Autoconocimiento con PNL Sabadell

BLOG


¿Cómo saber quién soy yo? El nivel de la identidad según la PNL.

¿Cómo saber quién soy? Coaching generativo y PNL de tercera generación en Sabadell, Terrassa y Online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de psicoterapia y coaching.

Como saber quién soy Sabadell

Para conocernos mejor necesitamos, también, momentos de soledad.

Con quién más estamos desde que nos conocemos es con nosotros mismos. Nadie ha compartido más con nosotros que nosotros. Sin embargo la gran pregunta sigue ahí. ¿Cómo saber quién soy yo? Es una pregunta que revolotea cualquier proceso bien sea de psicoterapia como de coaching.

En el artículo Ser y hacer en PNL expuse una aproximación a los niveles neurológicos en programación neurolingüística. Desde esta perspectiva la identidad aglutina conductas, capacidades, creencias y valores en el ser. Así pues, la respuesta a ¿Cómo saber quién soy yo? tendría respuesta explorando esos distintos niveles. Sin embargo tanto en la práctica de psicoterapia como de coaching surge algo (aparentemente) desconcertante:


Una parte mía quiere (por ejemplo) comer más y otra quiere comer sano y hacer ejercicio. Entonces surge el interrogante ¿Cómo saber quién soy yo? Existe una divertida metáfora que a menudo se utiliza en gestalt y pnl.

Cuentan que Nasrudín (*) fue a descansar a un albergue en una etapa de su viaje. Como ahí dormían centenares de personas en la misma habitación se preguntó: “Al despertar ¿Cómo sabré quién soy yo?”. Así que decidió atarse un globo en el dedo gordo del pie.

Pero ese lugar estaba repleto de bromistas. Así que uno de ellos decidió desatar el globo del pie de Nasrudín y se lo ató al suyo. Al despertar y ver el globo atado en el pie de otro, Nasrudín se preguntó: “si ese soy yo…. ¿Quién soy yo?”

Los dos niveles de la identidad según la Programación neurolingüística (PNL).

¿Quién soy yo y para qué he venido?

El papel de la identidad es definir la propia misión de vida.

Robert Dilts actualizó el modelo de los niveles en el aprendizaje de Bateson El nivel identidad, según la PNL, expresa los niveles de conducta, capacidades, creencias y valores. Así, para responder a la pregunta ¿Cómo saber quién soy yo? haremos bien en revisar esos otros niveles.

El nivel de la identidad se corresponde con la misión. La misión es el papel o el servicio que prestamos en un sistema mayor. Es la respuesta a preguntas del tipo: ¿Qué he venido a hacer aquí? , ¿Qué papel juego en la vida? etc. Esto está vinculado a nuestros valores y capacidades. Los valores definen nuestros intereses más profundos y que más nos motivan. Las capacidades, aquello en lo que somos especialmente competentes. Cuando desplegamos nuestros valores y nuestras habilidades en entornos específicos mediante conductas coherentes, nuestra identidad se manifiesta libre y competentemente.

Y esto está vinculado a quiénes somos. Así pues saber cuál es mi misión va precedido por la pregunta ¿Cómo saber quién soy?
Ahora bien, ocurre a veces que parecen existir en nosotros diferentes “yoes”, diferentes intereses e incluso capacidades. ¿Realmente somos uno o muchos? La respuesta que nos da la PNL es esencialmente pragmática:

Existen dos niveles en la identidad. Uno es el ego y otro que podemos llamar alma, esencia, yo profundo etc. El ego obedece a los distintos roles que manifestamos en la vida. El nivel de la esencia a nuestro YO profundo.


¿Cómo saber quién soy yo? La tendencia del ego/identidad a identificarse.

¿Cómo saber quién soy yo? Sabadell

El ego tiende a identificarse con roles, filiaciones, defectos, virtudes etc….

Una primera aproximación a la pregunta ¿Cómo saber quién soy? es ¿Quién estoy siendo? Es decir, en este momento, con estas personas, en este lugar. Una percepción poco clara de la identidad conlleva una inercia, la identificación. Identificarse con (X) es una fantasía que todos vivimos. Del mismo modo que Nasrudín “urdió” desatinadamente identificarse con un globo a nosotros nos pasa algo parecido.

El genial humorista Pepe Rubianes lo dejó estampado en uno de sus irreverentes gags:

“Decir que hemos ganado cuando vemos un partido de fútbol
es como ver una peli porno y decir – hemos follado-”
.

La respuesta a la pregunta ¿Cómo saber quién soy? transcurre en dos niveles distintos.

En el proceso de identificarnos nuestro ego juega su rol concreto. Sin embargo nos alejamos de nuestro yo profundo.

Y para responder a ¿cómo saber quién soy yo? es preciso saber antes con qué me estoy identificando. Es poner conciencia en la inconsciencia. Algo inherente a cualquier proceso bien sea de coaching como de psicoterapia.

Esta característica del ego de identificarse la podemos ver por ejemplo:


– La persona que se identifica con su enfermedad dice “soy diabético”
– Quien se identifica con un defecto: “Soy mentiroso “o con una virtud “soy sincero”.
– También quien lo hace con una filiación: “Soy del Barça (del Madrid, del Betis etc…)
– Incluso quien lo hace con una profesión: “Soy psicoterapeuta (coach, cartero, policía etc…)

Además existen otros niveles de identificación. Por ejemplo el carácter, el rol en el trabajo, el ser padre o madre… Mención aparte el llamado por algunos el “yo social” que Jung llamó “persona”. Es decir, esa parte del ego que se adecua a las normas sociales de todo tipo.

