La causa de la procrastinación es diferente en cada persona.

BLOG


La causa de la procrastinación. ¿Por qué dejar para mañana?

La causa de la procrastinación. Postergar, dejar para mañana (o después), consulta en Sabadell, Terrassa y online.

Terapia para dejar de dejar para mañana o después

Cuando se acumulan las tareas podemos decidir evadirnos.

Para adentrarnos en la causa de la procrastinación (postergar), veamos una primera aproximación etimológica. Ésta nos lleva al latín, “procrastinare”. “Pro” (antes de) y “crastinum” (el día de mañana). También encontramos en griego el término akrasia . Este término, en griego antiguo se asoció a voluntad débil o descontrol. Sin embargo, más específicamente se define como un acto irracional. Es decir, conscientemente sabemos que queremos hacer X, pero hacemos Y.

Inicialmente la «acrasia» se refiere a la acción de hacer. Sin embargo, también puede referirse a decidir intenciones, deseos y opiniones. Aplazar una decisión, una intención o emitir una opinión.

Toda decisión implica una elección, Por lo tanto elegir algo y desechar (o aplazar) otro algo. Esto puede conducir a un estado interior de confusión. Y de aquí al dejar para después (o mañana) la elección. Esta es, pues, una primera aproximación (superficial aún) a la causa de la procrastinación.

Dejar para mañana y gestión de las emociones

La causa de la procrastinación tiene más que ver con una gestión deficiente de las emociones. No necesariamente hacemos o dejamos de hacer algo siempre por holgazanería. Esta teoría está sostenida por Timothy A. Pychyl y Paul Mason. En el libro, traducido al castellano como “La solución a la procrastinación” desarrollan esta hipótesis de trabajo.

Una lectura superficial de la causa de la procrastinación lo ha llevado al terreno de la gestión del tiempo. Y obviamente tiene repercusiones importantes en la economía de las tareas. Pero no es algo a solucionar con “técnicas” de “gestión del tiempo”. Esta es la aproximación del coaching. Por supuesto no quiere decir que no sea adecuada. Es, sencillamente una aproximación remediativa que pretende ser pragmática. A veces consigue el objetivo….pero no siempre.

Esta aproximación del coaching nos conduce a ocupar la mente en actividades productivas y planificadas. De esta manera, al tener un objetivo claro y el camino a emprender, las dudas no son tan perentorias. De un modo, entre cómico y cierto es lo que trasluce la frase:

Una mente ociosa es la antesala del infierno (o taller del diablo)

Tampoco es una maldición del carácter o un defecto que no pueda solucionarse.

El secreto, el verdadero secreto está en aprender a sostener las emociones. Y manejar nuestra actividad CON las emociones, no EN ellas y, obviamente menos NEGANDOLAS.


Dejar para mañana no es una maldición, el cerebro tiene sus prioridades.

El cerebro trabaja para nuestra supervivencia.

Nuestro cerebro tiene su propia agenda

Algo en lo que incido a menudo en consulta es qué hacemos con lo que nos pasa. Cuando enfrentamos una situación que nos incomoda podemos aceptarla (no resignarnos) o reaccionar con algún tipo de incomodidad. Ninguna de las dos opciones facilita una solución pragmática. Pero sí puntos de partida muy distintos.

Desde la primera posición podemos plantearnos medidas desde un estado de ecuanimidad. Sea cual sea la decisión no empeorará nuestro estado de ánimo. Y es más, partir de un estado interior más relajado siempre facilita la toma de decisiones. Y para entender la causa de la procrastinación, la información es importante.

Nuestro cerebro es un gran “currante”

Nuestro cerebro tiene una prioridad principal, coordinar nuestra supervivencia. Si pensáramos en la multitud de funciones vitales que dirige sin darnos cuenta seríamos conscientes de lo atareado que está. Y para hacerlo con máxima eficacia una de las tácticas que utiliza es ahorrar energía. Y para conseguirlo, recurre a lo conocido, lo que no exige un gran esfuerzo.

Esta no es una conducta que nos resulte extraña. Es normal que en situaciones de estrés, nos comportemos como estamos más acostumbrados a hacerlo. Aun cuando sea ineficiente.

Una causa de procrastinación tiene que ver con las prioridades de nuestro cerebro.

Nuestro cerebro cumple con muchas tareas.

Para superar esto debemos poner algo de conciencia pues estamos hablando de un hábito muy arraigado. Mel Robbins enfatizó el poder de las decisiones conscientes en su libro: «El poder de los cinco segundos”. Para esta autora la causa de la procrastinación está en el excesivo rumiar. No creo en que siempre sea este el origen del dejar para después. Sin embargo facilita una práctica que, en algunos casos, puede funcionar.

Postula la existencia de una ventana de 5 segundos entre la intención y la acción. Si podemos intervenir en esta ventana de 5 segundos, interrumpiremos el bucle del hábito. Y en este caso del dejar para después.

Para hacerlo propone, cuando surge la oportunidad de tomar una decisión, efectuar una cuenta regresiva. Sólo una cuenta atrás 5-4-3-2-1 y emprender la acción/decisión. Es un modo de evitar la parálisis por un excesivo análisis.

Sin embargo no existe solo una causa de la procrastinación. Veamos otro modo de entenderla.


La causa de la procrastinación y las estrategias de motivación.

Aquello que nos motiva difícilmente lo “dejaremos para mañana”. Esto parece una obviedad, y lo es en algunos casos… pero no en todos. Existen tres variables importantes que están en el origen de este dejar para después:

– OBJETIVO.
– TAREA.
– TIEMPO.


La causa de la procrastinación en el objetivo.

Para que nos motive, debe fundamentarse en valores personales. Es decir en aquello que consideramos importante. Los valores son la fuente de la motivación interna, la más genuina.

Cuando es algo que “debemos” hacer aun cuando no nos guste deberíamos buscar factores motivacionales externos. Dicho de otro modo qué beneficios conseguimos con el logro. También es posible focalizarnos en qué evitamos.

En la causa de la procrastinación, a menudo tenemos objetivos poco claros o motivadores. Es importante, para este paso, el tener objetivos claramente formulados, realistas y motivadores. Es lo que he apuntado al principio una aproximación de coaching.

He escrito varios artículos sobre la formulación de objetivos. Anexo enlace al último de la serie en el que puedes encontrar un vínculo al resto: Formulación de objetivos, coaching y recursos adicionales



Cuando dejamos para mañana por la tarea.

Diferenciar la meta del plan de acción.

A veces la procrastinación tiene que ver con el objetivo, a veces con las tareas.

En este contexto entiendo tarea como el proceso para conseguir un objetivo. No siempre la tarea es atractiva, aun cuando sí pueda serlo el objetivo. Al ir desplegando la tarea (presente) o antes de hacerlo (futuro) podemos desarrollar sentimientos de inseguridad. Aquí puede aparecer el vínculo procrastinación/baja autoestima /inseguridad. Es el diálogo interno del tipo “no soy capaz de”, “no lo haré bien”…. Incluso se puede entremezclar con el llamado síndrome del impostor.

Si bien falta de confianza y síndrome del impostor pueden ser causa de procrastinación, no son lo mismo. En la primera emerge una inseguridad para desplegar una tarea o conseguir un objetivo. Es normal la falta de confianza cuando empezamos algo que nunca antes habíamos hecho.

