La causa de la procrastinación es diferente en cada persona.

BLOG


La causa de la procrastinación. ¿Por qué dejar para mañana?

La causa de la procrastinación. Postergar, dejar para mañana (o después), consulta en Sabadell, Terrassa y online.

Terapia para dejar de dejar para mañana o después

Cuando se acumulan las tareas podemos decidir evadirnos.

Para adentrarnos en la causa de la procrastinación (postergar), veamos una primera aproximación etimológica. Ésta nos lleva al latín, “procrastinare”. “Pro” (antes de) y “crastinum” (el día de mañana). También encontramos en griego el término akrasia . Este término, en griego antiguo se asoció a voluntad débil o descontrol. Sin embargo, más específicamente se define como un acto irracional. Es decir, conscientemente sabemos que queremos hacer X, pero hacemos Y.

Inicialmente la «acrasia» se refiere a la acción de hacer. Sin embargo, también puede referirse a decidir intenciones, deseos y opiniones. Aplazar una decisión, una intención o emitir una opinión.

Toda decisión implica una elección, Por lo tanto elegir algo y desechar (o aplazar) otro algo. Esto puede conducir a un estado interior de confusión. Y de aquí al dejar para después (o mañana) la elección. Esta es, pues, una primera aproximación (superficial aún) a la causa de la procrastinación.

Dejar para mañana y gestión de las emociones

La causa de la procrastinación tiene más que ver con una gestión deficiente de las emociones. No necesariamente hacemos o dejamos de hacer algo siempre por holgazanería. Esta teoría está sostenida por Timothy A. Pychyl y Paul Mason. En el libro, traducido al castellano como “La solución a la procrastinación” desarrollan esta hipótesis de trabajo.

Una lectura superficial de la causa de la procrastinación lo ha llevado al terreno de la gestión del tiempo. Y obviamente tiene repercusiones importantes en la economía de las tareas. Pero no es algo a solucionar con “técnicas” de “gestión del tiempo”. Esta es la aproximación del coaching. Por supuesto no quiere decir que no sea adecuada. Es, sencillamente una aproximación remediativa que pretende ser pragmática. A veces consigue el objetivo….pero no siempre.

Esta aproximación del coaching nos conduce a ocupar la mente en actividades productivas y planificadas. De esta manera, al tener un objetivo claro y el camino a emprender, las dudas no son tan perentorias. De un modo, entre cómico y cierto es lo que trasluce la frase:

Una mente ociosa es la antesala del infierno (o taller del diablo)

Tampoco es una maldición del carácter o un defecto que no pueda solucionarse.

El secreto, el verdadero secreto está en aprender a sostener las emociones. Y manejar nuestra actividad CON las emociones, no EN ellas y, obviamente menos NEGANDOLAS.


Dejar para mañana no es una maldición, el cerebro tiene sus prioridades.

El cerebro trabaja para nuestra supervivencia.

Nuestro cerebro tiene su propia agenda

Algo en lo que incido a menudo en consulta es qué hacemos con lo que nos pasa. Cuando enfrentamos una situación que nos incomoda podemos aceptarla (no resignarnos) o reaccionar con algún tipo de incomodidad. Ninguna de las dos opciones facilita una solución pragmática. Pero sí puntos de partida muy distintos.

Desde la primera posición podemos plantearnos medidas desde un estado de ecuanimidad. Sea cual sea la decisión no empeorará nuestro estado de ánimo. Y es más, partir de un estado interior más relajado siempre facilita la toma de decisiones. Y para entender la causa de la procrastinación, la información es importante.

Nuestro cerebro es un gran “currante”

Nuestro cerebro tiene una prioridad principal, coordinar nuestra supervivencia. Si pensáramos en la multitud de funciones vitales que dirige sin darnos cuenta seríamos conscientes de lo atareado que está. Y para hacerlo con máxima eficacia una de las tácticas que utiliza es ahorrar energía. Y para conseguirlo, recurre a lo conocido, lo que no exige un gran esfuerzo.

Esta no es una conducta que nos resulte extraña. Es normal que en situaciones de estrés, nos comportemos como estamos más acostumbrados a hacerlo. Aun cuando sea ineficiente.

Una causa de procrastinación tiene que ver con las prioridades de nuestro cerebro.

Nuestro cerebro cumple con muchas tareas.

Para superar esto debemos poner algo de conciencia pues estamos hablando de un hábito muy arraigado. Mel Robbins enfatizó el poder de las decisiones conscientes en su libro: «El poder de los cinco segundos”. Para esta autora la causa de la procrastinación está en el excesivo rumiar. No creo en que siempre sea este el origen del dejar para después. Sin embargo facilita una práctica que, en algunos casos, puede funcionar.

Postula la existencia de una ventana de 5 segundos entre la intención y la acción. Si podemos intervenir en esta ventana de 5 segundos, interrumpiremos el bucle del hábito. Y en este caso del dejar para después.

Para hacerlo propone, cuando surge la oportunidad de tomar una decisión, efectuar una cuenta regresiva. Sólo una cuenta atrás 5-4-3-2-1 y emprender la acción/decisión. Es un modo de evitar la parálisis por un excesivo análisis.

Sin embargo no existe solo una causa de la procrastinación. Veamos otro modo de entenderla.


La causa de la procrastinación y las estrategias de motivación.

Aquello que nos motiva difícilmente lo “dejaremos para mañana”. Esto parece una obviedad, y lo es en algunos casos… pero no en todos. Existen tres variables importantes que están en el origen de este dejar para después:

– OBJETIVO.
– TAREA.
– TIEMPO.


La causa de la procrastinación en el objetivo.

Para que nos motive, debe fundamentarse en valores personales. Es decir en aquello que consideramos importante. Los valores son la fuente de la motivación interna, la más genuina.

Cuando es algo que “debemos” hacer aun cuando no nos guste deberíamos buscar factores motivacionales externos. Dicho de otro modo qué beneficios conseguimos con el logro. También es posible focalizarnos en qué evitamos.

En la causa de la procrastinación, a menudo tenemos objetivos poco claros o motivadores. Es importante, para este paso, el tener objetivos claramente formulados, realistas y motivadores. Es lo que he apuntado al principio una aproximación de coaching.

He escrito varios artículos sobre la formulación de objetivos. Anexo enlace al último de la serie en el que puedes encontrar un vínculo al resto: Formulación de objetivos, coaching y recursos adicionales



Cuando dejamos para mañana por la tarea.

Diferenciar la meta del plan de acción.

A veces la procrastinación tiene que ver con el objetivo, a veces con las tareas.

En este contexto entiendo tarea como el proceso para conseguir un objetivo. No siempre la tarea es atractiva, aun cuando sí pueda serlo el objetivo. Al ir desplegando la tarea (presente) o antes de hacerlo (futuro) podemos desarrollar sentimientos de inseguridad. Aquí puede aparecer el vínculo procrastinación/baja autoestima /inseguridad. Es el diálogo interno del tipo “no soy capaz de”, “no lo haré bien”…. Incluso se puede entremezclar con el llamado síndrome del impostor.

Si bien falta de confianza y síndrome del impostor pueden ser causa de procrastinación, no son lo mismo. En la primera emerge una inseguridad para desplegar una tarea o conseguir un objetivo. Es normal la falta de confianza cuando empezamos algo que nunca antes habíamos hecho.

En el síndrome del impostor la persona es alguien alta o suficientemente cualificado para esa tarea u objetivo. Incluso pudiera ser alguien con experiencia más que suficiente…. Pero aún y así teme no estar a la altura o… ser “descubierto” como un fraude.

Otro elemento importante causa de procrastinación es la ansiedad. En el fondo de esta se instala un temor anticipatorio. Es decir, aún no hemos iniciado la tarea y ya nos ponemos en lo peor. En términos humorísticos el aforismo principal de la “Ley de Murphy”: “Si algo puede salir mal, saldrá mal (y además lo hará en el peor momento posible)”



Cuando la causa de la procrastinación es el factor tiempo:

Resumiendo mucho podemos entender el futuro en tres parámetros: Corto, medio y largo plazo. Como norma general, cuando nos planteamos un objetivo a largo plazo cuesta más mantener la motivación. Esta bien pudiera ser la causa de procrastinación en algunos casos: Objetivos temporalizados a largo plazo.

A veces la causa de la postergación está en el tiempo para conseguir el objetivo.

Es aconsejable, en objetivos a muy largo plazo, fraccionar las diferentes etapas.

Como norma general, cuando hablamos de formulación de objetivos, uno de los parámetros es la temporalización. Si quieres saber más sobre este concepto puedes ampliar en el siguiente artículo:

Formulación de objetivos con coaching y pnl.

