser el resultado de este dolor. Pero también puede ser un sufrimiento auto creado o, incluso, una prolongación innecesaria de un dolor legítimo.

El dolor es inevitable, el sufrimiento optativo.

El dolor es lo inevitable, el sufrimiento es optativo.

A menudo este sufrimiento artificial viene de un continuo pensar “acerca de” (en Terapia Gestalt hablamos del «acercadeísmo» ) . En ocasiones referido al pasado. Algo que ocurrió, me dolió y me recuerdo y recreo constantemente en mi interior. O a un futuro deseado que vivo como necesidad frustrada. Es decir, un temor.

Ni pasado ni futuro son un buen camino para reconciliarme con mi sombra.

En ocasiones el sufrimiento esconde una victimización. Al creerme víctima de algo me exonero (artificialmente por supuesto) de mi responsabilidad por hacer algo. La culpa funciona de un modo parecido. Nos paraliza y nos exime de la acción, el castigo nos sirve de «reparación».

A veces esconde también un guión de “Salvador”. Por ejemplo me gustaría que dos amigos míos no estuvieran enfrentados. Y olvido que ya son mayorcitos para hacer con sus vidas lo que les plazca (o no).

En mindfulness se habla de sufrimiento primario (dolor) y sufrimiento secundario (sufrimiento en sí).

El primero viene con la condición humana, los hechos consustanciales al existir. Por ejemplo una enfermedad.

El segundo nos lo provocamos rumiando acerca del sufrimiento primario. Por ejemplo tengo una enfermedad y me paso el día lamentándome y quejándome: ¿Por qué yo? ¿Qué he hecho para merecer esto?. 🙁 etc.…

Por supuesto, no es una buena idea para reconciliarnos con eso que llamamos sombra.

Dolor sufrimiento y la oración de la serenidad.

El mindfulness comparte una visión ya existente en occidente pero no muy popularizada. Al teólogo y filósofo, de origen alemán, Reinhold Niebuhr se atribuye la llamada oración de la serenidad.

“Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar,
valor para cambiar lo que soy capaz de cambiar
y sabiduría para entender la diferencia”.

La palabra clave: aceptar. Reconciliarme con mi sombra es el camino de la aceptación de lo que vivo como mis defectos. No es negarlo, y tampoco rendirme a ello. Si lo niego, niego una parte consustancial mía. Si me rindo a ello sucumbo a algo no deseable.

Para mí, un ejemplo de esta aceptación es Claudio Naranjo en sus últimos años. Pese al evidente temblor de sus manos, ni reprimió el temblor ni dejó de impartir su conocimiento. Incluso con humor. Aquí dejo un enlace a un video suyo.

Última rueda de prensa de Claudio Naranjo.

 

El síntoma como maestro y puente hacia la sombra personal

El síntoma en coaching generativo se acepta como una manifestación de lo reprimido. Y se invita desde la sabiduría corporal a que aparezca y se integre con el centro. Para reconciliarme con mí sombra debo ofrecer una presencia humana al síntoma. Esto quiere decir, estar disponible para atenderlo, aceptarlo.

El síntoma puede ser entendido como un aliado que nos informa que algo va mal. Es primordial entender esto si quiero reonciliarme con mi sombra.

El síntoma es un maestro, nos informa de algo que no va bien.

Estar CON el síntoma no es estar EN el síntoma. Tampoco es RECHAZAR el síntoma, 🙄 . Cuando lo escucho y le ofrezco un espacio para atenderlo empiezo a reconciliarme con mi sombra. De esta manera lo reprimido se libera y se siente reconocido. Veremos en el próximo artículo como desde la sabiduría corporal le ofrecemos ese espacio de aceptación.

Soy consciente que esta perspectiva del coaching generativo puede parecer paradójica. Pero en realidad es liberadora. Si niego algo mío, me niego a mí mismo. Si lo rechazo me rechazo.

Podemos decir desde esta óptica: “Yo soy (por ejemplo) perezoso y soy mucho más que mi pereza”. Es probable que, incluso esta pereza tenga una intención positiva. A veces esta intención positiva no está del todo clara. Es interesante entonces plantearse un trabajo terapéutico para descubrirla.

Cuando estoy con y no en (y tampoco en contra)empiezo a reconciliarme con mi sombra. Esto implica cultivar una actitud amable, compasiva y empática hacia ella y, a la vez, centrada. Incluso hago a lo reprimido partícipe de la consecución de mi objetivo. Esto es algo completamente nuevo, incluso entre las diferentes modalidades de terapia transpersonal. Por supuesto ya es una modalidad avanzada de trabajo en el coaching generativo.

 

Reconciliarme con mi sombra, algunos ejemplos de la sabiduría del síntoma.

Allan Santos en su libro “El camino hacia uno mismo” pone dos ejemplos de la sabiduría del cuerpo:

– La fiebre como síntoma. Acelera las reacciones químicas del cuerpo para activar el sistema inmunológico.
– La resaca como síntoma de exceso de bebida. El hígado recibe el impacto del alcohol para evitar que este dañe al tejido nervioso. El resultado de esta “depuración forzada” es la resaca.

Son dos ejemplos de la sabiduría corporal. Veamos ahora cómo lo reprimido emocional también cumple una función.

En el libro “Trance generativo” Stephen Gilligan pone el ejemplo de una mujer que quería dejar el alcohol. Tras un trabajo terapéutico descubrió que el alcohol le proveía de un estado interno sorprendente. Cito textualmente:

“…Se sorprendió al notar que cuando el alcohol llegaba a la garganta, se abría un profundo campo cálido en su interior, conectado con unas poderosas (y agradables) ganas de rendirse…”

Partiendo de la descripción de este agradable estado empiezo a reconciliarme con mi sombra. La cuestión de fondo es…

¿Cómo mantener este agradable estado de un modo más creativo?

Gilligan sigue explicando cómo el inconsciente creativo de la paciente encontró formas más saludables de conseguir este estado interno. La necesidad subyacente, lo que escondía el síntoma, era la necesidad de una práctica espiritual. El trabajo espiritual proveía a esta persona la sensación de hallarse ante algo más grande a lo que rendirse. Una sensación de pertenencia a algo mayor y, por supuesto, más creativa que la bebida.

 

Lo reprimido es como el agua estancada. Se pudre.

Reconciliarme con mi sombra Sabadell

Si permitimos al agua fluir es fuente de vida y creatividad. En caso contrario, se pudre.

En el encabezado una metáfora. El síntoma aparece como una respuesta a una necesidad no resuelta. Si soy capaz de escuchar su mensaje de fondo puedo reconciliarme con mi sombra. Esta última la provoco yo al no permitir que fluya la necesidad y se satisfaga. Como dice el encabezado, el agua estancada se pudre. Si permito que fluya, se libera y purifica.

Sin embargo, es cierto que el mismo proceso de educación conlleva una gran cantidad de represión. De este modo, lo reprimido va conformando un estanque de agua retenida. Además el consumismo dirigido y manipulativo no ayuda a crear personas sanas, conectadas con sus necesidades reales.

Entonces, como dice Bandler en su libro “TranceFórmate”, aparecen síntomas con propósito pero sin significado. Puedo, por ejemplo, fumarme una cajetilla diaria de tabaco para calmar mi estrés. El propósito es obvio, pero la conducta carece de un significado creativo.

Para reconciliarme con mi sombra empiezo a reconocer en el síntoma una voz que me alerta de algo. Un aviso sobre una carencia importante.

El síntoma es fumar. Tiene un propósito como todos los síntomas. Sin embargo es un propósito carente de un significado adaptativo.

Lo reprimido es mi necesidad de calma, serenidad. El síntoma siempre nos avisa de una necesidad subyacente. Y es así tanto en lo físico como en lo emocional.

Entonces aquello que aparece, inicialmente como molesto, lo puedo ver con nuevos ojos. Aceptar y abrazar el síntoma es el primer paso. Entender de qué me está alertando es el segundo. El tercero buscar formas alternativas de satisfacer la necesidad no satisfecha.

¿Cómo reconciliarme con mi sombra? Conclusión y paso siguiente.

Reconciliarme con mi sombra me lleva a entender en profundidad que todo cuanto acontece en mi vida es por algo. Que estará bien que acepte el síntoma (dolor emocional en este caso) como un aviso. Como un aliado. Si el síntoma no tiene remedio, entender que rumiar acerca de él no traerá más que dolor innecesario.

Pero casi siempre el síntoma es la voz de lo reprimido. Entonces, aprender a escuchar lo que subyace al mismo. Casi siempre una necesidad no satisfecha. El siguiente paso, descubrir nuevas formas de satisfacer esa insuficiencia de un modo más creativo.

Consulta de terapia transpersonal en Sabadell

Abrazar la propia sombra es aceptar su caudal de energía y creatividad.

Aceptar entonces, lo molesto, es atender al mensajero, con su peculiar forma de alertarnos. El siguiente paso para reconciliarme con mi sombra tiene que ver con el autoconocimiento. El coaching generativo, en el ámbito del crecimiento personal, y el trance generativo en el psicoterapéutico son nuevas herramientas. Pertenecen al campo de la terapia transpersonal. Podemos entenderlo como lo que aporta sentido, profundidad y conciencia a la vida. Casi siempre más allá de lo experimentable por el ego.

En el siguiente artículo un ejercicio práctico y sencillo. Hasta entonces, recibe un cordial saludo,

 

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: La sombra del subconsciente y la escritura automática

Siguiente artículo relacionado: Abrazar la sombra. Hacer de los defectos una virtud.

Reconciliarse con lo reprimido

 

Reconciliarme con mi sombra. Recursos de terapia transpersonal y coaching generativo en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach humanista y transpersonal.

 

La sombra del subonsciente, terapia sabadell

BLOG


La sombra del subconsciente y la escritura automática

La sombra del subconsciente, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, Coaching y psicoterapia ( Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, PNL ).

La sombra del subconsciente consulta sabadell

La necesidad del trabajo con la sombra

Liberar la sombra del subconsciente de un modo creativo es algo cada vez más necesario. Y esto es especialmente urgente en este momento de fatiga pandémica por la crisis del coronavirus. No hacerlo puede agravar situaciones de estrés, ansiedad, depresión y agravamiento o recaídas en adicciones.

Antes de exponer un modo de hacerlo creo necesario aclarar algunos conceptos.

 

¿Qué es la sombra del subconsciente?

Con el nombre de sombra, Carl Gustav Jung definió un arquetipo que, a nivel individual, encierra aquello que rechazamos de nosotros mismos. Estos contenidos rechazados suelen permanecer en un nivel inconsciente, del que no nos damos cuenta. Sin embargo esto no quiere decir que no influyan en nosotros. Es, precisamente por permanecer inconscientes, que su influencia es mayor de la que pensamos.

A destacar que no necesariamente la sombra del subconsciente encierra algo “negativo” por sí mismo. Es, simplemente, algo rechazado. Imaginemos, por ejemplo, que una niña se mostró asertivamente enérgica en algún momento. Sus padres podrían reprenderla en el sentido que una «niña no puede mostrarse así de contundente«. Este no es más que un introyecto de unos padres influenciados por los mandatos del machismo y el patriarcado.

Es probable que esta niña, una vez mujer, rechace ese aspecto enérgico y asertivo de su personalidad. La represión de este elemento puede provocar, en algún momento, explosiones de ira descontrolada. Esto puede ser vivido incluso con cierta perplejidad. Pero es precisamente no permitir que se exprese de un modo adecuado lo que provoca estas explosiones de ira.

Podríamos pensar en una olla exprés puesta al fuego sin válvula de seguridad. Si no se permite que la presión interna se desahogue, la olla terminará explotando. Algo parecido pasa cuando no podemos expresar o manifestarnos de un modo creativo. Esto es más manifiesto aún, cuando lo que se reprime son rasgos inherentes de la personalidad.

La psicoterapia se orienta en liberar la sombra del subconsciente

Así pues, encontrar un modo de aliviar esta tensión interna es necesario. Especialmente en una sociedad cada vez más compleja, estresada y salpicada de crisis continuas y de diferentes tipos.

 

Cómo repercute en nuestra actitud y conducta no manifestar lo reprimido?

Escritura automática y subconsciente

Hacer consciente lo inconsciente para liberarnos de conductas no deseadas.

