Terapias para ayudar a mejorar
tu calidad de vida,
satisfacción y bienestar emocional.
Empatía y habilidades sociales. Consulta de coaching y psicoterapia en Sabadell
Victoria Kinle Hodson y Sura Hart definen la empatía como «una comprensión respetuosa de lo que alguien está viviendo. Requiere una atención plena a la experiencia interna de sentimientos y necesidades. Y también hacer a un lado, por el momento, tus propios juicios, opiniones y miedos»
Estas autoras son dos de las más activas divulgadoras del modelo de la Comunicación No Violenta. Un nuevo modo de entender la comunicación empática y asertivamente.
Empatía, presencia y escucha activa
Empatizar significa, en primer lugar, estar presente, y para ello hay que escuchar con todo el ser. A menudo la comprensión intelectual, bloquea el acceso a la verdadera escucha activa. Empatizar no es valorar, enjuiciar, tranquilizar y/o dar consejo. En segundo lugar, significa darse cuenta de los sentimientos y las necesidades no resueltas de la persona con quien nos comunicamos.
Empatizar es una habilidad social que se puede aprender y mejorar. Para concluir, señalar un error habitual es el de confundir la actitud empática con la simpatía. Es posible empatizar, incluso con alguien por quien podamos sentir antipatía.
Habilidades sociales y empatía. Consulta de psicoterapia y coaching en Sabadell y Terrassa
El perdón, un movimiento anímico terapéutico esencial
“El perdón es el agua con la que exterminamos los incendios del alma.”
Esta frase de autor desconocido nos habla sobre el valor terapéutico del perdón, no sólo en las relaciones entre personas, sino incluso en las relaciones con uno mismo.
Pero..
¿Quién es merecedor de perdón?
¿Qué tiene que ver el perdón con las posiciones perceptivas?
¿Cómo se puede otorgar a alguien el perdón?
La terapia con PNL facilita el acceso al perdón. Para ver cómo se relaciona, a través de las posiciones perceptivasPNL, empezaremos con un cuento.
El Perdón del Rey
Cuentan que hace no mucho tiempo, y en algún lugar, no muy lejano, la autoridad llevó ante un juez un tendero indignado y un miserable indigente. El tendero se quejaba de que el mendigo le había robado arroz y 5 manzanas de su tienda.
– <<¿De qué se acusa a este hombre?>> Preguntó, en primer lugar, el juez
– <<De robar dos onzas de arroz y cinco manzanas>> respondió el tendero.
La gente del pueblo empezó a abuchear al tendero que era conocido por su usura y codicia.
-<<¿Es eso cierto?>> Preguntó, acto seguido, el juez al mendigo
-<<Sí, así es, pero paso hambre y no tengo cobijo ni qué comer>>
– <<¿Sabes cuál es la pena por robar?>> Preguntó el juez
El pobre indigente bajó la cabeza, todo el mundo lo sabía, a los ladrones se les cortaban las manos.
– <<Sí lo sé, pero poneos en mi lugar, ¿no habéis nunca temido por vuestra vida?>> y siguió, <<suplico vuestro perdón>> dijo dirigiéndose al tendero.
El tendero miró a otro lado con cara de indignación y desprecio, el pueblo vociferó a favor del pobre indigente, el juez quedó pensativo… pero prisionero de las leyes.
Aquel debate judicial duró un tiempo, hubo una gran movilización del pueblo a favor del perdón del mendigo, pero el tendero reclamaba el castigo, el juez (aún reconociendo lo injusto en ese caso) se amparaba en la ley (que debía ser igual para todos).
Cuando el juez abdica ante el rey
Las coronas de la realeza se sitúan en la cabeza lo que (debería) simboliza(r) altura de miras
Pero como la gente del pueblo amenazaba con revueltas importantes, el juez creyó oportuno llevar el asunto ante el rey.
El rey, después de examinar los antecedentes resolvió:
<<Cierto es, pobre hombre, que, en primer lugar, has desobedecido a la ley, y que esta es necesaria para la justa convivencia de los ciudadanos; pero también que esa desobediencia lo era en nombre de algo superior, la vida.>> Y siguió…
<<Y ¿qué sería de un pueblo que fuera incapaz de ser clemente con aquellos que lo merecen?>> Y concluyó…
<<Por lo que decido el perdón para el preso y la restitución de los bienes al tendero con cargo al erario público>>
Así resolvió el rey esta situación.