La temporalización de un objetivo cumple una triple función:

En primer lugar: Focaliza la energía mental y emocional poniéndole unos límites.

En segundo lugar: Desmembrar un objetivo a largo plazo en etapas más cortas facilita la sensación de consecución. Cada etapa finalizada, y la sensación de logro (aun cuando sea parcial) incrementan la motivación. La motivación es uno de los motores que pueden frenar las causas de la procrastinación.

En tercer lugar: Constatar si vamos cumpliendo o no los plazos. Y, en su caso, los factores correctivos a aplicar.

En el siguiente artículo veremos la causa de la procrastinación según la estrategia que usemos para motivarnos. Lo veremos también con un ejemplo práctico.

 

Hasta entonces, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Autosabotaje y procrastinación. Terapia para no dejar para después.

 

Es posible dejar de postergar.

 

La causa de la procrastinación. Postergar, dejar para después (o mañana), consulta en Sabadell, Terrassa y online.

¿Se puede superar el alcoholismo con la hipnosis?

BLOG


Hipnosis para superar el alcoholismo. ¿Realmente funciona?. Ventajas y límites

Hipnosis para superar el alcoholismo, en Sabadell, Terrassa y online. Terapia adicciones y conductas compulsivas (ludopatía, dejar de fumar, trastornos alimenticios…)

Rehabilitación de adicciones

Cualquier adicción ofusca nuestra conciencia.

Últimamente recibo bastantes peticiones de hipnosis para superar el alcoholismo. En este artículo quiero aclarar algunos conceptos pues creo que hay bastante desinformación al respecto.
La hipnosis para superar el alcoholismo es una excelente herramienta de apoyo. Puede ayudar en cualquier proceso de psicoterapia y en otras adicciones. Por ejemplo dejar de fumar, ludopatía, comida compulsiva etc. Pero no es una herramienta, por sí sola, suficiente para superar adicciones, especialmente el alcoholismo. Me explico:

A menudo la adicción se utiliza como un sustituto de una incomodidad interna. Puede ser algo leve y circunstancial (nervios, tristeza pasajera, momentos difíciles…) o quizás incluso bloqueos emocionales algo más intensos (ansiedad, depresión, situaciones prolongadas de estrés, descontento vital etc.…).

La hipnoterapia para superar una adicción es una excelente ayuda. Pero pocas veces es la única solución.

También es habitual llegar a la adicción por un simple proceso de “probar algo distinto” o bien por socializar. Esto es típico en la juventud, parece ser que ir de fiesta equivalga a beber. Es posible que en estos casos no exista un problema de fondo. Sin embargo, a medida que la persona se habitúa, el beber va adquiriendo la categoría de «alivio» para problemas cotidianos.

La hipnosis para superar el alcoholismo es una excelente ayuda. Trabajo con esta terapia para afianzar la rehabilitación de cualquier adicción. Pero insisto en la palabra ayuda, no solución definitiva. Existen, además, en la adicción al alcohol unos componentes médicos y sociales que conviene tener muy presentes.


Hipnosis para superar el alcoholismo, cuando la adicción se convierte en una “mala amistad”


En cualquier caso, una vez instalada, la adicción se convierte en una especie de “mala amistad”, pero amistad al fin y al cabo. El placer inmediato termina siendo un analgésico para aliviar ese dolor, molestia emocional, aburrimiento, falta de sentido vital etc.…. No nos enseñaron a hacerlo de otro modo. Hay personas que recurren a las pastillas, otras al tabaco, alcohol, cannabis. En otros casos, la comida, o incluso el ejercicio físico intenso y continuado (vigorexia) incluso el trabajo. La adicción, muchas veces, actúa como una pseudo terapia. «Alivia» momentáneamente y empeora a medio/largo plazo.

A veces empezamos a beber para socializar.

El alcohol puede llegar a ser un amigo peligroso.

En general vivimos en una sociedad adicta que lo único que hace es apartarnos de nosotros mismos. Ejemplos menos reconocidos son la televisión, algunos programas y series, el móvil, redes sociales, juegos por internet…

Y una sociedad adicta, también, de la inmediatez. La hipnosis para superar el alcoholismo puede intervenir a niveles profundos del psiquismo pero es preciso, también, poner mucha conciencia. El “alivio momentáneo e inmediato”, que procura la conducta adictiva es efímero pero cautivador. Y también una trampa muy peligrosa.

Vivimos en una sociedad adicta a muchas cosas. Y también a la inmediatez.

Rápidamente, el haber consumido, se convierte en sentimiento de culpa, vergüenza, sensación de inadecuación por haber vuelto a “caer” etc.… Esto puede generar recaídas para aliviar esa molestia y así entramos en un círculo vicioso que incluso ya está tipificado como el círculo de la adicción.

El alcohol es una de las drogas más permitidas y excusadas socialmente. Incluso parece “de raros” el no beber en una boda (por ejemplo).

He señalado que la hipnosis para superar el alcoholismo puede intervenir a niveles profundos del psiquismo, pero ¡cuidado con ello!


Las etapas en la terapia para superar una adicción

Todo proceso de psicoterapia debe tener muy presente la realidad del consultante. No hay dos personas iguales. Del mismo modo, la adicción al alcohol, y la problemática adyacente es distinta en cada persona. Sin embargo, cautelarmente, es preciso ser prudentes en la recuperación. Para esto es conveniente tener en cuenta distintas etapas. Cada una de estas se pueden subdividir en diferentes momentos en la rehabilitación. Sin embargo señalo tres momentos principales:


Desengancharse y el síndrome de abstinencia.

El mono puede vencerse, es limitado en el tiempo y no tiene por qué ser la etapa más difícil en la rehabilitación.

Superar el síndrome de abstinencia, la primera etapa

En otro artículo trataré con detenimiento el síndrome de abstinencia en la rehabilitación. En este momento de la terapia, la hipnosis para superar el alcoholismo debe centrarse en la terapia aversiva.

Se trata de una modalidad de psicoterapia basada en estímulos desagradables o punitivos asociados al alcohol. La terapia aversiva es útil en los primeros momentos de la rehabilitación, pero insuficiente a medio y largo plazo. Es por esto que la hipnosis para superar el alcoholismo, del mismo modo, debe aplicarse en versiones distintas en cada momento.

Sin embargo, este primer paso es imprescindible en la sanación de la adicción al alcohol. Es virtualmente imposible ir a causas más profundas sin la necesaria estabilización de la sobriedad. Y a esto irá dirigida la terapia, en la rehabilitación de la adicción, en esta primera fase.

Importante también, en este momento, mantener el control sobre los estímulos. No exponerse a estímulos externos y trabajar los internos (imágenes, diálogo interno….)

 

La euforia y la “nube rosa”

Este es un momento especialmente delicado. Dependiendo de cada persona, pero generalmente después del primer mes de abstinencia. Los grupos de alcohólicos anónimos popularizaron el término “nube rosa”. Es un momento en la rehabilitación en el que ya han desaparecido los síntomas de tristeza, pesimismo, inseguridad…

Una nueva sensación de confianza y optimismo se instala. Es un momento delicado para las recaídas pues, generalmente, se baja la guardia.

El exceso de confianza puede superarse con la hipnosis para superar el alcoholismo.

Una excesiva confianza en las primeras etapas de la rehabilitación es peligrosa.

La hipnosis para superar el alcoholismo, en esta fase, se centra, especialmente en un programa orientado a la salud. También importante desarrollar la asertividad para aprender a decir no. En la primera fase nos orientamos al control de estímulos. No obstante, no podemos estar toda la vida rehuyendo situaciones, compañías y lugares. Es por esto necesario el desarrollo de técnicas para evitar “caer en la tentación”.

Por desgracia la sociedad ha normalizado excesivamente el consumo de alcohol. Por otra parte el lobby del alcohol va introduciendo mensajes engañosos y mentiras directas sobre el consumo. Y no olvidemos que la industria del alcohol, en este país, supone el 2% del producto interior bruto. Haría falta políticos con valores muy claros para poner en orden a este lobo con piel de cordero.
En otro artículo hablaré sobre las mentiras de este lobby.


Hipnosis para superar el alcoholismo. Objetivos de vida para retomar la ilusión.

Muchas personas que han conseguido la rehabilitación dicen estar agradecidos al haber pasado por esta dificultad. Puede parecer extraño, pero para superar esta adicción con tantos atractores sociales hace falta una gran motivación. Es el momento de diseñar un programa de crecimiento personal motivador. Identificar necesidades y valores personales, y el modo de conseguirlos es vital en esta etapa de la rehabilitación.

Una adicción debe ser reemplazada por un estilo de vida apasionante y saludable

Dotar de sentido a la vida.