Respondemos a las dificultades externas en función de nuestras experiencias de referencia. Estas construyen nuestro modo de ver el mundo, como si fueran un filtro. Este filtro se constela en un arquetipo llamado genéricamente la sombra del subconsciente. Este núcleo profundo de nuestra psique configura nuestras creencias, algunas potenciadoras, otras limitantes. Estas últimas aparecen especialmente en momentos de dificultad. Y en esta época de fatiga pandémica especialmente.

Cuando nuestras respuestas son exageradas, desproporcionadas o sospechosamente vehementes es cuando más presente está este tipo de pensamiento catastrofista. Por supuesto, esto condiciona formas de ajustarnos a la realidad muy poco creativas. Es por esto que es necesario descubrir la sombra del subconsciente.

La sombra del subconsciente es un filtro con el que interpretamos la realidad.

Carl Gustav Jung inspiró una modalidad de psicoterapia llamada psicología analítica. Fue él quien incorporó el nombre de sombra para referirse a lo reprimido en el subconsciente.

Uno de los inconvenientes para hacer consciente esta figura es nuestro crítico interno. Paradójicamente, este crítico interno forma parte de la sombra del subconsciente. Cuando conseguimos silenciarlo parece fluir la conciencia con mayor facilidad. ¿Cómo conseguirlo? En este artículo examinamos una técnica. Pero antes exploremos la actitud necesaria para emprender este trabajo.

 

La sombra y el viaje del héroe.

Trabajo con la sombra del subconsciente en Sabadell

Emprender un viaje vital en el que enfrentar las sombras.

Dilts y Gilligan en el libro “El viaje del héroe” señalan la necesaria integración de la sombra del subconsciente. Para esto se basan en las enseñanzas de Joseph Campbell en el libro “El héroe de las mil caras”. Integrar nuestras partes dolidas no es olvidarlas ni “vencerlas”. Para esto establecen la diferencia entre dos personajes arquetípicos: campeón y héroe:

  • El campeón se mueve en el reino maniqueo de la dualidad enfrentada. Desde esta óptica lo que se entiende como “mal” debe ser vencido.
  • El héroe orienta su actitud y acción hacia la integración. Entiende la sombra del subconsciente como una herida emocional que no ha sido escuchada. Por lo tanto no se le ha otorgado un espacio para ser integrada. Esto no quiere decir hacer aquello hacia lo que nos impulsa. Simplemente quiere decir atenderla y escucharla. En esta integración, existe un paso más allá. Entender la necesidad no satisfecha que existe detrás de todo lo que llamamos “defecto”. Y encontrar formas adaptativas de satisfacer esta necesidad. Puedes encontrar más información acerca de esto en mi anterior artículo: El principio de intención positiva en PNL.

En el viaje del héroe, la sombra del subconsciente es representada por un dragón o demonio. Es curioso ver cómo este suele aparecer en muchos relatos de inspiración mitológica como quien guarda un tesoro. Este tesoro no es más que el self (sí mismo, yo superior etc.…) al que se accede al reconciliar las partes internas. Y es bueno saber que este Yo con mayúsculas también contiene a la sombra del subconsciente.

La psicoterapia moderna y especialmente la transpersonal, hace años que trabaja con este material reprimido. Es el único camino para reconciliarnos con nosotros mismos. Incluso puede representar una valiosa fuente de recursos.

 

La escritura automática puerta abierta a la sombra del subconsciente.

Escritura automática y la sombra del subconsciente

Escritura automática y creatividad.

La escritura automática, también conocida como el fluir de la conciencia fue impulsada especialmente por André Breton. Breton fue el principal exponente del surrealismo e impulsó un tipo de escritura espontánea, sin la censura de lo consciente. Esta forma de escribir permite que aflore a la conciencia cualquier contenido consciente, inconsciente o a medio camino. Tiene dos grandes ventajas. En primer lugar destapa todo lo que permanece reprimido, con la consiguiente liberación. En segundo lugar, abre un canal a la creatividad. Bajo este segundo punto de vista podemos compararlo al famoso “brainstorming” en los procesos de creatividad.

El aspecto que a nosotros nos interesa es el de abrir la puerta a la sombra del subconsciente. Esto permite dos grandes avances: En primer lugar, liberar tensiones internas. En segundo lugar al hacer consciente lo inconsciente podemos encontrar formas más creativas de satisfacer las necesidades no satisfechas.

Recientemente distintos autores se han hecho eco de esta práctica con diferentes intenciones. Así, por ejemplo, para liberar la creatividad ha sido citada por Julia Cameron. En sus dos libros: “El camino del artista” y “El camino del escritor” recomienda esta práctica como introductoria.

Joseph O’Connor y Andrea Lages también mencionan esta técnica en su libro “Coaching con PNL”. Lo recomiendan para clarificar la mente y para encontrar una fuente de inspiración. Esto es así pues en esta práctica pueden aparecer desde los pensamientos más ruines a las inspiraciones más elevadas.

Finalmente, Israel Regardie, con una orientación más mística recomienda una variante. En vez de escribir, sugiere recitar en voz alta lo que surja y registrarlo en una grabadora. Esta variante la incluye en su libro “Doce pasos a la iluminación”, un referente en el hermetismo occidental.

 

¿Cómo empezar con la escritura automática?

Consulta de psicoterapia transpersonal e imaginación activa en Sabadell

La escritura automática no está reñida con la creatividad

Las pautas son tan sencillas que necesitan una explicación, 🙄 . La escritura automática es el resultado de «el flujo de la conciencia». Se trata simplemente de escribir sin detenerse, esta es una forma de liberar la sombra del subconsciente. No hace falta que escribas cosas conexas, coherentes o “correctas”, sólo suelta, suelta y suelta. Incluso puedes escribir empezando por el final de la hoja, darle la vuelta y seguir por un margen.

Simplemente, mueve el lápiz, bolígrafo o lo que tengas escribiendo. No hagas caso a las voces internas que piden algo lógico, coherente, estético…. Si no sabes que escribir, sencillamente pon “No sé qué escribir” o bien otra cosa. Sólo está prohibido detenerse.

Al principio puede resultarte extraño, pero a medida que lo practiques verás cómo fluyes con más facilidad. Hace años que a prácticas parecidas en psicoterapia se las denomina catarsis.

Es recomendable hacerlo cada día a una hora determinada. Pero si no puedes cada día a la misma hora, practica en diferentes momentos. Julia Cameron propone escribir por las mañanas, nada más despertar. Es una buena idea pues nuestro pensamiento consciente aún anda dormido y los contenidos del subconsciente afloran con mayor facilidad.

No obstante, bajo mi punto de vista, existe una excepción. Si trabajas con los sueños y dedicas el momento del despertar a tu diario de sueños. En este caso, prioriza tu diario de sueños. Es otra forma de atender la sombra del subconsciente, incluso yo diría que de un modo más integrador.

Puedes también grabar, recitar, bailar, gesticular, moverte con lo que escribes. O, incluso, después utilizar el cuerpo para expresarlo. El cuerpo es otra maravillosa forma de contactar con lo subconsciente.

 

El Crítico interior, el gran obstáculo para la liberación

La sombra del subconsciente y el crítico interior

Cuando nuestro crítico interior no nos permite ocupar nuestro lugar en el mundo.

Estoy observando en consulta muchas personas que tienen una parte cruelmente crítica. Y digo, adrede, cruelmente crítica pues este aspecto critico de nosotros también tiene algo creativo.

Trabajar con la escritura automática te ayudará no solo a liberar la sombra del subconsciente. También te servirá para pasar por alto la voz de tu crítico corrosivo.

Nuestra creatividad es esencialmente libre y, cuando la retenemos, puede volverse loca, 😈 . Para ello nada mejor que liberarla para que se exprese, poco a poco su mensaje irá volviéndose más inspirador.

¿Recuerdas lo que escribí con anterioridad? El tesoro está custodiado por un dragón o demonio. Pues bien, aquí está el dragón o demonio. No solamente en lo que pueda aparecer como inapropiado, sino más bien en el crítico corrosivo. Pero cuando la herida se sabe escuchada, poco a poco desprende su tesoro. Es como el agua cuando permanece estancada, para purificarse necesita fluir, transcurrir, dejarse ser.

Esta es otra de las ventajas de liberar la sombra del subconsciente. Nos liberamos de nuestro crítico interior corrosivo. De esta manera esta subpersonalidad puede transformarse en un crítico constructivo. Simplemente escribe “pasando” de tus voces internas críticas.

Liberando la sombra del subconsciente. A modo de conclusión

Recuerda, por más loco, inapropiado, obsceno, irreverente o incluso criminal que sea lo que escribes, ¡exprésalo!. Recuerda que sólo estás escribiendo, no dando rienda suelta a conductas inapropiadas. Eso sí, luego guárdalo de tal forma que solamente tú lo puedas ver. Y si te da mucha “cosa” no lo vuelvas a leer.

Puedes incluso repetirte a ti mism@ Yo soy esto y también mucho más que esto» Y lo interesante es que esto, cuando es recibido, deviene algo mucho más que “esto”.

Psicoterapia transpersonal en Sabadell

Permitir que lo silenciado vuelva a ser visto y recibido.

Hasta la próxima, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

¿Quieres emprender un trabajo con tu «lado oscuro»?
Por extraño que pueda parecer, es uno de los trabajos más satisfactorios.
¡Hazte amig@ de la sombra de tu subconsciente!
Contacta conmigo telefónicamente o clicando en la imagen.

Trabajar con la sombra del subconsciente, Sabadell

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Anteriores artículos relacionados: La sombra de tu inconsciente, La sombra del alma, cuando la vida no tiene sentido. Depresión noógena.
Siguiente artículo relacionado: Reconciliarme con mi sombra. Aceptar mi lado oscuro creativamente. Actitud

 

coaching y psicoterapia en Facebook

La sombra del subconsciente, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta; coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, crisis por fatiga pandémica, etc…)

La apertura a un Poder Superior puede ser especialmente útil en coaching y psicoterapia, así como en procesos de rehabilitación de adicciones y alcoholismo. Consulta en Sabadell

BLOG


Aceptación y terapia divina, oración centrante y rendición del ego.

Aceptación y terapia divina, en psicoterapia y rehabilitación de conductas adictivas, Sabadell, Terrassa y online. La aceptación en las adicciones. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior) en Sabadell y Terrassa

Los dos últimos artículos los he dedicado a la teoría y praxis de la llamada terapia divina. Ver psicoterapia divina y tradicional y la oración centrante, meditación y psicología transpersonal. Finalizo con este a modo de conclusión.

Recordemos que la idea que subyace es la de abrirnos a la

Aceptación y terapia divina. Meditación y oración centrante en psicoterapia y rehabilitación de adicciones como el alcoholismo, consulta en Sabadell

Los diferentes tipos de meditación, como la oración centrante, nos ponen en contacto con nuestra esencia.

presencia y acción de Dios. Existe, pues, una aceptación y confianza en la acción de lo Divino en nosotros, más allá de nuestras expectativas. Aceptación y terapia divina van de la mano. Pero no sólo eso, el trabajo en la aceptación en las adicciones, es un compromiso necesario, aun cuando pueda parecer paradójico. A continuación examinaremos las implicaciones de esta aceptación radical partiendo de los beneficios de la oración centrante. Posteriormente veremos el trabajo de aceptación en las adicciones.

Aceptación y terapia divina. Beneficios de la oración centrante.

Algunos de los beneficios de esta disciplina tienen que ver con los esperados en cualquier práctica meditativa, a saber:

  • Aprendemos a habitar el momento presente con mayor presencia.
  • Desarrollamos una mayor serenidad y capacidad de concentración.
  • Al aprender a escucharnos, en primer lugar, avanzamos en nuestro autoconocimiento, en segundo lugar aprendemos a escuchar a los demás.
  • Esta capacidad de escucha, sin enjuiciar ni valorar, acrecienta una actitud más compasiva y empática.

Sin embargo, los seguidores de esta disciplina remarcan otro beneficio, este sí, genuino de esta práctica.

  • Emerge una confianza en dejar que sea Dios quien gobierne nuestras vidas.

Esto es, lo más difícil de aceptar. La rendición del ego a una instancia distinta. Sin embargo esto no es nuevo, tampoco en psicología.