En el síndrome del impostor la persona es alguien alta o suficientemente cualificado para esa tarea u objetivo. Incluso pudiera ser alguien con experiencia más que suficiente…. Pero aún y así teme no estar a la altura o… ser “descubierto” como un fraude.

Otro elemento importante causa de procrastinación es la ansiedad. En el fondo de esta se instala un temor anticipatorio. Es decir, aún no hemos iniciado la tarea y ya nos ponemos en lo peor. En términos humorísticos el aforismo principal de la “Ley de Murphy”: “Si algo puede salir mal, saldrá mal (y además lo hará en el peor momento posible)”



Cuando la causa de la procrastinación es el factor tiempo:

Resumiendo mucho podemos entender el futuro en tres parámetros: Corto, medio y largo plazo. Como norma general, cuando nos planteamos un objetivo a largo plazo cuesta más mantener la motivación. Esta bien pudiera ser la causa de procrastinación en algunos casos: Objetivos temporalizados a largo plazo.

A veces la causa de la postergación está en el tiempo para conseguir el objetivo.

Es aconsejable, en objetivos a muy largo plazo, fraccionar las diferentes etapas.

Como norma general, cuando hablamos de formulación de objetivos, uno de los parámetros es la temporalización. Si quieres saber más sobre este concepto puedes ampliar en el siguiente artículo:

Formulación de objetivos con coaching y pnl.

La temporalización de un objetivo cumple una triple función:

En primer lugar: Focaliza la energía mental y emocional poniéndole unos límites.

En segundo lugar: Desmembrar un objetivo a largo plazo en etapas más cortas facilita la sensación de consecución. Cada etapa finalizada, y la sensación de logro (aun cuando sea parcial) incrementan la motivación. La motivación es uno de los motores que pueden frenar las causas de la procrastinación.

En tercer lugar: Constatar si vamos cumpliendo o no los plazos. Y, en su caso, los factores correctivos a aplicar.

En el siguiente artículo veremos la causa de la procrastinación según la estrategia que usemos para motivarnos. Lo veremos también con un ejemplo práctico.

 

Hasta entonces, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Autosabotaje y procrastinación. Terapia para no dejar para después.

 

Es posible dejar de postergar.

 

La causa de la procrastinación. Postergar, dejar para después (o mañana), consulta en Sabadell, Terrassa y online.

Dejar para después no es un buen negocio

BLOG


Autosabotaje y procrastinación. Cuando dejar para después nos perjudica.

Autosabotaje y procrastinación. Terapia para dejar de dejar para después, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta; consulta de psicoterapia y coaching.

Autosabotaje y procrastinación,¿son lo mismo?

¿Nos saboteamos cuando postergamos lo que nos conviene hacer?

Dejar para después (para mañana, otro día etc.….) es una de las dificultades cada vez más habituales en consulta. Si quieres profundizar algo más puedes ver mi artículo anterior ¿Qué es procrastinar? . No se trata, no obstante, de una dificultad sencilla a la que podamos tratar de una única manera. En este artículo examinaremos una perspectiva el autosabotaje y la procrastinación. ¿Van de la mano? ¿Es real el autosabotaje? ¿Cómo se orienta la terapia en estos casos?



Autosabotaje y procrastinación según la psicoterapia humanista.

La psicoterapia humanista cree en la tendencia natural del psiquismo humano hacia la felicidad y la autorrealización. Sin embargo pueden existir algunas dificultades (ansiedad, depresión, adicciones, estrés….). Estas pueden entenderse como un modo poco creativo de ajustarse a la realidad.

Sin embargo el autosabotaje parece algo explícita e intencionalmente dirigido a perjudicar la autorrealización; y más aún si autosabotaje y procrastinación van de la mano. Cabe entonces preguntarse: ¿Existe una tendencia natural hacia la autodestrucción?

Freud aventuró algo cuando formuló la hipótesis de la pulsión de Tánatos. Tánatos, en la mitología griega, era el Dios de la muerte, pero una muerte suave, sin violencia. Es decir, el personaje mitológico mantiene un aparente isomorfismo con la tendencia al auto deterioro. Sin embargo, hoy en día, esta hipótesis está descartada, la incluyo como referencia por su peso histórico.

Entonces ¿por qué autosabotaje y procrastinación parecen ir de la mano? ¿Existe alguna causa distinta de la procrastinación?. Veremos como, actualmente, la terapia pone un especial énfasis en descubrir las necesidades no resueltas. Y cómo tienen un mayor peso las que tienen una mayor carga emocional.


Consciente y lo racional, inconsciente y lo emocional.

Autosabotaje y procrastinación terapia en Sabadell.

Cuando subconsciente y consciente colaboran conducta y actitud fluyen con naturalidad.

En nuestro interior existe un complejo entramado formado por distintas tendencias. Valores y necesidades, creencias y costumbres, aprendizajes y hábitos que no siempre conviven en armonía. Este entramado transcurre tanto a nivel consciente como inconsciente. Y no pocas veces se polarizan, unos intereses en la zona del “darnos cuenta” mientras otros permanecen agazapados. Pero todos tienen una carga emocional. La terapia, entonces, se focaliza en adquirir conciencia de lo inconsciente.

Nuestro consciente suele funcionar sobre la base de los ideales del yo. Lo racional. Pero en nuestra sombra (inconsciente) permanecen necesidades no resueltas, reivindicaciones no atendidas. Cuando estas necesidades no resueltas usurpan el poder interpretamos que aparecen el autosabotaje y la procrastinación.

La terapia para dejar de dejar para después, debe dejar de dejar para después los intereses del inconsciente.

Pero esta es la lectura exclusiva de nuestro consciente, no de la totalidad del psiquismo. Y lo interpretamos así por cuanto las decisiones tomadas desde el subconsciente tienen un profundo componente emocional.

A menudo tenemos un ideal en la cabeza y una necesidad en el inconsciente, con dinámicas y prioridades diferentes. Los publicistas saben bien que es el mundo emocional el motor de nuestras decisiones. Luego, estas decisiones, las justificaremos de un modo u otro a través de nuestras racionalizaciones.

Toda terapia con algo de visión holista debe tener presente ambos mundos. Lo inconsciente y lo consciente para poner conciencia en ambos. Y respetar ambas tendencias. En caso contrario, el aparente autosabotaje de la procrastinación seguirá apareciendo.


Dejamos para luego lo que no es urgente para el inconsciente.

Lo emocional, si además es inconsciente, tiene un poder asombroso. En realidad, autosabotaje y procrastinación no van dirigidos a la persona. Es más bien una dinámica que va del inconsciente al consciente. De lo emocional a lo racional. Veamos algunos ejemplos:

Siempre dejo para otro día empezar una dieta”:

Probablemente comer en exceso satisfaga otras necesidades. Estas pueden ser distraerme, relajarme… En alguna ocasión “engordar” para una mujer puede suponer un mecanismo de defensa. Muchas mujeres, tras haber padecido acoso por su atractivo físico decidieron, inconscientemente, engordar.

No digo lo que pienso aunque me perjudique”:

Si tengo miedo al “qué dirán” o a la opinión de alguien querido, es posible que no me exponga. Es evidente que existe un miedo que eclipsa una necesidad de seguridad.