Orientar la vida hacia algo que ilusione, en caso contrario son demasiados los estímulos que pueden inducir a una recaída.
En este momento, la hipnosis para superar el alcoholismo, puede trabajar en dos líneas:

– Mantener alta la motivación y la determinación.
– Trabajar, mediante el hipnoanálisis, en recuerdos y situaciones traumáticas que pudieran aún subyacer y que podrían comprometer una recaída.

En este momento, la terapia irá orientada a que la persona conecte con su fuente de motivación interna. Pues, como he dicho antes, el alcoholismo (y cualquier adicción) actúa como una «pseudo terapia». Ahora es el momento de orientar la terapia al autoconocimiento.



Conclusión: ¿Es suficiente la hipnosis para superar el alcoholismo?

Como he dicho al principio, no hay dos personas iguales y depende del grado de adicción. No obstante, en términos generales no es suficiente la hipnosis para superar el alcoholismo. Y menos aún tal y como se vende.

He visto por ahí mucha publicidad que garantiza la rehabilitación con unas grabaciones:

En primer lugar, destacar la necesidad de personalizar cada sesión de hipnosis para superar el alcoholismo. Cada persona es distinta, con dificultades diferentes, biografías y formas de pensar particulares.

En segundo lugar, cada momento del proceso terapéutico precisa diferentes intervenciones.

En tercer lugar, creo en la inestimable ayuda de la hipnosis para superar el alcoholismo, pero no quiero ser iluso.

Superar esta adicción requiere, a menudo, una intervención multidisciplinar. Existe, en la seguridad social catalana, un programa articulado por el C.A.S. muy eficiente.

Apoyar la hipnosis para superar el alcoholismo con otras modalidades, médicas y psicoterapéuticas.

Coordinado por un psiquiatra, un equipo formado por educador social, enfermera y equipo de psicólogos. Incluye:

Atención médica. Por si fuera necesaria hospitalización y medicación.

Educador/a social. Para dificultades de inserción.

Terapia grupal. Generalmente coordinado por el/la educador/a social.

Necesidad de trabajo multidisciplinar.

El alcoholismo implica diferentes problemas y la necesidad de diferentes intervenciones.

Estos tres elementos son óptimos. Sin embargo, como viene siendo habitual en la seguridad social, la atención psicológica es aún muy mejorable. Sigue focalizada en un modelo muy clínico en vez de humanista y, por supuesto, con una endémica falta de recursos y profesionales.

Es aquí donde la hipnosis para superar el alcoholismo puede ser de gran ayuda. No obstante, aviso también, no siempre es la única terapia que aplico en la rehabilitación.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

 

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: ¿Qué es el nivel de tolerancia al alcohol? ¿Cómo influye en el alcoholismo?

Hipnosis para superar alcoholismo Sabadell

Hipnosis para superar el alcoholismo, en Sabadell. Terrassa y online. Terapia adicciones y conductas compulsivas (ludopatía, dejar de fumar, trastornos alimenticios…)

Dejar de repetir los mismos errores.

BLOG


¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas? ¿Destino o decisión inconsciente?

¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas? Terapia en Sabadell, Terrassa y online. Psicoterapia actos compulsivos, TOC y obsesiones.

 

Dejar de cometer los mismos errores.

Actuar de un modo distinto poniendo conciencia en nuestra actitud y conducta.

Probablemente hayas visto la película, traducida en España como “atrapado en el tiempo”. Aun cuando sea una película en clave de comedia es una excelente metáfora descriptiva y, a la vez, resolutiva. Describe y ofrece una alternativa a la pregunta: ¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas? Y también al cómo dejar de repetir los mismos errores.

El argumento es sencillo y se ha clonado en otros filmes. Básicamente el protagonista se encuentra atrapado en un bucle de tiempo. Cada día finaliza a una hora determinada y vuelve a despertar a las 6 de la mañana. Ocurra lo que ocurra, queda borrado para volver a empezar al día siguiente… y se repite el mismo día.

Adornado con una historia de amor, el argumento gira en torno a la toma de conciencia del protagonista. Esta concienciación es básica, también, en cualquier proceso de psicoterapia y coaching.

Y va más allá de los “cambios remediativos” dirigiéndose a un proceso de responsabilidad y autoconciencia. Veremos en este y sucesivos artículos como la conciencia es básica para responder a las dos preguntas básicas:


¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas?
¿Cómo dejar de repetir los mismos errores?

Y volviendo a la película, como una metáfora que recomiendo ver, podemos descubrir también la clave: Cuando el protagonista, pese a visitar siempre el mismo día, percibe que la solución al enigma está en él. Como diría Gandhi: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”. Esto supone un cambio profundo de creencias que afectan al nivel de la identidad. Un cambio de paradigma de victima impotente a protagonista consciente.

Una excelente crítica basada en el psicoanálisis la puedes

Promover transformaciones profundas terapia Sabadell

Con la transformación liberamos lo mejor de nosotros mismos.

encontrar en el siguiente enlace: Ética y cine, “El día de la marmota

En este post y los siguientes expondré las principales líneas que, dentro de la psicoterapia, ofrecen explicaciones a la pregunta: ¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas?. Una forma metafórica de entenderlo sería preguntarnos:

¿Quién soy yo que vivo y construyo esta experiencia en mi vida?

 

Los actos compulsivos, la compulsión a la repetición.

Los actos compulsivos son un modo de responder a la ansiedad. Todo empieza cuando un pensamiento ansiógeno, no deseado, empieza a emerger desde el fondo de la conciencia. Esta primera fase recibe el nombre de obsesión y es estrictamente mental.

La siguiente obedece a la compulsión. Se caracteriza por la necesidad imperiosa de materializar el pensamiento que genera ansiedad. Por ejemplo, volver una y otra vez a revisar si se cerró bien la puerta.

Hablamos, generalmente, de rituales obsesivos que se repiten una y otra vez. Las primeras intervenciones en terapia irán dirigidas a diferenciar los dos planos:

– El mental (obsesión – pensamiento)
– El conductual (compulsivo – acción)

Así pues, mediante prácticas terapéuticas, ahondamos, en primer lugar, en la percepción de las dos fases. Seguidamente, invitamos a establecer una “cuña” de conciencia para diferenciar y promover alternativas.

Los dos niveles de los actos compulsivos, el mental (obsesión) el conductual (compulsión)

El primer intento por parte de la psicoterapia para explicar este fenómeno vino de la mano de Freud. Él lo llamó compulsión de repetición: Nombró así a la tendencia, en algunas personas, a repetir conductas, actitudes, pensamientos o incluso sueños. Lo más curioso de esto es que, en la mayoría de los casos se trataba de patrones de conducta o creencias no deseados.

Conductas repetitivas y quietud.

Actitud y conducta reiterativas nos llevan, simbólica o literalmente, a la inercia y el inmovilismo.

En esta breve explicación encontramos una primera aproximación a por qué repetimos los mismos errores y conductas. No obstante, la hipótesis Freudiana era preocupante. En la respuesta a la pregunta ¿por qué repetimos los mismos errores?, y desde su visión, aparecía una conclusión preocupante:

Para Freud, la compulsión de repetición está en la base del impulso de muerte. Denominó Tanatos a esta pulsión. Según su teoría, conlleva un intento de regresión a estados primitivos de quietud, en otras palabras al reino mineral. La petrificación y congelación de la vida humana.

 

¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas? La psicoterapia Gestalt

Entramos en un terreno menos determinista, el de la corriente fenomenológica y humanista de la psicoterapia Gestalt. La conducta no va orientada a una fatalidad, sino que tiene significado y sentido. Además, este significado es único en cada persona (fenomenología).

Una presuposición básica de la terapia Gestalt es la confianza en la sabiduría organísmica. Es decir nuestra experiencia vital nos dirige a situaciones en las que podamos completar nuestra autenticidad. Así pues “aparecen” escenarios que nos enfrentan a necesidades no satisfechas. Dicho de otro modo “Retos que nos incomodan”. Pero en esta incomodidad está el germen de nuestro crecimiento personal.

Estos contextos no están orientados a responder a la pregunta:

¿Por qué repetimos los mismos errores? Gestalts inconclusas

Satisfacer las propias necesidades en cualquier etapa de nuestra vida.

¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas? Más bien nos ponen en la tesitura de ¿Cómo dejar de repetir los mismos errores?
Contrariamente a una opinión muy extendida, la terapia Gestalt no menosprecia el pasado. Más bien atendemos a cómo el (eso que llamamos) pasado está presente en el presente.

Veamos un ejemplo que simplificaré mucho para ilustrarlo de un modo directo. Por supuesto, en la realidad terapéutica no todo es tan sencillo como expondré ahora.