Carl Gustav Jung popularizó el concepto de Sí Mismo como totalidad del hombre y de la psique. Comprende no sólo lo consciente, sino también lo inconsciente tanto en su ámbito personal como en el colectivo.

Así como el ego es el centro de la consciencia, el Sí Mismo lo es de la totalidad y va, por lo tanto, más allá de los objetivos o apetencias del ego. A su vez, como centro de la psique representa la meta de la vida, el destino que permanece, en parte, agazapado a los deseos de la conciencia. Confiere, por lo tanto, dirección y sentido a nuestro devenir. Y esto también formar parte del trabajo de aceptación en las adicciones. Aceptar algo más allá de nuestro ego.

Aceptación y terapia divina. Las imágenes arquetípicas como referentes.

Además, este principio organizador y estructurante de la psique, rige la integración de los opuestos. De tal modo que los transmuta de contradictorios a complementarios. De hecho, en la praxis terapéutica observamos a menudo esta polaridad… “una parte mía quiere (hacer esto…) y otra (hacer lo otro…)

El Sí Mismo y su función sanadora, especialmente en procesos de rehabilitación de adicciones y alcoholismo. Consulta de psicoterapia y coaching en Sabadell. Aceptación y terapia divina

El mandala como un símbolo del Sí Mismo (punto central) alrededor del cual el ego sólo puede dar vueltas para aproximarse (circumambulación)

Siendo, pues, de esta magnitud el SÍ MISMO, ¿Cómo podemos, de algún modo, aprehenderlo?

Según Jung, una de las posibles respuestas está en las imágenes arquetípicas que emergen de religiones o confesiones espirituales. Estas imágenes están dotadas de la suficiente carga numinosa como para estimular y establecer un puente consciente / inconsciente.

Por supuesto, otra de las posibilidades está en alguna práctica que ayude a silenciar nuestro ego. La meditación es una de las prácticas más extendidas en este sentido. Sin embargo, la práctica de la oración centrante y la aceptación y terapia divina cumplen ambos requisitos.

Cabe destacar también que si bien la terapia divina es de orientación cristiana, su mismo creador la declara abierta a cualquier tipo de confesión. Por lo tanto ese “poder superior” puede estar referido al Dios Cristiano o a cualquier otro tipo de Deidad.

Aceptación y terapia divina en los doce pasos

Uno de los modelos con más éxito para la recuperación de alcohólicos es el de “los doce pasos”.

Este modelo (implementado por alcohólicos anónimos) nació como una forma de recuperación para adictos al alcohol. Sin embargo su influencia ha ido extendiéndose a ámbitos más amplios. Así grupos como “narcóticos anónimos”, “comedores compulsivos”, incluso “neuróticos anónimos”, trabajan también con esta metodología. También existen redes de apoyo familiar como al-anon (familias de alcohólicos) o nar-anon (familiares de drogadictos) que utilizan los doce pasos.

El primer paso de este modelo dice literalmente: «Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.» Y es aquí donde empieza el trabajo de aceptación en las adicciones. La aceptación no es algo que toque solamente lo cognitivo. Implica asumir todas las consecuencias necesarias en el trabajo de rehabilitación. Como, por ejemplo, no volver a probar el alcohol, o no frecuentar según qué amistades.

¿Qué similitudes tiene el programa de los doce pasos con la terapia divina?

Volviendo sobre el primer paso y los dos siguientes de este programa, literalmente dicen:

1.-Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol y que

Aceptación en las adicciones. Los doce pasos en psicoterapia y rehabilitación de adicciones y alcoholismo. Consulta en Sabadell

Una escalera de doce peldaños, metáfora de los doce pasos en la rehabilitación del alcoholismo.

nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.

2.-Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros podría devolvernos el sano juicio.

3.-Resolvimos confiar nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de Dios, según nuestro propio entendimiento de Él.

Por supuesto de cada uno de los pasos emerge un trabajo concreto, aquí simplemente he expuesto los tres primeros enunciados pues, en su esencia, contiene el mismo espíritu que la terapia divina, a saber:

  • En primer lugar la asunción de la impotencia para gobernar nuestras vidas, tal y como quiere nuestro ego. Esto es obvio para el adicto, pero también para todos y cada uno de nosotros. Veamos, si no, las tres necesidades básicas imposibles de resolver desde niños (ver artículo psicoterapia divina y psicoterapia tradicional). Por otra parte, no faltan ejemplos de personas que, aparentemente, lo tienen todo y caen en la depresión, drogadicción o incluso suicidios. Esta insatisfacción inherente a la condición humana parece no tener un modo “convencional” de ser calmada.
  • En segundo lugar, la confianza en un Poder Superior que otorgue dirección, sentido y satisfacción a nuestras vidas. De nuevo podemos observar a este Poder Superior como un arquetipo del Si Mismo, o como una Divinidad. Incluso ambas cosas a la vez.
Vemos pues que aceptación y terapia divina van de la mano.
  • Aceptación del Presente tal y como es (encomendado a Dios o al Sí mismo).
  • Acoger los sentimientos difíciles de sobrellevar, por supuesto sin rendirse a ellos.
  • Aceptación de que sea Lo Divino (o el propio Sí Mismo) quien se encargue de ir disolviendo estas dificultades.
  • Y mantener la conexión mediante la práctica de la oración centrante.

El trabajo de aceptación en las adicciones.

La llamada oración de la serenidad es un paradigma del tratamiento de aceptación en las adicciones. Transcribo el fragmento más socorrido y utilizado. No obstante en el enlace anterior podrás encontrar, si lo deseas, la oración completa y sus antecedentes:

«Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar,
fortaleza para cambiar lo que soy capaz de cambiar
y sabiduría para entender la diferencia.»

Obviamente, el párrafo «aceptar todo aquello que no puedo cambiar» se refiere a algo básico. El trabajo de aceptación en la rehabilitación de adicciones tiene que ver con asumir que no se puede volver a consumir. Cualquier modalidad de psicoterapia que trabaje la rehabilitación ha de ser meridianamente clara en esta pauta. Por lo menos hasta donde sabemos ahora en la terapia de adicciones.

De nuevo destacar que no es tan importante el concepto de Lo Divino como la comprensión de que algo más allá de nosotros tiene sus razones. Sea lo que sea que entendamos por este «algo más».

Con este tercer artículo finalizo mi exposición de la Terapia Divina, así como algunas de sus conexiones e implicaciones. Creo que se abre un apasionante panorama que une lo místico con lo terapéutico. Probablemente, a la luz de la psicología transpersonal se harán brillantes avances en esta línea. De momento espero haber contribuido en algo a divulgar este apasionante e innovador escenario.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Anteriores artículos relacionados: psicoterapia divina y psicoterapia tradicional; oración centrante, psicoterapia y meditación

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: -Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

Aceptación y terapia divina, en rehabilitación de conductas adictivas, Sabadell, Terrassa y online. El trabajo de aceptación en las adicciones. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…). En Sabadell y Terrassa

 

Los 4 elementos y la psicoterapia

BLOG


Los 4 elementos. Arquetipos y psicoterapia transpersonal

Los 4 elementos, los Arquetipos de la Naturaleza, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia transpersonal online y presencial (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, psicoterapia por covid-19).

Los 4 elementos y la psicoterapia

Los 4 elementos presentes en la Naturaleza y en nosotros.

Los 4 elementos forman parte de uno de los arquetipos de la Naturaleza más poderosos en diferentes culturas. Estos aparecen en distintas mitologías, metáforas, leyendas y cosmogonías. Un ejemplo en el siguiente relato: «Donde confluyen los ríos»

La psicoterapia transpersonal ahonda en el estudio de estos núcleos de conducta y actitud humanos.

El trabajo con la Imaginación Activa sobre estos símbolos, nos ofrece una percepción muy enriquecedora y repleta de posibilidades.

Los 4 elementos en la tradición cabalística

La Cosmogonía Cabalística nos ofrece una versión enriquecedora, una comprensión diferente acerca de la creación. Para estos sabios, el Universo fue formado por la influencia de tres Letras Madres, Alef, Mem y Shin. Alef representa el Aliento de Dios, en una escala inferior elemento Aire, Shin el Fuego, Mem el Agua. Así nació en esta tradición la metáfora de los 4 Elementos.

Simplificando, esta metáfora postula que en un principio el Agua y el Fuego mantenían su dialéctica en una irreconciliable oposición. En términos elementales podríamos definir como la estructura TesisAntítesis, con forma de arquetipos de la Naturaleza.

Esta oposición entre opuestos no halló una solución creativa hasta que no intervino Alef/Aire. Gracias a esta resolución el cuarto Elemento, la Tierra fue traído a manifestación. Dicho de otro modo, la resolución creativa TesisAntítesis en una Síntesis.

En la cosmogonía cabalística de los 4 elementos Alef/Aire es la esencia de la que emanan Fuego/Shin y Agua/Mem. Sin embargo estudiar esta consideración desde su inicio nos llevaría demasiado lejos para este estudio superficial. Valga decir que, en cualquier caso, Alef/Aire está siempre presente como principio operativo que es.

Los 4 Elementos y el Proceso creativo

En modo metafórico el relato nos habla de cualquier proceso creativo para generar una realidad. Para ello establece una relación metafórica con estos arquetipos de la Naturaleza. La tensión de los opuestos es necesaria, pero siempre y cuando estén debidamente identificados y no confundidos. Exploremos bajo el punto de vista simbólico/arquetípico una situación cotidiana.

Imaginemos que siento rabia hacia alguien (de los 4 elementos, el fuego). Sigamos imaginando que esa rabia, hacia ese alguien, tiene su origen en sentirme amenazado. Sentirse amenazado es un subproducto del miedo, por lo tanto aspecto sombrío del agua. El origen de esta rabia no está (simbólicamente hablando) en el fuego, está en el agua.

Por desgracia hay much@s que caen en el lenguaje simplón de emoción/símbolo, sin ver «el Sol detrás del Sol». No se puede reconciliar fuego con más fuego (la firme determinación de no sentir rabia). … Sí el fuego con el agua… siempre y cuando se reconozca el agua (miedo) detrás del fuego (rabia). Pero también el aspecto creativo del agua (aceptación/ternura) con el del fuego (determinación/claridad).

Este ha sido sólo un ejemplo del resplandor en el terreno de lo cotidiano de los 4 elementos. Entendidos, por supuesto como arquetipos de la Naturaleza.

Los 4 elementos, arquetipos de la Naturaleza presentes en distintas culturas

También la sabiduría antigua, a través de los clásicos griegos, nos habla de estos cuatro elementos. Incluso en Oriente, con algunos matices, algunas escuelas, señalan la intervención de estos principios de la Naturaleza.

Podríamos decir que tal sincronicidad, a través de culturas tan distantes en el espacio e incluso en el tiempo, obedece al gran poder evocador de estos 4 arquetipos de la Naturaleza. Son símbolos que a un nivel psíquico profundo inspiran distintas dinámicas internas. Estas incluyen actitudes, sensaciones y conductas consensuadas implícitamente en el lenguaje cotidiano. Es “apasionado como el fuego“, o “ligero como el Aire“. O bien “tiene los pies en el suelo (Tierra)” o incluso nos relajamos en un buen baño de Agua tibia…

Los 4 Elementos en la cotidianeidad

Terapia transpersonal en Sabadell

Creamos en el mundo exterior, un reflejo de nuestro mundo interior.

Cada uno de los 4 elementos constela contenidos psíquicos de naturaleza similar por un proceso analógico. Así el Fuego evoca la pasión, la energía, la determinación. Enfrentada a la energía del Fuego, el Agua invoca resonancias de los primeros momentos de vida inconsciente en el líquido amniótico. La indiferenciación en el seno materno y, con ello, sentimientos de paz profunda y ausencia de límites. Esta paz y ausencia de límites facilita una apertura total en la que “lo de afuera” y “lo de dentro” se unen.

Podemos hallar en esta metáfora de los arquetipos de la Naturaleza inspiradores reflejos conductuales y actitudinales. Estos pueden enriquecer nuestro quehacer diario. Pues, tal y como, según la metáfora, el Principio Inteligente creó el Universo, podemos plantearnos nosotros un esquema similar en la creación de nuestra realidad, nuestro pequeño y particular universo. El esquema en el que los 4 Elementos forman parte del proceso creativo.