Al poner conciencia podemos responder a la pregunta ¿cómo saber quién soy yo?. Bien sea que se trate de una identificación parcial como de nuestra esencia.

El trabajo con las subpersonalidades o los yoes en psicoterapia y coaching.

Como saber quién soy desde las subpersonalidades

Subpersonalidades o distintos yoes de cada uno.

En sí no es perjudicial este proceso de identificación, siempre y cuando no nos dejemos engullir por él. Cuando esto ocurre pasa como en el cuento “El caballero de la armadura oxidada”. El caballero que se identificó tanto con su armadura que no sabía quitársela. Y no sólo eso, casi ni sospechaba que la llevaba puesta. Él terminó siendo su armadura y cuando quiso quitársela casi le cuesta la vida.

Conocer las subpersonalidades no es suficientes para responder a la pregunta ¿cómo saber quién soy? Sin embargo identificarlas nos ayuda a una aproximación al núcleo profundo.

Empecemos identificando detrás de cada una patrones de actitud y conducta muchas veces inconscientes. Podemos, para facilitar el trabajo, ponerles nombre. Por ejemplo: perezoso y crítico; glotón y obseso de las dietas y ejercicio; dependiente e independiente.

Casi siempre aparecen en pares de opuestos (polaridades). Otras veces aparece sólo una subpersonalidad pero no su polaridad. Por ejemplo el obsesivamente puntual. En estos casos estará bien en sospechar que existe una subpersonalidad – contrapeso, en lo más profundo del subconsciente.

La terapia con subpersonalidades se usa tanto en coaching como en psicoterapia. En este artículo no podemos entrar en profundidad, sin embargo una primera aproximación consiste en reconocerlas y nombrarlas. Así empiezo a responderme a la pregunta ¿cómo saber quién soy? por eliminación. O más bien dicho, sabiendo que soy esa subpersonalidad (por ejemplo el glotón) y soy mucho más que ella.


¿Cómo saber quién soy? Las subpersonalidades y la intención positiva.

Terapia de las partes Sabadell

En nosotros no sólo hay un ángel y un demonio.

Cada subpersonalidad cumple una función en el entramado de nuestra existencia. Incluso, cuando aparentemente nos daña, tiene una intención más allá del aparente perjuicio. Cada una de ellas tiene una necesidad y, a su vez, cumple con una intención positiva. Identificar estas necesidades e intenciones positivas es parte de la respuesta a la pregunta ¿cómo saber quién soy?

Cosa distinta es que el modo en que cada una persiga satisfacer esa necesidad sea adecuado o no. No confundir nunca el ¿qué? con el ¿cómo? Un ejemplo que ya he descrito alguna vez pero que me impactó y emocionó:

Se trata de un hombre alcohólico de largo recorrido. Quería superar su alcoholismo pero no encontraba el modo a pesar de las diferentes modalidades de psicoterapia que probó.

Estuvimos indagando qué ocurría cuando tomaba el primer trago. Descubrió que una sensación cálida aparecía en su plexo solar. Le invité a asociarse a su personaje alcohólico junto con la sensación.

En ese momento rompió a llorar. La búsqueda incesante era amor. Esa era la necesidad no resuelta que aparecía en forma de calidez cuando bebía. Por supuesto no es la mejor forma, pero en algún momento de su vida apareció como un recurso de emergencia. Luego se instaló y ancló de un modo semi inconsciente.

Cuando buscamos responder a ¿cómo saber quién soy? también debemos buscar las heridas emocionales. De otro modo la respuesta sería incompleta. Es básicamente la diferencia entre psicoterapia y coaching. La primera se asienta en solucionar heridas anímicas. El coaching se focaliza más en las capacidades y en hacerlas operativas.


Relacionarnos con nuestras subpersonalidades desde nuestro centro.

¿Cómo saber quién soy yo? La respuesta está en el centramiento.

El centro es otra forma de hablar de nuestra identidad profunda.

Detrás de cada subpersonalidad hay necesidades no resueltas. Y, en el fondo, la intención positiva que tienen es satisfacerlas. Esto nos ayuda a relacionarnos con nuestras partes difíciles de un modo más amable y compasivo. Al identificar estas necesidades nos acercamos a la respuesta a ¿cómo saber quién soy yo?

Un ejercicio preliminar sugerido es el de reconciliarnos con nuestras partes desde nuestro centro. Puedes ver una propuesta de ejercicio de centramiento en mi artículo: El centramiento en psicoterapia y coaching. Y un enlace al audio que le acompaña…. Práctica de centramiento estándar. Entonces, desde tu centro, acoger y aceptar a esa subpersonalidad herida, con su necesidad e intención positiva. Es como recibir a un niño que, con buena intención, ha aprendido conductas equivocadas.

El segundo paso consiste en reconocer la necesidad no resuelta, la intención positiva.

Seguidamente encontrar formas creativas y distintas de satisfacer esa necesidad no resuelta. Y finalmente reconocer que tú eres esa subpersonalidad… y eres mucho más que ella. Sin esta aceptación, la respuesta a ¿cómo saber quién soy? quedaría incompleta.