Trastornos alimentarios y niño interior

Imaginemos un mandato parental dirigido al niño o niña muy típico: “Si no comes mamá (o papá) no te querrán”. Creo que últimamente padres y madres no recurren tanto a esta especie de chantaje emocional. Sin embargo, no hace mucho era bastante habitual.

Existe una necesidad universal, ser querido, amado, aceptado. Esto genera un sentimiento de satisfacción, alegría, tranquilidad etc.…

El niño, desde su necesidad de ser amado, recibe un mensaje que interpreta literalmente. Este mensaje genera una gran confusión entre dos cosas que quiere. El amor de sus padres y, en ese momento, no comer. El conflicto interno está servido.

El mandato parental tiende a instalar una relación de significado que funciona bajo el formato: “Esto quiere decir aquello”. Es decir, si no comes quiere decir que papá y mamá no te querrán. El niño además puede inferir otras consecuencias: “Soy malo”, “no soy digno de ser amado”, «no soy merecedor», «soy incapaz de…», “lo que quiero no está bien” etc.

Cualquier intervención en psicoterapia, más allá del aspecto superficial/remediativo deberá atender a estas introyecciones para ser completa.

Aquí podemos encontrar el núcleo de algunos patrones del trastorno alimentario compulsivo. La respuesta a la pregunta ¿por qué repetimos los mismos errores?, en este caso comer compulsivamente, es obvia. Se debe a una creencia instalada desde la infancia originada en un asunto inconcluso.

Quiero aclarar algo al respecto. Si lo observamos bajo el prisma adulto, es obvio que la estrategia de los padres, en este caso, es bienintencionada. Pero no adecuada para la mentalidad infantil. Incluso, el eventual adulto afectado por el trastorno alimentario lo puede comprender.

Pero todos tenemos un niño interior con los registros de experiencias no asimiladas. Y su dinámica sigue muy viva, con los introyectos “tragados” literalmente.

¿Por qué repetimos los mismos errores?. Introyectos en terapia Gestalt

De pequeños «tragamos» literalmente lo que nos dicen papá y mamá.

En círculos gestálticos se recurre a una metáfora para ilustrar este tipo de mandatos. Comer una manzana sin masticar. Obviamente, si la tragamos sin triturarla antes, los jugos gástricos tendrán que hacer un sobre esfuerzo. La consecuencia, malas digestiones, posibles úlceras gástricas etc.…

En el plano emocional, esto comporta conductas irracionales e inadaptadas. Pero la razón de estas no podemos encontrarla en la razón habitual. Más bien en los asuntos inconclusos, también llamados Gestalts abiertas.

Para ampliar más acerca de ¿por qué repetimos los mismos errores? bajo una perspectiva gestáltica sugiero el siguiente artículo:

Gestalt, cerrar asuntos inconclusos

En el próximo artículo examinaremos otras propuestas terapéuticas que responden a la pregunta: ¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas?

Hasta entonces recibe un cordial saludo,

 

www.josepguasch.com

 

Anterior artículo relacionado: ¿Qué es el guión de vida? La vida que nos vive sin saberlo.

Siguiente artículo relacionado: ¿Por qué repetimos patrones de conducta? El guión de vida y terapias transgeneracionales

Cambiar los patrones de conducta repetitivos para no cometer siempre los mismos errores.

¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas?, terapia en Sabadell, Terrassa y online. Psicoterapia actos compulsivos, TOC y obsesiones.

Dejar para después no es un buen negocio

BLOG


Autosabotaje y procrastinación. Cuando dejar para después nos perjudica.

Autosabotaje y procrastinación. Terapia para dejar de dejar para después, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta; consulta de psicoterapia y coaching.

Autosabotaje y procrastinación,¿son lo mismo?

¿Nos saboteamos cuando postergamos lo que nos conviene hacer?

Dejar para después (para mañana, otro día etc.….) es una de las dificultades cada vez más habituales en consulta. Si quieres profundizar algo más puedes ver mi artículo anterior ¿Qué es procrastinar? . No se trata, no obstante, de una dificultad sencilla a la que podamos tratar de una única manera. En este artículo examinaremos una perspectiva el autosabotaje y la procrastinación. ¿Van de la mano? ¿Es real el autosabotaje? ¿Cómo se orienta la terapia en estos casos?



Autosabotaje y procrastinación según la psicoterapia humanista.

La psicoterapia humanista cree en la tendencia natural del psiquismo humano hacia la felicidad y la autorrealización. Sin embargo pueden existir algunas dificultades (ansiedad, depresión, adicciones, estrés….). Estas pueden entenderse como un modo poco creativo de ajustarse a la realidad.

Sin embargo el autosabotaje parece algo explícita e intencionalmente dirigido a perjudicar la autorrealización; y más aún si autosabotaje y procrastinación van de la mano. Cabe entonces preguntarse: ¿Existe una tendencia natural hacia la autodestrucción?

Freud aventuró algo cuando formuló la hipótesis de la pulsión de Tánatos. Tánatos, en la mitología griega, era el Dios de la muerte, pero una muerte suave, sin violencia. Es decir, el personaje mitológico mantiene un aparente isomorfismo con la tendencia al auto deterioro. Sin embargo, hoy en día, esta hipótesis está descartada, la incluyo como referencia por su peso histórico.

Entonces ¿por qué autosabotaje y procrastinación parecen ir de la mano? ¿Existe alguna causa distinta de la procrastinación?. Veremos como, actualmente, la terapia pone un especial énfasis en descubrir las necesidades no resueltas. Y cómo tienen un mayor peso las que tienen una mayor carga emocional.


Consciente y lo racional, inconsciente y lo emocional.

Autosabotaje y procrastinación terapia en Sabadell.

Cuando subconsciente y consciente colaboran conducta y actitud fluyen con naturalidad.

En nuestro interior existe un complejo entramado formado por distintas tendencias. Valores y necesidades, creencias y costumbres, aprendizajes y hábitos que no siempre conviven en armonía. Este entramado transcurre tanto a nivel consciente como inconsciente. Y no pocas veces se polarizan, unos intereses en la zona del “darnos cuenta” mientras otros permanecen agazapados. Pero todos tienen una carga emocional. La terapia, entonces, se focaliza en adquirir conciencia de lo inconsciente.

Nuestro consciente suele funcionar sobre la base de los ideales del yo. Lo racional. Pero en nuestra sombra (inconsciente) permanecen necesidades no resueltas, reivindicaciones no atendidas. Cuando estas necesidades no resueltas usurpan el poder interpretamos que aparecen el autosabotaje y la procrastinación.

La terapia para dejar de dejar para después, debe dejar de dejar para después los intereses del inconsciente.

Pero esta es la lectura exclusiva de nuestro consciente, no de la totalidad del psiquismo. Y lo interpretamos así por cuanto las decisiones tomadas desde el subconsciente tienen un profundo componente emocional.

A menudo tenemos un ideal en la cabeza y una necesidad en el inconsciente, con dinámicas y prioridades diferentes. Los publicistas saben bien que es el mundo emocional el motor de nuestras decisiones. Luego, estas decisiones, las justificaremos de un modo u otro a través de nuestras racionalizaciones.

Toda terapia con algo de visión holista debe tener presente ambos mundos. Lo inconsciente y lo consciente para poner conciencia en ambos. Y respetar ambas tendencias. En caso contrario, el aparente autosabotaje de la procrastinación seguirá apareciendo.


Dejamos para luego lo que no es urgente para el inconsciente.

Lo emocional, si además es inconsciente, tiene un poder asombroso. En realidad, autosabotaje y procrastinación no van dirigidos a la persona. Es más bien una dinámica que va del inconsciente al consciente. De lo emocional a lo racional. Veamos algunos ejemplos:

Siempre dejo para otro día empezar una dieta”:

Probablemente comer en exceso satisfaga otras necesidades. Estas pueden ser distraerme, relajarme… En alguna ocasión “engordar” para una mujer puede suponer un mecanismo de defensa. Muchas mujeres, tras haber padecido acoso por su atractivo físico decidieron, inconscientemente, engordar.

No digo lo que pienso aunque me perjudique”:

Si tengo miedo al “qué dirán” o a la opinión de alguien querido, es posible que no me exponga. Es evidente que existe un miedo que eclipsa una necesidad de seguridad.

Un clásico, el dejar para después que nos parece procrastinación y autosabotaje.