Los Arquetipos de la Naturaleza aparecen en muchos procesos de psicoterapia.
Los 4 elementos son los más habituales.

Así la dialéctica fuego-agua nos recuerda la tensión creativa entre los hemisferios cerebrales. El izquierdo (lógico, inductivo, deductivo, lineal, digital, ordenado…). Y el derecho (creativo, musical, poético, analógico, visual, “emocional”…). Mantenernos en uno u otro de estos dos estados, sólo puede aportar unilateralidad. Y esta unilateralidad se refleja como esterilidad o bien desorden en nuestras vidas.

Armonizando los 4 Elementos

Sólo la flexibilidad y ubicuidad del Aire pueden aproximarnos a esa parte nuestra más sabia. Y que puede observar esta tensión desde la distancia suficiente para balancear la actividad.

Hay un momento para cada cosa, un momento para el reposo y otro para la actividad. Un momento para SER y otro para TENER. Un momento para soñar y otro para planificar estratégicamente. Del mismo modo que en la Naturaleza al verano se le opone el invierno a través de las suaves transiciones del otoño o la primavera.

Contrabalanceando, mejorando y destilando (rectificando como decían los alquimistas). Podemos manifestar en la realidad concreta y sólida nuevos proyectos, conductas y actitudes. Y para ello es necesario tener presentes, por igual, a cada parte de estos 4 Elementos.

Todo emprendimiento empieza en un sueño, pero se materializa mediante la reflexión y planificación.

Es el camino que se plantea tanto en Coaching como en psicoterapia, Acción con Conciencia. Reflexión en la Acción. Ser para Hacer pero también descubrir nuestro Ser en el Hacer.

Piensa como un hombre de acción;
actúa como un hombre de pensamiento”.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

 

Anterior artículo relacionado: Lo transpersonal, espiritualidad y expansión de conciencia.
Siguiente artículo relacionado: El término medio y el darse cuenta en terapia Gestalt.
Los cuatro elementos pueden aparecer de modos diferentes. ¿Has leído este relato?: Donde confluyen los ríos.

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

 

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Los 4 Elementos, Arquetipos de la Naturaleza, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia transpersonal online y presencial (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, psicoterapia por covid-19)

 

Terapia transpersonal en Sabadell

BLOG


Lo transpersonal, espiritualidad y expansión de conciencia.

Lo transpersonal expansión de conciencia y espiritualidad, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach. Psicoterapia y coaching online y presencial (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

<<Es un libro que habla de lo que hablan casi todos los libros. De la incapacidad que las personas tienen para escoger su propio destino>>. (El alquimista)

Terapia transpersonal en Sabadell

Lo transpersonal vincula la percepción limitada del ego con sistemas mayores

La psicología transpersonal se ha abierto paso recientemente como una de las modalidades terapéuticas más completas. No sólo tiene la capacidad de atender a los temas clásicos de la psicoterapia. También da respuesta a muchas de las preguntas del hombre moderno acerca del sentido de nuestra experiencia vital. Algo que amalgama conciencia y espiritualidad. Pero… ¿Qué es la experiencia transpersonal?.

Robert Dilts asocia la experiencia transpersonal a un «despertar«. Este despertar es un aspecto renovado de la conciencia que permite percibir la realidad con una visión y sentido enriquecidos. Como experiencia de vida tiene dos componentes básicos.

  • El sentirse formar parte, desde la propia individualidad, de un sistema mayor.
  • Un sentimiento de misión, sentido y propósito de vida más allá de nuestros intereses egoicos.

Generalmente nuestra conciencia está «pegada» al ego. La orientación básica de lo transpersonal es la de unir conciencia y espiritualidad.

Conciencia y espiritualidad, la «pócima mágica».

Permite, pues, experimentarnos a nosotros mismos (identidad) de un modo más posibilitador. Dilts utiliza la metáfora de “salir de la caja” desde la que hasta ahora percibíamos la realidad. Así pues, el sentimiento de pertenencia a algo mayor acerca la conciencia a la espiritualidad. De este modo, esta aproximación a lo transpersonal permite al ego liberarse de las ataduras a los mandatos sociales de todo tipo. Esta, podríamos decir metafóricamente hablando es la pócima secreta, conciencia y espiritualidad.

Conciencia y espiritualidad. Los tres niveles de la experiencia

El sentimiento de transpersonalidad alcanza a tres modos distintos desde el cual lo vivimos. En este artículo, y sólo a efectos de distinguir los niveles, los he diferenciado con un nombre aunque no siempre coincide con el modo en que diferentes autores los identifican. Del mismo modo, cabe indicar que, a veces, los tres niveles se entremezclan y se confunden el uno con el otro, por lo que la diferenciación es meramente teórica.

Lo transpersonal en lo cotidiano y social

El sentimiento de pertenencia a un sistema mayor. La familia de origen es el primer sistema mayor que nos acoge al llegar a la vida. Posteriormente puede ser la escuela, un grupo de compañer@s, el barrio, la ciudad en la que nacimos.

Puede ser también sentirse formar parte de un colectivo profesional, a menudo articulado por colegios profesionales y/o gremios. En el mundo laboral, la calidad del vínculo con la empresa u organización en la que se trabaja.

Otros ejemplos son las ONG que incluyen en su programa valores de altruismo y solidaridad. En otros ámbitos, el sentimiento de patriotismo; hasta donde sé, los servicios de inteligencia de cada país procuran reclutar colaboradores con un fuerte sentimiento de patriotismo. Por supuesto, esto garantiza una mayor fidelidad en el ejercicio de funciones delicadas.

Este es el primer nivel, el más «aterrizado» de lo transpersonal.

Conviene, sin embargo mantener junto con este sentimiento de pertenencia, también un sentido de singularidad en el campo. Enriquecer lo colectivo con lo individual. Todo esto a efectos de no caer en un evasivo escapismo. De esto hablo en mi otro post: Como es adentro es afuera, pero también como es afuera es adentro.

Lo transpersonal en lo psicológico y anímico.

Trabajo con sueños en Sabadell

Importancia del trabajo con sueños en lo transpersonal

Alcanza a todas las actividades que incluyen el trabajo con el subconsciente personal. Algunos ejemplos en el ámbito de la terapia la hipnosis clásica, la hipnosis ericksoniana, las dinámicas mentales, el trabajo con el niño interior, el trabajo con los sueños, entre otros.

Como he indicado al principio, algunas de estas vivencias pueden trascender el nivel anímico para fundirse en el anterior, o incluso en el superior. Un ejemplo muy típico es el del trabajo con el niño interior que se sustenta en el núcleo familiar, pero también puede trascender lo individual para pasar al siguiente nivel, el arquetípico.

Lo transpersonal, inconsciente colectivo y arquetipos.

Carl Gustav Jung definió los arquetipos como sistemas de aptitud para la acción y, al mismo tiempo, imágenes y emociones.” Se trata de posibilidades comunes a toda la humanidad. Al tratarse de contenidos inconscientes, sus manifestaciones no se presentan de un modo directo pues no son accesibles en su núcleo interno a la conciencia. Por supuesto esto no nos exime de su influencia, antes bien, puede incluso hacernos esclavos de ella si no sabemos reconocerla y, en la medida de lo posible, alquimizarla.

La idea de fondo es que todo aquello que pertenece a este imaginario colectivo de los arquetipos, tenga una manifestación creativa en el plano de la autenticidad e individualidad de cada persona.

Al no ser accesible de un modo directo para la conciencia, se manifiestan veladamente a través de las imágenes arquetípicas. Las imágenes arquetípicas forman parte de cada cultura y momento histórico. Así, por ejemplo, el arquetipo del héroe no es el mismo en la Grecia Clásica (Ulises), que para la actual cultura (Supermán, Spiderman, o según sea el caso, Martin Luther King, Gandhi …).

Estas representaciones se deslizan en los cuentos, mitos, leyendas y diferentes cosmogonías y religiones. Es aquí donde hallamos ese nexo escurridizo entre psicología y religión. Y es en este nivel donde el nexo conciencia y espiritualidad aparece con mayor fuerza.

La conciencia nos une al alma personal y esta al espíritu.

Los tres niveles, pues, unifican algo que las antiguas religiones, en su aspecto exotérico, habían guardado bien. Unir conciencia y espiritualidad. Espiritualidad sin conciencia es obediencia ciega o, incluso, fanatismo. La conciencia es lo que nos une al alma, y el alma, el puente al espíritu.

Unir conciencia y espiritualidad es imprescindible en una experiencia transpersonal saludable.

Dejaremos para otro artículo el trabajo con estos dos arquetipos tan poderosos en lo transpersonal, Espíritu y Alma. Entretanto te invito a visitar este relato que ofrece resplandores (siempre, apenas vislumbres) de lo transpersonal.

Lo transpersonal; cuando el Hacer también hace al Ser. Un relato.

Psicoterapia con arquetipos en Sabadell

Sanación con el arquetipo del agua.

Cuentan que una vez, dos amantes, decidieron satisfacer uno de sus sueños. Nadar hacia el horizonte hasta que apareciera una país que imaginaban mágico. Un día, sin más, iniciaron la travesía. Sumergidos, mar adentro, notaron sus cuerpos cansados, pero no podían regresar, de tal modo que decidieron seguir.

Pasado un tiempo se dieron cuenta de las múltiples formas en que podían economizar esfuerzos. También aprendieron distintos ritmos para avanzar y otros para descansar. Fue entonces cuando empezaron a disfrutar de las aguas, de sus habitantes, y, por supuesto, también a alimentarse.

Y a medida que danzaban con las corrientes marinas, sus sentidos se iban haciendo cada vez más sensibles y certeros, mientras se fundían con los atardeceres y las transformaciones del tiempo. Y así, mientras avanzaban en busca de su anhelo, también descubrieron, otras formas de amarse.

Un día, a lo lejos, avistaron el perfil difuminado de la tierra a la que se dirigían. Redoblaron sus esfuerzos contentos de llegar a su meta. Por fin, tras días incontables, sus pies se hundieron en la arena de esa costa anhelada, y cuando sus cuerpos ya estaban despidiéndose de las aguas, les visitó el Instante. Un silencio denso les habitaba y con él la Certeza.

Se miraron y entonces lo supieron:

Volvieron su mirada al mar, se dieron la mano y se adentraron en las aguas para seguir nadando, mar adentro…

Este es, para mí un relato con un fuerte contenido transpersonal, aunque algo velado. En él, para mí, se aúnan conciencia y espiritualidad junto con una especial dimensión de sentido.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

 

Anterior artículo relacionado: ¿Qué es la conciencia? El liderazgo del alma.

Siguientes artículos relacionados: Los 4 elementos. Arquetipos y transpersonalidad , Cultivar la presencia. Terapia Gestalt y auto conciencia A menudo los cuentos y relatos nos ponen en contacto con el universo transpersonal ¿Has leído este?: Donde confluyen los ríos.

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

 


Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Lo transpersonal. Expansión de conciencia y espiritualidad, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta.. Psicoterapia y coaching online (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…)

Tu historia, tú vida.

BLOG


Curso de PNL y Coaching en Sabadell. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta

Curso de PNL y Coaching Sabadell. Consulta de Coaching y Psicoterapia (Gestalt, PNL, Hipnosis Ericksoniana…). Cursos y talleres online y presenciales, en Sabadell y Terrassa.

EN BREVE CONVOCAMOS NUEVA EDICIÓN, !RESERVA TU PLAZA!

Formación de coaching con PNL en Sabadell

PNL y coaching para vivir tu propia vida.

¿Quieres aumentar tu seguridad y confianza, afianzar tu autoestima y saber gestionar el estrés?. ¿Quieres conocer las claves para aumentar tu motivación, o bien tus dotes de liderazgo?. ¿Te gustaría comunicarte con mayor asertividad y empatía?

Es posible también que quieras mejorar en tu trabajo, aprender a formular objetivos y elaborar un plan de acción realista y ambicioso.

El coaching ayuda a diferenciar qué es lo que quieres, qué te hace falta para conseguirlo, y qué capacidades tienes ya para conseguirlo. Tanto como el qué, es importante el cómo, y en esto, la PNL es, sin duda alguna, la disciplina por excelencia.