Un clásico, el dejar para después que nos parece procrastinación y autosabotaje.

“Siempre pospongo empezar un proyecto”. Incluso este proyecto puede entusiasmarme pero…. Lo dejo para después. Aquí suele aparecer la excusa “no tengo tiempo”. Sin embargo, el factor tiempo es un criterio muy subjetivo. Por ejemplo, encargamos un mismo trabajo a tres personas distintas. A una le damos un plazo de una semana. A la otra de 4 días y la otra 2. Generalmente todas harán este trabajo en el plazo señalado.

Es aquí donde procrastinación y autosabotaje más parecen ir de la mano. Pero pueden subyacer otras necesidades enmascaradas. Si quiero seguridad y vivo este proyecto como un modo de exponerme, lo más fácil es no hacerlo. A veces a esto se le llama miedo al fracaso. Por supuesto, aquí existe también una creencia embutida. Generalmente del tipo “no soy bueno, capaz, merecedor….» Etc.

Pero también: puedo necesitar tranquilidad y si hago un buen trabajo sé que tendré más ofertas y exigencia. A esto, a veces, se le llama miedo al éxito.

El miedo, en muchas ocasiones, es un motivo encubierto que sustenta el aparente autosabotaje con procrastinación. En ocasiones este miedo nos lleva a pretender ser perfectos. Y, como esto es una utopía irrealizable, dejamos para después. Pero el después nunca llega porque el miedo sigue vivo. Y seguirá vivo mucho tiempo porque esta necesidad de perfección es ilusoria.

Así pues, qué hacer para evitar estas dinámicas.


Conciencia de nuestras necesidades, conscientes e inconscientes.

Intención positiva incluso cuando aplazamos decisiones y conductas deseables.

Incluso lo que nos perjudica tiene una buena intención.

En general existe un conflicto de necesidades. Unas tienen motivaciones conscientes/racionales; las otras inconscientes/emocionales. Mantener fuera de la conciencia este conflicto puede conducir a un desgaste innecesario.

¿Cómo puedo hacerme consciente de este mundo inconsciente y alinearlo con lo consciente?:


1º En primer lugar adquiriendo conciencia de las necesidades no satisfechas. Esto puede enfocarse bajo un punto de vista general, como un modo de autoconocimiento. O bien en cada caso específico de aparente procrastinación y autosabotaje.

2ª El mindfulness propone adquirir una mirada compasiva y amorosa a aquello que “calificamos” como defectos. Desde la óptica de la terapia Gestalt lo expresamos de otra manera.

«Una cosa es lo que me ocurre, otra qué hago con lo que me ocurre».

Soy consciente que puede parecer difícil adquirir esta mirada compasiva hacia algo que vivimos como procrastinación y autosabotaje. Pero la clave está en ser conscientes que esta es solamente nuestra etiqueta. No es la realidad.

La realidad es que existe una necesidad no satisfecha. Que pueda ser una prioridad o no para nuestro ego es una visión parcial de nuestra vivencia psíquica. Nuestro ego califica, etiqueta, juzga, separa…. Pero no es nuestra completud. Recuerdo una frase de Carl Gustav Jung:

“Prefiero ser un hombre completo a un hombre bueno”

Esto no quiere decir actuar fuera de la ética. Veremos a continuación cómo. Sin embargo, una visión inclusiva y de aceptación a nuestra realidad es necesaria si queremos avanzar como personas.

Muchas de estas necesidades tienen que ver, incluso, con necesidades no satisfechas de nuestro niño interior. Es decir, cuestiones no resueltas en nuestra infancia. Resumiendo: no es procrastinación por autosabotaje, es la reivindicación de una urgencia interior no resuelta.


Indagar más profundamente, conciencia y autoempatía.

Terapia para el autosabotaje y la procrastinación en Sabadell

Tener conciencia de las distintas tendencias en nuestro interior.

3º En tercer lugar la curiosidad empática nos lleva a indagar amorosamente.

¿Qué necesidades no satisfechas impulsan esta conducta o actitud? ¿Qué beneficios secundarios pretende para mí esto que mi ego califica como procrastinación y autosabotaje?

En ocasiones podemos recurrir a la imaginación para definir esa “parte” que no nos gusta. De hecho hay modalidades terapéuticas como el Sistema de la Familia Interna que trabaja sobre esta base. Algunas prácticas derivadas de la terapia gestalt propone el trabajo con la silla caliente. Stephen Gilligan habla de los “cuatro mantras”. La terapia con PNL habla de la intención positiva. Tras esta siempre hay una necesidad no resuelta con una fuerte carga emocional.

Evidentemente no es este el lugar para describir en profundidad estas prácticas. La idea de fondo es tomar conciencia de estas necesidades no resueltas.

En ocasiones están tan profundamente arraigadas que es necesario un proceso terapéutico. Esto suele ocurrir cuando estas necesidades están fundamentadas en heridas emocionales profundas no resueltas. Especialmente en la infancia.

Las necesidades no resueltas suelen estar en el corazón del aparente autosabotaje por procrastinación.


¿De qué otra forma puedo satisfacer esta necesidad? Finalmente la comprensión de otras formas creativas de satisfacer esa necesidad libera el bloqueo. Para este paso es necesario, en ocasiones, una dosis importante de curiosidad y paciencia.

Nuestra mentalidad occidental exige respuestas inmediatas, y no siempre estas aparecen. También es cierto que los modos creativos de conseguir satisfacer necesidades no resueltas no siempre son rápidos e inmediatos. Por ejemplo, es mucho más rápido distraerme y “relajarme” poniendo la tele. Pero es importante darnos cuenta que esto tiene importantes perjuicios secundarios…


Conclusión: Procrastinación y autosabotaje no van de la mano.

Autoempatía y autoconocimiento emocional.

Tener conciencia de nuestras emociones y necesidades.

Para finalizar indicar que no tiene por qué ser fácil emprender un proceso de estas características. En este artículo sólo señalo las líneas maestras. El cómo realizarlo, a veces, requiere un acompañamiento terapéutico. Y, por supuesto, en este artículo sólo he expuesto una cara de una dificultad que tiene muchas aristas. Si quieres puedo acompañarte de un modo personalizado y adecuado a tus características personales.

Un cordial saludo,



www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: ¿Qué es la procrastinación? Dejar para después, mañana, otro momento.

Siguiente artículo relacionado: La causa de la procrastinación. ¿Por qué dejar para después?

 

Dejar de procrastinar Sabadell

 

Autosabotaje y procrastinación, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Terapia para dejar de dejar para después. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de psicoterapia y coaching.

 

Consejos para dejar de fumar, en Sabadell, consulta de coaching y psicoterapia.

BLOG


Consejos para dejar de fumar. Tips para superar el tabaquismo.

Consejos para dejar de fumar en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior) en Sabadell y Terrassa

Dejar de fumar en Sabadell con hipnosis, coaching y PNL

La adicción al tabaco toma muchas formas, hay quien, incluso, compite

La adicción al tabaco se ha convertido en un problema de salud pública.

A pesar de todo, se puede dejar de fumar. Para superar el tabaquismo con éxito es necesario, primero, establecer un plan. En segundo lugar, seguir unos consejos para dejar el tabaco definitivamente y para siempre. Así que en este artículo examinaremos algunos trucos para dejar de fumar.