“Siempre pospongo empezar un proyecto”. Incluso este proyecto puede entusiasmarme pero…. Lo dejo para después. Aquí suele aparecer la excusa “no tengo tiempo”. Sin embargo, el factor tiempo es un criterio muy subjetivo. Por ejemplo, encargamos un mismo trabajo a tres personas distintas. A una le damos un plazo de una semana. A la otra de 4 días y la otra 2. Generalmente todas harán este trabajo en el plazo señalado.

Es aquí donde procrastinación y autosabotaje más parecen ir de la mano. Pero pueden subyacer otras necesidades enmascaradas. Si quiero seguridad y vivo este proyecto como un modo de exponerme, lo más fácil es no hacerlo. A veces a esto se le llama miedo al fracaso. Por supuesto, aquí existe también una creencia embutida. Generalmente del tipo “no soy bueno, capaz, merecedor….» Etc.

Pero también: puedo necesitar tranquilidad y si hago un buen trabajo sé que tendré más ofertas y exigencia. A esto, a veces, se le llama miedo al éxito.

El miedo, en muchas ocasiones, es un motivo encubierto que sustenta el aparente autosabotaje con procrastinación. En ocasiones este miedo nos lleva a pretender ser perfectos. Y, como esto es una utopía irrealizable, dejamos para después. Pero el después nunca llega porque el miedo sigue vivo. Y seguirá vivo mucho tiempo porque esta necesidad de perfección es ilusoria.

Así pues, qué hacer para evitar estas dinámicas.


Conciencia de nuestras necesidades, conscientes e inconscientes.

Intención positiva incluso cuando aplazamos decisiones y conductas deseables.

Incluso lo que nos perjudica tiene una buena intención.

En general existe un conflicto de necesidades. Unas tienen motivaciones conscientes/racionales; las otras inconscientes/emocionales. Mantener fuera de la conciencia este conflicto puede conducir a un desgaste innecesario.

¿Cómo puedo hacerme consciente de este mundo inconsciente y alinearlo con lo consciente?:


1º En primer lugar adquiriendo conciencia de las necesidades no satisfechas. Esto puede enfocarse bajo un punto de vista general, como un modo de autoconocimiento. O bien en cada caso específico de aparente procrastinación y autosabotaje.

2ª El mindfulness propone adquirir una mirada compasiva y amorosa a aquello que “calificamos” como defectos. Desde la óptica de la terapia Gestalt lo expresamos de otra manera.

«Una cosa es lo que me ocurre, otra qué hago con lo que me ocurre».

Soy consciente que puede parecer difícil adquirir esta mirada compasiva hacia algo que vivimos como procrastinación y autosabotaje. Pero la clave está en ser conscientes que esta es solamente nuestra etiqueta. No es la realidad.

La realidad es que existe una necesidad no satisfecha. Que pueda ser una prioridad o no para nuestro ego es una visión parcial de nuestra vivencia psíquica. Nuestro ego califica, etiqueta, juzga, separa…. Pero no es nuestra completud. Recuerdo una frase de Carl Gustav Jung:

“Prefiero ser un hombre completo a un hombre bueno”

Esto no quiere decir actuar fuera de la ética. Veremos a continuación cómo. Sin embargo, una visión inclusiva y de aceptación a nuestra realidad es necesaria si queremos avanzar como personas.

Muchas de estas necesidades tienen que ver, incluso, con necesidades no satisfechas de nuestro niño interior. Es decir, cuestiones no resueltas en nuestra infancia. Resumiendo: no es procrastinación por autosabotaje, es la reivindicación de una urgencia interior no resuelta.


Indagar más profundamente, conciencia y autoempatía.

Terapia para el autosabotaje y la procrastinación en Sabadell

Tener conciencia de las distintas tendencias en nuestro interior.

3º En tercer lugar la curiosidad empática nos lleva a indagar amorosamente.

¿Qué necesidades no satisfechas impulsan esta conducta o actitud? ¿Qué beneficios secundarios pretende para mí esto que mi ego califica como procrastinación y autosabotaje?

En ocasiones podemos recurrir a la imaginación para definir esa “parte” que no nos gusta. De hecho hay modalidades terapéuticas como el Sistema de la Familia Interna que trabaja sobre esta base. Algunas prácticas derivadas de la terapia gestalt propone el trabajo con la silla caliente. Stephen Gilligan habla de los “cuatro mantras”. La terapia con PNL habla de la intención positiva. Tras esta siempre hay una necesidad no resuelta con una fuerte carga emocional.

Evidentemente no es este el lugar para describir en profundidad estas prácticas. La idea de fondo es tomar conciencia de estas necesidades no resueltas.

En ocasiones están tan profundamente arraigadas que es necesario un proceso terapéutico. Esto suele ocurrir cuando estas necesidades están fundamentadas en heridas emocionales profundas no resueltas. Especialmente en la infancia.

Las necesidades no resueltas suelen estar en el corazón del aparente autosabotaje por procrastinación.


¿De qué otra forma puedo satisfacer esta necesidad? Finalmente la comprensión de otras formas creativas de satisfacer esa necesidad libera el bloqueo. Para este paso es necesario, en ocasiones, una dosis importante de curiosidad y paciencia.

Nuestra mentalidad occidental exige respuestas inmediatas, y no siempre estas aparecen. También es cierto que los modos creativos de conseguir satisfacer necesidades no resueltas no siempre son rápidos e inmediatos. Por ejemplo, es mucho más rápido distraerme y “relajarme” poniendo la tele. Pero es importante darnos cuenta que esto tiene importantes perjuicios secundarios…


Conclusión: Procrastinación y autosabotaje no van de la mano.

Autoempatía y autoconocimiento emocional.

Tener conciencia de nuestras emociones y necesidades.

Para finalizar indicar que no tiene por qué ser fácil emprender un proceso de estas características. En este artículo sólo señalo las líneas maestras. El cómo realizarlo, a veces, requiere un acompañamiento terapéutico. Y, por supuesto, en este artículo sólo he expuesto una cara de una dificultad que tiene muchas aristas. Si quieres puedo acompañarte de un modo personalizado y adecuado a tus características personales.

Un cordial saludo,



www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: ¿Qué es la procrastinación? Dejar para después, mañana, otro momento.

Siguiente artículo relacionado: La causa de la procrastinación. ¿Por qué dejar para después?

 

Dejar de procrastinar Sabadell

 

Autosabotaje y procrastinación, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Terapia para dejar de dejar para después. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de psicoterapia y coaching.

 

Superar la procrastinación Sabadell

BLOG


¿Qué es la procrastinación? Dejar para otro día, después o mañana

Qué es la procrastinación, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Hipnosis, PNL, , Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional,)

 

Hacer hoy lo necesario y no dejar para mañana

Mantenernos al día con el ahora.

Este es la primera de una serie de publicaciones en las que trataremos una de las dificultades más incomprendidas. Posponer, aplazar, postergar, dejar para después, mañana u otro día, es decir procrastinar. Es uno de los temas recurrentes, tanto en procesos de coaching como de psicoterapia. Creo que es necesario empezar por aclarar qué es la procrastinación. En sucesivos artículos ahondaré en tácticas para dejar de procrastinar. Siempre en el bien entendido que lo ideal para superar este tipo de dificultades es un proceso terapéutico personal.

 

Qué es la procrastinación

La RAE define el término procrastinar con dos sinónimos: diferir, aplazar. En el ámbito del coaching y la psicoterapia lo entendemos como postergar o posponer tareas o actividades. Es el clásico “dejar para otro día” o “dejar para mañana”. También puede entenderse como un modo de evadir responsabilidades.

Sin embargo, la respuesta a qué es la procrastinación no nos exime de cierta perplejidad.

El sentido común nos dice que dejar para después no nos libera del trabajo. Es más, a menudo empeora las cosas. Sin embargo casi todos vivimos la necesidad de dejar de procrastinar.

Creo que es importante aclarar que la respuesta a qué es la procrastinación se pueda dar en dos niveles. Primero el evidente que es el descrito algo más arriba. Pero si atendemos a las razones profundas encontraremos dos ámbitos distintos de respuesta.

En términos muy generales veamos que dicen el coaching y la psicoterapia.

Posponer, dejar para mañana, después… psicoterapia y coaching, dos respuestas distintas.

  • Para el primero es una especie de falta de claridad hacia donde poner el foco. También vinculado a una deficiente motivación. La solución, a grandes rasgos estaría en focalizarnos en objetivos claros, específicos y motivadores.
  • Para la psicoterapia, el típico dejar para después es un modo de evitar cierta incomodidad emocional. Muchas veces vinculado a una baja autoestima. Por lo tanto un miedo al fracaso. A veces incluso un miedo al éxito. En este sentido tiene cierto parentesco con el llamado síndrome del impostor.