En este taller / curso de PNL y Coaching aunamos estas dos disciplinas en un proceso eminentemente práctico y aplicable tanto al ámbito profesional como al particular. Consecuentemente, la conjunción de estas dos modalidades conforman una de las más efectivas herramientas de crecimiento personal.

 

¿Vives tu vida como la Vida que mereces?
¿Brillas tal y como tu luz (puede) brillar?
¿Has empezado (ya) a vivir (antes que nada) TU Vida?
¿Tienes ya lo que mereces?
¿Conoces también a tu Sabi@ Interior?

Curso de PNL y Coaching, temario

Centramiento. ¡Contacta con tu Sabiduría Interna!

Este curso de PNL y coaching incluye las más actuales evoluciones del coaching y la PNL de tercera generación.

A medio camino entre un estado de relajación alerta y la disponibilidad de recursos, el estado de centramiento es una de las más recientes aportaciones de la PNL y el Coaching Generativo.

Garantiza un estado de ser que nos acerca a la «mejor versión de nosotros mismos». Resumiendo mucho, es un estado en el que sentimos y estamos en posesión de nuestros recursos.

Stephen Gilligan indica la importancia de este estado interno para trabajar con la identidad. La identidad constituye el núcleo más profundo de la personalidad. Es la fuente de la autoestima y autoimagen, por lo tanto un nivel de trabajo importantísimo.

Uno de los puntos de partida del curso de PNL y Coaching es alcanzar un estado de plenitud de recursos. A este estado le llamamos centramiento. Puedes saber algo más siguiendo este artículo y el enlace al audio incorporado: Relajación y Centramiento

La vida nos ofrece continuamente aprendizajes.
¿Sabemos aprovecharlos?

Curso de PNL y Coaching. Autoconocimiento

Registramos la realidad seleccionando modos previamente conocidos. Entre estos filtros están los llamados Metaprogramas. Otro modo de codificar la realidad viene determinado por el llamado Sistema Representacional.

Es así como ahondaremos en el conocimiento de nuestras características. Y del mismo modo aprenderemos a enriquecer nuestra experiencia interna.

Autoestima, seguridad y confianza

En segundo lugar, y como resultado del autoconocimiento, la autoestima se afianza. Es importante en este momento reconocer las propias capacidades y habilidades. Además aprender a reencuadrar las críticas, bien sea externas o bien (no pocas veces) internas.

En conclusión, tu autoestima se va afianzando, como consecuencia de la llamada indagación apreciativa.

Misión, Visión y Objetivos.

Curso de coaching y pnl en Sabadell

Escribe tú mism@ la historia de tu vida.

Misión y Visión confieren sentido, dimensión y profundidad a los Objetivos. Ambas requieren una profunda conexión con los propios Valores.

La PNL contempla la Visión como el ideal del mundo en el que te gustaría vivir.

La Misión, es el papel o rol que tú vas a desempeñar para construir ese mundo.

Como consecuencia, el siguiente paso es una correcta formulación de objetivos. Estos objetivos estarán en congruencia con los valores, la misión y la visión.

Después de estos pasos previos, diseñarás tu plan de acción.

Curso de PNL y Coaching. La Motivación

Conseguir los objetivos requiere motivación. Aprenderás la diferencia entre motivación interna y motivación externa. También las diferentes estrategias personales para afianzar la motivación.

Pero, por encima de todo, la motivación profunda se fundamenta en una conexión actualizada con tus valores. En este sentido, aprenderás a formular objetivos basados en tus valores profundos.

 

¿Cuál es el objetivo de tu objetivo?
¿Qué conseguirás al conseguir tu meta?
¿Para qué quieres alcanzar tu sueño? ¿Qué ganarás?

 

Afirmaciones, interpretaciones y los distintos tipos de pregunta

La realidad es percibida a través de distintos filtros, en primer lugar neurológicos y después psicológicos. De ahí que la mayor parte de las veces no captamos la realidad sino una interpretación de ella.

Según sea la calidad de la pregunta la conciencia dirige su atención hacia direcciones distintas, ampliando o mejorando nuestra interpretación de «lo real». En consecuencia aprenderemos maneras creativas y eficaces de preguntar y de resignificar la realidad.

Curso de PNL y Coaching. Energías arquetípicas y disposiciones corporales emocionales

Transpersonal en coaching y pnl, consulta en Sabadell

Los arquetipos unen lo espiritual con lo material.

Igualmente importante para las nuevas tendencias de coaching es la visión transpersonal. De tal modo que añadimos un correlato entre las energías arquetípicas de los 4 elementos (Agua, Fuego, Tierra y Aire) y las disposiciones corporales/emocionales del coaching transformacional.

Curso eminentemente práctico. Trabajaremos activamente con un objetivo que quieras conseguir, de tal manera que, a lo largo de todo el proceso, irás aplicando lo aprendido.

Y, obviamente, harás muchas prácticas que puedes elegir compartir, o no. Por supuesto, la confidencialidad está completamente garantizada.


 

Curso de PNL y Coaching, cuándo y dónde

En breve Nueva Convocatoria, si quieres reservar tu plaza, sigue este enlace. Sí quiero reservar mi plaza.

 

Modalidad: Tres sábados seguidos por la mañana

Horario: de 09:30 a 14:00 horas. Duración total 13.30 horas.

Lugar: Espai Obert, C/ Les Valls 26-28, 4º piso, 5ª puerta. 08201 Sabadell. Telf. 93.745.00.53

Inversión: 160.- €

Si estás interesad@, sigue este enlace y consigna tus datos de contacto:

Sí, quiero reservar mi plaza

 

Curso de PNL y coaching

Descubre, por ti mism@, lo que la vida te ofrece.

¿Qué más comprende el curso de PNL y Coaching?

  • Además, recibirás los apuntes a través de tu ordenador. Para que puedas ampliarlos, modificarlos o retocarlos con tus notas personales.
  • Descuento de un 20% en cualquier proceso de coaching y/o psicoterapia individual que decidas emprender conmigo. Promoción válida a lo largo de todo el periodo de 12 meses una vez finalizado el taller.
  • Formar parte de un grupo de trabajo exclusivo de facebook, por consiguiente, podrás seguir practicando. Y sólo para estudiantes de este curso y otros similares.
  • Finalmente, acceso gratuito a mi News Letter con artículos de coaching y psicoterapia. Así como las novedades en el terreno del crecimiento personal.

Las plazas son limitadas, por lo que si estás interesad@ no dudes en hacer tu reserva. Puedes hacerlo bien en Espai Obert directamente, o bien cumplimentando los datos adjuntos a este enlace: Sí quiero reservar mi plaza

www.josepguasch.com

¡¡Ah!!, y si te ha gustado, no olvides compartirlo y puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

 

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Otras formaciones relacionadas: Dejar de fumar en grupo, en Sabadell; Pre formación terapia gestalt en Sabadell

Curso de PNL y Coaching en Sabadell y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…). Cursos y talleres online y presenciales, en Sabadell y Terrassa.

Egocentrismo y solidaridad, terapia transpersonal en Sabadell

BLOG


Cuentos jasídicos. El cielo y el infierno.

Cuentos jasídicos. El egocentrismo y la solidaridad en el infierno y el cielo. Cuentos y terapia gestalt Sabadell, Terrassa y online. Consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

 

Cuentos jasídicos y terapia gestalt.

La metáfora, unión de lo consciente con lo inconsciente.

Los cuentos y relatos se utilizan a menudo en coaching y psicoterapia (especialmente terapia gestalt y PNL). Inspiran de un modo sutil la construcción y comprensión de nuevas narrativas. Y, por supuesto, también la revisión de las ya existentes. Los cuentos jasídicos, bajo este punto de vista, son excelentes formas de revisitar el mundo.

La metáfora accede de un modo amable y no intrusivo en los sustratos generativos del mundo interior. Como “hablando de otro” nos ilustra a menudo resonando en nosotros. Como resultado, nos sentimos más próximos a nuevas formas de sentir y actuar.

Ser iguales y diferentes es una aparente paradoja. Pero no lo es tanto cuando apreciamos el fondo/forma muy presente en terapia gestalt. Una misma experiencia interna subjetiva puede generar diferentes conductas en diferentes personas, esto parece una obviedad.

Sin embargo no nos parece tan obvio que una misma conducta, en personas distintas, pueda obedecer a distintos recorridos interiores. Y esto es así pues contaminamos la experiencia sensorial observable con nuestros contenidos conscientes o sumergidos.

De este modo cuentos, metáfora y relato tienden un puente entre lo consciente y lo inconsciente. Nos ayudan a entender lo colectivo en lo individual y lo individual en lo colectivo.

Como dice la PNL «El mapa no es el territorio». Y es por esta razón que conocer diferentes mapas (distintas narrativas) nos ofrece otras visiones del territorio. Y en nuestro aquí y ahora (término acuñado de la terapia gestalt) reconocernos mediante diferentes formas.

Egocentrismo y solidaridad, como en el cuento en la realidad

Esta es la Magia del cuento, sin duda quien lo escribió lo hizo desde un “fondo” pero la forma que emergió puede ser leída desde diferentes perspectivas. Una de las disciplinas espirituales más prolíficas en cuentos es el Jasidismo.

Egocentrismo y solidaridad en la espiritualidad jasídica.

La psicología jasídica es una fuente de espiritualidad pragmática.

De origen judío, el Jasidismo es un movimiento vinculado a la Cábala de la que hace una lectura comprometida con la cotidianeidad y muy próxima a la psicología práctica. Curiosamente y, como prueba de su compromiso con lo cotidiano, gran parte de los jasidistas, se han manifestado abiertamente en contra del sionismo.

Los cuentos jasídicos. Metáforas de Sabiduría

Una de las formas en que transmiten su sabiduría es a través de los cuentos jasídicos. Jane C. Goldberg, en su libro “El lado oscuro del Amor” nos regala este magnífico cuento Jasídico. Es una metáfora sobre el egocentrismo y la solidaridad:

“Un rabino mantuvo una conversación con el Señor acerca del Cielo y el Infierno. “Te mostraré el Infierno”, dijo el Señor, y lo condujo a una habitación en medio de la cual había una mesa redonda muy grande.

La gente sentada a su alrededor estaba hambrienta y desesperada. En medio de la mesa había un gran puchero de cocido, lo bastante como para alimentarlos a todos y que todavía sobrara. El olor del cocido era delicioso y al rabino se le hizo la boca agua. La gente sentada alrededor de la mesa sostenía cucharas con mangos muy largos.

Cada uno descubría que era posible llegar hasta el puchero para tomar una sola cucharada de cocido, pero como el mango de la cuchara era más largo que el brazo de la persona, no podía llevarse la comida a la boca. El rabino se dio cuenta de que el sufrimiento de aquellas personas era terrible.

“Y ahora te mostraré el cielo”, dijo el Señor.

Terapia gestalt Sabadell

En la leyenda los habitantes del infierno sufren por su egocentrismo mientras que los del cielo disfrutan su solidaridad.

Y así, entraron en otra estancia exactamente igual que la primera. Allí estaba la misma gran mesa redonda y el mismo puchero de cocido. Las personas también estaban equipadas con las mismas cucharas de mango largo, pero aquí estaban todas bien alimentadas y rollizas, reían y hablaban entre sí. Al principio, el rabino no pudo comprender. “Es muy sencillo, pero exige un poco de habilidad – dijo el Señor -. Aunque tienen el mismo problema, ellos han aprendido a alimentarse los unos a los otros“.

Egocentrismo y solidaridad pueden verse como una oposición de valores en la PNL. De un modo parecido, la terapia gestalt habla de conflicto de polaridades.

Ambas disciplinas no contemplan una visión maniqueista de «lo bueno y lo malo». Más bien se trata de que los opuestos no sean contradictorios sino complementarios. Del mismo modo, egocentrismo y solidaridad pueden darse la mano en distintos escenarios. Este cuento jasídico nos habla de un escenario posible.

Cuentos jasídicos un reflejo en el coaching organizacional

Por supuesto que las metáforas tienen un lugar en la realidad. Veamos un ejemplo:

Hace un tiempo un directivo me confesó que era muy triste ver cómo la empresa en la que ejercía sus funciones, no explotaba su potencial por la perspectiva interesada, egocéntrica y de “corto plazo” de muchos de los cargos organizacionales. Vemos aquí esa dicotomía entre egocentrismo y solidaridad, cada cual es libre de elegir. Sin embargo, los resultados evidentes acarrean otros inesperados.