Las posiciones perceptivas. Terapia con PNL
Este es un cuento de “final feliz” y predecible, pero lo he elegido expresamente para ilustrar con un ejemplo el alcance real y práctico de las posiciones perceptivas y la empatía, además de otros aspectos, tal y como ya indiqué en el anterior artículo sobre este tema. Esta práctica de la terapia con PNL facilita la reconciliación y el perdón.
Visión holística de la cuarta posición perceptiva en pnl
Así, podemos ver la inamovible postura de primera posición en el tendero, que simplemente se mueve por sus intereses; el pueblo, sin embargo, al empatizar con las causas que llevaron al mendigo a robar, lo hacía en segunda posición, la perspectiva básica de la empatía.
El mendigo, reclama para sí la segunda posición al juez “poneos en mi lugar”, sin embargo el juez queda trabado en la tercera posición, la de la imparcial (y ciega) ley.
En el anterior artículo, al referirme a la cuarta posición, escribí algo así como la cuarta perspectiva requiere una visión holística, desde la que la experiencia de ser todo el sistema es básica; el bien común debe predominar en esta visión, que la diferencia de la tercera posición que es básicamente aséptica, ciega como se dice de la justicia.
Esto queda reflejado en las palabras del rey, pues en palabras de Robert McDonald, la clemencia es el <<quebrantamiento de las reglas al servicio del corazón>>. Concluyendo:
¿Quién merece ser perdonado?
Si te interesa ampliar algo más sobre el perdón, existe un libro fantástico sobre este tema (aunque también sobre muchos más. La Ley del Espejo.)
¿Conoces la terapia con PNL? ¿Sabes la multitud de temas que puedes trabajar con ella? ¡No solamente el perdón! Si estás interesad@, clica más abajo y pídeme información grauitamente y sin compromiso. Visitas presenciales y online.
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: – Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:
Las posiciones perceptivas forman parte de una de las prácticas de PNLmás efectivas para el desarrollo de diferentes habilidades. Especialmente las habilidades de comunicación, por ejemplo, la empatía y la asertividad. En este post trataremos la empatía.
En el anterior artículo Habilidades sociales y empatía, indicaba que, a menudo se habla de empatía como la capacidad de ponerse en los zapatos de otro:
Es precisamente lo que en la práctica de las posiciones perceptivas se aprende…
Cuentan que un hombre, en un tren, vio que el compañero de asiento llevaba sólo un zapato, entonces le dijo:
– Disculpe, creo que ha perdido un zapato
A lo que el aludido respondió
– Se equivoca señor, he encontrado un zapato….
La importancia del observador al interpretar la realidad.
Esta anécdota nos ilustra sobre la importancia del observador a la hora de interpretar la realidad, pues una de las presuposiciones básicas del coaching transformacional es que vivimos en un universo de interpretaciones.
Por lo tanto, nuestro universo no es inocente a la definición que de nosotros mismos hacemos. Esta es una de las presuposiciones básicas de la PNL.
Podemos entonces, ampliar nuestra visión de la realidad adoptando distintas posiciones perceptivas que son puntos de vista desde los cuales observamos una misma realidad, hecho o relación. Veremos el papel que esto despempaña en la empatía.
Las cuatro posiciones básicas
A mediados de los años 80 Judith Delozier y John Grinder establecieron, en primer lugar, tres posiciones perceptivas básicas:
Primera posición perceptiva (Yo)
Segunda (Tú) y
Tercera (Observador).
Añadieron también una operativa práctica para acceder a estas distintas formas de interpretar la realidad.
Posteriormente, Robert Dilts añadió una Cuarta posición perceptiva (Nosotros).
Estos cuatro maestros de la PNL (Programación Neurolingüística) establecieron, definitivamente estas diferenciaciones.
Veamos a continuación cada una de ellas.
Posiciones perceptivas, 1ª posición: Yo
La perspectiva del yo, te asocia directamente con tu propia experiencia de la realidad, lo que ves, escuchas y sientes. Es tu propia visión de una experiencia o relación concreta.
Tu postura corporal será la habitual en ti y el lenguaje salpicado de palabras en primera persona (mi, yo, yo mismo, opino, creo, me ha pasado, mis pertenencias…).
¿Qué es importante para ti?
¿Qué quieres?
Cuáles son tus necesidades?
Por lo tanto, en este estado entras en contacto directo con tus sentimientos, prioridades y creencias. Es, por consiguiente, la ideal para aparecer y reivindicarte.
