Hombres y emociones, nuevas masculinidades Sabadell

BLOG


Emociones y hombres. ¿Qué nos pasa con el mundo emocional?

Emociones y hombres. ¿Qué nos pasa con el mundo emocional? Inteligencia emocional y masculinidad. Nuevas masculinidades y procesos terapéuticos en Sabadell.

Vivir las emociones y sentimientos.

La inteligencia emocional no debe basarse en hablar «acerca de», es más bien sostener y vivir las emociones.

A menudo escucho a amigos y compañeros de activismo decir aquello de “yo no soy machista”. A veces de un modo explícito, otras veces de un modo indirecto. Y yo creo que sí, sí somos machistas. Y no quiero con esto darme con un látigo (yo siempre he sido más hedonista que masoquista). Tampoco estoy resignándome ni vanagloriándome del machismo de los hombres.
Creo que solo desde la aceptación honesta (que no resignada) podemos avanzar en la deconstrucción de la masculinidad hegemónica.

El discurso políticamente correcto está bien. Pero es sólo el principio, sospecho que algunos hombres se quedan en eso, lo políticamente correcto. Y no es suficiente, a veces es incluso perjudicial. Creo que es necesario ahondar algo más, por eso el título “emociones y hombres”

¿Los hombres no tenemos emociones?

¿Los hombres no tenemos emociones? Claro que las tenemos…. Pero selectivas. ¿Y las emociones tienen que ver con nuestro machismo? Pues sí y lo veremos con ejemplos.

También veremos cómo machismo, (algunas) emociones y hombres están muy ligados.

Antes de empezar, matizar lo que he expuesto. No estoy haciendo una apología del machismo ni mucho menos. Más bien al revés. Pero quiero ser realista.

Como terapeuta soy consciente que lo que aprendemos de pequeños no se va de un día para otro. Y más aún si está acompañado de una fuerte presión social. Es necesario un norte y tenerlo claro. Pero una cosa es tener claro el objetivo y otro haberlo conseguido.

La nueva masculinidad tiene una asignatura pendiente. Integrar la inteligencia emocional como una parte de la vivencia diaria. No tanto como una teoría.

Conseguir una afinidad entre los hombres y las emociones es una asignatura pendiente en la masculinidad. Y si no superamos (vivencialmente) esta carencia, sólo nos quedaremos en palabras vacías.


Hombres y emociones, sentimientos, emociones secundarias…


Existe un extraño maremágnum semántico entre los teóricos de lo emocional. Yo, que congenio más con la praxis, no me llevo muy bien con el mundo de los conceptos. Sin embargo, por suerte algo está claro, el concepto emoción, a saber:

Conjunto de reacciones orgánicas que experimenta un individuo cuando responde a ciertos estímulos externos que le permiten adaptarse a una situación con respecto a una persona, objeto, lugar, entre otros”.

Inteligencia emocional vivencial y masculinidad, un reto pendiente.


Aunque hay otros modelos, para simplificar en este artículo utilizaré el de las 4 emociones básicas


Rabia
Alegría
Tristeza
Miedo.


En el artículo El patriarcado y sus mandatos señalé algo acerca de las 4 emociones básicas. Y también cómo el patriarcado articula la relación entre emociones y hombres mediante presuposiciones impuestas.

Así, rabia y alegría son entendidas como inherentes a las emociones del hombre. Tristeza y miedo, al ser etiquetadas en esa confusión entre debilidad y vulnerabilidad no son consideradas tan propias de hombres, 🙄 . Por supuesto hablo de estereotipos patriarcales vinculados a emociones y hombre.

En cuanto a los términos sentimientos y emociones secundarias tienen otras connotaciones. En lo que concierne a este artículo me centraré en algunos aspectos, no en todos. Utilizaré preferentemente el término emociones secundarias.


Las emociones secundarias y el aprendizaje en sociedad.


Las emociones secundarias son compuestas, algo más elaboradas y, sobre todo, aprendidas. Les acompaña, también, un fuerte componente social y valorativo, una suerte de creencias.