En el próximo artículo aprenderemos como desidentificarnos de las identificaciones para…

Hasta entonces, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Metáforas en Gestalt y PNL Sabadell

Las enseñanzas de Nasrudín, mitad sabio mitad bufón.

(*) Nasrudín es un personaje ficticio que aparece en relatos de la tradición sufí. A menudo, sus anécdotas se utilizan como metáfora que reflejan diferentes momentos en procesos de psicoterapia y coaching. Especialmente en las modalidades de terapia transpersonal, pnl y Gestalt.

 

Anterior artículo relacionado: Ser y hacer el sendero de los niveles neurológicos en PNL, Coaching para el despertar

Siguiente artículo relacionado: Interpretación de la realidad. Conciencia y despertar con PNL

Terapia de subpersonalidades en Sabadell


¿Cómo saber quién soy? Coaching generativo y PNL de tercera generación en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia.

Superar una adicción, terapia sabadell

BLOG


¿Cómo nos seduce una adicción?. La rana y el cazo de agua en el fuego

Cómo nos seduce una adicción, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior).

terapia adicciones sabadell

La adicción siempre aparece en forma inocente y seductora.

Cómo nos seduce una adicción es una pregunta que a menudo nos hacemos…. Pero cuando ya somos adictos. Es el camino de hacer de lo ocasional una costumbre. Por ejemplo un amigo me invitó en cierta ocasión a fumar un porro. Y me acostumbré a que ese amigo me invitara ocasionalmente a fumar un “porrito” (como quitándole importancia, algo habitual).

De esa costumbre un hábito. Por ejemplo los sábados por la noche son más divertidos si fumo un porrito. Y del hábito a la adicción: Al sábado le sigue el domingo, después el lunes…. Por el otro lado me adelanto a fumar un porrito el viernes… Y así vamos engarzando hasta completar la semana.

De manera que con el hábito vino una pregunta: ¿Cómo me sedujo la adicción? La respuesta es fácil y difícil, tiene mucho que ver con costumbres que rellenan huecos, y falta de conciencia. Y esta seducción puede venir de distintas formas: Tabaco, porros, comida, redes sociales, ludopatía, sexo, bebida, trabajo… (sí, sí adictos al trabajo)

Veamos una metáfora:

¿Cómo nos seduce una adicción? La ranita en el fuego.

Y para empezar os voy a explicar una historia… dicen que una vez, en un cazo con agua, en un fogón, pusieron a una ranita. La ranita estaba bien, estaba a gusto en su elemento… en eso que alguien puso el recipiente a calentar….

Rehabiitación adicciones psicoterapia en Sabadell

La adicción nos atrapa en su trampa. La psicoterapia nos ayuda a salir.

La rana, empezó a sentir ese calorcito, “está bien, pensó”… qué calorcito más bueno… anfibios de sangre fría…. Animales que pueden adaptar la temperatura corporal a la del medio ambiente….

Y esta es una metáfora interesante que nos habla de nuestra capacidad para adaptarnos a nuestro medio social…. Quizás dónde y cómo empezó la seducción de la adicción. Pero bien, volvemos a la ranita…

Las carencias emocionales se dejan hechizar por la sustancia o conducta adictiva.

Y el agua empezó a subir de temperatura…. De tal manera que empezó a notar ese calor, pero se iba adaptando… Es ese momento en nuestra biografía (por ejemplo como fumadores de porros) en el que nos decimos… Uyyy, parece que esto de fumar está empezando a tener un peso en mi vida…. Pero bueno, no le damos mayor importancia….

La trampa de la adicción

Aunque claro, en el cómo nos seduce una adicción, hay un plan, casi universal. Como a la ranita, nos gusta lo placentero, el calorcito; el estado de beatitud interna del porrito…. Y el placer…. ¡es el analgésico más rápido y eficaz contra todo dolor!… a corto plazo claro.



El agua se calentó tanto que minó nuestras fuerzas, el hábito adictivo ya nos atrapó.

Así, nuestra simpática ranita sigue meciéndose en el cazo. Hasta que empieza a notar que el agua, “igual está demasiado caliente”. Entonces intenta saltar fuera del cazo, pero hay un secreto en toda seducción, nos hechiza, nos atrapa. El resultado, la rana se queda sin fuerzas para saltar fuera del cazo. Y no podrá hacerlo sola pues el hechizo del agua caliente funcionó.

La psicoterapia nos puede ayudar a salir de la trampa de la conducta adictiva

Cómo nos seduce una adicción, terapia en Sabadell

El abrazo tramposo de la adicción.

Del mismo modo, liberarnos de la seducción de una adicción, es un sendero difícil (casi imposible) recorrer en solitario.
Así, si nuestra protagonista tiene suerte y se deja ayudar saldrá del cazo. Pero claro, deberá dejarse ayudar porque en el como la sedujo la adicción existe un engaño. Quien te libere del agua calentita (¡!) es alguien que te lo hará pasar mal…Y aunque no es verdad, en parte es cierto.


Y así hasta hoy y hasta aquí por hoy.

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Hábito y adicción, superarlo con psicoterapia
Siguiente artículo relacionado: Duelo y rehabilitación de adicciones

¿Estás atrapado (o conoces a alguien) atrapado en alguna adicción?
¿Quieres liberarte de ella?
La psicoterapia te puede ayudar.
Contacta conmigo sin compromiso, clicando en la siguiente imagen o llamando por teléfono.