Posiciones perceptivas: 2ª posición: Tú
Contrariamente a la primera, la segunda se centra en el otro.
Esta segunda perspectiva es de vital importancia para desarrollar la empatía, por lo que si te interesa te recomiendo practicarla.También puedes complementar con este otro artículo sobre la el ponerse en la piel de otra persona.
Ponerse en la piel del otro con la técnica de las posiciones perceptivas.
De un modo parecido al que indiqué en el artículo Fantasías dirigidas y terapia Gestalt, puedes experimentar con identificarte con algo o alguien para ampliar tu visión de una relación, conflicto o situación concreta, en este caso te identificas con la otra persona. Como resultado te aproximas a percibir como piensa, siente y actua.
En la práctica que más adelante presento tienes unas pautas para hacerlo, pero evidentemente se trata de una capacidad que se desarrolla con la práctica continuada.Y esto es válido también para la empatía.
Es importante destacar que desarrollar este estado ayuda, especialmente, a la capacidad de “modelar”, uno de los recursos básicos de la PNL (programación neurolingüística) y el nuclear en el inicio de esta disciplina.
3ª posición: El observador
Esta tercera posición perceptiva tiene que ver con la de un observador imparcial, un testigo. A veces se induce la fantasía de imaginar ser un consultor o asesor externo que aconseja sobre posibles mejoras desde una óptica imparcial y profesional.
Con este estado incluyes, además, una visión algo más objetiva
Piensa por ejemplo en algo que te moleste de tí mismo. Si esto mismo le pasara a un amigo tuyo:
¿Qué le dirías?
¿Le dices a él lo mismo que a tí?
Y… ¿Cómo le dices lo que le dices?
¿Qué ha cambiado en el qué y el cómo? ó…
¿Qué cambia si te diriges a ti mismo de la misma manera que a otra persona?
Este es un modo de utilizar la 3ª posición.
Posiciones perceptivas: 4ª posición: Nosotros
Desarrollar la cuarta posición requiere alguna habilidad específica como la de tener una visión holística, genérica, desde la que la experiencia de ser todo el sistema es básica. Engloba a las tres perpspectivas anteriores, pero a diferencia de la tercera posición perceptiva, es a la vez inclusiva y no aséptica como sí lo es la tercera.
La visión del bien común debe predominar en esta posición. Conviene, antes de trabajar con esta cuarta, practicar con las tres anteriores.
Imagina, por ejemplo, el CEO de una empresa; su visión del funcionamiento de la misma debe ser objetiva en cuanto a la competencia que, entre sí, puedan tener los distintos departamentos.
Sin embargo un consultor (ajeno a la empresa aunque eventual colaborador) no está del mismo modo implicado en la organización, aunque también pudiera tener una visión objetiva.
Mientras el primero se implica en 4ª posición, el segundo lo hace en la 3ª.
Esta es la más actual novedad, de la mano de la PNL de tercera generación o generativa.
Las prácticas iniciales con las posiciones perceptivas
La neutralidad de la tercera posición perceptiva de la PNL
Revive una situación de conflicto verbal con alguien.
Para empezar es conveniente que no se trate de situaciones con excesiva tensión, más bien algún desacuerdo ligero.
Reserva en el espacio tres lugares (pueden ser tres sillas, cojines, papeles en el suelo; o sencillamente tres espacios reservados sin más) que identifiquen a las tres posiciones perceptivas. Generalmente la primera te corresponderá a ti, la segunda a quien represente tu interlocutor y la tercera una perspectiva de observador.
Es recomendable un diseño de este tipo:
1ª Posición………………………….2ª Posición
…………………..3ª Posición…………………….
Seguirás con la siguiente:
Operativa
1.- Ocuparás, en primer lugar, la posición 1 (Yo) y revivirás desde ahí la experiencia; revísala con ayuda de los inventarios A y B, una vez hayas realizado los dos inventarios, anota la intención positiva que te motiva en esta interacción con esta persona. Encontrarás una explicación más detallada de los dos inventarios y de la intención positiva más abajo.
2.- Sal de ese estado y procura “despejarte” de él, por ejemplo tomando un vaso de agua, haciendo unas cuantas respiraciones, estiramientos… lo que sea para deshacerte de la experiencia.