Por supuesto lo ideal es seguir un método personal para dejar definitivamente los cigarrillos. Pero si por cualquier motivo no puede ser todavía, aquí dejo unos cuantos consejos para dejar de fumar. Algunos son típicos, otros se basan en técnicas prácticas que enlazan a artículos de mi blog. Quiero con esto aportar un valor añadido.

Este post lo centraré en la planificación de los días antes. El próximo irá destinado a consejos para dejar de fumar a partir del “día D”.

Consejos para dejar de fumar. Los días antes

Dos son las prioridades para elaborar un buen plan de acción.

1.- Mantener alta la motivación, la confianza y el enfoque en el objetivo.

2.- Identificar las dificultades que aparezcan durante la abstinencia y los recursos para superarlas.

¿Has intentado antes dejar de fumar y no lo conseguiste?.

La respuesta a esta pregunta puede darte pistas muy interesantes acerca de los retos a enfrentar. Identifica las dificultades que encontraste el intentar superar el tabaquismo con anterioridad. En primer lugar esto te ayuda a estar en guardia en situaciones específicas. En segundo lugar a adelantar estrategias de afrontamiento.

Consejos «estándar» para vencer el tabaquismo

Liberarse del tabaco antes que sea tarde, consulta en Sabadell

Consejos para dejar el tabaco antes que sea tarde

1.- Prepara con anterioridad el día. Elige uno que dediques expresamente a dejar de fumar. Esto es que no preveas motivos de estrés, ni situaciones que te expongan, como por ejemplo salir con amistades a tomar unas copas. Como plazo razonable entre tu decisión y el “día D” es recomendable alrededor de dos semanas. De todos modos es un plazo orientativo. Lo nuclear es que planifiques el día en que tú sientas que estarás preparado.

2.- Comunica a personas de tu entorno que vas a dejar el tabaco. Por un lado te hace sentir más obligado en situaciones de exposición. Por otra parte, si lo expones con claridad, puedes solicitar la colaboración de estas personas, especialmente si son seres queridos. Este es uno de los trucos para dejar de fumar que mejor funcionan.

3.- Poco antes de dejarlo planifica todo lo que eliminarás de tu entorno que te recuerde al tabaco. Cigarrillos, ceniceros, mecheros. Airea bien la casa, el despacho, el coche y cualquier lugar donde fumes habitualmente. Planifica esta acción para materializarla justo la noche antes de dejar de fumar, después del último cigarro.

4.- Si conoces a alguien que también quiere dejar el tabaco, procurad hacedlo conjuntamente. Compartir un reto lo hace más llevadero y motivador.

5.– Ten presente que vas a realizar un cambio de vida. Recuerda, lo único que puede garantizar el éxito es la abstinencia total.

Ahora bien, ¿Qué hacer durante estos días antes del «Dia D»?

Trucos para dejar de fumar. Algunas técnicas muy útiles.

6.- Aprende alguna técnica de relajación o centramiento y practícala días o semanas antes de abandonar el tabaco. Te será muy útil aprenderla bien para «tenerla a mano» rápidamente. Y para conseguir esto necesitarás practicarla durante un tiempo. Es de los mejores trucos para dejar de fumar y para muchas otras cosas. Puedes aprovechar, si lo deseas, el audio incorporado en mi artículo

Relajación y Centramiento

Así que aprovecha estos días para dedicar una media hora diaria a la relajación. Piensa que, además, te servirá para otras muchas situaciones complicadas de tu día a día.

Como comprobarás, algunos de los consejos para dejar de fumar se pueden extrapolar a muchas otras áreas de tu vida.

7.- Plantéate: “¿Qué ganancias secundarias o intención positiva aporta el tabaco en mi vida?”. Esto, que en un principio puede sonar a extraño, no lo es tanto. Hay quien fuma porque cree que le relaja, también hay quien lo hace para socializar o no caer mal. Una vez, una clienta me dijo que fumaba porque era «el único momento que tenía para estar con ella misma».

8.- Identifica los sentimientos que existen detrás de la «intención positiva» del fumar y busca alternativas. Si te sirve, por ejemplo, para relajarte, encuentra otros modos de relajarte. Si deseas ampliar, consulta el siguiente artículo: El principio de intención positiva en PNL.

Este «truco para dejar de fumar» es extensivo a cualquier otra conducta que quieras modificar. Desde procrastinar hasta síntomas más preocupantes como ansiedad y estrés.

Recursos para abandonar el tabaco. Conciencia y motivación

9.- Dedica cada día a fumar un cigarrillo con plena conciencia. Si son dos, mejor que uno y si son todos excelente, aunque esto último difícilmente es factible. Si quieres saber más sobre esto, puedes consultar el siguiente artículo: Meditación para dejar de fumar.

10.– Este es uno de los consejos para dejar de fumar más habituales. Haz una lista de los motivos por los que quieres dejarlo. Reléela cada día y procura completarla al máximo. Para una lista algo más efectiva te recomiendo ampliar con el siguiente artículo: Fumador / ex-fumador.

Dejar de fumar, estrategias para reforzar la voluntad y motivación, consulta en Sabadell

Reforzar la motivación y la voluntad para dejar de fumar. Pensar en beneficios y desventajas

11.Proyecta tu futuro a 1, 2, 5 o 10 años como fumador y como no fumador. Siente las diferencias y completa con el siguiente ejercicio: Como dejar de fumar con la técnica de la tensión estructural.

Trucos para dejar de fumar. Tomar conciencia de los desencadenantes, preparar estrategias.

12.– Toma conciencia durante estos días antes de dejar de fumar de los desencadenantes. Lugares, momentos, personas, situaciones, sentimientos. Prepara una lista de posibles estrategias de afrontamiento. Por ejemplo:

  • Centrarte y respirar profunda y tranquilamente.
  • Salir a hacer deporte o andar.
  • Cambiar de actividad. Hacer otra cosa en ese momento, «rompe esquemas».
  • Llamar a un amigo o persona querida. Puede ser alguien que hayas alertado previamente tal y como expusimos en el punto 2.
  • Posponlo 15 minutos, repasa mientras tu lista de motivos.
  • Bebe un sorbo de agua, masca un chicle, come un caramelo o pieza de fruta.
  • También puedes imaginar que ves ante ti un cigarro que se va alejando cada vez más, haciéndose más pequeño y desdibujado a medida que se aleja y te distancias.

Sea cual sea la estrategia que elijas (o una combinación de ellas), tenla/s a mano para los primeros días. Y sobre todo, ten muy claro que el deseo, por intenso que sea, se desvanece.

 

Recursos adicionales para dejar de fumar. Cómo diseñar afirmaciones positivas útiles.

13.- Como recurso para completar el punto 7 puedes preparar algo así como un mantra o afirmación positiva. Plantéate antes de diseñar tu/s afirmación/es (pueden ser más de una) que debe responder a tu objetivo, NO A LO QUE QUIERES EVITAR. Esto es muy importante. Me sorprende ver todavía algunas webs e incluso grabaciones que sugieren frases como:

Soy capaz de dejar de fumar

El “soy capaz” está bien; la parte “dejar de fumar” sobra, y explico los motivos:

El cerebro responde a los estímulos de los sentidos físicos (o al registro que tiene de ellos), por lo tanto a lo literal y concreto, no puede pensar en términos de ausencia de algo. No entiende por lo tanto el NO, o el DEJAR.