Es muy importante, por lo tanto, tener claro que cada proceso es personal. No hay respuestas únicas infalibles. Por eso cada terapia debe ser personalizada. Esto enlaza con los postulados de la psicoterapia humanista y del coaching.

Qué es la postergación, mantenernos al día con el mañana

La procrastinación, el asesino furtivo

Tony Robbins respondió a la pregunta qué es la procrastinación de un modo contundente: “El asesino furtivo de la fuerza de proyectos y de la motivación”.

Sin embargo este posponer tareas no es algo extraño ni poco habitual. Veamos que el hecho de procrastinar ocupa un lugar, incluso, en la mitología.

¿Qué es la procrastinación? veamos por ejemplo en un proceso de duelo. Como Síndrome de Penélope se conoce un modo de “dejar para después”, durante un tiempo atribuido a la mujer. No aceptar una separación con la ilusión de volver a restablecerla. Incluso vivir en la fantasía de que la persona amada cambiará de carácter.

Esta forma de “diferir” aceptar una realidad está vinculada a la etapa de la negación en el duelo.

El mito de Penélope describe un modo de procrastinar vinculado a lo emocional, veamos el mito.

 

¿Qué es la procrastinación en el duelo? El mito de Penélope.

Ulises (Odiseo en el original de la mitología griega) fue un héroe de la mitología clásica famoso por sus hazañas. Es el principal protagonista de la Odisea de Homero. Esta narra cómo estuvo 20 años ausente de su hogar. Diez años luchando y diez años para volver. Su esposa Penélope le estuvo esperando durante todo este tiempo.

Pero ¿Qué tiene que ver esto con dejar de procrastinar?

Qué es la procrastinación en el duelo.

La negación de la pérdida en el duelo es un modo de procrastinar.

Entre tanta batalla y tempestad, Penélope aguardaba devotamente a su esposo, Ulises. Pero la espera no podía eternizarse, de esta forma adquirió un compromiso. Tejería el manto con el que amortajar a su esposo si, entre batalla y batalla, finalmente perecía. Al terminar de tejerlo, se consideraría libre de su atadura como esposa.

Pero Penélope, inconscientemente, urdió una respuesta a qué es la procrastinación. Tejía por la mañana y por la noche, secretamente, destejía lo realizado.

Esta es, simbólicamente, la respuesta de la negación, evasión, no aceptar una realidad. Como he dicho antes, bajo la perspectiva de la psicoterapia del duelo corresponde a la primera fase, la negación.

Desde algunos de los modelos que definen qué es la procrastinación tiene que ver con la indecisión. Veremos en artículos siguientes algunos de estos modelos.

 

La indecisión de Arjuna en el Bhagavad-Gita

Procrastinar es algo tan humano que aparecen alusiones incluso en las diferentes mitologías orientales.

Arjuna era un maestro de arqueros y, como buen guerrero, tuvo que enfrentar una decisión. Participar en una dura batalla entre dos ejércitos. Para resumir, él capitanearía las fuerzas del bien contra las fuerzas del mal… Sólo había un pequeño problema: Arjuna descubrió en las filas del enemigo a muchos parientes próximos.

Podemos entender qué es la procrastinación cuando enfrentamos un conflicto de valores opuestos. Es el caso de Arjuna que se sumió en la desesperación entre la lealtad a sus parientes y la fidelidad a sus valores.

Qué es la procrastinación por indecisión

Arjuna y la duda en el campo de batalla

Su indecisión, sin embargo, no le libera de matar (sin saberlo) a su hermanastro Karna. Pero a su vez, sufre la muerte de su hijo Abhimanyu en manos de su enemigo.

La conclusión de la metáfora es obvia. Procrastinar no nos libera de lo que espera al enfrentar la decisión. Incluso puede empeorar el resultado final.

Podemos responder a qué es la procrastinación desde distintos ángulos según el origen de esta. Pero básicamente debemos entender que no se trata de un problema de holgazanería. Procrastinar tiene más que ver con una deficiente gestión de las emociones.

 

Dejar para después y algunas emociones asociadas

En ocasiones evitamos tomar una decisión por miedo a lo nuevo. También por miedo al ridículo o al fracaso. Esto lo vincularía más a procesos de psicoterapia.

Por otro lado, podría aparecer el tan discutido miedo a salir de la zona de confort. Esto puede conducirnos al temido terreno de la indecisión y el desgaste que conlleva. Aquí el coaching aporta otro tipo de respuestas.

El miedo, en ocasiones, nos induce a postergar la acción o decisión.

El miedo a tomar una decisión puede paralizarnos.

El aburrimiento (a veces incluso el miedo al aburrimiento) puede alejarnos de emprender una acción. Por supuesto tiene que ver con la necesidad adulta de enfrentar, en ocasiones, la incomodidad. En estos casos, el dejar para después tiene más que ver con la tarea en sí. No tanto con el carácter de la persona. Esta sería otra respuesta a qué es la procrastinación.

Postergar, posponer…. muchas respuestas, tantas como personas

Otro perfil tiene que ver con la persona soñadora y poco realista. El entusiasmo aparece al principio con la expectativa del objetivo, generalmente un sueño grandioso. Sin embargo, la realidad del trabajo para conseguirlo nos pone en contacto con los límites. Bien sea límites personales, de medios o los intrínsecos al poco realismo del sueño. Entonces aparece la frustración con el desánimo asociado.

Podemos incluso responder a qué es la procrastinación como una consecuencia de una baja autoestima. El miedo suele ser el indicador más frecuente en este tipo de postergación de las tareas.

También puede existir una deficiente habilidad para organizarse. Algo típico en los perfiles creativos y soñadores que terminan por abrumarse. Aquí pondríamos el foco en la adquisición de capacidades en un proceso de coaching.

No soy amigo de categorías y etiquetas, sin embargo, en ocasiones pueden ser referentes que arrojen algo de luz. Por esto en el siguiente artículo exploraremos la respuesta a qué es la procrastinación desde una tipología muy utilizada. Esto nos ayudará a entender dónde estamos y, consecuentemente, cuál es la ruta para llegar donde queremos.

 

¿Qué es la procrastinación? Conclusión

Podemos aprender a dejar de postergar

La procrastinación es una bomba de relojería.

Es una tendencia muy humana pero no por ello poco peligrosa. Puede, no solamente hacer fracasar nuestros sueños, sino también el concepto de nosotros mismos. Algunos factores tienen que ver con la personalidad en sí y otros con el tipo de tarea.

En cualquier caso, es aconsejable un proceso personal para superar esta inercia a dejar para mañana, después o más tarde. Puede existir una respuesta académicamente correcta a qué es la procrastinación. Sin embargo los modos de enfrentarla son distintos en función de las peculiaridades de cada persona.

Si lo necesitas y puedo serte de ayuda siéntete libre para conectar conmigo.

 

Un cordial saludo,

 

www.josepguasch.com

Siguiente entrada relacionada: Procrastinación y autosabotaje. ¿Son lo mismo?

Dejar de procrastinar Sabadell

 

Qué es la procrastinación, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, hablar en público, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…).

Terapia ludopatía en Sabadell

BLOG


Tratamiento ludopatía. Con PNL, terapia Gestalt e Hipnosis.

Tratamiento ludopatía Sabadell, Terrassa y online. Terapia para la adicción al juego. Josep Guasch, coaching y psicoterapia,

Terapia para adicción al juego en Sabadell

Ludopatía y ruina económica, emocional y relacional.

«Cómo dejar de ser ludópata». A menudo escucho esta frase que encierra una clave que comentaremos en este artículo.

En el tratamiento de la ludopatía, es preciso empezar por reconocer los síntomas, no hace falta ir mucho más allá de lo evidente. El adicto al juego, cuando empieza, no puede parar; las consecuencias son obvias.

Por otra parte el sentimiento de marginación y soledad, suele acarrear la bienintencionada fantasía de intentar superar la ludopatía solo, con algunos consejos. Pero pocas veces las soluciones a la ludopatía, pasan por la soledad. Y la obsesión por el juego no es una excepción. La ayuda de la familia, es muchas veces necesaria en el contexto de la terapia de la adicción al juego.

El tratamiento de la ludopatía es efectivo aunque complejo. Contempla varios tiempos en los que la terapia se focaliza en aspectos distintos según la persona y el momento.

En mi artículo «Cómo superar la ludopatía, adicción a máquinas tragaperras» expuse una visión general de los primeros objetivos al empezar la terapia.

La terapia para superar la adicción al juego es compleja pero efectiva.

En este segundo artículo me referiré, más bien, a las cuestiones de fondo. Elementos que no deben obviarse en el tratamiento de la ludopatía. En caso contrario, la posibilidad de recaída, después de un periodo de abstinencia, es más amenazante.