Informació para superar una adicción.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

 

coaching y psicoterapia en Facebook

Cómo nos seduce una adicción, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta: Coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, psicoterapia para adicciones, terapia fatiga pandémica, etc.…).

 

Los 4 elementos y la psicoterapia

BLOG


Los 4 elementos. Arquetipos y psicoterapia transpersonal

Los 4 elementos, los Arquetipos de la Naturaleza, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia transpersonal online y presencial (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, psicoterapia por covid-19).

Los 4 elementos y la psicoterapia

Los 4 elementos presentes en la Naturaleza y en nosotros.

Los 4 elementos forman parte de uno de los arquetipos de la Naturaleza más poderosos en diferentes culturas. Estos aparecen en distintas mitologías, metáforas, leyendas y cosmogonías. Un ejemplo en el siguiente relato: «Donde confluyen los ríos»

La psicoterapia transpersonal ahonda en el estudio de estos núcleos de conducta y actitud humanos.

El trabajo con la Imaginación Activa sobre estos símbolos, nos ofrece una percepción muy enriquecedora y repleta de posibilidades.

Los 4 elementos en la tradición cabalística

La Cosmogonía Cabalística nos ofrece una versión enriquecedora, una comprensión diferente acerca de la creación. Para estos sabios, el Universo fue formado por la influencia de tres Letras Madres, Alef, Mem y Shin. Alef representa el Aliento de Dios, en una escala inferior elemento Aire, Shin el Fuego, Mem el Agua. Así nació en esta tradición la metáfora de los 4 Elementos.

Simplificando, esta metáfora postula que en un principio el Agua y el Fuego mantenían su dialéctica en una irreconciliable oposición. En términos elementales podríamos definir como la estructura TesisAntítesis, con forma de arquetipos de la Naturaleza.

Esta oposición entre opuestos no halló una solución creativa hasta que no intervino Alef/Aire. Gracias a esta resolución el cuarto Elemento, la Tierra fue traído a manifestación. Dicho de otro modo, la resolución creativa TesisAntítesis en una Síntesis.

En la cosmogonía cabalística de los 4 elementos Alef/Aire es la esencia de la que emanan Fuego/Shin y Agua/Mem. Sin embargo estudiar esta consideración desde su inicio nos llevaría demasiado lejos para este estudio superficial. Valga decir que, en cualquier caso, Alef/Aire está siempre presente como principio operativo que es.

Los 4 Elementos y el Proceso creativo

En modo metafórico el relato nos habla de cualquier proceso creativo para generar una realidad. Para ello establece una relación metafórica con estos arquetipos de la Naturaleza. La tensión de los opuestos es necesaria, pero siempre y cuando estén debidamente identificados y no confundidos. Exploremos bajo el punto de vista simbólico/arquetípico una situación cotidiana.

Imaginemos que siento rabia hacia alguien (de los 4 elementos, el fuego). Sigamos imaginando que esa rabia, hacia ese alguien, tiene su origen en sentirme amenazado. Sentirse amenazado es un subproducto del miedo, por lo tanto aspecto sombrío del agua. El origen de esta rabia no está (simbólicamente hablando) en el fuego, está en el agua.

Por desgracia hay much@s que caen en el lenguaje simplón de emoción/símbolo, sin ver «el Sol detrás del Sol». No se puede reconciliar fuego con más fuego (la firme determinación de no sentir rabia). … Sí el fuego con el agua… siempre y cuando se reconozca el agua (miedo) detrás del fuego (rabia). Pero también el aspecto creativo del agua (aceptación/ternura) con el del fuego (determinación/claridad).

Este ha sido sólo un ejemplo del resplandor en el terreno de lo cotidiano de los 4 elementos. Entendidos, por supuesto como arquetipos de la Naturaleza.

Los 4 elementos, arquetipos de la Naturaleza presentes en distintas culturas

También la sabiduría antigua, a través de los clásicos griegos, nos habla de estos cuatro elementos. Incluso en Oriente, con algunos matices, algunas escuelas, señalan la intervención de estos principios de la Naturaleza.

Podríamos decir que tal sincronicidad, a través de culturas tan distantes en el espacio e incluso en el tiempo, obedece al gran poder evocador de estos 4 arquetipos de la Naturaleza. Son símbolos que a un nivel psíquico profundo inspiran distintas dinámicas internas. Estas incluyen actitudes, sensaciones y conductas consensuadas implícitamente en el lenguaje cotidiano. Es “apasionado como el fuego“, o “ligero como el Aire“. O bien “tiene los pies en el suelo (Tierra)” o incluso nos relajamos en un buen baño de Agua tibia…

Los 4 Elementos en la cotidianeidad

Terapia transpersonal en Sabadell

Creamos en el mundo exterior, un reflejo de nuestro mundo interior.

Cada uno de los 4 elementos constela contenidos psíquicos de naturaleza similar por un proceso analógico. Así el Fuego evoca la pasión, la energía, la determinación. Enfrentada a la energía del Fuego, el Agua invoca resonancias de los primeros momentos de vida inconsciente en el líquido amniótico. La indiferenciación en el seno materno y, con ello, sentimientos de paz profunda y ausencia de límites. Esta paz y ausencia de límites facilita una apertura total en la que “lo de afuera” y “lo de dentro” se unen.

Podemos hallar en esta metáfora de los arquetipos de la Naturaleza inspiradores reflejos conductuales y actitudinales. Estos pueden enriquecer nuestro quehacer diario. Pues, tal y como, según la metáfora, el Principio Inteligente creó el Universo, podemos plantearnos nosotros un esquema similar en la creación de nuestra realidad, nuestro pequeño y particular universo. El esquema en el que los 4 Elementos forman parte del proceso creativo.

Los Arquetipos de la Naturaleza aparecen en muchos procesos de psicoterapia.
Los 4 elementos son los más habituales.

Así la dialéctica fuego-agua nos recuerda la tensión creativa entre los hemisferios cerebrales. El izquierdo (lógico, inductivo, deductivo, lineal, digital, ordenado…). Y el derecho (creativo, musical, poético, analógico, visual, “emocional”…). Mantenernos en uno u otro de estos dos estados, sólo puede aportar unilateralidad. Y esta unilateralidad se refleja como esterilidad o bien desorden en nuestras vidas.

Armonizando los 4 Elementos

Sólo la flexibilidad y ubicuidad del Aire pueden aproximarnos a esa parte nuestra más sabia. Y que puede observar esta tensión desde la distancia suficiente para balancear la actividad.

Hay un momento para cada cosa, un momento para el reposo y otro para la actividad. Un momento para SER y otro para TENER. Un momento para soñar y otro para planificar estratégicamente. Del mismo modo que en la Naturaleza al verano se le opone el invierno a través de las suaves transiciones del otoño o la primavera.

Contrabalanceando, mejorando y destilando (rectificando como decían los alquimistas). Podemos manifestar en la realidad concreta y sólida nuevos proyectos, conductas y actitudes. Y para ello es necesario tener presentes, por igual, a cada parte de estos 4 Elementos.

Todo emprendimiento empieza en un sueño, pero se materializa mediante la reflexión y planificación.

Es el camino que se plantea tanto en Coaching como en psicoterapia, Acción con Conciencia. Reflexión en la Acción. Ser para Hacer pero también descubrir nuestro Ser en el Hacer.

Piensa como un hombre de acción;
actúa como un hombre de pensamiento”.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

 

Anterior artículo relacionado: Lo transpersonal, espiritualidad y expansión de conciencia.
Siguiente artículo relacionado: El término medio y el darse cuenta en terapia Gestalt.
Los cuatro elementos pueden aparecer de modos diferentes. ¿Has leído este relato?: Donde confluyen los ríos.

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

 

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Los 4 Elementos, Arquetipos de la Naturaleza, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia transpersonal online y presencial (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, psicoterapia por covid-19)

 

Egocentrismo y solidaridad, terapia transpersonal en Sabadell

BLOG


Cuentos jasídicos. El cielo y el infierno.

Cuentos jasídicos. El egocentrismo y la solidaridad en el infierno y el cielo. Cuentos y terapia gestalt Sabadell, Terrassa y online. Consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

 

Cuentos jasídicos y terapia gestalt.

La metáfora, unión de lo consciente con lo inconsciente.

Los cuentos y relatos se utilizan a menudo en coaching y psicoterapia (especialmente terapia gestalt y PNL). Inspiran de un modo sutil la construcción y comprensión de nuevas narrativas. Y, por supuesto, también la revisión de las ya existentes. Los cuentos jasídicos, bajo este punto de vista, son excelentes formas de revisitar el mundo.

La metáfora accede de un modo amable y no intrusivo en los sustratos generativos del mundo interior. Como “hablando de otro” nos ilustra a menudo resonando en nosotros. Como resultado, nos sentimos más próximos a nuevas formas de sentir y actuar.

Ser iguales y diferentes es una aparente paradoja. Pero no lo es tanto cuando apreciamos el fondo/forma muy presente en terapia gestalt. Una misma experiencia interna subjetiva puede generar diferentes conductas en diferentes personas, esto parece una obviedad.

Sin embargo no nos parece tan obvio que una misma conducta, en personas distintas, pueda obedecer a distintos recorridos interiores. Y esto es así pues contaminamos la experiencia sensorial observable con nuestros contenidos conscientes o sumergidos.

De este modo cuentos, metáfora y relato tienden un puente entre lo consciente y lo inconsciente. Nos ayudan a entender lo colectivo en lo individual y lo individual en lo colectivo.

Como dice la PNL «El mapa no es el territorio». Y es por esta razón que conocer diferentes mapas (distintas narrativas) nos ofrece otras visiones del territorio. Y en nuestro aquí y ahora (término acuñado de la terapia gestalt) reconocernos mediante diferentes formas.

Egocentrismo y solidaridad, como en el cuento en la realidad

Esta es la Magia del cuento, sin duda quien lo escribió lo hizo desde un “fondo” pero la forma que emergió puede ser leída desde diferentes perspectivas. Una de las disciplinas espirituales más prolíficas en cuentos es el Jasidismo.

Egocentrismo y solidaridad en la espiritualidad jasídica.

La psicología jasídica es una fuente de espiritualidad pragmática.

De origen judío, el Jasidismo es un movimiento vinculado a la Cábala de la que hace una lectura comprometida con la cotidianeidad y muy próxima a la psicología práctica. Curiosamente y, como prueba de su compromiso con lo cotidiano, gran parte de los jasidistas, se han manifestado abiertamente en contra del sionismo.

Los cuentos jasídicos. Metáforas de Sabiduría

Una de las formas en que transmiten su sabiduría es a través de los cuentos jasídicos. Jane C. Goldberg, en su libro “El lado oscuro del Amor” nos regala este magnífico cuento Jasídico. Es una metáfora sobre el egocentrismo y la solidaridad:

“Un rabino mantuvo una conversación con el Señor acerca del Cielo y el Infierno. “Te mostraré el Infierno”, dijo el Señor, y lo condujo a una habitación en medio de la cual había una mesa redonda muy grande.

La gente sentada a su alrededor estaba hambrienta y desesperada. En medio de la mesa había un gran puchero de cocido, lo bastante como para alimentarlos a todos y que todavía sobrara. El olor del cocido era delicioso y al rabino se le hizo la boca agua. La gente sentada alrededor de la mesa sostenía cucharas con mangos muy largos.

Cada uno descubría que era posible llegar hasta el puchero para tomar una sola cucharada de cocido, pero como el mango de la cuchara era más largo que el brazo de la persona, no podía llevarse la comida a la boca. El rabino se dio cuenta de que el sufrimiento de aquellas personas era terrible.

“Y ahora te mostraré el cielo”, dijo el Señor.

Terapia gestalt Sabadell

En la leyenda los habitantes del infierno sufren por su egocentrismo mientras que los del cielo disfrutan su solidaridad.

Y así, entraron en otra estancia exactamente igual que la primera. Allí estaba la misma gran mesa redonda y el mismo puchero de cocido. Las personas también estaban equipadas con las mismas cucharas de mango largo, pero aquí estaban todas bien alimentadas y rollizas, reían y hablaban entre sí. Al principio, el rabino no pudo comprender. “Es muy sencillo, pero exige un poco de habilidad – dijo el Señor -. Aunque tienen el mismo problema, ellos han aprendido a alimentarse los unos a los otros“.

Egocentrismo y solidaridad pueden verse como una oposición de valores en la PNL. De un modo parecido, la terapia gestalt habla de conflicto de polaridades.

Ambas disciplinas no contemplan una visión maniqueista de «lo bueno y lo malo». Más bien se trata de que los opuestos no sean contradictorios sino complementarios. Del mismo modo, egocentrismo y solidaridad pueden darse la mano en distintos escenarios. Este cuento jasídico nos habla de un escenario posible.

Cuentos jasídicos un reflejo en el coaching organizacional

Por supuesto que las metáforas tienen un lugar en la realidad. Veamos un ejemplo:

Hace un tiempo un directivo me confesó que era muy triste ver cómo la empresa en la que ejercía sus funciones, no explotaba su potencial por la perspectiva interesada, egocéntrica y de “corto plazo” de muchos de los cargos organizacionales. Vemos aquí esa dicotomía entre egocentrismo y solidaridad, cada cual es libre de elegir. Sin embargo, los resultados evidentes acarrean otros inesperados.

Egocentrismo y solidaridad, la diferencia entre rivalidad y fraternidad.

Para mí no todos los refranes son ciertos, pero sí en este caso aquello de “pan para hoy, hambre para mañana.”

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Participa en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado no olvides compartirlo y puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Anterior relato: Donde confluyen los ríos – un relato de coaching transpersonal

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Página de facebook

Cuentos jasídicos, sobre el egocentrismo y la solidaridad. Cuentos y terapia gestalt Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, etc…)

Despertando a la conciencia con PNL transpersonal y coaching. Consulta en Sabadell

BLOG


¿Qué es la conciencia? El liderazgo del alma. Coaching generativo

La conciencia y el liderazgo del alma, en contraposición al ideal del yo, consulta en Sabadell Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior).

El Liderazgo del Alma es “un camino de acción con conciencia”. Esta es mi definición de coaching, y así me gusta definir el surco de una vida bien vivida. Comprender el viaje de nuestra vida (un viaje de ida y vuelta al mismo lugar) implica una transformación de la conciencia, y esta sabiduría profunda es la fuente secreta de la plenitud.

La conciencia, hasta su pleno despertar, sigue una serie de etapas.

Estas etapas del despertar de la conciencia es lo que examinaremos en este artículo. Lo haremos mediante una metáfora. Pero antes examinemos una diferenciación importante que no siempre aparece de un modo claro en nuestro idioma. La diferencia entre la conciencia y la consciencia.

El liderazgo del alma – La conciencia y la consciencia

El darse cuenta facilita la presencia de la conciencia. Terapia Gestalt en Sabadell

El Darse cuenta es la función primordial de la conciencia. Su centro está en el yo.

Para empezar señalaré una diferenciación que no siempre está clara en lengua castellana. Distinguir entre la conciencia y la consciencia, pues discriminar estas dos palabras puede darnos claves importantes para comprender conceptual y vitalmente (es decir encarnar el conocimiento) el viaje de nuestra vida.

Diferencias conciencia y consciencia

  • El término conciencia hace alusión al vivir despiertos (en un sentido profundo y amplio) a la vida. En inglés el término “awareness”, que poco más o menos se traduce como <<darse cuenta>>, apunta a esta cualidad de “despierto”, este es un concepto nuclear en terapia Gestalt.
  • El término consciencia, implica un estar alerta relacionado con una actividad suficiente de los sentidos y del raciocinio asociado a una actividad cognitiva, más o menos voluntaria, de la mente. Es algo así como estar “despiertos” en el sentido más llano de la palabra.
  • La conciencia implica una participación total de nuestra capacidad de alerta (los dos hemisferios cerebrales). Es un darnos-cuenta-de-que-nos-damos-cuenta o, en clave oriental, una conciencia-de-la-conciencia, de “aquello mediante lo cual conocemos”; participando plenamente en el acto de conocer objetos “externos”, “internos” y de estar vivos.
  • La consciencia implica un simple predominio de las ondas cerebrales beta que nos indican, a efectos neurológicos, que la persona está consciente. En términos muy básicos este estado se caracteriza por una respuesta suficiente y coherente a estímulos de tipo verbal, ocular y motor.