Egocentrismo y solidaridad, la diferencia entre rivalidad y fraternidad.

Para mí no todos los refranes son ciertos, pero sí en este caso aquello de “pan para hoy, hambre para mañana.”

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Participa en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado no olvides compartirlo y puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Anterior relato: Donde confluyen los ríos – un relato de coaching transpersonal

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Página de facebook

Cuentos jasídicos, sobre el egocentrismo y la solidaridad. Cuentos y terapia gestalt Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, etc…)

Terapia del niño interior SAbadell

BLOG


El niño interior del adulto. Objeto de transición y símbolo.

El niño interior del adulto, importancia de la función simbólica; sanar niño interior Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Hipnosis, Niño Interior, Tratamiento fatiga pandémica)

Vimos en el anterior artículo Imaginación activa y niño interior. La infancia redimida cómo lo que llamamos el niño interior del adulto, sigue vivo en cada uno de nosotros.

El niño interior del adulto, terapia Sabadell

Niño interior y adulto, comunicación e interacción.

Vimos también la relación entre el objeto de transición (para el niño) y el símbolo para el adulto. Para el primero representaba un motivo de tranquilidad. Para el adulto un impulso hacia la integración.

Seguimos en este artículo ahondando en este proceso interno.

El niño interior del adulto y la función simbólica

Jung califica concretamente el símbolo como la mejor expresión y representación de una situación problemática. Integra en un todo algo que la consciencia aún no ha reconocido. A su vez, ensambla los diferentes aspectos de una tensión psíquica.

El símbolo resume el estado de la psique, propone una orientación para resolver el conflicto con la contribución tanto del inconsciente como del consciente. El símbolo propone una orientación porque está subordinado a los arquetipos a través del inconsciente colectivo, auténtico terreno de experiencias colectivas.

Recordemos que el símbolo es el rastro del niño interior del adulto, la evolución del objeto transicional.

Además, conviene tener presente que Para Jung, la capa más profunda del inconsciente – inconsciente colectivo – es una psique objetiva, incluso autónoma. Una de las configuraciones más poderosas del inconsciente colectivo son los arquetipos. El niño interior (del adulto) es uno de los arquetipos por excelencia.

Entonces, ¿cómo se desarrolla la función simbólica que permite soportar las tensiones procedentes del mundo exterior, caótico e imprevisible?

El niño interior del adulto. Fantasía y realidad

El pediatra y psicoanalista Donald W. Winnicott contribuyó, gracias a sus investigaciones relativas a la función simbólica, a la comprensión del proceso por el cual llegamos a funcionar en la realidad.

Winnicott, con sus conceptos de área y objeto transaccionales, sacó a la luz el camino que recorre el niño de un universo omnipotente e ilusorio a un universo externo imprevisible y fuente de tensiones.

Coaching y niño interior Sabadell. La función simbólica.

La función simbólica reparadora y unificadora de las dos partes.

Este pediatra pasaba horas observando las interacciones de los lactantes y sus madres a fin de elaborar sus teorías. Desarrolló la idea de objeto transicional para describir la evolución hacia la función simbólica.

Cuando llega al mundo, el niño no distingue entre mundo exterior y mundo interior. Hasta los seis meses, cuando tiene hambre, siente que el alimento aparece cuando él lo desea. No existe una diferenciación entre su universo externo y él.

Esta sincronización perfecta permite al niño, en un principio, percibir su «poder» sobre el mundo, al que considera un apéndice de sí mismo. Todo funciona perfectamente, hasta el día en que el niño siente hambre sin que aparezca la satisfacción.

El siguiente artículo ilustra de un modo sencillo la importancia de la función simbólica en el niño:

La importancia del objeto de transición en el niño

 

Aparición de la conciencia mundo interior/mundo exterior

En ese momento, el niño experimenta su primera fractura. Con la frustración, empieza a construirse el niño interior del adulto. Es cuando el niño toma conciencia de la existencia de un mundo exterior diferente a su mundo interior. Siente una angustia y una tensión que se resolverán con la aparición de la función simbólica.

La función simbólica del objeto de transición

El objeto de transición, nexo intermedio.

Esta función nace cuando obtiene, como objeto transicional, un objeto (por ejemplo un osito de peluche). Este objeto pasará a integrar a un tiempo el exterior, por la realidad objetiva del objeto, y el interior, por sus cualidades afectivas tranquilizadoras.

Se trata a menudo del olor de la madre incrustado en una sábana, olor que revive recuerdos vinculados a la satisfacción de sus necesidades y reduce por tanto la tensión.

El objeto de transición para el niño y el símbolo para el adulto establecen el puente entre el niño interior del adulto y la función simbólica.

Ese objeto deviene simbólico en el sentido en que une las dos dimensiones, exterior e interior. Del mismo modo calma la tensión suscitada por la distancia entre dos mundos. El símbolo, por tanto, establece un vínculo entre dos mundos, es lo que relaciona, lo que une.

El niño interior del adulto, diferenciación y angustia de separación

Y cuando el niño reconoce que él es diferente del otro (de su madre), entonces desarrolla el lenguaje. Aparece el primer balbuceo de la experiencia simbólica. Pero es también y sobre todo en ese espacio donde desarrollará su creatividad. Esta creatividad le permitirá sobrevivir en el mundo angustioso de las diferencias.

Gestalt y niño interior Sabadell.

La angustia de separación de la madre en el bebé.

Es por tanto en la consciencia de la diferencia donde el ser humano se desmarca del animal. Además, donde la dimensión simbólica y creativa (por ejemplo, el lenguaje) aparece como una característica típicamente humana.

Es así, también, como se constituye un área llamada intermedia, a mitad de camino entre la realidad y lo imaginario. Un área que engloba el lenguaje y todo el universo simbólico. Se trata de un área de juego que nos permitirá ser creativos con la vida en lugar de sufrirla directamente.

Más tarde, esa área transicional se ampliará cuando adopte la forma de cultura, arte, religión y espiritualidad. Estas esferas simbólicas se derivan todas de procesos transicionales y son necesarias para apaciguar el eterno conflicto entre lo que se percibe objetivamente y lo que se concibe subjetivamente. Pero esto ya será función del niño interior del adulto.

La zona intermedia y los estados internos, el espacio para generar nuestra realidad

Esta es el área intermedia mediante la cual podemos “generar nuestra realidad” los cambios internos que repercuten, directa o indirectamente en el mundo interno. Hace apenas unos años, los investigadores más académicos demostraron algo que ya se sabía empíricamente hace tiempo. Y es que la calidad de nuestros estados internos, inciden directamente en los resultados que logramos en la consecución de nuestros objetivos.

Se deduce de lo expuesto que estos cambios en los estados internos no se producen solamente por tener la certeza de que “debería hacer esto o evitar aquello”. Esta no es más que una certeza de nuestro psiquismo racional, un instrumento de nuestro consciente.

El cambio se genera en la “zona de transición”, la zona intermedia que permite una interactuación entre lo consciente y lo inconsciente. La imaginación activa, juntamente con el trabajo con el niño interior han demostrado ser poderosas metodologías para favorecer este diálogo tan necesario.

Hasta el próximo artículo recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Imaginación activa y niño interior. La infancia redimida
Siguiente artículo relacionado: El niño interior libre, la vitalidad y las ganas de aprender.

Participa en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado no olvides compartirlo y puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

 

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Página de facebook

 

El niño interior del adulto y la importancia de la función simbólica. Sanar niño interior Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, Tratamiento fatiga pandémica)

Trabajo con la imaginación activa, consulta en Sabadell

BLOG


Imaginación activa y niño interior. La infancia redimida

Trabajo con la Imaginación activa y niño interior, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior).

 

Gestalt y niño interior en Sabadell

El trabajo con la imaginación activa y la terapia del niño interior.

Un concepto y trabajo habitual en coaching y psicoterapia, es la terapia del niño interior para salvar la fractura que vivimos en nuestro mundo emocional, especialmente cuando este sufre de apegos, dependencias y adicciones de todo tipo.

A menudo los psicoterapeutas y coaches proponemos el trabajo con la imaginación activa y el niño interior (sueños, fantasías, cuentos, teatro, arcilla…). Es especialmente útil para alcanzar una mayor coherencia entre nuestro niño interior y nuestra parte adulta. Esta relación suele sufrir una ruptura a consecuencia de los mandatos sociales de todo tipo. Al ser introyectados, se manifiestan a través de todos los “debería” y mensajes de auto-reproche y culpabilización.

IMAGINACIÓN ACTIVA Y NIÑO INTERIOR. EL TRABAJO CREATIVO

Este trabajo creativo, es recibido ocasionalmente, de un modo incrédulo por los clientes. Acostumbrados como estamos al continuo cuestionamiento conceptual, las preguntas basadas en el ¿por qué..? de todo cuanto acontece a través del tamiz de la racionalidad, olvidamos dimensiones de la experiencia vital que se apoyan en otras funciones de nuestro psiquismo como el sentir, la imaginación, la percepción sutil, la propiocepción etc.

Por supuesto es lícita y aconsejable esta búsqueda siempre y cuando no contamine la vivencia en toda su dimensión. Es, en este sentido, famosa la frase:primero vivir, después filosofar”.

Afortunadamente, existe una explicación al “¿por qué funciona el trabajo con la imaginación?”. El texto del analista Jean François Vezina que adjunto, desarrolla el concepto del objeto transicional en el niño. Se trata del antecedente de la función simbólica en el adulto para salvar la añorada e intuida fusión con la unidad original.

Unidad a la que de adultos hemos de volver desde nuestra individualidad, – no desde el estado de indiferenciación del niño – para aportar al universo una nueva re-creación, una narrativa personal y universal; este es, en mi opinión, el recorrido auténtico y real de nuestra experiencia vital.

Leedlo y… ¡disfrutadlo!:

IMAGINACIÓN ACTIVA Y NIÑO INTERIOR. EN BUSCA DE LA MITAD PERDIDA

“Hemos mencionado los símbolos presentados por el Sí mismo, pero ¿qué es un símbolo? Etimológicamente, el símbolo se asocia al symbolon, una pieza de arcilla separada y luego vuelta a unir en la mitología griega. En su origen el symbolon era una moneda cortada en dos cuyas mitades encajaban perfectamente: Dos personas conservan una mitad cada una, dos huéspedes, el acreedor y el deudor, dos peregrinos, dos seres que van a separarse por mucho tiempo… Al unir las dos partes, reconocerá más tarde sus lazos de hospitalidad, sus deudas, su amistad.»

El objeto transicional retrotrae al bebé a la fusión con la madre (la unidad original). En este sentido le trae seguridad, calma y confianza, especialmente al dormir. Puede tratarse del chupete, un muñeco, o incluso un objeto impregnado del olor de la madre.

El trabajo con la Imaginación activa y el niño interior están íntimamente ligados

En este sentido, el objeto transicional es un símbolo que le ayuda en su proceso de maduración, pero en el fondo siempre quedan remanentes de esta necesidad en el adulto.

Objeto transicional y niño interior, símbolo y adulto

De la misma manera que el bebé es a su objeto transicional, es el adulto al símbolo. A ello (a esa añoranza) se suma un trayecto de vida adulta.

Nos pasamos la vida buscando nuestra mitad perdida, es decir, tratando de volvernos a unir a través del símbolo. Intentando llenar ese vacío inicial y encontrar en el mundo esa pieza que falta, como una búsqueda de sentido. Hay varias maneras de llenar ese vacío y dar sentido a la vida: el trabajo, la relación con el otro, el arte, el deporte, la religión, la espiritualidad, el ocio.

Imaginación activa y niño interior, consulta en Sabadell

El mito de la media naranja. Somos naranjas completas.

Una de las formas más equívocas es el mito del amor romántico de la media naranja

La función simbólica es lo que nos permite soportar la realidad angustiosa del mundo. Aunque el símbolo nos trae veladamente una reminiscencia inconsciente, también nos pone en contacto con lo desconocido, con el vacío, y siempre surge de una tensión y se manifiesta para estimular nuestra creatividad, para abrirnos a lo desconocido a fin de aflojar la tensión.