Tratamiento Ludopatía. Cómo superar las causas y encontrar las soluciones.

La visión clásica de la ludopatía la define como un trastorno del control de los impulsos . Algo parecido a las adicciones al consumo de sustancias. Y es lo que vimos en el anterior artículo Cómo superar la ludopatía. Adicción a máquinas tragaperras.

En general la visión clínica reconoce en el ludópata dificultades para manejar sentimientos de desesperanza, estrés, culpa, ansiedad o depresión. Sin embargo otras escuelas, como la Gestalt o la PNL, van más allá. No se trata simplemente de una falta de capacidad para manejar estados de ánimo difíciles.

Subyace en el fondo de cualquier adicción, una distorsión profunda de la percepción de la propia identidad. La identidad es núcleo de la autoimagen y autoestima, contiene nuestra definición secreta que, desde pequeños, hemos ido construyendo. Por supuesto, tener en cuenta este elemento es vital en la terapia de adicción al juego.

Debe existir, pues, en el tratamiento de la ludopatía, un proceso terapéutico de fondo. En general la terapia de adicción al juego será ineficaz si no contempla esta segunda fase.

La perplejidad existencial que acosa a cualquier adicto es extrema, y suelen añadirse sentimientos de culpa, vergüenza y auto-desvaloración. Encuentro a menudo descalificaciones hacia ellos mismos por cuanto sus buenas intenciones son a menudo boicoteadas por ellos mismos. Y, evidentemente, esto genera un gran desconcierto existencial.

Esto no hace más que medrar en una autoestima o descontento vital que subyace en las causas que llevaron al juego. Esta es la segunda fase del tratamiento de la ludopatía, una terapia de fondo sin la cual es incompleta.

Terapia de adicción al juego. Nuestras distintas partes.

Es conveniente aquí recordar que todos tenemos en nuestro interior algo así como “distintas partes” con intereses contrapuestos. Por ejemplo el análisis transaccional, dibuja un Padre, un Adulto y un Niño internos. Y cada una de estas partes esconde distintos intereses, valores, creencias y visiones del mundo.

Reconciliar estas partes es tarea de toda una vida, y en el adicto existe un enfrentamiento radical entre el “adulto” y el “niño interior” herido. Según sean las circunstancias de cada cual, este conflicto se resuelve con una adicción al juego, a las drogas, al trabajo, a las compras, a la televisión…. Y así podríamos seguir. En el tratamiento de la ludopatía enseño al ludópata a gestionar por sí mismo este enfrentamiento interno.

Tratamiento ludopatía en Sabadell

Adicción al juego y niño interior herido.

Por otra parte, vivimos en una sociedad adicta. Hay quien tiene peor suerte y cae en adicciones mal vistas socialmente, pero somos víctimas de infinidad de adicciones de las que ni siquiera tenemos conciencia. Remito al lector a la obra de Anne Wilson Schaef, psicóloga norteamericana especialista en adicciones y codependencia. Su libro “Más allá de la terapia” es realmente estremecedor.

Así pues, superar la primera fase en el tratamiento de la ludopatía (como en la de un alcohólico o un adicto a la comida basura), no es una garantía hasta que no se afronta la segunda fase de la recuperación. La reapropiación del yo auténtico que se ha negado con la adicción. Y este es, por supuesto, el trabajo de toda una vida.

Y, sin esta visión, todo proceso de terapia de adicción al juego está huérfano.

Autoconocimiento y Autoapoyo, la finalidad última del tratamiento de la ludopatía.

Ahora bien, esto no implica que el cliente dependa, para siempre del terapeuta. En este caso estaríamos cambiando una adicción por otra. El paso del apoyo externo al autoapoyo es la meta de la terapia Gestalt y de cualquier terapia de adicción al juego. Aprender a lidiar con los propios procesos existenciales de un modo autónomo.

Esta es la finalidad última del tratamiento de la ludopatía. Como resultado, la persona aprende a conocerse mucho mejor y a gestionar sus estados internos, carencias y frustraciones.

Terapia de adicción al juego y el problema de los niveles complejos.

En mi artículo Comer compulsivamente y los "niveles del problema complejo"
esbozo el modelo de Paolo Baiocchi acerca del componente oculto en toda adicción. 
Este modelo es válido también en el tratamiento de la ludopatía.

Terapia rehabilitación adicción al juego en Sabadell

Autoconocimiento y rehabilitación ludopatía.

La aceptación y la reconciliación con nuestras partes en conflicto son imprescindibles en esta fase. A tal efecto, prácticas como la reimpronta, el diálogo con el síntoma o el reencuadre en 6 pasos son muy enriquecedoras. Forman parte de las escuelas gestáltica y la programación neurolingüística. Y también de una modalidad de tratamiento de la ludopatía que aspira a más que el simple «control de estímulos».

En la medida que el conflicto interno no se resuelva, no se resolverá la causa. Y si no se resuelve la causa el tratamiento de la ludopatía queda cojo pues, en el mejor de los casos, la persona tendrá que estar siempre lidiando con la compulsión a jugar. Esto, además de generar una sensación de inseguridad continuada puede conducir, antes o después a un momento de debilidad y la recaída.

En el tratamiento de la ludopatía es preciso resolver el conflicto interno, además del cambio de conducta.

Sin olvidar que para conseguir resultados óptimos en el tratamiento de la ludopatía, es preciso dejarse guiar por un terapeuta acreditado.

Así pues, la terapia de adicción al juego va dirigida a la necesaria reconciliación del adicto consigo mismo.

Pero no nos engañemos pensando que hay “adictos” ahí fuera. Por poco que interioricemos nos daremos cuenta que todos tenemos, en el mejor de los casos, tics y compulsiones adictivas.

Tratamiento de la ludopatía, terapia transpersonal y el vacío existencial

En algunos casos, aparece (una vez superada la primera fase de la rehabilitación) una suerte de vacío existencial. Una sensación difusa de falta de sentido, profundidad y dimensión en la vida. Es como si la adicción fuera una forma equivocada de encontrar una conexión más profunda.

Algunos autores, como Luigi Zoja, analista de inspiración Junguiana han escrito acerca de la adicción como un proceso seudoiniciático al que nosotros, los occidentales, recurrimos ante la pérdida de contacto con un sentido de vida, más profundo.

Las escuelas modernas de inspiración transpersonal garantizan procesos que satisfacen con garantías este anhelo interior. De entre todas yo destacaría la Terapia del niño interior, una modalidad que ofrece a la vez, una revisión biográfica, una reconciliación interna y un sentido de conexión con la esencia profunda.

Para concluir: Toda terapia de adicción al juego, como el tratamiento de cualquier dependencia, va más allá de lo aparente. Va al núcleo más profundo de la personalidad. Pues tal y como dicen en alcohólicos anónimos: El primer paso es la abstinencia. Pero no es suficiente con este primer paso. La verdadera rehabilitación no se consigue hasta alcanzar la sobriedad emocional. Este es el objetivo final del tratamiento de la ludopatía.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

¿Crees que estás enganchado al juego y te planteas la necesidad de un tratamiento para la ludopatía?

¡Puedes sentirte liberado definitivamente!
Si necesitas más información, sin compromiso y de modo gratuito:
¡Haz clic en la imagen y contacta conmigo!

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Enlace a página de contacto.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

Anterior artículo relacionado: Cómo superar la ludopatía. Adicción a máquinas tragaperras.

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Tratamiento ludopatía, Sabadell, Terrassa y online; terapia adicción al juego. Josep Guasch, psicoterapia y coaching,

Crecimiento personal en Sabadell

BLOG


Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental

Consulta de Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental en Sabadell y online (Gestalt, PNL, Hipnosis Ericksoniana, Formación coaching integrativo, Terapia Regresiva). Crecimiento personal en Sabadell y Terrassa.

 

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental, tres líneas de trabajo complementarias, y distintos niveles de crecimiento personal. Su uso conjunto optimiza la autoestima y la confianza, el bienestar y la inteligencia emocional. Ahora bien, conviene conocer las diferencias para priorizar una u otra disciplina según las necesidades personales.

Realizaré un breve análisis para dar respuesta a las preguntas que, a menudo me formulan sobre estas tres disciplinas. Tres de las más actuales modalidades de superación y crecimiento personal.

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental. El Coaching

El coaching es, en su forma, un nuevo cuerpo de práctica y conocimiento multidisciplinar dirigido a personas físicas y organizaciones, para que consigan sus objetivos y evolucionen en el dominio de su actividad.

Coaching, psicoterapia y dinámica mental en Sabadell

El coach te apoya para que consigas tus objetivos.