3.- Colócate en la segunda posición, y repite el paso primero, pero “como si” fueras esa otra persona. Sumérgete en la experiencia revisando los dos inventarios y la intención positiva, «como si» (insisto) fueras esa persona.
4.- Como en el paso 2.- despéjate de la experiencia.
5.- A continuación, ocupa la tercera posición perceptiva, procura hacerlo con una postura corporal equilibrada y simétrica. Revisa la relación entre las dos posiciones con total ecuanimidad y asepsia; desde una óptica neutral, distante y sin emociones.
Descubre nuevas informaciones desde este lugar, especialmente en lo relativo a la primera posición (Yo) que contribuyan a mejorar esta relación.
Los dos inventarios y la intención positiva en las posiciones perceptivas
Inventario A
Acerca de tu experiencia corporal… ¿Qué descubres? ¿Qué y cómo son tu postura, movimiento/s, gestos, respiración, zonas de tensión…?
La experiencia sensorial. El modo en que captas la realidad a través de los sentidos y cómo organizas en tu interior esta experiencia. ¿Qué ves y cómo lo ves? ¿Qué oyes y cómo? ¿Qué sensaciones corporales tienes y cómo son?
El modo en que transmites mediante el lenguaje. Palabras que utilizas, tono de voz, modulación…
Tus emociones. ¿Qué emociones y sentimientos tienes y cuál es su intensidad?
Los patrones cognitivos que aparecen en forma de imágenes, recuerdosasociados, diálogo interno, pensamientos automáticos…
Inventario B
¿En qué entorno tiene lugar la experiencia? ¿Dónde, cuándo, con quién?
¿Qué conductas, comportamientos, acciones visibles (postura, movimiento, gesto…) te caracterizan?
Al empezar una práctica es recomendable poner bien los cimientos aunque pueda parecer tedioso e incluso repetitivo hacerlo con los dos inventarios, sin embargo, con el tiempo irás adquiriendo la habilidad de seleccionar las distintas variables de un modo más rápido e intuitivo.
La Intención positiva y las posiciones perceptivas.
No siempre es suficiente con tener buena intención.
En cada una de las dos primeras posiciones (no en la tercera) pregúntate:
¿Cómo te haría sentir, internamente, conseguir esta intención positiva o necesidad mediante esta actividad o relación?¿Cómo definirías tu estado interno?
Para finalizar indicar algo importante. Pocas veces se resalta en los tratados y libros de PNL (Programación Neurolingüística) que la “intención positiva” tiene que ver más con un estado interno (sensación, sentimiento…) que con una acción. Por ejemplo, cuando un niño pequeño hace travesuras para llamar la atención, la intención positiva puede ser el reconocimiento, llamar la atención es la estrategia y hacer travesuras el modo en que da forma a la estrategia, la táctica.
Comentario importante para los muy cerebrales, 💡 , no se trata de adivinar o acertar la intención positiva de nadie(aunque acertarás mucho con la práctica), más bien que adoptes la posición perceptiva “como si” fuera real ; cuando te acostumbres a esto, tu actitud y sobre todo tu sentir interno te lo agradecerán.
Del mismo modo, en esta línea, también puedes preguntarte por los beneficiospotenciales que pueden transformarse en reales, si encaras esta situación difícil como una oportunidad y/o un aprendizaje.
En conclusión, la visión de la intención positiva es especialmente útil en la comunicación, pero también en los procesos de psicoterapia y coaching.
La justicia debe ser imparcial
Y, por supuesto, hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: – Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
¿Qué es la empatía? ¿Podemos potenciarla y/o mejorarla? ¿Conocemos la diferencia entre empatía y simpatía? ¿Cuál es el origen de la expresión «ponerse los zapatos del otro»?
Con la empatía conectamos con el universo emocional del otro
La empatía es un aspecto de las habilidades sociales, que forman parte, a su vez, de la Inteligencia Emocional. Se define a menudo como la capacidad para comprender el mundo emocional de las personas con las que interactuamos. En consecuencia implica ponernos en su lugar, comprender, más allá de las palabras (o junto con ellas) sus sentimientos.
Siguiendo el modelo de la Comunicación No Violenta de Marshall Rosenberg, detrás de todo sentimiento se esconde una necesidad. Cuando son insatisfactorios, se refieren a una necesidad no resuelta. Esta visión amplía el espectro de acción de la empatia y permite profundizar en la comprensión del otro.
A menudo la empatía se confunde con la simpatía, y si bien ambos procesos pueden ser complementarios, son distintos.