«Estar consciente» y la plenitud de la conciencia

Es obvio entonces que “estar consciente” no es lo mismo que estar en la plenitud de la conciencia, o por lo menos en una operatividad total de la misma. Entonces ¿cómo podemos seguir avanzando en este tema?

Propongo, por razones que explicaré posteriormente, avanzar mediante una metáfora. La metáfora del pueblo ideal y el páramo que dan cuerpo al curso El liderazgo del Alma.

Pueblo Ideal – Ideal del yo – La conciencia dormida

Imaginemos una ciudad o pueblo, llamémosle, “Pueblo Ideal”. Este pueblo ideal está regido por unas leyes y normas de convivencia. Todos los habitantes de esta comunidad viven conformes y “felices” en la medida que respetan las normas.

Incluso los criterios de lo que significa avanzar y disfrutar están explícita o implícitamente marcados. Así el logro material o el lugar que se ocupa en la escala social o laboral son buenos indicadores en este pueblo ideal.

La diversión ya viene en el mismo “pack”: televisión, fútbol, reality shows, redes sociales…. Probablemente algunos espectáculos culturales para “los más refinados”, pero siempre dentro de un orden.

El ideal del yo y el emerger de la conciencia, consulta en Sabadell, Josep Guasch, psicoterapeuta, coach

La voz interior se revela y se rebela

Y claro, las buenas costumbres de todo tipo, y aunque parece que en algo estas buenas costumbres se van relajando… no dejan de estar aún en el alma de esta perfecta sociedad que hasta permite ciertos deslices.

Ciertos deslices permitidos sobre todo a los más perfectos (porque es muy difícil ser perfecto). Los “predicadores” de la “asociación nacional del rifle” (los hay de distintas especialidades por cierto).

El «ideal del yo» y el adormecimiento de la conciencia

Desde lo macro, viajamos a lo micro. Todo esto dibuja en el alma (yo diría imprime más que dibuja) del ciudadano de este pueblo ideal un “ideal del yo”, al que señalan las preguntas:

  • ¿Quién debo ser?
  • ¿Cuáles son los indicadores de que soy buen/a chic@?…
  • Y otras preguntas por el estilo…y, claro, todas estas preguntas tienen unas respuestas claras, concretas e…. inamovibles que dictan los evangelizadores que antes hemos señalado.

Si (yo ciudadano) alcanzo unos (LOS) estándares de éxito, seré buen/ chic@, en caso contrario, soy un/a fracasad@. Y así, en este pueblo ideal se mueven unos ciudadanos, unos cuantos (muy pocos y cada vez menos) los de éxito y otros muchos (cada vez más) l@s fracasad@s.

Hago un pequeño inciso para trasladarnos del mundo de la metáfora al más académico. El concepto «ideal del yo» se debe en principio a Freud quien lo definió como:

«Instancia de la personalidad que resulta de la convergencia del narcisismo (idealización del yo) y de las identificaciones con los padres, con sus substitutos y con los ideales colectivos. Como instancia diferenciada, el ideal del yo constituye un modelo al que el sujeto intenta adecuarse.»

En este contexto nos vale con señalar a ese «yo obediente» a «lo que debe ser y se espera». Todo ello según los mandatos sociales que tienden a uniformar a las personas (otra forma de decir «aborregamiento»)

La conciencia dormida y el adormecimiento inducido de la conciencia

Est@s pobres fracasad@s son, por supuesto, un ejemplo a no seguir,pero como resulta que son tantos, habrá que contentarles de vez en cuando con algo que los mantenga distraídos (más tele, más fútbol, más porno, más cervezas…).

Y para que tengan la sensación de que son realmente libres, les dan a elegir diferentes marcas (de cerveza, de detergentes, de medicamentos, de posturas sexuales, de equipos de fútbol …)

Pero claro, los señores de la “asociación nacional del rifle” (muy preocupados ellos por est@s pobres ciudadan@s) se ocupan de aleccionarles debidamente. Para que aprendan mejor las lecciones, aplican una pedagogía realista.

Básicamente les dan a entender lo mal que lo pueden pasar si no son obedientes, (un poco de miedo, vamos…) en caso contrario caerían presas de las terribles consecuencias de ir al “Páramo

Por eso, la norma, la repetición, lo escrito, lo que «debe ser» y siempre ha sido, es lo que enseñan los señores del rifle.

El Páramo – La sombra. El inicio del despertar de la conciencia

En algún lugar, fuera de las fronteras de este “Mundo Feliz” (¿te suena el título…?) existe un páramo, habitado por unos individuos estrafalarios que se cuestionan las normas, que no quieren pertenecer a este pueblo ideal.

Estos seres se rebelan continuamente y en todo, desde el vestir hasta el modo de andar o de comportarse; incluso transgreden normas que vale más no mencionar….