La mente sí puede pensar en términos abstractos. Pero por mente entendemos a una abstracción que resulta de la función del cerebro, pensar. Y a efectos de validar una sugestión es más fiable el cerebro con su concreción que conceptos abstractos.

Supongo que has escuchado la típica frase… NO pienses en un limón. ¿Qué has hecho para (no) pensar en un limón? Obviamente, lo primero pensar en un limón. Lo mismo ocurre cuando decimos “dejo de fumar”, primero nos visualizamos fumando y después, como cada cual buenamente se imagine el “no”. Pero el fumar ya ha aparecido como representación interna en el cerebro. ¡Y es este el estímulo que queremos evitar!

Por otra parte, si esta afirmación la utilizamos cuando ya hemos dejado de fumar… ¿no es una contradicción?. Aun cuando apenas haga cinco minutos que respiramos libres, ¡esos cinco minutos existen!

¿Qué hacemos entonces?. Preguntémonos antes de diseñar la frase/muleta…

¿Qué quiero conseguir con dejar de fumar?
¿Cómo me sentiré? ¿Qué haré? ¿Cómo me verán mis seres queridos?

Estas u otras preguntas que apunten a lo que quieres conseguir, no a lo que quieres evitar. Puedo decidir, por ejemplo, sentirme libre y respirar mejor. O sentirme más vital, oler mejor, tener los dientes más blancos. Entonces sugiero frases del tipo:

– Me siento libre y respiro vitalidad.
Soy capaz de llevar una vida sana y disfruto con ella.
– Elijo mi salud y libertad.
– Cada día que pasa me siento mejor, mejor y mejor
(Esta afirmación pertenece al llamado Método Silva de dinámica mental, pero encaja perfectamente).

O cualquier otra frase que cumpla con el requisito de afirmar tu objetivo, frente a lo que quieres evitar. Y que, a su vez, ponga algo positivo en tu vida en ese «vacío» que deja el tabaco.

Este consejo para dejar de fumar tiene su origen en la correcta formulación de objetivos. Lo puedes ampliar en mi artículo Coaching, PNL y formulación de objetivos.

En cierta ocasión vi una sugerencia de alguien que dejó escrito como afirmación: “Controlo fácilmente mis deseos inconscientes”. No pude parar de reír en todo el día pensando en quién podía ser semejante “personaje”. Seamos realistas y no nos «montemos películas fantásticas». En esto del tabaquismo, a veces hay que echar mano de unos cuantos trucos para dejar de fumar.

En cuando al inconsciente… es eso… inconsciente.

Consejos para dejar de fumar, en Sabadell, consulta de coaching y psicoterapia.

Liberarnos del tabaco para siempre para mejorar la calidad de vida

En el próximo artículo hablaremos de consejos para dejar de fumar… cuando ya no fumemos…

¿Quieres liberarte del tabaquismo definitivamente?

¿Quieres hacerlo de un modo seguro, con poca “filosofía” y herramientas prácticas?
¡Pide ahora información, gratuitamente y sin compromiso
¡Clic para visitas presenciales! Y También visitas online por Skype

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Enlace a página de contacto.Psicoterapia y coaching online

 

 

 

 

 

 

 

Recibe un cordial saludo

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37; Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

Consejos para dejar de fumar, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones,) en Sabadell y Terrassa.

Consulta de hipnoterapia en Sabadell

BLOG


Audios de hipnosis personalizados

Audios de hipnosis personalizados. Hipnoterapia en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coaching y psicoterapia.

Audios de hipnosis personalizados, en Sabadell

Adentrándonos en los senderos del subconsciente.

  • ¿Te gustaría tener a tu disposición audios de hipnosis personalizados, hechos a tu medida?

Los audios de hipnosis personalizados pueden ser un refuerzo de hipnoterapia en un proceso terapéutico. Por ejemplo combatir la ansiedad y el estrés o una baja autoestima.

También pueden reforzar un proceso de coaching o crecimiento personal como afianzar la asertividad, la seguridad, motivación o liderazgo.

También si quieres combatir el tabaquismo y perder peso. O ser simplemente un recurso para relajarse y descansar.

Sea cual sea el uso que le quieras dar, con este nuevo servicio podrás tener a tu disposición audios de hipnoterapia a tu medida, diseñados específicamente para tí.

Audios de hipnosis personalizados. Hipnoterapia «a medida». ¿Cómo funciona?

No solamente se trata de que el audio responda a tu necesidad o prioridad del momento. También son personalizados en función de tu perfil individual, para aumentar la eficacia. Todo proceso de hipnoterapia debe contemplar la singularidad de cada persona.

No es lo mismo, por ejemplo, una persona que observa la realidad con una visión crítica, que otra que lo hace con la mirada puesta en las posibilidades. Ambas pueden ser excelentes formas de vivir la realidad… o no tan buenas. En cualquier caso, diseño los audios de hipnosis personalizados, para optimizar el aspecto creativo de tu perfil personal.

Antes de escribir el guión, tendremos un mínimo de dos entrevistas en las que, fijaremos el objetivo y el camino. También me servirá a mí para hacerme una idea de tus características personales en función de las cuales redacto la inducción de hipnoterapia.

Hipnoterapia en Sabadell

La hipnosis tiende puentes entre el consciente y el subconsciente

Como no existen dos personas iguales, no pueden existir dos sesiones de hipnosis iguales. Es por ello que también te invitaré a rellenar unos cuestionarios cuyos resultados te devolveré por escrito para que tengas un pequeño informe sobre tus rasgos destacables desde una óptica de Coaching y de PNL (Programación Neurolingüística).

De este modo redacto audios de hipnosis personalizados, en función de tus necesidades y características personales.

En el tercer encuentro, procedemos a la sesión de hipnoterapia, durante la misma grabo en un archivo MP3 la inducción. Posteriormente te la envío, a través de tu correo electrónico, para que la tengas a tu disposición y utilizarla cuando te convenga.

Los audios de hipnosis personalizados son un excelente apoyo para conseguir superar cualquier desafío.

Resumiendo, tendrás:

  • Un audio mp3, personalizado, en función de tu interés, reto o dificultad, para escuchar cuando quieras.
  • Un informe con valiosas sugerencias acerca de ti mism@, tu modo más eficaz de enfrentar la realidad, tus puntos fuertes y aprendizajes pendientes. Al ser un informe personalizado, como el audio, es un instrumento de autoconocimiento muy útil y práctico.

Los audios de hipnosis personalizados son una valiosa herramienta de crecimiento personal. Diseñados con las más nuevas y exclusivas técnicas de hipnoterapia se adaptan a tus objetivos más inmediatos. Y lo hacen de un modo fácil y rápido.

¿Quieres mejorar tu calidad de vida y bienestar?
¿Quieres hacerlo contando con la colaboración de tu subconsciente?
En la hipnoterapia está la clave. Y los audios de hipnosis personalizados, el mejor formato.
¡Haz clic en la imagen y te informaré gratuitamente y sin compromiso!

Enlace a página de contacto Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Si te interesa este servicio, o bien un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37; – Mail: jspguasch@gmail.com

www.josepguasch.com

 

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo, comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

Es posible que también estés interesad@ en otros artículos como:
Qué es la hipnosis, cómo funciona, para qué sirve; Hipnosis Ericksoniana; Hipnosis; Terapia regresiva en Sabadell; Hipnosis para hablar en público

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

 

 

Audios de hipnosis personalizados. Hipnoterapia en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de psicoterapia y coaching (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…).

 

Qué es la hipnosis, consula en Sabadell

BLOG


Qué es la hipnosis, cómo funciona y para qué sirve

Qué es la hipnosis (ó hipnotismo) Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, Coaching y Psicoterapia (Gestalt, PNL, Hipnosis …)

Qué es la hipnosis, consulta en Sabadell

El reflejo de lo que está arriba, como lo que está abajo.

Qué es la hipnosis y para qué se utiliza. Una de las modalidades terapéuticas más versátiles y resolutivas.

  • En psicoterapia, se utiliza, por ejemplo, para la ansiedad, dejar de fumar, adelgazar, adicciones, estrés, timidez, fobias, bloqueos emocionales…
  • También en coaching, para mejorar la asertividad, autoestima, motivación, liderazgo, excelencia personal y profesional. También para afianzar la seguridad y confianza, así como procesos de crecimiento personal en general. Del mismo modo se utiliza en el terreno deportivo, para aumentar y mejorar el rendimiento.

Puede utilizarse sola o como complemento a una terapia distinta. Por ejemplo, psicoterapia Gestalt, PNL (Programación Neurolingüística) , focusing, análisis transaccional etc.

Qué es el hipnotismo y cómo funciona

Una parte mía quiere… comer sano…. pero otra hace que me… atiborre a chocolate.”… Este o similares dilemas vitales forman parte del día a día de todos nosotros. En el fondo de esta aparente contradicción, existe una doble dinámica interna. Lo que quiere mi consciente y lo que mi subconsciente desea.

Y es a grandes rasgos, este el dilema. El consciente analiza y decide de un modo lógico y racional. Por el contrario, el subconsciente, desea, anhela de un modo más visceral, bien sea emocional o incluso, instintivamente.

La hipnosis tiende puentes. En la medida de lo posible, establece acuerdos entre estas dos grandes instancias psíquicas. Como resultado, alivia tensiones internas, y soluciona bloqueos.

Qué es la hipnosis y qué es el hipnotismo.

Aunque en la actualidad, ambas palabras se utilizan como sinónimos, no son exactamente lo mismo. Así la hipnosis viene más referida a un estado particular de conciencia. Mientras que el hipnotismo es la disciplina y el conjunto de técnicas que propician este estado mental.

Del mismo modo, el hipnotismo, como técnica, puede utilizarse para fines terapéuticos. En este caso hablamos de hipnoterapia.

Coaching generativo, consulta en Sabadell

El hipnotismo es el conjunto de técnicas y herramientas para conseguir el estado de hipnosis

Por supuesto, la hipnoterapia no tiene nada que ver con esos, para mí, bochornosos shows de teatro.

Existen en la actualidad tres grandes corrientes dentro de la hipnosis:

 

Hipnosis clínica, terapéutica o clásica

Una forma de hipnotismo clásico, que induce, mediante sugestiones, pautas de actitud y/o conducta al subconsciente. Orientada a la resolución del conflicto o dificultad. A menudo se utiliza en la parte final de un proceso terapéutico. Como afianzamiento de otras intervenciones, bien sea de hipnosis ericksoniana, regresiva u otras modalidades de intervención.

Últimamente se utiliza como acompañamiento para dejar de fumar. También para seguir una dieta para adelgazar, adicciones, fobias, estrés y ansiedad.

Hipnosis ericksoniana o naturalista, trance generativo

La hipnosis ericksoniana se basa en la intervención escasamente directiva del hipnólogo. El terapeuta más que sugerir o inducir sugestiones, promueve el diálogo consciente-inconsciente. La resolución acontece mediante los propios recursos del cliente.

Especialmente útil cuando existen bloqueos de difícil explicación y/o conflictos de creencias o valores.

El uso de un tipo especial de lenguaje y la metáfora, hacen de esta modalidad una de las más “discretas”. De tal modo que, en muchas ocasiones, no se recurre a la típica inducción de “sueño” o “relajación profunda”. Así, la sesión terapéutica transcurre en un aparentemente diálogo clásico y formal.

Qué es la hipnosis, consulta en Sabadell

El inconsciente compensa las carencias de la conciencia

De especial importancia en este terreno el trabajo de Stephen Gilligan con el “Trance Generativo”. Esta variante la encontramos en el coaching generativo y en la terapia de las interacciones del yo.

A menudo se utiliza en combinación con la siguiente modalidad, la hipnosis regresiva.

Hipnosis regresiva, terapia regresiva, terapia niño interior.

Cuando existe la sospecha o la convicción que el bloqueo está firmemente anclado en experiencias tempranas. A menudo se trata de vivencias de la primera infancia. También pueden darse regresiones al estado fetal, en esto hace un especial énfasis la anatheóresis. Esta escuela creada por Joaquín Grau, es en la actualidad una de las más representativas en España.

Del mismo modo, esta modalidad complementa, con excelentes resultados, a la terapia del niño interior, o bien otras modalidades de terapia regresiva no hipnóticas.

También pueden aparecer narrativas referidas a vidas pasadas. Bien se trate de una realidad objetiva o de una fabulación del subconsciente. La orientación terapéutica es la de intervenir “como si” fuera cierto. Y esto es así por cuanto el subconsciente funciona en un modo especialmente metafórico.

El hipnotismo explora un terreno fascinante y muy extenso. Espero haber contribuido en algo a aclarar la respuesta a la pregunta: ¿Qué es la hipnosis?.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

¿Quieres mejorar tu calidad de vida y bienestar?
¿Quieres hacerlo contando con la colaboración de tu subconsciente?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Clic para visitas presenciales y también visitas online!

Hipnosis online y presencial en Sabadell

También otros artículos relacionados: Hipnosis ericksoniana, Hipnoterapia, Terapia regresiva.
Y probablemente también te interese:
Audios de hipnosis personalizados

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado no olvides compartirlo y puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Qué es la hipnosis (o hipnotismo) Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, etc…)

Tu historia, tú vida.

BLOG


Curso de PNL y Coaching en Sabadell. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta

Curso de PNL y Coaching Sabadell. Consulta de Coaching y Psicoterapia (Gestalt, PNL, Hipnosis Ericksoniana…). Cursos y talleres online y presenciales, en Sabadell y Terrassa.

EN BREVE CONVOCAMOS NUEVA EDICIÓN, !RESERVA TU PLAZA!

Formación de coaching con PNL en Sabadell

PNL y coaching para vivir tu propia vida.

¿Quieres aumentar tu seguridad y confianza, afianzar tu autoestima y saber gestionar el estrés?. ¿Quieres conocer las claves para aumentar tu motivación, o bien tus dotes de liderazgo?. ¿Te gustaría comunicarte con mayor asertividad y empatía?

Es posible también que quieras mejorar en tu trabajo, aprender a formular objetivos y elaborar un plan de acción realista y ambicioso.

El coaching ayuda a diferenciar qué es lo que quieres, qué te hace falta para conseguirlo, y qué capacidades tienes ya para conseguirlo. Tanto como el qué, es importante el cómo, y en esto, la PNL es, sin duda alguna, la disciplina por excelencia.

En este taller / curso de PNL y Coaching aunamos estas dos disciplinas en un proceso eminentemente práctico y aplicable tanto al ámbito profesional como al particular. Consecuentemente, la conjunción de estas dos modalidades conforman una de las más efectivas herramientas de crecimiento personal.

 

¿Vives tu vida como la Vida que mereces?
¿Brillas tal y como tu luz (puede) brillar?
¿Has empezado (ya) a vivir (antes que nada) TU Vida?
¿Tienes ya lo que mereces?
¿Conoces también a tu Sabi@ Interior?

 

Curso de PNL y Coaching, temario:

Centramiento. ¡Contacta con tu Sabiduría Interna!.

Este curso de PNL y coaching incluye las más actuales evoluciones del coaching y la PNL de tercera generación.

A medio camino entre un estado de relajación alerta y la disponibilidad de recursos, el estado de centramiento es una de las más recientes aportaciones de la PNL y el Coaching Generativo.

Garantiza un estado de ser que nos acerca a la «mejor versión de nosotros mismos». Resumiendo mucho, es un estado en el que sentimos y estamos en posesión de nuestros recursos.

Stephen Gilligan indica la importancia de este estado interno para trabajar con la identidad. La identidad constituye el núcleo más profundo de la personalidad. Es la fuente de la autoestima y autoimagen, por lo tanto un nivel de trabajo importantísimo.

Uno de los puntos de partida del curso de PNL y Coaching es alcanzar un estado de plenitud de recursos. A este estado le llamamos centramiento. Puedes saber algo más siguiendo este artículo y el enlace al audio incorporado: Relajación y Centramiento

La vida nos ofrece continuamente aprendizajes.
¿Sabemos aprovecharlos?

 

Curso de PNL y Coaching. Autoconocimiento

Registramos la realidad seleccionando modos previamente conocidos. Entre estos filtros están los llamados Metaprogramas. Otro modo de codificar la realidad viene determinado por el llamado Sistema Representacional.

Es así como ahondaremos en el conocimiento de nuestras características. Y del mismo modo aprenderemos a enriquecer nuestra experiencia interna.

Autoestima, seguridad y confianza

En segundo lugar, y como resultado del autoconocimiento, la autoestima se afianza. Es importante en este momento reconocer las propias capacidades y habilidades. Además aprender a reencuadrar las críticas, bien sea externas o bien (no pocas veces) internas.

En conclusión, tu autoestima se va afianzando, como consecuencia de la llamada indagación apreciativa.

Misión, Visión y Objetivos.

Curso de coaching y pnl en Sabadell

Escribe tú mism@ la historia de tu vida.

Misión y Visión confieren sentido, dimensión y profundidad a los Objetivos. Ambas requieren una profunda conexión con los propios Valores.

La PNL contempla la Visión como el ideal del mundo en el que te gustaría vivir.

La Misión, es el papel o rol que tú vas a desempeñar para construir ese mundo.

Como consecuencia, el siguiente paso es una correcta formulación de objetivos. Estos objetivos estarán en congruencia con los valores, la misión y la visión.

Después de estos pasos previos, diseñarás tu plan de acción.

Curso de PNL y Coaching. La Motivación

Conseguir los objetivos requiere motivación. Aprenderás la diferencia entre motivación interna y motivación externa. También las diferentes estrategias personales para afianzar la motivación.

Pero, por encima de todo, la motivación profunda se fundamenta en una conexión actualizada con tus valores. En este sentido, aprenderás a formular objetivos basados en tus valores profundos.

 

¿Cuál es el objetivo de tu objetivo?
¿Qué conseguirás al conseguir tu meta?
¿Para qué quieres alcanzar tu sueño? ¿Qué ganarás?

 

Afirmaciones, interpretaciones y los distintos tipos de pregunta.

La realidad es percibida a través de distintos filtros, en primer lugar neurológicos y después psicológicos. De ahí que la mayor parte de las veces no captamos la realidad sino una interpretación de ella.

Según sea la calidad de la pregunta la conciencia dirige su atención hacia direcciones distintas, ampliando o mejorando nuestra interpretación de «lo real». En consecuencia aprenderemos maneras creativas y eficaces de preguntar y de resignificar la realidad.

 

Curso de PNL y Coaching. Energías arquetípicas y disposiciones corporales emocionales

Transpersonal en coaching y pnl, consulta en Sabadell

Los arquetipos unen lo espiritual con lo material.

Igualmente importante para las nuevas tendencias de coaching es la visión transpersonal. De tal modo que añadimos un correlato entre las energías arquetípicas de los 4 elementos (Agua, Fuego, Tierra y Aire) y las disposiciones corporales/emocionales del coaching transformacional.

Curso eminentemente práctico. Trabajaremos activamente con un objetivo que quieras conseguir, de tal manera que, a lo largo de todo el proceso, irás aplicando lo aprendido.

Y, obviamente, harás muchas prácticas que puedes elegir compartir, o no. Por supuesto, la confidencialidad está completamente garantizada.

 

 

Curso de PNL y Coaching, cuándo y dónde.

En breve Nueva Convocatoria, si quieres reservar tu plaza, sigue este enlace. Sí quiero reservar mi plaza.

 

Modalidad: Tres sábados seguidos por la mañana

Horario: de 09:30 a 14:00 horas. Duración total 13.30 horas.

Lugar: Espai Obert, C/ Les Valls 26-28, 4º piso, 5ª puerta. 08201 Sabadell. Telf. 93.745.00.53

Inversión: 160.- €

Si estás interesad@, sigue este enlace y consigna tus datos de contacto:

Sí, quiero reservar mi plaza

 

Curso de PNL y coaching

Descubre, por ti mism@, lo que la vida te ofrece.

¿Qué más comprende el curso de PNL y Coaching?

  • Además, recibirás los apuntes a través de tu ordenador. Para que puedas ampliarlos, modificarlos o retocarlos con tus notas personales.
  • Descuento de un 20% en cualquier proceso de coaching y/o psicoterapia individual que decidas emprender conmigo. Promoción válida a lo largo de todo el periodo de 12 meses una vez finalizado el taller.
  • Formar parte de un grupo de trabajo exclusivo de Facebook, por consiguiente, podrás seguir practicando. Y sólo para estudiantes de este curso y otros similares.
  • Finalmente, acceso gratuito a mi News Letter con artículos de coaching y psicoterapia. Así como las novedades en el terreno del crecimiento personal.

Las plazas son limitadas, por lo que si estás interesad@ no dudes en hacer tu reserva. Puedes hacerlo bien en Espai Obert directamente, o bien cumplimentando los datos adjuntos a este enlace: Sí quiero reservar mi plaza

 

www.josepguasch.com

¡¡Ah!!, y si te ha gustado, no olvides compartirlo y puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

 

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Otras formaciones relacionadas: Dejar de fumar en grupo, en Sabadell; Pre formación terapia gestalt en Sabadell

Curso de PNL y Coaching en Sabadell y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…). Cursos y talleres online y presenciales, en Sabadell y Terrassa.