Ayuda al cliente a poner en orden sus ideas y optimizar sus recursos internos. Para, entre otras cosas:

  • Aumentar su rendimiento.
  • Ampliar sus posibilidades de dirección y conducta.
  • Comunicarse más eficazmente.
  • Mejorar la asertividad y la empatía.
  • Conseguir sus objetivos.
  • Afianzar su autoestima, seguridad y confianza.
  • Gestionar el estrés y la ansiedad. Conviene aclarar que existe una ansiedad normal y otra patológica. El trastorno de ansiedad (patológica)es campo de intervención de la psicoterapia, no del coaching.
  • Construir y afianzar el liderazgo y autoliderazgo.
  • Es un proceso de reflexión y acción en el que el cliente actualiza sus potencialidades y descubre otras nuevas. Todo ello, avanzando en la acción y en la consecución de sus objetivos.

Es, a su vez, un camino de auto descubrimiento. Un proceso de crecimiento personal en el que la persona se visita a sí misma desde distintas perspectivas y prácticas. Con esto se enriquece la definición que de sí misma se hace. Indirectamente, este proceso imprime mayor autoconocimiento, confianza y autoestima.

Coaching, individualidad e indagación apreciativa

El coaching es una práctica profesional en la que se respeta, por encima de todo, la individualidad. Pese a la diversidad de escuelas y tendencias, todas están de acuerdo en que en nuestro interior están todos los recursos y posibilidades para conseguir lo que nos proponemos, si bien el modo en que puede manifestarse en cada cual es peculiar y único.

Se invita pues a la persona, a que indague en su interior, que tome conciencia de aquello que permanece latente. Todo lo que permanece agazapado e infrautilizado, para hacerlo operativo en su vida. Es la llamada Indagación Apreciativa. Si bien la indagación apreciativa se ha popularizado en el ámbito organizacional, la aplico con el mismo éxito en el coaching personal.

¿Te interesa conocer esta excelente disciplina
para conseguir resultados fantásticos en tu vida?

Si es así, visita el curso de PNL y Coaching

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental. La Dinámica Mental

La dinámica mental se afianza a finales de los 60, con el “Método Silva de Control Mental”. El fundador, José Silva, inició un nuevo campo de estudio y muy especialmente de práctica sobre los procesos mentales. Se enfatizaba el modo en que se puede influenciar sobre estos a partir de ciertas dinámicas metales. Todo ello para generar un tipo de actitud y pensamiento efectivo dirigido hacia el bienestar, la salud y objetivos. El crecimiento personal, hasta ahora basado en la simple modificación de la conducta, emprendía nuevos rumbos.

Este Método, fue desarrollándose dando lugar a las escuelas de Dinámica Mental. Tanto las que seguían el “Método Silva” como las que se desmarcaron, aunque con el mismo fundamento.

Mejora tu autoestima y habilidades sociales, consulta en Sabadell

Con la dinámica mental accedes a tu subconsciente y todas sus posibilidades.

Las técnicas de respiración y relajación son la base en las que se sustenta el edificio posterior de esta práctica. Mediante estas se alcanzan estados de conciencia interna relacionados con la producción de ondas Alfa principalmente. Durante estos estados, la mente se presenta especialmente influenciable a todo tipo de sugestiones, verbales o imaginativas.

Los nuevos descubrimientos,
conexiones neuronales, estados alfa….

Posteriormente, el descubrimiento de las conexiones neuronales afirmó lo que, empíricamente ya había demostrado. La plasticidad de estas conexiones, y cómo se reorganizan sobre la base de nuevos conocimientos y experiencias, tanto de tipo externo como interno, puso de manifiesto la importancia de la experiencia subjetiva y cómo podía organizarse esta. Mediante ejercicios de imaginación se entrenan los procesos mentales de los practicantes para aumentar su motivación, eficiencia y rendimiento. Y esto se aplica en todo tipo de terrenos y actividades, deportivo, emocional, laboral, relaciones, salud etc.

Se trata pues de dirigir nuestra consciencia para que imprima instrucciones y mensajes. Previamente escogidos a veces, y otras especialmente diseñadas para impactar nuestro inconsciente. También se incluyen técnicas dirigidas a establecer un diálogo constructivo con nuestro subconsciente.

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental. La Psicoterapia

Ocurre con la psicoterapia algo paradójico. Teniendo en cuenta lo acotado de su definición y atendiendo a la etimología, (“Psico” de “Psique” – Alma – y “Terapia” entendida como tratamiento o curación de una dolencia). Se define como el arte de acompañar, aliviar y restañar, en la medida de lo posible las heridas del alma. Esto especialmente en el terreno existencial cuando van acompañadas de actitudes o conductas mal adaptadas.

Mejora tu autoestima y habilidades sociales, consulta en Sabadell

La psicoterapia te ayuda a poner en orden conductas creencias actitudes y estados emocionales dolorosos o inadaptados

Sin embargo, otras definiciones más extensas, abarcan terrenos como el del crecimiento personal, la búsqueda de experiencias inspiradoras, o el acercamiento del cliente a su propia autenticidad. Bajo mi punto de vista suscribo el término aparentemente más acotado definido por la etimología de la palabra. Pues ya es suficientemente difícil y provechoso identificar aquellos aspectos nuestros que parecen ponernos zancadillas recurrentes en nuestros intentos por ser felices.

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental. Conclusión

Si bien el campo de acción de estas tres disciplinas parece bastante delimitado, no es así en la práctica. Dónde termina el coaching y empieza la psicoterapia parece bastante discutible. Especialmente cuando se trata de dilucidar en qué modo ciertas estructuras del carácter de una persona, interfieren en la consecución de sus objetivos. O bien dónde el coaching invadiría el terreno de la dinámica mental cuando intenta intervenir en los procesos mentales de una persona para conseguir una mayor eficacia en su actividad. Por otra parte, muchas técnicas de intervención psicoterapéutica se basan en ejercicios de respiración, relajación y visualización más propias de la dinámica mental, cuando no de prácticas orientales como el yoga o la meditación…. (Véase el ya famoso Mindfulness) y así podríamos seguir.

Coaching, psicoterapia y dinámica mental, tres formas de acercarnos a la experiencia humana distintas y complementarias. Tres modos de transitar el crecimiento personal. Creo en un diálogo constructivo, acerca del modo en que pueden coexistir y enriquecerse simultáneamente. Y de este modo ayudar a la persona, bien sea para paliar cierta angustia vital, que ande en la consecución de objetivos más elevados o, simplemente un mayor sentido de coherencia interior.

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental y la Ley de la Atracción

Hace pocos años, cierto tipo de literatura y películas (Ley de la Atracción, El Secreto…), están fomentando actitudes muy esperanzadoras acerca de la responsabilidad que corresponde a cada uno en la construcción de su futuro.

Lamentablemente, estas verdades, de las que se supo hace mucho pese a que ahora se venden de nuevo como grandes descubrimientos, no son explicitadas mediante prácticas concretas que hagan, en la práctica, menos difícil lo que es tan fácil de decir.

Cierto es que atraemos lo que creemos firmemente que podemos atraer. Pero el secreto, el verdadero secreto, no es este. El verdadero secreto tiene más que ver con el Cómo que con el Qué

¿Cómo puede convencerse a una persona que siempre ha vivido una vida con frecuentes desengaños, que ha arrastrado una historia personal de logros parciales o de fracasos o, en el mejor de los casos, una vida “de corte medio” en la que siempre parecer faltar algo…, de que algo más valioso es posible en su vida?

¿Cuál es el proceso que conduce a una persona a asumir esa promesa, no solamente como algo “posible”, sino como algo cierto y realizable en él? ¿Es posible el camino que conduzca a cualquiera al convencimiento de que esto tan fantástico es algo a la vez accesible…?.

Cuando esta fe en esta verdad, se incorpore a todas las células de nuestro cuerpo, pensamientos y sentimientos. Cuando este convencimiento persista pese a las circunstancias adversas que se puedan enfrentar, se habrá descubierto el Secreto y sucederá entonces, estoy seguro, que nos daremos cuenta de que “no era tan difícil”… pero entonces ya seremos otro mirando con otros ojos.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

¿Quieres probar por ti mism@ un proceso de coaching, psicoterapia o dinámica mental?
Tan solo tienes que clicar en la imagen y te pondrás en contacto conmigo.

Coaching personal en Sabadell

Contacta conmigo para iniciar tu proceso terapéutico personal.

Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, también puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Siguiente artículo de coaching relacionado: Los objetivos del corazón

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el siguiente resumen.

 

Crecimiento personal Sabadell

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental online y presencial en Sabadell y Terrassa. Crecimiento personal. Josep Guasch, coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, etc.…)