Emociones aprendidas

Algunas emociones se aprenden… y pueden des aprenderse...

Las emociones básicas son inherentes a nuestra condición de mamíferos y anteceden a las secundarias. Estas últimas las vamos construyendo hasta, más o menos los 8 años. Y esto es muy importante para entender el vínculo hombres y emociones.


Un ejemplo no muy extraño: Un niño, vive la realidad de papá como un ser (semi)ausente. Consecuentemente es mamá quien más le cuida. Habrá integrado, inconscientemente, el mandato “mamá debe cuidar de mí”. Ha vivido con tanta naturalidad los cuidados de la madre que asume, implícitamente, que es un deber de mamá cuidarle. Y, peor aún normalizará los descuidos de su padre.

Así, se enfadará más con su madre que con su padre al ser desatendido. Es otra forma de ese mandato “a las madres se le exige perfección, a los padres… no tanto”. Por supuesto esto es así siempre y cuando no exista una educación (llamémosle) correctora de la situación.

Pero esto va mucho más allá. ¿Qué ocurre cuando un hombre asesina a su pareja (o ex-pareja) y, acto seguido, se suicida? El suicidio no es ni explicación ni justificación del asesinato, pero algo ha ocurrido en ese arrebato. Veamos ejemplos habituales.


Hombres y emociones secundarias. Desarrollo social y mezcla de emociones.


La frustración es una de las emociones secundarias que pueden provocar más desacuerdos en pareja. Nace de una expectativa previa, muchas veces alimentada por los mitos del amor romántico. Cuando esta expectativa (responsabilidad de quien la construye) no se ajusta a la realidad, aparece la frustración.

Por ejemplo, imaginemos que en una reunión social la mujer disiente de su pareja (hombre en este caso). Él cree (expectativa/creencia) que su mujer nunca debe “disentir de él” en público. Pero además, para este hombre existe una relación de significado perversa pero muy habitual: “Si ella disiente de mí, quiere decir que no me respeta”. No olvidemos que hasta no hace mucho subyacía el principio de autoridad en el eufemismo “cabeza de familia/hombre”.

Hombres y emociones.

¿Vivimos desde la cabeza los hombres?

Así pues tenemos una creencia instalada desde la infancia que vincula a este hombre con emociones concretas. Probablemente nunca vio a su madre llevando la contraria a su padre en público. Esta es una impronta (experiencia/s significativa/s de referencia) no verbal que se instala como una creencia firmemente arraigada. Pero hay más: otra/s creencias vinculadas a los hombres y las emociones.


La doble naturaleza emocional de la frustración.

La frustración, como emoción secundaria, además de contaminada por lo cognitivo, es también mixta. La tristeza por la pérdida de la expectativa. Y también la rabia, a menudo dirigida “hacia afuera”. Esto si no somos capaces de entender que toda expectativa es responsabilidad de quien se la construye.

Tenemos pues rabia y tristeza unidas como vasos comunicantes en la frustración. Pero cuando nos miramos, hombres y emociones, nos damos cuenta que la tristeza no la llevamos nada bien. La tristeza implica pérdida y un hombre evaluado por los estándares del patriarcado es fuerte, dominante. La pérdida es mal aceptada.

Además, eso de llorar…. vuelvo al discurso del sólo bla, bla, bla…. Los hombres somos capaces de admitir verbalmente que no pasa nada si lloramos…. Y he visto a esos mismos hombres, en círculos de trabajo emocional, receptivos y protegidos, explicar historias muy dolorosas… Y no he visto ni una lágrima…. 😯


Volvamos a la frustración y sus dos depósitos emocionales como vasos comunicantes Rabia y Tristeza. Si la tristeza no la sostenemos…. ¿por dónde expresamos la frustración?. Por la rabia.


Rabia, agresividad y violencia en el hombre.

La agresividad, como expresión de la rabia, se transforma en violencia para reivindicar algo que vivimos como un derecho. Pero sabemos que la violencia es un comportamiento aprendido al servicio de los propios intereses. En este caso, equivocadamente, al servicio de lo que creemos nuestro derecho.

En este punto el hombre expresa sus emociones desde un lugar profundamente patológico. Cree que tiene un derecho, cuando esto es solamente una expectativa. Una creencia de cómo deberían ser las cosas. Algunas creencias profundamente arraigadas, distorsionan la realidad. Entonces el hombre vive sus emociones como un derecho a reivindicar.

Sostener las emociones sin contaminarlas.

Vivir creativamente las emociones, aun cuando nos incomoden.

También sabemos que, muchas veces, la rabia encubre a la tristeza. Es más fácil para los hombres relacionarnos con emociones que supongan expansión (rabia y alegría) que con otras que supongan contracción (tristeza). Incluso, a veces, ambas mantienen un extraño vínculo:

Algunos de los que nos dedicamos a esto, nos gusta contar cuentos. Hay uno que viene como anillo al dedo a esto, el de dos amigas…. La rabia y la tristeza


Si pudiste escuchar el cuento, estupendo, sólo son dos minutos. Si no el mensaje es simple: la tristeza, a veces, encubre una rabia no expresada. Y lo mismo es cierto al revés. En el caso que nos ocupa de la frustración espero que haya quedado obvio el motivo. Especialmente en esa extraña relación hombre – emociones.

Pero el mundo de los cuentos es el que es. Puede servirnos para una comprensión profunda, pero la trinchera del día a día es otra. ¿Qué podemos hacer los hombres para, en estos contextos, llevarnos mejor con la frustración? Ahí van unas cuantas sugerencias.


RECONOCER (Y honrar) LA TRISTEZA


– Una pregunta que puede formularse en modo genérico o bien situacional:

¿Qué me hubiera gustado que hubiera sido y, sin embargo, no fue?

La primera parte de la pregunta me pone en contacto con la ilusión de la expectativa. También con el implícito de la responsabilidad en la construcción de la misma.

– Reconsiderar las creencias implícitas.
– Aprender a pedir asertivamente.
– Desarrollar la empatía.
– Aprender a responder en vez de reaccionar. La respuesta viene de un espacio en el que respiramos y re-consideramos la situación. La reacción es rápida y automática.
– Aprender a sostener la frustración. Reconocer la propia responsabilidad en la expectativa auto-creada.
Sostener la tristeza, respirarla y examinar qué pasa en mi interior cuando la reconozco. Bien sea en mí o en otra persona. Por ejemplo, cuando un amigo se divorcia.


Por supuesto no entender la tristeza como victimismo o un modo de llamar la atención.


Hombres y emociones: Conclusión

Conexión cerebro corazón.

Darnos cuenta de las emociones, conciencia emocional.

Estos elementos cognitivos y emocionales siguen apareciendo, como implícitos, en las vidas de muchas familias. Y lo que vivimos en la infancia no se disuelve por una simple declaración de lo “correcto políticamente”. Es tanto como decir “sé que es malo fumar pero esto no me habilita para dejarlo si tengo la adicción”.

Para una profunda re educación emocional del hombre es necesario un trabajo vivencial. No solamente teórico, documentado y bienintencionado.

Lo expuesto es, por supuesto, solo una orientación. Salvar esta brecha entre hombres y emociones requiere, en ocasiones, un proceso vivencial y terapéutico.

 

Hasta el próximo artículo,recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Siguiente artículo relacionado: Tristeza y miedo. ¿Por qué los hombres se ríen cuando los ven en la mujer?

Anterior artículo relacionado: La relación con el padre y la deconstrucción de la masculinidad patriarcal

Logo de facebook de la página Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

 

Emociones y hombres. ¿Qué nos pasa con el mundo emocional? Inteligencia emocional y masculinidad. Nuevas masculinidades y procesos terapéuticos en Sabadell.

Libérate de tus ataduras con PNL, consulta en Sabadell

BLOG


El perdón y las posiciones perceptivas.

Perdón y posiciones perceptivas, Sabadell, Terrassa y on line. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Terapia virus mentales, Análisis Transaccional, Niño interior).

 

El perdón y la programación neurolingüística, consulta en Sabadell

El perdón, un movimiento anímico terapéutico esencial

El perdón es el agua con la que exterminamos los incendios del alma.”

Esta frase de autor desconocido nos habla sobre el valor terapéutico del perdón, no sólo en las relaciones entre personas, sino incluso en las relaciones con uno mismo.

Pero..

  • ¿Quién es merecedor de perdón?
  • ¿Qué tiene que ver el perdón con las posiciones perceptivas?
  • ¿Cómo se puede otorgar a alguien el perdón?

La terapia con PNL facilita el acceso al perdón. Para ver cómo se relaciona, a través de las posiciones perceptivas PNL, empezaremos con un cuento.

El Perdón del Rey

Cuentan que hace no mucho tiempo, y en algún lugar, no muy lejano, la autoridad llevó ante un juez un tendero indignado y un miserable indigente. El tendero se quejaba de que el mendigo le había robado arroz y 5 manzanas de su tienda.

– <<¿De qué se acusa a este hombre?>> Preguntó, en primer lugar, el juez

– <<De robar dos onzas de arroz y cinco manzanas>> respondió el tendero.

La gente del pueblo empezó a abuchear al tendero que era conocido por su usura y codicia.

-<<¿Es eso cierto?>> Preguntó, acto seguido, el juez al mendigo

-<<Sí, así es, pero paso hambre y no tengo cobijo ni qué comer>>

– <<¿Sabes cuál es la pena por robar?>> Preguntó el juez

El pobre indigente bajó la cabeza, todo el mundo lo sabía, a los ladrones se les cortaban las manos.

– <<Sí lo sé, pero poneos en mi lugar, ¿no habéis nunca temido por vuestra vida?>> y siguió, <<suplico vuestro perdón>> dijo dirigiéndose al tendero.

El tendero miró a otro lado con cara de indignación y desprecio, el pueblo vociferó a favor del pobre indigente, el juez quedó pensativo… pero prisionero de las leyes.

Aquel debate judicial duró un tiempo, hubo una gran movilización del pueblo a favor del perdón del mendigo, pero el tendero reclamaba el castigo, el juez (aún reconociendo lo injusto en ese caso) se amparaba en la ley (que debía ser igual para todos).

Cuando el juez abdica ante el rey

ALTURA DE MIRAS

Las coronas de la realeza se sitúan en la cabeza lo que (debería) simboliza(r) altura de miras

Pero como la gente del pueblo amenazaba con revueltas importantes, el juez creyó oportuno llevar el asunto ante el rey.

El rey, después de examinar los antecedentes resolvió:

<<Cierto es, pobre hombre, que, en primer lugar, has desobedecido a la ley, y que esta es necesaria para la justa convivencia de los ciudadanos; pero también que esa desobediencia lo era en nombre de algo superior, la vida.>> Y siguió…

<<Y ¿qué sería de un pueblo que fuera incapaz de ser clemente con aquellos que lo merecen?>> Y concluyó…

<<Por lo que decido el perdón para el preso y la restitución de los bienes al tendero con cargo al erario público>>

Así resolvió el rey esta situación.

Las posiciones perceptivas. Terapia con PNL

Este es un cuento de “final feliz” y predecible, pero lo he elegido expresamente para ilustrar con un ejemplo el alcance real y práctico de las posiciones perceptivas y la empatía, además de otros aspectos, tal y como ya indiqué en el anterior artículo sobre este tema. Esta práctica de la terapia con PNL facilita la reconciliación y el perdón.

la cuarta posición perceptiva de la pnl para el perdón

Visión holística de la cuarta posición perceptiva en pnl

Así, podemos ver la inamovible postura de primera posición en el tendero, que simplemente se mueve por sus intereses; el pueblo, sin embargo, al empatizar con las causas que llevaron al mendigo a robar, lo hacía en segunda posición, la perspectiva básica de la empatía.

El mendigo, reclama para sí la segunda posición al juez “poneos en mi lugar”, sin embargo el juez queda trabado en la tercera posición, la de la imparcial (y ciega) ley.

En el anterior artículo, al referirme a la cuarta posición, escribí algo así como la cuarta perspectiva requiere una visión holística, desde la que la experiencia de ser todo el sistema es básica; el bien común debe predominar en esta visión, que la diferencia de la tercera posición que es básicamente aséptica, ciega como se dice de la justicia.

Esto queda reflejado en las palabras del rey, pues en palabras de Robert McDonald, la clemencia es el <<quebrantamiento de las reglas al servicio del corazón>>. Concluyendo:

¿Quién merece ser perdonado?

La terapia con PNL facilita el perdón, bien sea que quieras perdonar a otra persona, bien sea a ti mismo.

Si te interesa ampliar algo más sobre el perdón, existe un libro fantástico sobre este tema (aunque también sobre muchos más. La Ley del Espejo.)

www.josepguasch.com

Anteriores artículos relacionados: Las posiciones perceptivas de la PNL y la empatía; Consulta de PNL Online y presencial en Sabadell

Siguientes artículos relacionados: Aceptación y responsabilidad en PNL; Despertar conciencia; El principio de intención positiva en PNL, Submodalidades de PNL y superación personal; Cómo vivir una emoción con ecuanimidad; Círculo de excelencia personal.

¿Conoces la terapia con PNL?
¿Sabes la multitud de temas que puedes trabajar con ella? ¡No solamente el perdón!
Si estás interesad@, clica más abajo y pídeme información grauitamente y sin compromiso.
Visitas presenciales y online.

Trabajar el perdón con coaching en Sabadell Terapia con PNL Online

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:

– Sí quiero recibir la News Letter

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el siguiente resumen .

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

El perdón, las posiciones perceptivas y la programación neurolingüística, consulta Sabadell, Terrassa y on line. Terapia con PNL. Josep Guasch, coaching y psicoterapia .

Escucha consciente, consulta de coaching en Sabadell

BLOG


Coaching, Conversación y Escucha en la persona total

Coaching, conversación y escucha, Sabadell, Terrassa y online. La escucha consciente. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia. PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, Formación de coaching

Coaching conversación y escucha, consulta en Sabadell

Cuando desde el fondo emerge una figura

“Soy lo que puedo y soy lo que no puedo… distinguir la propia completud y limitaciones, considerando lo que puedo trascender….del mismo modo que soy mis completudes y soy mis incompletudes”.

Así empiezan mis primeros apuntes “oficiales” de coaching…y, la verdad, tras leer poco después lo que anoté en su momento, una inesperada perplejidad se apoderó de mí… ¿realmente había entendido lo que dijo la instructora?

Poco tiempo después comprendí que la atención no es inocente en los fragmentos que percibe de la realidad. Y que mi forma de entender la vida estaba empezando a ser profundamente sacudida. Estaba entendiendo lo importante de aprender a escuchar. La importancia de la escucha consciente.

Coaching, conversación y escucha, en la persona total

Ya dije en algún lugar que para mí el coaching es “un camino de acción con conciencia”. Esto es una fusión entre el hacer y el ser. Como metáfora, una incorporación del pensamiento occidental con la contemplación oriental. En definitiva una forma de aprendizaje en la que se involucra la persona total.

Como persona total contemplo tres dimensiones:
– Lo Corporal
– La vivencia Emocional
– El aspecto Lingüístico/Mental

Y una cuarta, disponible para quien esté abierto a disfrutarla, yo la llamo:

– Lo Transpersonal (también se le puede llamar lo espiritual, conciencia de campo, etc.…)

Muchas líneas de coaching sólo se permiten lo lingüístico como eje principal, y casi único, en su trabajo, por suerte poco a poco vamos comprendiendo que somos “algo” (mucho) más que esos pensamientos que nos visitan.

Pero un tiempo antes empecé también a sospechar…, que pensar no es lo mismo que reflexionar, que podía existir una secreta influencia en lo que consideramos como “sentido común” que se disfraza y aparece cargado de “convicciones”, “opiniones”, “juicios de valor”… y los peores, los “juicios moralistas”, herederos, la mayoría, de mandatos sociales y educacionales de todo tipo. Es lo que, tanto en coaching como en psicoterapia, incluimos en la generalización de creencias.

Comprendí el concepto de que era necesario ampliar el campo de la conciencia. Desde lo que creemos que «es» la realidad, a vislumbres cada vez más posibilitadores. Pero este “aplicar zoom”, también debe transcurrir paralelamente con un “desbrozado” de lo que no nos es propio como individuos únicos. Diferenciar antes de volver a sintetizar, el «separatio / coniuctio» de los antiguos alquimistas, los primeros artesanos del alma.

Persona total. Coaching, conversación y escucha

Empecé a darme cuenta que era necesario extrapolar la conversación, del acto meramente narrativo-lingüístico, a las otras tres modalidades de experiencia vital humana, para construir narrativas internas y externas cada vez más enriquecedoras.

Armonizar tendencias opuestas y hacerlas complementarias, coaching con valores en Sabadell

Cuando los opuestos son complementarios en vez de contradictorios.

Pero, sobre todo, que la conversación con uno mismo y con los otros transcurre paralelamente en los 4 niveles, seamos o no conscientes de ello, y esto es una invitación velada para hacerlo de un modo cada vez más consciente. Aprender a llevar la empatía dos pasos más adelante.

Debo a Cristina Naughton, una de mis principales profesoras en la tradición del coaching transformacional, la inspirada frase de escuchar con “respetuosa irreverencia”… y permanecer abierto a lo que emerge. Esta «respetuosa irreverencia» contiene una figura típica de las tradiciones meditativas del budismo: Mente de aprendiz.

Conversación y escucha consciente, herramientas básicas del coaching.

En su libro «La comunicación eficaz«, Lair Ribeiro establece las diferencias y complementariedad entre la escucha intra e interpersonal. No puedo escuchar eficazmente otr@ si no me comunico eficientemente conmigo mismo.

Coaching conversación y escucha consciente, la cuádruple dimensión en la dupla intra e inter-personal

Y es todo lo que conlleva el acto de escucha total. Uno de los, para mí, más turbadores descubrimientos en el camino del coaching transformacional: Podemos escuchar con el cuerpo, con las emociones, con los oídos, y con el alma… aunque no lo sepamos, y cuando lo sabemos participamos en el secreto arte de “conocer” a…. pues estoy convencido de que el aserto bíblico: “Adán conoció a Eva”, va más allá del eufemismo para salvar un término incómodo.

Escucha consciente, consulta de coaching en Sabadell

La distancia que me separa de mí es la misma que me separa de ti.

Y esto sucede en el seno de la experiencia única de la persona, como en la relación interpersonal, y sucede de un modo completamente “asambleario”. Es decir, todos tienen vocación de ser escuchados y escucharse entre, a, y por, todos.

Porque otra cosa que sucede y que, al principio de saberlo impacta.

La distancia que me separa de mí mismo,
es la misma que me separa de ti.

En el fondo de todo acto de coaching subyace (o debería…) la potente interpretación: “te reconozco como ser libre pues me reconozco como ser libre”, y esta conversación puede aparecer en/tre una, dos o más personas; o en/tre una, dos o más personas que se conocen… o andan en ello. De este modo coaching, conversación y escucha comparten un mismo espacio.

Hasta aquí mi pequeña reseña autobiográfico/exploradora de hoy.

Hasta la próxima, un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del blog.

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el siguiente resumen.

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Página de Facebook

Coaching, conversación y escucha, Sabadell, Terrassa y online. La escucha consciente. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…).