Aunque lo relatado en el párrafo final pudiera parecer contradictorio, no es así si tenemos en cuenta los dos niveles distintos en que transcurren estas dinámicas. Así existe una inercia hacia lo conocido por parte de nuestro consciente, como una excitación hacia lo desconocido (para nuestro consciente), pero conocido y/o añorado por nuestro inconsciente.

Concluyendo, se trata de hacer consciente lo inconsciente para alquimizar ambas energías.El trabajo con la imaginación activa y niño interior permite unificar ambas dinámicas vitales.

El trabajo con la imaginación activa

Para finalizar este artículo, y a efectos de completar la información, añado un par de enlaces. Ambos nos remiten a fuentes solventes que nos orientan en el trabajo con la imaginación activa:

Trabajo con la imaginación activa y niño interior.

Conectar con el niño interior para dar rienda suelta a la imaginación activa.

El primero, cuya autoría pertenece al Centro Jung de Buenos aires. Lleva por título: Vivenciando los mundos internos: la imaginación activa y su relación con el proceso de individuación y el desarrollo de la personalidad. Da unas pautas concretas sobre qué es y qué no es el trabajo con la imaginación activa. También nos orienta para empezar a relacionarnos con el inconsciente creativo.

El segundo lleva por título «Imaginación activa y dibujos de lo inconsciente». Además de una introducción añade un interesante trabajo real, basado en el dibujo como manifestación del diálogo con el inconsciente.

Espero que ambos textos te supongan una apasionante introducción a este camino de autoconocimiento.

Para conectar con el niño interior, el trabajo con la imaginación activa es de inestimable valor.

En el próximo artículo ahondaremos en lo ya señalado en este. ¿Por qué y cómo funciona la función simbólica en el trabajo con la imaginación activa y niño interior?

Hasta entonces, un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Participa en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado no olvides compartirlo y puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

Anterior artículo relacionado: El análisis transaccional (II). Guión de Vida. El niño interior, el padre y el adulto. Siguiente artículo relacionado: El niño interior del adulto. Objeto de transición y símbolo

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

 

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Trabajo con la Imaginación activa y niño interior, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, etc…)

Despertando a la conciencia con PNL transpersonal y coaching. Consulta en Sabadell

BLOG


¿Qué es la conciencia? El liderazgo del alma. Coaching generativo

La conciencia y el liderazgo del alma, en contraposición al ideal del yo, consulta en Sabadell Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior).

El Liderazgo del Alma es “un camino de acción con conciencia”. Esta es mi definición de coaching, y así me gusta definir el surco de una vida bien vivida. Comprender el viaje de nuestra vida (un viaje de ida y vuelta al mismo lugar) implica una transformación de la conciencia, y esta sabiduría profunda es la fuente secreta de la plenitud.

La conciencia, hasta su pleno despertar, sigue una serie de etapas.

Estas etapas del despertar de la conciencia es lo que examinaremos en este artículo. Lo haremos mediante una metáfora. Pero antes examinemos una diferenciación importante que no siempre aparece de un modo claro en nuestro idioma. La diferencia entre la conciencia y la consciencia.

El liderazgo del alma – La conciencia y la consciencia

El darse cuenta facilita la presencia de la conciencia. Terapia Gestalt en Sabadell

El Darse cuenta es la función primordial de la conciencia. Su centro está en el yo.

Para empezar señalaré una diferenciación que no siempre está clara en lengua castellana. Distinguir entre la conciencia y la consciencia, pues discriminar estas dos palabras puede darnos claves importantes para comprender conceptual y vitalmente (es decir encarnar el conocimiento) el viaje de nuestra vida.

Diferencias conciencia y consciencia

  • El término conciencia hace alusión al vivir despiertos (en un sentido profundo y amplio) a la vida. En inglés el término “awareness”, que poco más o menos se traduce como <<darse cuenta>>, apunta a esta cualidad de “despierto”, este es un concepto nuclear en terapia Gestalt.
  • El término consciencia, implica un estar alerta relacionado con una actividad suficiente de los sentidos y del raciocinio asociado a una actividad cognitiva, más o menos voluntaria, de la mente. Es algo así como estar “despiertos” en el sentido más llano de la palabra.
  • La conciencia implica una participación total de nuestra capacidad de alerta (los dos hemisferios cerebrales). Es un darnos-cuenta-de-que-nos-damos-cuenta o, en clave oriental, una conciencia-de-la-conciencia, de “aquello mediante lo cual conocemos”; participando plenamente en el acto de conocer objetos “externos”, “internos” y de estar vivos.
  • La consciencia implica un simple predominio de las ondas cerebrales beta que nos indican, a efectos neurológicos, que la persona está consciente. En términos muy básicos este estado se caracteriza por una respuesta suficiente y coherente a estímulos de tipo verbal, ocular y motor.

«Estar consciente» y la plenitud de la conciencia

Es obvio entonces que “estar consciente” no es lo mismo que estar en la plenitud de la conciencia, o por lo menos en una operatividad total de la misma. Entonces ¿cómo podemos seguir avanzando en este tema?

Propongo, por razones que explicaré posteriormente, avanzar mediante una metáfora. La metáfora del pueblo ideal y el páramo que dan cuerpo al curso El liderazgo del Alma.

Pueblo Ideal – Ideal del yo – La conciencia dormida

Imaginemos una ciudad o pueblo, llamémosle, “Pueblo Ideal”. Este pueblo ideal está regido por unas leyes y normas de convivencia. Todos los habitantes de esta comunidad viven conformes y “felices” en la medida que respetan las normas.

Incluso los criterios de lo que significa avanzar y disfrutar están explícita o implícitamente marcados. Así el logro material o el lugar que se ocupa en la escala social o laboral son buenos indicadores en este pueblo ideal.

La diversión ya viene en el mismo “pack”: televisión, fútbol, reality shows, redes sociales…. Probablemente algunos espectáculos culturales para “los más refinados”, pero siempre dentro de un orden.

El ideal del yo y el emerger de la conciencia, consulta en Sabadell, Josep Guasch, psicoterapeuta, coach

La voz interior se revela y se rebela

Y claro, las buenas costumbres de todo tipo, y aunque parece que en algo estas buenas costumbres se van relajando… no dejan de estar aún en el alma de esta perfecta sociedad que hasta permite ciertos deslices.

Ciertos deslices permitidos sobre todo a los más perfectos (porque es muy difícil ser perfecto). Los “predicadores” de la “asociación nacional del rifle” (los hay de distintas especialidades por cierto).

El «ideal del yo» y el adormecimiento de la conciencia

Desde lo macro, viajamos a lo micro. Todo esto dibuja en el alma (yo diría imprime más que dibuja) del ciudadano de este pueblo ideal un “ideal del yo”, al que señalan las preguntas:

  • ¿Quién debo ser?
  • ¿Cuáles son los indicadores de que soy buen/a chic@?…
  • Y otras preguntas por el estilo…y, claro, todas estas preguntas tienen unas respuestas claras, concretas e…. inamovibles que dictan los evangelizadores que antes hemos señalado.

Si (yo ciudadano) alcanzo unos (LOS) estándares de éxito, seré buen/ chic@, en caso contrario, soy un/a fracasad@. Y así, en este pueblo ideal se mueven unos ciudadanos, unos cuantos (muy pocos y cada vez menos) los de éxito y otros muchos (cada vez más) l@s fracasad@s.

Hago un pequeño inciso para trasladarnos del mundo de la metáfora al más académico. El concepto «ideal del yo» se debe en principio a Freud quien lo definió como:

«Instancia de la personalidad que resulta de la convergencia del narcisismo (idealización del yo) y de las identificaciones con los padres, con sus substitutos y con los ideales colectivos. Como instancia diferenciada, el ideal del yo constituye un modelo al que el sujeto intenta adecuarse.»

En este contexto nos vale con señalar a ese «yo obediente» a «lo que debe ser y se espera». Todo ello según los mandatos sociales que tienden a uniformar a las personas (otra forma de decir «aborregamiento»)

La conciencia dormida y el adormecimiento inducido de la conciencia

Est@s pobres fracasad@s son, por supuesto, un ejemplo a no seguir,pero como resulta que son tantos, habrá que contentarles de vez en cuando con algo que los mantenga distraídos (más tele, más fútbol, más porno, más cervezas…).

Y para que tengan la sensación de que son realmente libres, les dan a elegir diferentes marcas (de cerveza, de detergentes, de medicamentos, de posturas sexuales, de equipos de fútbol …)

Pero claro, los señores de la “asociación nacional del rifle” (muy preocupados ellos por est@s pobres ciudadan@s) se ocupan de aleccionarles debidamente. Para que aprendan mejor las lecciones, aplican una pedagogía realista.

Básicamente les dan a entender lo mal que lo pueden pasar si no son obedientes, (un poco de miedo, vamos…) en caso contrario caerían presas de las terribles consecuencias de ir al “Páramo

Por eso, la norma, la repetición, lo escrito, lo que «debe ser» y siempre ha sido, es lo que enseñan los señores del rifle.

El Páramo – La sombra. El inicio del despertar de la conciencia

En algún lugar, fuera de las fronteras de este “Mundo Feliz” (¿te suena el título…?) existe un páramo, habitado por unos individuos estrafalarios que se cuestionan las normas, que no quieren pertenecer a este pueblo ideal.

Estos seres se rebelan continuamente y en todo, desde el vestir hasta el modo de andar o de comportarse; incluso transgreden normas que vale más no mencionar….

El trabajo con la sombra frente al ideal del yo, consulta en Sabadell

La conciencia nos facilita la transición de seres indiferenciados, a personas únicas y conectadas.

Dicen que pertenecieron, tiempo atrás, al pueblo ideal, pero en algún momento sintieron una extraña (e irreverente, por supuesto) sensación de desconexión, incompletud, vacío, incomodidad… o términos así de estrambóticos.

Pero lo más curioso es que si les preguntas acerca de eso que dicen echar en falta, tampoco saben definirlo.

Las zonas sombrías del páramo – Dejarse seducir por la sombra

Lo malo, es que en este páramo, existen zonas muy peligrosas. Lugares habitados por seres depresivos, marginados, drogadictos, obsesos, alcohólicos, proxenetas….

La verdad es que visto desde fuera, este páramo parece un sitio nada tranquilizador, por mucho que se auto proclamen revolucionarios, libertarios o cosas parecidas…

A los seres del páramo les sobrecoge una maldición eterna. Nunca podrán volver al Pueblo Ideal, y si lo hacen (alguno lo consiguió), misteriosamente desaparecen, y ni ellos mismos vuelven a saber de ellos mismos, cosa harto extraña… (¿¡o, no…!?)

El despertar al Ser Interior – Escuchar la llamada y emprender el camino

Algunos de los que estaban en el páramo tuvieron la súbita percepción de que transitar ese sombrío lugar era un paso, necesario, pero como ocurre con los puentes levadizos de los castillos medievales… no es buen lugar para quedarse ahí.

Así que decidieron hacer algo, no podían ir hacia atrás y quedarse no parecía aconsejable, entonces….

Esos algunos, escuchando alguna voz sin voz, asintieron que en el páramo, se hacían las cosas de un modo diferente, nuevo, rompedor… pero con el tiempo, cada acción seguía teniendo su reacción, era como si…. la repetición (norma fundamental en el pueblo ideal) empezara también a ser una norma, con cuestiones distintas, pero la misma estructura…

…Y decidieron atravesar el páramo, hacia el Norte, un desierto sombrío y riguroso. Se les puede ver alejarse, de vez en cuando, casi como un lento goteo…

Dicen las malas lenguas, que casi nunca vuelven, pero existe (parece ser) una pequeña representación que sí lo hace…

La última etapa del viaje de la conciencia – Integrar el Ser interior

Atravesar la sombra, cuestionar el ideal del yo, para reencontrarnos. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach, consulta en Sabadell

Cruzar el umbral de lo conocido hacia lo desconocido

Y como estos pocos, que viajan hacia el Norte (el lugar del frío), al volver no pasan por el pueblo de las sombras (el páramo) y en el “pueblo ideal”, si alguien les ve, van a hacer como si no los vieran… no hay forma de saber si existen o no.

No se sabe muy bien, qué “llamada” siguieron. Algun@s dicen que viven la realidad desde un lugar más profundo (aunque no se sabe muy bien qué es eso..).

Otr@s, dicen, que dejaron de creer en el tiempo para adentrarse, aún más, en él (aunque parece igual o más extraño). Otr@s, al parecer, al escuchar tanto comentario…. Decidieron probar, experimentar, empezar a andar

Dicen las malas lenguas que volvieron reforzad@s al pueblo ideal. Aseguran que algun@s están encizañando a los ciudadan@s.

La vuelta a casa

Hay quien les reconoce en personajes extravagantes, delincuentes, maleantes, gente de mal vivir (según un barbudo y casposo señor de la asociación del rifle, que cuando habla parece pronunciar unas «s» pastosas y a veces se lía con las palabras…) que van a “cargarse” el orden establecido que tanto ha costado.

Otr@s sospechan, que actúan más en silencio…. Dicen que repartiendo algún extraño e irreverente (por supuesto) conocimiento….

Parece ser que alguien les escucha, pero claro está, los que escuchan a estos extraños seres, pasan automáticamente a la maldición del páramo… y una vez allí, tendrán que re/descubrir su voz interna para atravesar los fríos del Norte, llegar a la tierra de los verdes prados y volver (eso dicen), de nuevo al pueblo ideal, pero entonces ya no les conocen, pues en el viaje, tanto sus rostros como sus cuerpos son otros, aunque los mismos.

Y tú… ¿Has visto alguno de estos seres alguna vez?

La pregunta del milagro… dirigida a tu conciencia…

Si esta noche, al dormir, después de leer este relato, algún cambio se ocasionara en ti…imagina que ya has despertado…

  • ¿Qué ha cambiado en ti?
  • En el silencio aparece la conciencia, pnl generativa en Sabadell

    Silencio necesario para despertar la conciencia.

    ¿Cómo te sientes corporal y emocionalmente?

  • ¿Qué nuevos pensamientos te visitan?
  • ¿Quién se da cuenta, el o la primer@, de esta transformación tuya?
  • ¿Quién más?
  • ¿Qué crees que ha cambiado en tu entorno?
  • ¿Te das cuenta de algo nuevo en tí que te ocasiona esta transformación?
  • ¿Cuántas y qué cosas nuevas te permite hacer este cambio en ti?

Seguirá…

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

 

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Anterior artículo relacionado: El Liderazgo del Alma
Siguiente artículo relacionado: Cultivar la presencia. Terapia Gestalt y auto conciencia

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el siguiente resumen.

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

La conciencia y el ideal del yo, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…).

Liderazgo del Alma - esencia. Niño Interior Libre

BLOG


El Liderazgo del Alma y el Viaje del Héroe

El Liderazgo del alma y el Viaje del héroe, Sabadell, Terrassa y online. Proceso de liderazgo holístico, grupal y personal. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

El liderazgo del alma. El Reencuentro del Espíritu con la Materia.

¿Qué es el liderazgo del alma?

Cuando nacemos, nuestra esencia, se manifiesta de un modo espontáneo, pero no tiene las herramientas adecuadas para expresarse creativamente y aparecer ante el mundo desplegando toda su presencia.

Liderazgo del alma, la esencia

El arquetipo del niño interior libre, la esencia.

A medida que vamos creciendo, el encuentro de la propia esencia (que también podemos entender como espíritu) con la realidad de la materia, la educación y la historia familiar, condicionan nuestra actitud y conducta, de tal forma que vamos creando un yo social (para aparecer en sociedad) y un yo privado, algo más íntimo pero que también se aleja paulatinamente de la propia esencia.

Llegamos a la edad adulta con lo que hoy llamamos un “ego” con dos capas (la social y la privada), pero desconectados ya de nuestro origen. Durante este trayecto, normalmente, asumimos uno o varios roles, modalidades de actitud y conducta con las que nos desenvolvemos en distintos entornos.

En un nivel profundo de nuestro psiquismo, estos roles se alimentan de energías arquetípicas, de tal forma que avanzamos en nuestra vida con la ayuda, al principio, de estos arquetipos, ayuda que, finalmente, se convierte en una limitación. En palabras de C.G. Jung, “el arquetipo nos posee”.

Por otra parte, podemos entender el alma como el encuentro de nuestra esencia con este yo socializado y “domesticado”. Justo como un sustrato profundo de nuestra psique que anhela el reencuentro con el espíritu. Y, del mismo modo, también participa del mundo material.

Durante la vida de una persona, diferentes situaciones, malestares emocionales y dificultades diversas, aparecen como el síntoma de “algo” que aún sigue en el interior protestando y tratando de liberarse de estos límites, necesarios al principio, pero que constriñen la evolución en una siguiente etapa.

El Viaje del héroe y el Liderazgo del Alma

El alma es, pues, quien continuamente llama a nuestras puertas para llevar a cabo esta misión. Asumir el Liderazgo del Alma significa ceder a esa parte profunda de psique, la dirección de nuestra vida. Como intermediaria que es, no desconoce que nos movemos en un mundo material y espiritual a la vez por lo que ninguna de las dos realidades están desatendidas.

El viaje del héroe en una rueda chamánica, consulta de Coaching Generativo en Sabadell

Los distintos momentos del despertar

El Viaje del Héroe, es el mito que más frecuentemente y de modos muy distintos, informa simbólicamente en el mundo occidental sobre este encuentro en cada vida. Justo como una llamada desde lo más profundo del inconsciente colectivo de nuestra sociedad a cada persona particular.

El Viaje del Héroe consta de distintas etapas que, en función también de los autores, se tabulan de distintos modos, pero en cualquier caso plenamente reconocibles como:

  • La Llamada”, en primer lugar.
  • El encuentro con la sombra”, en segundo lugar.
  • La transformación”, a continuación.
  • La Vuelta a Casa” para finalizar.

Estos cuatro «momentos» forman parte de la transformación del héroe durante su viaje. Este viaje que es, simultáneamente, la «vuelta a casa», el retorno al Hogar Original.

Esta estructura tiene su “versión macro” en la manifestación de la totalidad de vida vivida, y, a su vez, como en un holograma, se duplica a sí misma en cada proceso anímico, sea breve o prolongado.

El Liderazgo del Alma y los Arquetipos de Poder

Y como hemos vivido durante tanto tiempo prisioneros del arquetipo (o arquetipos) que nos poseen, necesitamos de imágenes externas que nos informen de otros modelos (otras modalidades de actitud y conducta) que nos ayuden a ampliar nuestra mirada y mapa del mundo, para vivir de un modo menos contaminado, con más inspiración y libertad nuestras etapas en nuestro “Viaje del Héroe”.

El viaje del héroe. Consutla de Coaching generativo en Sabadell

El despertar del alma en el viaje del héroe atraviesa por distintas etapas.

En Occidente, y desde hace ya varios siglos, tenemos una de las obras más inspiradoras de imágenes arquetípicas que pueden ayudarnos a desadherirnos de nuestras actitudes aprendidas.

Se trata de las imágenes del Tarot, entendidas como una expresión de núcleos estructurales y primordiales de la psique, de los que emergen actitudes, conductas, emociones y hasta situaciones. El Tarot, visto así, no es un medio para “echar la buenaventura” sino un verdadero camino iniciático que, a su vez, encierra en su estructura interna, las etapas del “Viaje del Héroe”.

Por supuesto, no entramos a discutir la conveniencia o no del Tarot como medio adivinatorio, sino que, sencillamente, durante este curso su uso será estrictamente el descrito, modelos de actitud, conducta y vida para inspirarnos.

Liderazgo del Alma, estructura del curso.

El liderazgo del Alma es un curso diseñado en cuatro talleres, acerca del ciclo evolutivo del alma, en el curso de una vida o bien en las etapas de consecución de objetivos. Si por algún motivo no puedes asistir a los cursos por las fechas, y te interesa, consúltanos sin compromiso pues existe la posibilidad de un programa individualizado.

El Viaje del Héroe” es uno de los hilos conductores que galvaniza las experiencias durante el proceso y, por supuesto, el otro son las imágenes arquetípicas del Tarot.

Unificaremos todas las dinámicas con prácticas basadas en el Coaching Generativo, Psicoterapia Gestalt, Hipnosis Ericksoniana y PNL (Programación neurolingüística)

Si quieres saber más, puedes consultar mi post sobre El liderazgo y el Auto-liderazgo

 

Cuando reconocemos lo que en nosotros tiene alma, y le dejamos liderar nuestra vida, emprendemos nuestro viaje del héroe.

 

Fechas y breve descripción de temarios:

En la actualidad estamos trabajando para convocar una nueva

El despertar del yo profundo, Consulta de coaching generativo en Sabadell

Despertar a nuestro Yo profundo.

edición, si estás interesad@ contacta conmigo al teléfono o mail abajo indicados para reservar tu plaza.

Puedes seguir leyendo para conocer el temario y la organización de las jornadas que no variará en el fondo.

También, si no quieres esperar, te ofrecemos la posibilidad de un proceso personal adaptado a tus necesidades.

Presentación: Charla y Dinámica introductoria

Asistencia libre y gratuita.
Durante la presentación haremos:

– Una breve introducción a los contenidos del taller.
– Relaciones del viaje del héroe con los arcanos del tarot y vínculos con el liderazgo del alma
– Experiencia vivencial introductoria.

  • En Barcelona: Pendiente de próxima convocatoria.
  • En Sabadell: Pendiente de próxima convocatoria.

La llamada. Primer taller.

El momento en el que sentimos la necesidad de expresar en el mundo nuestra esencia mediante una tarea puntual, una vocación o una misión de vida.

En primer lugar, reconocer la llamada y los peligros de negarnos a escucharla.

  • Barcelona:
  • Sabadell:

Preparar y empezar el viaje. Segundo taller.

Definir concretamente las tareas que son reflejo de la misión, los recursos necesarios, comunidad, mentores externos e internos para emprender el viaje.

Fortalecer la conexión interna con la fuente de motivación.

Emprender acción.

  • En Barcelona:
  • En Sabadell:

Enfrentar la sombra. Tercer taller.

Reconocer los obstáculos como un reflejo de los «demonios internos».

Reconciliación con las heridas del alma y presencia progresiva del ser interior para manifestarnos más creativamente en la <<realidad exterior>>

  • En Barcelona:
  • En Sabadell:

La transformación y <<volver a casa>>. Cuarto taller

Distinción, redefinición y refuerzo de la propia identidad más enriquecedora que ha surgido durante el proceso.

La tarea y el reto en este momento es compartir los aprendizajes. Hacer frente a las dificultades cuando las personas más próximas nos «encuentran diferentes».

  • En Barcelona:
  • En Sabadell:

Las dinámicas son vivenciales y prácticas.

El viaje del héroe y la vuelta a casa. Coaching y liderazgo, consulta en Sabadell

Volver a casa tras el viaje del héroe y compartir lo aprendido.

Los objetivos a conseguir con El Liderazgo del Alma

– Adquirir conciencia del momento vital por el que transitamos y las diferentes etapas.
– Descubrir nuestra misión de vida, como expresión de nuestro ser interno.
– Adquirir nuevos recursos para manifestarnos creativamente.
– Reconciliarnos con las heridas del alma.
– Redescubrir nuestro Ser interno.

Impartimos el taller

Núria Picola, astróloga, taróloga, especialista en tarot evolutivo.

Josep Guasch, coach y psicoterapeuta, especializado en terapia Gestalt, Trance Generativo y PNL

Lugar y horarios:

Espai Obert, C/ Les Valls 26-28; 4º- 5ª, 08201 Sabadell.

– Horario: A determinar en próxima convocatoria.

Inversión:

A determinar en próxima convocatoria

Contacto:

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado en esta información, ¡siéntete libre para compartirla!

Si por algún motivo no puedes asistir a el curso y te interesa, consulta sin compromiso la posibilidad de un proceso individualizado a tu medida.

www.josepguasch.com

Si quieres saber más sobre este curso, mira el siguiente enlace: ¿Qué es la conciencia?

¡¡Ah!!, y si te ha gustado no olvides compartirlo y puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

 

El Liderazgo del alma y el viaje del héroe, Sabadell, Terrassa y online. Procesos de liderazgo holístico, personal y grupal. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…).