El trabajo con la sombra frente al ideal del yo, consulta en Sabadell

La conciencia nos facilita la transición de seres indiferenciados, a personas únicas y conectadas.

Dicen que pertenecieron, tiempo atrás, al pueblo ideal, pero en algún momento sintieron una extraña (e irreverente, por supuesto) sensación de desconexión, incompletud, vacío, incomodidad… o términos así de estrambóticos.

Pero lo más curioso es que si les preguntas acerca de eso que dicen echar en falta, tampoco saben definirlo.

Las zonas sombrías del páramo – Dejarse seducir por la sombra

Lo malo, es que en este páramo, existen zonas muy peligrosas. Lugares habitados por seres depresivos, marginados, drogadictos, obsesos, alcohólicos, proxenetas….

La verdad es que visto desde fuera, este páramo parece un sitio nada tranquilizador, por mucho que se auto proclamen revolucionarios, libertarios o cosas parecidas…

A los seres del páramo les sobrecoge una maldición eterna. Nunca podrán volver al Pueblo Ideal, y si lo hacen (alguno lo consiguió), misteriosamente desaparecen, y ni ellos mismos vuelven a saber de ellos mismos, cosa harto extraña… (¿¡o, no…!?)

El despertar al Ser Interior – Escuchar la llamada y emprender el camino

Algunos de los que estaban en el páramo tuvieron la súbita percepción de que transitar ese sombrío lugar era un paso, necesario, pero como ocurre con los puentes levadizos de los castillos medievales… no es buen lugar para quedarse ahí.

Así que decidieron hacer algo, no podían ir hacia atrás y quedarse no parecía aconsejable, entonces….

Esos algunos, escuchando alguna voz sin voz, asintieron que en el páramo, se hacían las cosas de un modo diferente, nuevo, rompedor… pero con el tiempo, cada acción seguía teniendo su reacción, era como si…. la repetición (norma fundamental en el pueblo ideal) empezara también a ser una norma, con cuestiones distintas, pero la misma estructura…

…Y decidieron atravesar el páramo, hacia el Norte, un desierto sombrío y riguroso. Se les puede ver alejarse, de vez en cuando, casi como un lento goteo…

Dicen las malas lenguas, que casi nunca vuelven, pero existe (parece ser) una pequeña representación que sí lo hace…

La última etapa del viaje de la conciencia – Integrar el Ser interior

Atravesar la sombra, cuestionar el ideal del yo, para reencontrarnos. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach, consulta en Sabadell

Cruzar el umbral de lo conocido hacia lo desconocido

Y como estos pocos, que viajan hacia el Norte (el lugar del frío), al volver no pasan por el pueblo de las sombras (el páramo) y en el “pueblo ideal”, si alguien les ve, van a hacer como si no los vieran… no hay forma de saber si existen o no.

No se sabe muy bien, qué “llamada” siguieron. Algun@s dicen que viven la realidad desde un lugar más profundo (aunque no se sabe muy bien qué es eso..).

Otr@s, dicen, que dejaron de creer en el tiempo para adentrarse, aún más, en él (aunque parece igual o más extraño). Otr@s, al parecer, al escuchar tanto comentario…. Decidieron probar, experimentar, empezar a andar

Dicen las malas lenguas que volvieron reforzad@s al pueblo ideal. Aseguran que algun@s están encizañando a los ciudadan@s.

La vuelta a casa

Hay quien les reconoce en personajes extravagantes, delincuentes, maleantes, gente de mal vivir (según un barbudo y casposo señor de la asociación del rifle, que cuando habla parece pronunciar unas «s» pastosas y a veces se lía con las palabras…) que van a “cargarse” el orden establecido que tanto ha costado.

Otr@s sospechan, que actúan más en silencio…. Dicen que repartiendo algún extraño e irreverente (por supuesto) conocimiento….

Parece ser que alguien les escucha, pero claro está, los que escuchan a estos extraños seres, pasan automáticamente a la maldición del páramo… y una vez allí, tendrán que re/descubrir su voz interna para atravesar los fríos del Norte, llegar a la tierra de los verdes prados y volver (eso dicen), de nuevo al pueblo ideal, pero entonces ya no les conocen, pues en el viaje, tanto sus rostros como sus cuerpos son otros, aunque los mismos.

Y tú… ¿Has visto alguno de estos seres alguna vez?

La pregunta del milagro… dirigida a tu conciencia…

Si esta noche, al dormir, después de leer este relato, algún cambio se ocasionara en ti…imagina que ya has despertado…

  • ¿Qué ha cambiado en ti?
  • En el silencio aparece la conciencia, pnl generativa en Sabadell

    Silencio necesario para despertar la conciencia.

    ¿Cómo te sientes corporal y emocionalmente?

  • ¿Qué nuevos pensamientos te visitan?
  • ¿Quién se da cuenta, el o la primer@, de esta transformación tuya?
  • ¿Quién más?
  • ¿Qué crees que ha cambiado en tu entorno?
  • ¿Te das cuenta de algo nuevo en tí que te ocasiona esta transformación?
  • ¿Cuántas y qué cosas nuevas te permite hacer este cambio en ti?

Seguirá…

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

 

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Anterior artículo relacionado: El Liderazgo del Alma
Siguiente artículo relacionado: Cultivar la presencia. Terapia Gestalt y auto conciencia

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el siguiente resumen.

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

La conciencia y el ideal del yo, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…).