Transformación y la mejor versión de mí mismo con dinámica mental

BLOG


Dinámica Mental ¿Qué es y para qué sirve?

Dinámica mental. El poder de tu mente subconsciente, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de psicoterapia y coaching (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, Terapia fatiga pandémica coronavirus)

Dinámica mental para contactar con el subconsciente, consulta en Sabadell

Dinámica mental para contactar con el subconsciente

No me atrevería a definir con precisión qué es la dinámica mental. Aunque una explicación cercana es la de una praxis que alinea al subconsciente con el consciente.

En esta definición caben infinidad de explicaciones según sea la propia experiencia y cómo cada cual la ha vivido.

Además, no existe un cuerpo doctrinal suficiente para elaborar una teoría y una praxis ordenada, rigurosa y metódica. Sí existe, creo yo, lo que podríamos llamar una tendencia o escuela de pensamiento.

También sé y conozco, por experiencia propia, la puerta que se abre con la dinámica mental. A partir de aquí hablo de mi proceso de indagación y las conclusiones personales y profesionales que comparto.

En mi artículo Coaching, D. Mental y psicoterapia escribí: “Con la dinámica mental accedes a tu subconsciente y sus posibilidades”.

Efectivamente, la dinámica mental permite acceder a nuestro subconsciente para utilizar a nuestro favor sus potencialidades. Y es esta unificación consciente-inconsciente lo que hace de la Dinámica mental una disciplina pragmática. Además es una forma realista de acceder, también, a la actitud mental positiva.

Dinámica mental, método Silva

La dinámica mental empezó su expansión con el libro “El Método Silva de Control Mental” . Además de ser el libro de texto del curso de graduados, puede considerarse el “libro fundacional” . En él José Silva junto con Philip Miele sientan las bases de este método en el que desarrollan técnicas de “meditación dinámica” para:

  • Mejorar la memoria.
  • El aprendizaje acelerado.
  • El sueño creativo.
  • Adelgazar.
  • Dejar de fumar.
  • Usar la mente para mejorar la salud.
  • Despertar la percepción extrasensorial.

El poder del subconsciente para conseguir objetivos, consulta en Sabadell

La dinámica mental favorece una expresión armónica del subconsciente.

Y otras técnicas con las que fue perfilando ya un método de superación personal basado especialmente en:

  • En primer lugar la higiene mentalcuidado con los pensamientos que alimentas«).
  • A continuación, ejercicios de gimnasia mental que despiertan la destreza que da soporte a la salud.
  • De igual forma, ejercicios de crecimiento personal y profesional en todos los sentidos.

Por supuesto la orientación hacia el éxito y los resultados óptimos en la vida tienen su especial atención en este método. En definitiva, con la dinámica mental puedes descubrir y poner en juego el poder de tu mente subconsciente.

Dinámica mental y control mental

A partir de la publicación del libro fundacional, así como de algunas prácticas que parecieron intrusivas al status médico de la época, arreciaron las criticas por el término “Control Mental».

También en esa época (años 70-90), aparecieron los oportunistas de turno que explotaron la palabra «control». Como si por ello cualquiera pudiera hacer consigo mismo o, lo que es peor, con los demás lo que quisiera, por lo que poco a poco, se fue sustituyendo por el ya más actual “Dinámica Mental”.

Actualmente también hay autores utilizan términos como Meditación Dinámica e incluso Meditación Activa. Existe, sin embargo, el peligro de confundir con las técnicas meditativas de Osho que, precisamente, han adoptado estos nombres. Yo prefiero hablar de Meditación Orientada a Resultados, que es la base de lo que se plantea cada una de estas prácticas.

El poder de tu mente subconsciente. Otros autores y tendencias

El poder de la mente subconsciente y la dinámica mental. Consulta en Sabadell

Uno de los libros antecesores de la dinámica mental silva.

En cuanto a los autores herederos, coetáneos y/o influidos por la obra de José Silva, cabe destacar a Rosa Argentina Rivas Lacayo . Esta autora me gusta especialmente pues en su libro “Saber Pensar” aúna lo esencial del método Silva, con un brillante acercamiento a la psicología académica, de un modo cercano y, a su vez, respetuoso con otras tendencias más espirituales como la del padre Moreno (Horacio Fidel Moreno).

En segundo lugar, otro autor muy en la línea de la Dinámica Mental fue Joseph Murphy. Uno de sus principales libros fue El poder de la mente Subconsciente”.

Este autor, como la mayoría de los de esta escuela (o quizás sería mejor hablar de tendencia), enfatizan la posibilidad de influenciar positivamente en la mente subconsciente para conseguir lo que nos propongamos mediante la autosugestión y/o la sugestión

Para mí, merece muy especial mención José Mir Rocafort (Fassman). Hasta donde sé no fue discípulo directo de José Silva, si bien desarrolla un pensamiento muy parecido. Añade, eso sí, un especial énfasis en la hipnosis clásica y el trabajo con la intervención y percepción extrasensorial.

El poder del subconsciente en coaching y psicoterapia

Acaso mi única crítica radica en el excesivo optimismo para modificar patrones “negativos” arraigados muy profundamente en el subconsciente, mediante prácticas que no siempre son suficientes. Esto es especialmente cierto en algunos procesos psicoterapéuticos.

Consulta de coaching y psicoterapia con dinámica mental Silva en Sabadell

La mejor versión de ti mismo con dinámica mental

Sin embargo, en algunos momentos específicos de cualquier proceso de coaching o psicoterapia puede ser especialmente útil. En mi práctica lo utilizo, junto con la hipnosis ericksoniana, muy especialmente para reforzar la motivación (por ejemplo para adelgazar,o para dejar de fumar…) y en la investigación en la transpersonalidad.

Con la dinámica mental puedes estimular el poder de tu mente subconsciente.

También es muy válido para reforzar la autoestima, construir estados internos de serenidad y confianza, trabajar creativamente con los sueños (en este caso suelo combinar con prácticas de terapia Gestalt) y como un excelente complemento para asentar definitivamente algún incipiente proceso de transformación interna.

Dinámica mental ejercicios – El Liderazgo del Alma

A título de ejemplo, adjunto un enlace a una meditación que hemos diseñado e implementado Núria Picola y yo. «El Templo de la Sacerdotisa«, diseñada para el ciclo de talleresEl Liderazgo del Alma”. En este trabajo utilizamos varias imágenes arquetípicas (inspiradas en el Tarot) para inspeccionar en la llamada a la misión de vida.

Este ciclo de talleres está inspirado en las etapas del Viaje del Héroe. En este proceso existe un momento inicial que es “La llamada”; con esta práctica pretendemos una sensibilización interna, a la vez que una exploración en el universo transpersonal del meditador. Se trata pues, de una meditación orientada a un resultado, o también una dinámica mental.

Deseo que te guste.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de dinámica mental para descubrir el poder de tu mente subconsciente? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

 

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:

– Sí quiero recibir la News Letter

 

Anterior artículo relacionado: Coaching, D. Mental y Psicoterapia

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen siguiente.

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

Dinámica mental. El poder de tu mente subconsciente, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, Terapia fatiga pandémica coronavirus)