La empatía, definición. Diferencia con la simpatía.
Etimológicamente el término simpatía viene del concepto latín sympátheia. El prefijo sim (sym) nos informa de reunión, concordancia y pátheia que se refiere a una afección, física o emocional, en el sentido de experiencia. En un sentido amplio en lo que nos ocupa, podríamos hablar de “reciprocidad de sentimientos”.
La simpatía, es una inclinación afectiva entre dos o más personas, una resonancia en una “misma frecuencia”. En general la simpatía es algo que surge espontáneamente, al principio de una relación y suele ser recíproca. Sin embargo, también puede ir apareciendo mientras madura la relación.
La simpatía siempre viene referida al universo interior de la persona. Con la simpatía estoy presente en mis sentimientos hacia la otra persona. En modo distinto, con la empatía estoy presente en los sentimientos de la otra persona para acompañarla, esté o no de acuerdo, y tanto si me “cae bien» (simpatía), como si me «cae mal».
La empatía nos permite percibir el estado de ánimo de la otra persona y las necesidades que subyacen. Sin embargo no existe un vínculo afectivo, no exige que compartamos la experiencia o las causas que la originan.
Con la empatía podemos acompañar desde una óptica de conocimiento más que de sentimiento.
La capacidad de empatizar es a la vez una actitud y una aptitud que se retroalimentan la una a la otra. Veremos a continuación qué caracteriza la actitud empática:
Empatía, actitud y escucha activa
El filósofo chino Chuang-Tzu, definió la escucha en los siguientes términos: “Escuchar simplemente con los oídos es una cosa. Escuchar con el entendimiento es otra distinta. Pero escuchar con el alma exige vaciar todas las facultades. Y cuando las facultades están vacías, es todo el ser el que escucha. Entonces se capta de manera directa aquello que se tiene delante, lo cual jamás podría oírse a través del oído ni comprenderse con la mente”.
La escucha activa nos permite captar al otro en su totalidad
De hecho, un requisito básico para la empatía es esta habilidad de “escucha con el alma”, mediante la cual “vaciamos todas las facultades”. Pero ¿a qué se refiere cuando habla de esto?
Si reflexionamos sobre lo expuesto anteriormente, en el sentido que podemos empatizar sin necesidad de estar de acuerdo, o incluso “cayéndonos mal alguien”… llegamos al concepto de “poner entre paréntesis” nuestros juicios y prejuicios, valores, criterios y actitudes generales que caracterizan nuestra forma de ser, estar y aparecen ante el mundo.
La práctica de “poner entre paréntesis”, término acuñado por la terapia gestalt, se refiere a la actitud receptiva, de apertura y flexibilidad necesaria, aquí y ahora, libre de filtros que pudieran contaminar la recepción empática y apresurar juicios o conclusiones prematuras.
«La única relación auténtica y duradera que vamos a vivir a lo largo de toda nuestra vida
es la relación que mantenemos con nosotros mismos. El resto de relaciones no son más que un juego de espejos y proyecciones» Jiddu Krishnamurti
Empatizar, escuchando «como si fuera la primera vez»
Un asistente a uno de los talleres que imparto sobre conciencia empática, tras un ejercicio de escucha activa dijo que había hablado con su interlocutor «como si hubiera sido la primera vez», a pesar de que se conocían. Esta es la frescura del momento presente en el que ocurre realmente el encuentro empático.
Si bien la escucha activa merece un trabajo aparte, podemos decir que es el principio (sine qua non) sobre el cual se edifica la actitud empática. Sin escucha activa no hay empatía y, aunque pudiera parecer paradójico, para escuchar activamente, debemos despojarnos (transitoriamente) de nuestras opiniones y preconceptos. Sin escucha activa, no existe el ponerse los zapatos del otro, expresión con la que, a veces, identificamos la empatía. Pero… ¿De dónde viene esta expresión?
El origen de la expresión ponerse los zapatos del otro
Empatía, ponerse los zapatos de la otra persona.
A menudo se dice metafóricamente que la empatía significa ponerse los zapatos del otro. Esta expresión viene de una costumbre de los indígenas apaches. Cuando querían demostrar su amistad a alguien, se descalzaban y ofrecían sus mocasines. Era un modo de ofrecer su amistad.
Pero, para ponerse los zapatos del otro, antes debemos quitarnos los nuestros… Y, en esto, hay algo que ya he dicho.
Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: