Gestión de las emociones

BLOG


¿Existe una correcta gestión de emociones? Los secretos de la alquimia emocional

Gestión de las emociones; alquimia e inteligencia emocional, taller coaching y pnl en Sabadell.

El mundo emocional nos moviliza.

El mundo emocional nos lleva a la acción.

Existen diferentes definiciones de emoción. Una que a mí me gusta viene de la etimología de la palabra. A saber: del latín “emotio”. Derivada del verbo e/movere; es decir nos induce a la acción, a movilizarnos. Las emociones son impulsos que se activan en el cerebro límbico, es decir el común a los mamíferos. Como tal es una sensación primaria, no intencional. Es por esto que el término «gestión de las emociones», tan de moda, no es del todo correcto.

Ahora bien, los sentimientos son los “hermanos pequeños” de las emociones. El sentimiento tiene, en términos generales, una mayor duración y cierta intencionalidad. Resumiendo mucho podemos decir que un sentimiento es una emoción a la que le hemos añadido una etiqueta cognitiva, es decir hemos otorgado un significado.

Así, por ejemplo, el miedo que sentimos si alguien nos amenaza con un cuchillo es una emoción referida al presente. Ahora bien, si voy por la calle con miedo a que me atraquen es un sentimiento. De hecho, técnicamente no es miedo, es temor.

De hecho, lo que conocemos como gestión de las emociones es gestión de los sentimientos.

El mundo emocional no está para cambiarlo ni negarlo. La inteligencia emocional nos invita a reconocer y sostener de un modo creativo esta información.


Es lo que aprenderemos en este taller de Alquimia Emocional.

 

El mundo emocional provoca transformaciones interiores.

Las emociones nos informan sobre los cambios externos a los que adaptarnos.

Las emociones, contrariamente a lo que algunos dicen, no son negativas ni positivas. Son una fuente de información que puede ser, eso sí, agradable o desagradable. Pero nunca positiva o negativa.


Gestión de las emociones, para entendernos rápidamente, el taller.


Es un taller de 3 horas de duración. Eminentemente práctico. Las bases teóricas son mínimas entre ellas:

– Comprenderemos las diferencias entre emociones, sentimientos y estado emocional.

– También, la diferencia entre emociones primarias y secundarias.

A partir de aquí estudiaremos, desde la práctica, las características de las emociones básicas y los distintos modelos. El modelo de las 4 y las 6 emociones básicas.

– ¿De qué nos informan y para qué sirven?¿Sabías que tienen una estructura? Comprender esta estructura es el primer paso básico para gestionar las emociones correctamente.

Haremos ejercicios prácticos. Aprenderemos, cómo una correcta gestión de las emociones, ayuda a distinguir la función comunicativa de estas.

– Un ejercicio para centrarnos y abrir un espacio para recibir nuestras emociones de un modo creativo.

– Ejercicios para salir de una emoción perturbadora.

– Descubrirás la técnica «Havening». Una sencilla práctica psico sensorial para gestionar emociones displacenteras.

– Y además, un método sencillo para, si lo pones en práctica durante 30 días, relacionarte definitivamente de un modo creativo con tu mundo emocional.

Con dinámicas sencillas y de fácil implementación.

¿Sabías que una óptima gestión de las emociones es imprescindible para una buena calidad de vida?


Cuándo y dónde: Sábado 04/11/23, en Espai Obert; C/ Les Valls 28, 4º-6ª
Horario: De 10.30h a 13:30h
Inversión: 20.-€

Facilitamos apuntes y audios


Para reservas clica en el siguiente link: Sí, quiero reservar mi plaza.

 

Aprender a convivir con sentimientos diversos.

Gestionar sabiamente nuestras emociones.

 

www.josepguasch.com

Anterior entrada relacionada: Inteligencia emocional y la alquimia de las emociones

Vivir las emociones y sentimientos de un modo creativo.

 

Gestión de las emociones; alquimia e inteligencia emocional, taller coaching y pnl en Sabadell.

Crecimiento personal y terapia Gestalt Sabadell

BLOG


Crecimiento personal con terapia Gestalt. Actividades en Sabadell

Crecimiento personal con terapia Gestalt Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Hipnosis, PNL, , Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional)

 

Conexión con el niño interior

Acercarnos a nosotr@s mism@s en cualquier momento de la vida.

Se trata de una serie de encuentros de crecimiento personal con terapia Gestalt destinados a conocer esta modalidad terapéutica. Tras los mismos puedes optar por la formación para terapeuta con orientación gestáltica. También puedes elegir la formación de coaching. Ambas debidamente certificadas por la AETG y la ICF.

Asimismo, lo importante es el aspecto básicamente práctico y vivencial. Así que tanto si decides seguir adelante con la formación como si no, te llevarás herramientas prácticas y útiles para tu día a día.

Tanto durante los talleres como en el stage pondremos en práctica los principios básicos de la terapia Gestalt.

Crecimiento personal con terapia Gestalt. El enfoque de Claudio Naranjo.

Fritz Perls puso un especial énfasis en la autenticidad de la experiencia humana. Claudio Naranjo lo reflejó en palabras: “La actitud básica de valorar el presente y la presencia, la atención y la responsabilidad”.

Al añadir estos elementos a nuestra experiencia podemos optar por una transformación basada en la elección. No en los automatismos.

Existe una especial diferencia entre reaccionar y responder. La primera obedece a un automatismo. En la respuesta existe una conciencia. Esto es lo que hace especial todo proceso de crecimiento personal con terapia Gestalt.

Liberar la propia esencia.

Liberar nuestro núcleo esencial

Además de este especial énfasis en la conciencia, Naranjo evolucionó el movimiento gestáltico al añadir nuevos elementos. Para él, el espíritu de búsqueda es algo intrínseco a la naturaleza humana. Es un concepto también familiar en la psicoterapia humanista.

Además, añade a este espíritu de búsqueda la visión psicoespiritual. Una visión aterrizada que dota de sentido y significado a nuestras vidas.

Responde a preguntas como para qué vivimos, cuál es el sentido y/o mi propósito de vida etc.…

En nuestros encuentros de crecimiento personal con terapia Gestalt incluimos la visión de Claudio Naranjo. Las dinámicas son puramente vivenciales e incluimos en las mismas los tres aspectos de nuestra experiencia, cuerpo, emociones y mente.


Encuentros de pre-formación de terapeutas. Aspectos prácticos.

Los talleres de crecimiento personal con terapia Gestalt están pensados para personas orientadas a formarse como terapeutas. Bien sea en el área del coaching como de la psicoterapia. De todos modos, también están abiertos a cualquier persona que desee ahondar en su autoconocimiento.

Esta formación consta de dos tipos de encuentro interrelacionados. Los talleres y el stage residencial.

Las fechas y lugares son los siguientes:


Talleres de crecimiento personal con terapia Gestalt

1.- Se impartirán en dos sábados, catorce de mayo y once de junio de 2022.

Horario: De 10 a 14h y de 16 a 20h, con dos horas para la comida. Durante los mismos podemos consensuar acortar el periodo de comida para salir antes.

2.- El siguiente taller de pre formación gestalt lo impartiremos en fechas 17 y 18 de septiembre.

Horario: sábado 17 de 10 a 14 y de 16 a 20h y domingo 18 de 10 a 14h

Ambas pre formaciones son independientes. Puedes venir a una u otra independientemente de que hayas asistido a la anterior o puedas o no ir a la siguiente.

Impartiremos en Espai Obert de Sabadell. Dirección C/ Les Valls 28, 4º-6ª. 08201 Sabadell.

Nueva convocatoria de puertas abiertas en Sabadell

Gestalt y crecimiento personal en Sabadell

Puertas abiertas, actividad gratuita y sin compromiso.

Tal y como venimos haciendo periódicamente, nueva convocatoria de puertas abiertas.

¿Quieres saber qué es y como funciona el crecimiento personal con terapia Gestalt?

Te informamos sin compromiso alguno en esta sesión de puertas abiertas. Sólo tienes que apuntarte y reservar plaza.

También, con el mismo horario y lugar, otra sesión de puertas abiertas en fecha 16 de septiembre.



Stage Residencial

Esta es una oportunidad de convivencia en un ambiente protegido y en plena naturaleza. Se hace un especial énfasis en el aspecto relacional con dinámicas de grupo.

Crecimiento personal con terapia Gestalt Sabadell

Liberarnos en plena naturaleza.

Durante esta convivencia culminamos el proceso de crecimiento personal con terapia Gestalt. A partir de aquí puedes optar por seguir con la formación en coaching o bien la de terapeuta. Y, por supuesto, puedes poner un paréntesis y dar por finalizado tu proceso.

En cualquier caso, la participación convalida 20 horas de las 80 necesarias de terapia individual para certificarse como terapeuta.

Nos encontraremos los días 1, 2 y 3 de julio. El lugar está aún por determinar.

El día 1 (viernes) empezaremos a las 18h y terminamos el día 3 (domingo) a las 14h

La Inversión por todo el proceso, crecimiento personal y psicoterapia Gestalt es de 360.- €.

También puedes optar por una parte u otra:

– Sólo encuentros 120.- €
– Solamente Stage Residencial 240.- € (incluye gastos de alojamiento y comida)

Organiza Institut Integratiu.

Reservar plaza (o ampliación de información) mediante: Teléfono: (933 057 494). También por E-mail: (info@institut-integratiu.com).

Pre formación terapeutas Gestalt

Stage pre formación gestalt Sabadell

Por supuesto, también puedes reservar plaza en Espai Obert de Sabadell o escribiéndome directamente a mí.

Sí quiero más información sobre las formaciones de gestalt y coaching en Sabadell.

 

Recibe un cordial saludo,

Josep Guasch

www.josepguasch.com

Grupos de encuentro de superación personal


Crecimiento personal y terapia Gestalt Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, terapia para el duelo, depresión, etc.…)

 

Puertas abiertas terapia gestalt Sabadell

BLOG


Puertas abiertas terapia Gestalt en Sabadell

Puertas abiertas terapia Gestalt en Sabadell, Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de psicoterapia y coaching en Sabadell, Terrassa y online.

Talleres de crecimiento personal en Sabadell

Atrévete a cruzar el umbral. Eres bienvenid@

En esta sesión de puertas abiertas de terapia Gestalt podrás conocer esta modalidad terapéutica. No se trata solamente de una psicoterapia. Es también una fabulosa herramienta de autoconocimiento y crecimiento personal.

Trabajamos las tres áreas de la experiencia humana a saber:

Cuerpo/Instinto.
Emociones/Sentimientos.
Cognitivo/Lingüístico.

Además incorporamos la visión psicoespiritual de Claudio Naranjo.


Puertas abiertas terapia Gestalt en Sabadell

Durante una hora y media haremos una pequeña presentación. También podrás hacer las preguntas que desees. Igualmente podrás aclarar todas tus dudas.

Pero no solamente eso. También te invitaremos, si lo deseas, a participar en dinámicas vivenciales. En esta experiencia implicaremos, también, las tres áreas de nuestra experiencia. A saber: lo corporal, la emocionalidad y la vivencia cognitiva

Mediante técnicas concretas podrás explorar en aspectos propios. Las técnicas incluyen meditaciones, dinámicas grupales, juegos y movimiento corporal. Además en un contexto grupal seguro y confidencial.

Todo lo que vayas aprendiendo en estas dinámicas lo podrás incorporar a tu vida diaria. De esta manera puedes tomar conciencia de tus automatismos. Y, consecuentemente, elegir actuar de un modo distinto. Con total libertad y conciencia.

En la sesión de puertas abiertas de psicoterapia gestalt haremos un especial énfasis en los tres aspectos básicos:

– RESPONSABILIDAD.
– PRESENCIA.
– CONCIENCIA.

Esta actitud, Claudio Naranjo la resume en una frase: “La actitud básica de valorar el presente y la presencia, la atención y la responsabilidad”.


Cuándo y dónde tendrá lugar el taller. Aspectos prácticos.

Lugar: Espai Obert, C/ Les Valls 28, 4º piso, puerta 6. Sabadell
Fecha: viernes 29/04.
Horario: de 19 a 20.30h.

Actividad gratuita y sin compromiso.

Para inscribirte puedes enviar un mail a info@institut-integratiu.com. También puedes llamar al teléfono 93.305.74.94 de Institut Integratiu en Barcelona.

Organiza Institut Integratiu con la colaboración de Espai Obert de Sabadell.

Puertas abiertas terapia Gestalt en Sabadell

La responsabilidad es inherente a nuestra capacidad de elegir.

También podrás informarte sobre las actividades de la pre-formación y formación. Además, si te interesa, te informaremos sobre el próximo taller: Evolución y despertar en tiempos de crisis. Se trata de una experiencia eminentemente práctica para gestionar el momento difícil por el que estamos atravesando. Utilizaremos herramientas prácticas, útiles y de fácil implementación.

Además, si lo deseas, te informaremos sobre una actividad completamente nueva en Sabadell. La formación certificada en coaching integrativo. Tras esta formación podrás ejercer, de un modo legal y solvente la actividad de coach. Esta Formación está acreditada por la Federación Internacional de Coaching (ICF).

Traemos la formación de gestalt y coaching profesional a Sabadell


¡Anímate y aprovecha esta oportunidad!

 

www.josepguasch.com

Talleres de crecimiento personal en Sabadell


Sesión de puertas abiertas terapia Gestalt en Sabadell, Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de psicoterapia y coaching en Sabadell, Terrassa y online.

Lenguaje y realidad, cómo definimos nuestro mundo según la PNL

BLOG


Lenguaje y realidad. Cómo las palabras revelan y construyen nuestra realidad.

Lenguaje y realidad, Josep Guasch, psicoterapeuta, coach en Sabadell, Terrassa y online. Consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, coaching fatiga pandémica)

 

«Hay otros mundos, pero están en este»
Paul Éluard.

 

Lenguaje y realidad en PNL Sabadell

Las palabras conforman el lenguaje con el que revelamos nuestro mapa de la realidad

Una diferencia cualitativa de la especie humana radica en nuestra habilidad lingüística. Con ella podemos describir minuciosamente la realidad, o mejor dicho, “nuestra experiencia de ella”. Sin embargo, este vínculo entre lenguaje y realidad no está limpio de nuestra particular idiosincrasia. Y precisamente, por ser humanos, somos muy diferentes los unos de los otros.

Esta diversidad puede ser muy enriquecedora, otras veces motivo de conflictos. A menudo vemos esto los que nos dedicamos a la psicoterapia y/o el coaching. Y una de las disciplinas que más se ha dedicado a este estudio es la PNL. El vínculo entre nuestra mente y “lo real”. Y ese vinculo está en nuestra experiencia subjetiva.

Tal y como dice una presuposición de la PNL: “El mapa no es la realidad.” Y una de las formas de codificar este mapa está en el vínculo entre lenguaje y realidad. Un vínculo simbólico enraizado en el subconsciente, o como decimos en Gestalt en el “no darnos cuenta”.

Lenguaje y realidad en un ejemplo

Imagina que dices ¡¡Llueve!! Y te escuchan un campesino y un cartero. ¿Qué distintas expectativas despertará en uno u otro la perspectiva de la lluvia?…

Supongo que la sola expectativa de lluvia despertará en uno buenas noticias y en el otro un día molesto de trabajo…


Seguiremos con lo establecido en el artículo: PNL y Lenguaje en los niveles neurológicos. La programación neurolingüística en palabras. Empezaremos con otro ejemplo:

Lenguaje y realidad, los niveles entorno, conducta y capacidad en PNL.

Programación neurolingüística y habilidades sociales en Sabadell

Con las palabras describimos nuestro entorno.

En un proceso de psicoterapia un cliente refería que su pareja se quejaba de su lentitud. En concreto le decía: “Eres muy lento”. Durante la conversación dijo, casi como un grito reivindicativo, “Es que por la mañana, al despertar, soy incapaz de moverme deprisa”. En apenas quince palabras tenemos diferentes visiones del vínculo entre lenguaje y realidad. Veamos:

La pareja le dice: “Eres muy lento”. El verbo “ser” suele referirse a hechos y características inherentes o muy estables. Por ejemplo no es lo mismo decir “soy tonto” que “estoy tonto”. Lo primero es más duradero, lo segundo transitorio. Así pues, una frase señala a la identidad y la otra a un estado transitorio.

Sabemos que un estado transitorio apunta a un comportamiento o capacidad en un momento o lugar determinado. Por lo tanto a un entorno. PERO NO CALIFICA CATEGÓRICA E IRREVERSIBLEMENTE A LA PERSONA.

Así, al cliente de psicoterapia, su pareja le calificaba (casi condenaba) como SER LENTO. Es decir le identificaba con la lentitud. Y él se revolvía con una frase que apuntaba a otra realidad distinta: “por la mañana al despertar” (entorno). “Soy incapaz de moverme deprisa”. «Moverme» (conducta), «incapaz» (In/capacidad) de hacerlo deprisa. Además, imbuida está una creencia, la de “ser incapaz de hacerlo así”. Veremos en el próximo artículo sobre lenguaje y realidad esta curiosa característica de las creencias. La de permeabilizar cualquier otro de los niveles neurológicos definidos por la PNL.

La PNL no hace más que visibilizar el vínculo entre lenguaje y realidad que ya conocemos intuitivamente.

Esto lo sabemos de un modo intuitivo. No es lo mismo ser gandul (identidad) que hacer el gandul (comportamiento). O durante este semestre (tiempo/entorno) no estudiaste lo suficiente (conducta). O «aún no has aprendido a estudiar de un modo continuado» (capacidad). Importante el adverbio aún (equivalente a todavía). Incluye la presuposición que en el futuro sí sabrá hacerlo.

Otros ejemplos como no es igual «ser tonto» que «hacer el tonto», «ser mentiroso» a «decir una mentira» etc.

Veamos a continuación este vínculo entre lenguaje y realidad, con detenimiento, desde diferentes planos.


Las palabras en el nivel del entorno

Siguiendo con el modelo de los niveles neurológicos de la PNL, veamos cómo es el lenguaje en este contexto. El vínculo entre lenguaje y realidad en el entorno se caracteriza por lo descriptivo. Las expresiones descriptivas detallan las características de la realidad de un modo específico. Es decir utiliza los rasgos observables, cuantificables, constatables referidos al medioambiente. Por lo tanto utiliza un lenguaje basado en datos sensoriales referidos al dónde, cuándo y con quién.

Algunos ejemplos: “el coche es rojo”, “voz aguda”, “llegó a las 20.15”, “el vino tiene un sabor afrutado”, “clima húmedo”. En este nivel lenguaje y realidad se centran en lo más concreto y constatable. Y si bien tiende a lo objetivo, no siempre es así. Por ejemplo: “En la habitación hacía frío”. Si bien la frase nos describe la temperatura -un elemento exógeno- del entorno, no es del todo objetivo. ¿Para quién es frío? y sobre todo ¿comparado con qué?


Las preguntas tipo: ¿cuándo?, ¿con quién?, ¿en qué momento? ayudan a delimitar el entorno.


Lenguaje y realidad, una práctica sencilla para explicitar el mapa del entorno.

En los talleres que imparto invito a los asistentes a compartir algunas experiencias. Por ejemplo, leo esta frase “El gato saltó por la ventana”. Hablamos de una acción (saltó) referida a un entorno (ventana). Todos sabemos de lo que hablamos, ahora bien…. Cuando exploramos la experiencia interna que despierta esta frase advertimos lo diferentes que somos:

Hay quien ve un gato siamés, otros de angora, otros callejero. Hay quien visualiza que salta por una ventana ancha, estrecha, de un bajo o de un decimocuarto piso. Algunas personas, en su experiencia interna, ven el gato caer sobre árboles, otros de pie y no faltan los que, directamente, se entristecen porque el gatito se “espachurra”.

Con este ejemplo sólo quiero llamar la atención sobre el mapa tan distinto que tenemos de la vida. Y esto lo podemos ver claramente cuando examinamos este vínculo entre lenguaje y realidad. Y precisamente en uno de los niveles neurológicos más concretos, el del ambiente.

 

Cómo hablamos cuando nos referimos a la conducta.

Habilidades sociales y conducta asertiva con PNL en Sabadell

La conducta también se manifiesta en la interacción con otras personas.

La PNL se refiere al comportamiento como aquello que hacemos concretamente. Es decir el qué hago (o no hago). El lenguaje referido a la conducta se apoya en verbos (referidos a acciones) y adverbios (que matizan la acción). Por ejemplo: “él camina (acción) deprisa (adverbio)”.

Aquí quiero llamar la atención sobre un matiz importante. La diferencia entre adverbio y adjetivo. El adverbio apunta a la conducta, el adjetivo a la identidad. El adverbio es una palabra que matiza un verbo, y en ocasiones un adjetivo o adverbio. Veamos y desarrollemos el anterior ejemplo: “Él camina (verbo) deprisa (adverbio) pero tranquilamente (adverbio)”. Vemos que el adverbio tranquilamente modula el adverbio deprisa. Y a su vez, el adverbio deprisa califica el verbo camina.

El adjetivo, bajo el punto de vista de la gramática, complementa a un sustantivo. Según el prisma de la PNL, complementa a la identidad (equivalente del sujeto en gramática). Esto es de suma importancia para cualquier proceso de psicoterapia o de coaching. Así no es lo mismo decir: “Él camina rápido (conducta)” que “Él es rápido (Identidad)”. Incluso podemos estirar algo más el ejemplo: Él es rápido, pero camina despacio. El adjetivo “rápido” califica su identidad (sujeto), el adverbio “despacio” gradúa su comportamiento (verbo). Volvemos a lo referido anteriormente, no es lo mismo hacer el gandul que ser gandul.


Lenguaje y realidad en las capacidades.

Recordemos que las capacidades se refieren al cómo hacemos lo que hacemos. Es importante destacar aquí que el cómo se refiere a qué táctica o estrategia utilizamos para hacer algo. ¡O incluso para conseguir hacer algo! Un error habitual es el confundir el cómo referido a una cualidad. Por ejemplo:


– “¿Cómo trabaja?”
– “Trabaja bien y rápidamente.”

Aquí vemos que el cómo se refiere a un verbo (trabajar). Incluso tal y como vimos antes puede referirse a la identidad:

– “¿Cómo es tu amigo?”
– “Es muy divertido”

Es un error que he advertido en algunos estudiantes y practicantes de PNL. Por este motivo, aunque en la mayoría de formaciones, libros y cursos de PNL se refieren al cómo para hablar de capacidades yo prefiero utilizar otros términos. Por ejemplo, ¿Qué pasos utiliza? O ¿Qué estrategias?…para hacer X?

Veamos un ejemplo que, a su vez, engloba a los tres niveles.
“Cada mañana lo primero que hago es la cama, ordeno y limpio (conducta) mi habitación (entorno). Es verdad que es una disciplina que me supone un esfuerzo. Para conseguirlo, me recuerdo lo bien que me siento al entrar a mi habitación y verla limpia y ordenada (capacidad).

La estrategia que utiliza para hacerlo (el cómo) es recordarse a sí mismo lo bien que se sienta al….

El nivel neurológico de las capacidades, un punto de inflexión en psicoterapia y coaching.

Nuestro mapa mental de la realidad no es la realidad

La realidad no es nuestro mapa mental de la misma.

Las capacidades o habilidades son motivo de la mayoría de intervenciones en procesos de psicoterapia y coaching. En PNL se estudian y elaboran estrategias específicas. Por ejemplo hacer la distinción entre objetivo o proceso. Son los llamados metaprogramas, un eslabón entre las capacidades y las creencias.

El vínculo entre lenguaje y realidad, en las capacidades, lo podemos ver en la siguiente frase:

“Sólo con pensar en mojarme las manos, tocar los platos grasientos y la fatiga de estar de pie, se me pasan las ganas de fregar los platos.”

Ó:

“Me imagino la cocina limpia y reluciente y el olor a limpio para animarme a fregar los platos”

Veamos las dos estrategias distintas que revelan las dos frases.

 

Como me desmotivo a hacer algo.

La palabra inicial “sólo” de la primera frase ya empieza a ser indicativa. Lo que sigue no tiene desperdicio. “Pensar en mojarme las manos, tocar los platos y la fatiga…” Nos remite a un lenguaje estrictamente cinestésico, relacionado con sensaciones corporales. Si quieres saber más puedes ver el siguiente artículo: Despertar conciencia con pnl

Lenguaje y realidad interna

Motivarnos y desmotivarnos está a nuestro alcance… pero hay que saber hacerlo.

Es una estrategia… Además esta estrategia está relacionada con el proceso de fregar los platos, no con el resultado final. Es decir la persona mantiene en mente el tiempo que va a estar fregando los platos. La conclusión lógica es: “Si solamente con pensar (X) se me pasan las ganas”…. Implícito está el “Cuando lo haga puede ser terrible” (o algo así). Es una estrategia interna genial… ¡para desmotivarse!

Este es el “cómo” al que se refiere el nivel de las capacidades. Veamos ahora otro “cómo”.

Como puedo motivarme a hacer ese algo.

Veamos ahora como las distinciones de la pnl y el lenguaje, revelan otra realidad interna.

“Me imagino (Visual) la cocina limpia y reluciente (visual) y el olor a limpio (sensación) para…. ”

En este caso la estrategia se refiere a dos imágenes internas y una sensación olfativa. Pero además hay otra estrategia que es la definitiva. El proceso mental está vinculado al objetivo final, no al proceso.

Cuidado, no quiere esto decir que las representaciones visuales sean más motivadoras que las cinestésicas (sensación). Tampoco que el metaprograma objetivo sea más efectivo que el proceso. Simplemente utilizados de esta manera genera una predisposición u otra.


La clave está en cómo estructuramos nuestro pensar. En eso están implícitos:


El sistema representacional.
Las submodalidades. Podemos advertir, por ejemplo, la submodalidad reluciente como más intensa que, simplemente opaca en una imagen.
– La secuencia que utilizamos para vincular los diferentes ítems.
– Los metaprogramas.

Por supuesto que no hay estrategias mejores que otras. Todo depende del para qué las utilizamos. Por otra parte, cada estrategia interna es única en cada persona. De todos modos, te invito a reproducir en tu interior estas dos si vas a fregar los platos. Ya me dirás qué pasa.


El lenguaje y la realidad en el nivel de las capacidades.

Cómo sabemos o no hacer algo

Nuestras competencias indican lo que sabemos o no hacer.

Las palabras que utilizamos para referirnos a la actividad en este nivel tienen que ver con actividades internas. Por supuesto “me considero capaz o incapaz”, “pienso”, “creo”, “siento”. Verbos, la mayor parte de las veces inespecíficos, que apuntan a una capacidad o habilidad. Algunos ejemplos: «puedo escribir un verso», «tocar la guitarra», «componer una canción»… Es importante destacar que estos verbos inespecíficos llevan implícito el “ser capaz de”, por ejemplo “componer una canción”.

También algunas palabras que apuntan a cómo procesamos nuestra experiencia. Comunicamos lo mismo al decir:

Comprendo lo que dices (auditivo interno).
Veo lo que dices (visual interno).
Siento lo que dices (cinestésico interno).

Sin embargo con los diferentes predicados revelamos nuestro modo de procesarlo. Comprendo (auditivo interno) Veo (visual interno) y siento (cinestésico interno). Nuestra forma de hablar evidencia cómo procesamos con el lenguaje la realidad. Ser receptivos a esto puede facilitar tanto la comunicación como los procesos de psicoterapia y coaching.

Para ahondar algo más en esto último te remito de nuevo al artículo citado de El sistema representacional.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

 

Anterior artículo relacionado: PNL y Lenguaje en los niveles neurológicos. La programación neurolingüística en palabras.
Siguiente artículo relacionado: La matrix de nuestras creencias. ¿Es nuestra vida una gran mentira?

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

Coaching y psicoterapia en Sabadell

Lenguaje y realidad, Josep Guasch, coach, psicoterapeuta en Sabadell, Terrassa y online. Coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, coaching fatiga pandémica)

Yo te veo, la mirada del alma.

BLOG


Yo te veo. El poder de la presencia en la comunicación y terapia

Yo te veo. La presencia en comunicación y terapia, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

Indagar en lo nuevo y desconocido, dejarse sorprende por la vida y vivir en el presente. Consulta de terapia gestalt en Sabadell

Saludar al pasado y al futuro en el presente.

Recuerdo lo que me llevó a la terapia gestalt, hace más de 20 años. Por aquella época los libros de terapia gestalt aparecían en las librerías alternativas tipo New Age, espiritualidad, cábala, brujería…

Y fue en una de esas librerías de Barcelona, a finales de los 90, cuando sucedió. Es una librería yo diría que acogedora, hospitalaria, entrañable. Me gustaba husmear entre los libros. Un día, el propietario me dijo “¿te gustan estos temas verdad?” “Por supuesto”, le respondí. “Bueno, -me dijo- , puedes venir aquí siempre que quieras, explorar, indagar entre los libros, no hace falta que compres nada”.

Con las palabras de ese librero me sentí recibido. Intuí en su actitud esas palabras que más tarde utilizaría en alguna práctica, “yo te veo”. Sólo que en aquella época yo aún no lo sabía. Un espacio repleto de posibilidades se abría ante mí.

La vía del vacío fértil repleto de posibilidades.

Un día, husmeando entre los libros vi uno que me llamó la atención. “Terapia Gestalt, la vía del vacío fértil” de Francisco Peñarrubia. Así que, como tenía permiso, cogí el libro lo abrí y empecé a explorar. Nada más empezar el libro, en la sección de notas y agradecimientos aparece una cita de Martin Buber:

“Miro a veces el fondo de los ojos de un gato.
El animal domesticado ha adquirido al precio de su ingenuidad elemental la facultad de dirigirnos esa mirada, a nosotros que no somos ya animales.
La mirada de ese gato iluminada al contacto con la mía me pregunta:

  • ¿Es verdad que te interesas en mí?
  • ¿Es que existo para ti?
  • ¿Acaso existo?

Yo te veo. La mirada del gato Buberiano

La mirada del gato de Buber parecía inquirirle, ¿realmente existo para ti?

Esas palabras me bastaron para comprar el libro y, antes de una semana ya estaba empezando una formación en psicoterapia Gestalt. Así, tal cual, sin más.

Creo que fui uno de los primeros en leer ese libro. Yo conocía el vacío estéril y frío, pero me intrigaba eso del vacío fértil. Y sobre todo, lo que según Buber existía en el fondo de la mirada del gato, “yo te veo pero… ¿tú me ves a mí?

 

Cultivar la presencia la conciencia interpersonal “Yo te veo”

Yo te veo, podría ser la traducción del saludo “Sawabona”. La respuesta es “Shikoba”, estoy aquí o existo para ti. Este es algo más que un protocolo de saludo entre algunas tribus del sur de África. Implica un saludarse de presencia a presencia.

Y digo que va más allá de un simple protocolo. No es un simple “yo te veo” como constatación de percibir una presencia física. Sería, más bien, el equivalente al “Namasté” sánscrito, algo así como «mi divinidad saluda a tu chispa divina».

Para los acostumbrados al concepto “escucha activa”, es familiar el concepto “escuchar con todo el cuerpo”. Del mismo modo, en este “yo te veo” existe esta totalidad que recibe a la totalidad de quien es visto.

En clave musical, el recibir a la persona amada en su totalidad, en la canción de Katie James, “Todo o nada”.

Yo te veo, consulta de terapia gestalt en Sabadell

Cuando una mirada dice lo que las palabras no pueden.

He incluido tres ejemplos a modo de metáfora pues aprehender lo que existe tras este “Yo te veo” no es algo que se pueda entender sólo desde el concepto. Es más bien actitud. Actitud que invita a la apertura y la curiosidad. Ahora bien… cultivar esta presencia, requiere conectar con una parte nuestra que no juzgue, que no etiquete, ni valore….

Implica estar con el otro desde el propio ser pues no puedo escuchar si me olvido de mí. «La distancia que me separa de mí es la misma que me separa de ti».

Sawabona, Yo te veo

En el «yo te veo» de estas tribus (entre ellas la potente sociedad zulú) existen varios conceptos asociados. “Eres importante para mí”, “Te valoro”. “Veo quién eres en lo más profundo de ti”. Existe también la voluntad de recibir a la otra persona en su totalidad. Reconocer sus necesidades, miedos y aprendizajes pendientes. Así como la de verlo como alguien que aporta valor a la sociedad. Desde la propia individualidad. De hecho todos somos seres individuales y únicos y, desde esta diversidad, tenemos algo importante para aportar. Sólo tenemos que recordar “quiénes somos”. Y saber que alguien deposita su confianza con presencia y nos reserva un espacio.

Terapia transpersonal en Sabadell

El saludo, «Sawabona»

Todo esto es posible por la firme convicción de un lazo que lo une a todo. “Yo soy parte de ti y tú lo eres de mí”. Pero para esto se precisa ver a la otra persona de forma consciente y relajada. Ver con “mente de principiante”. Es decir con entusiasmo, curiosidad y sin per ni pre juicios.

Abrazar el alma de la otra persona con la propia para otorgarle un espacio. Y es en el espacio social donde el “yo te veo” adquiere una dimensión sanadora como veremos más adelante.

 

Shikoba, estoy aquí

 

“Cuando los hombres se saben escuchados, se vuelven débiles.
Estos momentos de debilidad son la única rendija a través de la cual puede desprenderse una gota de generosidad del granito humano.”
(Josep Pla, “El cuaderno gris”)

La respuesta a «Sawabona» (Yo te veo) es “Shikoba” (Estoy aquí). De nuevo la traducción literal ofrece una pobre perspectiva. Literalmente es “yo estoy aquí” o con otro matiz “entonces yo existo para ti”. En la respuesta existe un matiz de consuelo y aliento: “me siento aliviado al saber que existo para ti”. Es la respuesta que contiene el aliento profundo de saberse visto y aceptado.

Saberse aceptado es una necesidad humana. Creo, sin embargo, conveniente añadir un matiz que a veces no se tiene en cuenta. No es lo mismo la necesidad de ser aceptado que la necesidad de aprobación.

El ser aceptado está en el núcleo de la expresión “yo te veo”.

Shikona. Estoy aquí.

Shikoba. Estoy aquí.

Es decir: “te acepto tal y como eres. Con tus luchas y miedos. Con tus contradicciones y verdades”. “Y esto es independiente de mis criterios y valores que pueden no coincidir con los tuyos”. “Te acepto por lo tanto como ser único y valioso distinto a mí y honro tu existencia”. Estas frases entrecomilladas son el núcleo de la aceptación. Cuando alguien se sabe visto y aceptado, se siente recibido tal y como es. Y se siente libre para manifestar su autenticidad.

En la necesidad de aprobación el núcleo de la actitud y conducta es otro. La persona las moldea en función de lo que cree que aprobará o no el otro o la sociedad. Es decir, se aleja de ser quien es para agradar y, en su caso, mendigar amor.

Al no saberse aceptado puede existir el impulso de caer en la necesidad de aprobación. Es una tentación difícil de solucionar, especialmente si en ella se involucra un ser amado o admirado. Sin embargo, el proceso de individuación exige no caer en esta trampa.

 

Yo te veo, estoy aquí. Recordar quiénes somos.

Ouspenski (el alumno más aventajado de Gurdjieff) escribió acerca del recuerdo de sí mismo. Describe el recuerdo de sí mismo en términos más de sensación que de pensamiento. El pensamiento suele ser una de las trampas del ego. Mientras que la sensación de sí mismo (de mí mismo) tiene que ver más con la propia autenticidad. La esencia, nuestro centro, sí mismo, self, yo superior o como se le quiera llamar.

Recordar quiénes somos, terapia gestalt y transpersonal en Sabadell

La mirada del otro («yo te veo») nos recuerda quiénes somos.

En modo parecido a Rousseau, que creía que entre los hombres, en estado natural, reinan la amistad y la armonía, los zulúes creen que somos en esencia buenos. El origen de los actos dañinos está en el olvido de quiénes somos. En modo parecido, en nuestra cultura, hacemos una diferenciación entre “quién soy” y “qué hago”.

Esta convicción es la que subyace en la aceptación incondicional del otro y, por lo tanto, de la diversidad. Habita también en el núcleo de la expresión “yo te veo”.

La Programación Neurolingüística (PNL) lo expresa de un modo algo más elaborado a través de los llamados Niveles Neurológicos. Este modelo expresa los diferentes niveles que subyacen a toda conducta humana. Se tabulan mediante esta secuencia:

Transpersonal – Identidad – Valores/creencias – Capacidades – Conductas – Entorno.

El nivel transpersonal en los niveles neurológicos

Tiene que ver con la realidad (generalmente sutil) con la que nos sentimos partícipes. Tiene que ver con el sentimiento de pertenencia y puede obedecer a inclinaciones de tipo espiritual como otras más pragmáticas. En el segundo caso ejemplos pueden ser la familia, colectivos profesionales, sentimiento patriótico, social etc.

La Identidad

Es el núcleo esencial, esa parte que los zulúes reconocen como el ser bueno. No es tanto quién creo que soy, ni mucho menos el “yo social”. Este yo profundo que, por arriba, mantiene un vínculo con lo transpersonal es contaminado por las creencias y valores. Las creencias beben de las experiencias de referencia que van ocultando nuestro yo real. En Gestalt hablamos de los introyectos. Conformados por mandatos sociales, parentales y educacionales de todo tipo nos dicen “lo que se debe y no hacer”.

A esta identidad profunda, antes de la contaminación de las creencias, se dirige el “yo te veo”. Y también desde ese lugar se puede responder “Estoy aquí”.

 

Yo te veo. El poder de la presencia en la relación humana

No sé si te ha ocurrido alguna vez, hablar con alguien y parecerte que no está contigo. Que está pensando otras cosas o «en otro lugar».

Se trata de la presencia humana (o no presencia). Esta se caracteriza por una atención consciente al aquí y ahora. El aquí es el lugar y la persona, el ahora es el tiempo presente. Sólo desde este aquí y ahora alguien puede decir, «yo te veo». Sólo desde esta presencia puedo decir «me siento visto, estoy aquí».

Por supuesto, esto que expreso en palabras va más allá del lenguaje. Este es solo una forma de compartir.

Cuando olvidamos quiénes somos. El poder de la comunidad.

Yo te veo, el poder de la comunidad.

El ser en comunidad

Y volviendo al «yo te veo» de la comunidad sudafricana. Los errores que puede cometer un miembro son vistos como un grito de socorro. Una petición de ayuda de la identidad nuclear de la persona que ha “cometido” la irregularidad. La actitud de fondo es “te has portado mal pero en el fondo eres bueno”. De nuevo la diferenciación de los niveles comportamiento (“portado”), identidad (“eres”).

Entonces la comunidad se une a la persona para recordarle quién es. Lo colocan en el centro de un círculo y accionan un ritual. Algunas comunidades le cantan una canción especial, tal y como expuse en mi anterior artículo: Cultivar la presencia. Terapia Gestalt y autoconciencia. Y le recuerdan todo lo que hizo de bueno.

Los rituales obedecen a la peculiar idiosincrasia de cada cultura. Sin embargo son un modo simbólico de reconectar lo terrenal con lo sutil. La persona en sociedad con su núcleo esencial para que pueda aportar a la comunidad su don.

 

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

 

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Cultivar la presencia. Terapia Gestalt y auto conciencia

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Gestalt, hipnosis y pnl en Sabadell

 

 

 

 

 

 

Yo te veo. La presencia en comunicación y terapia, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, hablar en público, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…).

 

Consulta de coaching online

BLOG


Coaching online, crecimiento personal por internet

Coaching online, crecimiento personal por internet. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, Hipnosis online ). Consulta presencial en Sabadell y Terrassa

 

¿Qué es el coaching online?

Coaching generativo online

El coaching promueve la transformación interior.

Para ello empezaremos por definir qué es el coaching. Según la ICF (Federación Internacional de Coaching) se trata de: “Una asociación con clientes en un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo que les inspira a maximizar su potencial personal y profesional.”

La formulación clásica es la del encuentro del coach con el coachee (cliente) en la consulta del primero. Durante esta entrevista se formula el objetivo de la misma y se trabaja para avanzar en su consecución.

El coaching online traslada el entorno de esta visita al encuentro en internet. Poder hacerlo desde la comodidad de tu casa, sin desplazamientos innecesarios es una gran ventaja. Una de ellas es el ahorro de tiempo. Otra es la optimización de gastos.

También se ha constatado que el abandono de procesos, así como las faltas en las visitas desciende notablemente. Probablemente esto sea debido a que al asistir desde el propio domicilio, es más conciliable con la vida diaria. Y, por supuesto, el coaching online evita desplazamientos, atascos y problemas de aparcamiento en coche.

Es por esto que esta creciente modalidad de crecimiento personal por internet está en pleno auge.

¿Para qué sirve esta modalidad de crecimiento personal por internet?

El coaching online puede utilizarse para todos los propósitos de un proceso de coaching presencial. Tiene, además, una ventaja adicional. La sesión puede grabarse mediante herramientas en las plataformas clásicas (Skype, zoom…). Puede servir también para compartir documentos (lecturas, tests, ejercicios…).

Esta es una gran ventaja con respecto a procesos presenciales. En primer lugar, permite guardar un registro de cualquier sesión. En segundo lugar facilita, tal y como he señalado antes, compartir archivos y unificarlos en un lugar de referencia.

Esta modalidad de crecimiento personal por internet puede aplicarse tanto a tu vida profesional como personal. A efectos de no repetirme, anexo mi artículo para ampliar conceptos si lo deseas. Coaching

En cualquier caso, todo proceso de coaching online o tradicional, sirve para emprender un camino hacia un objetivo. La consecución de la meta es importante.

Pero más importante aún es en quién te conviertes en el trayecto.

Crecimiento personal por internet y presencial en Sabadell y Terrassa

Crecimiento personal y coaching

Tal y como he dejado escrito en anteriores artículos el coaching se nutre de acción y conciencia.

La acción, ejercida con conciencia, claridad y foco, mejora el propio concepto y, por lo tanto, la autoestima. Es por esto que la motivación está tanto en el camino recorrido como en la consecución del logro. Una de las preguntas de coaching habituales tras haber conseguido un logro es la de:

¿Cómo te redefine más creativamente esto que has conseguido?

 

Individuación y metamorfosis interior en el coaching online

Somos seres únicos, irrepetibles. No hay otra persona como cada uno de nosotros. Alcanzar esta realidad es lo que puede hacernos felices. Y hacerlo supone dejar una huella en el mundo. Es decir, en primer lugar, desde nuestro Ser, hacer. Pero también es cierto que el hacer construye nuestro ser. Y esto sucede cuando estamos en contacto con nuestros valores. Esta, creo, debería ser la esencia de todo proceso de crecimiento interior. Y, por supuesto, es uno de los aspectos que priorizo en los procesos de coaching online.

«Hasta que no hagas consciente a tu inconsciente, va a dirigir tu vida y lo llamarás destino.» (Jung)

Y esta frase nos habla de “la diferencia que hace la diferencia”. Jung habló del proceso de individuación. Lo definió como: «aquel proceso que engendra un individuo psicológico, es decir, una unidad aparte, indivisible, un Todo». Y esto abarca tanto lo consciente como lo inconsciente.

Dicho de otro modo, al hacer consciente lo inconsciente aparece nuestra esencia. Por supuesto, es un camino largo y repleto de trampas, como los dragones de los cuentos. Existen paisajes psicológicos sombríos, lugares que esconden experiencias reprimidas. A veces lo reprimido lo es por doloroso, por rechazado y otras por, simplemente, incomprendido.

Y en este camino de individuación también podemos desprendernos de los mandatos sociales de todo tipo. Lo que nos dicen que debemos ser, pensar y hacer. Todo lo que sepulta nuestro verdadero ser. El camino para llegar a esta unión es la conciencia.

“Lo que somos nunca cambia, es quienes somos lo que no deja de cambiar”.

Coaching online

La conversación durante un proceso de coaching

Hay quien atribuye esta frase a la serie CSI. Otros lo hacen a la película Star Trek. Yo, en realidad, no lo sé. Sí sé que apunta a esa esencia que forma parte del núcleo de nuestra identidad. A ese lugar al que cualquier proceso de coaching online o presencial debe dirigirse en última instancia.

Si tenemos suerte vamos cambiando acercándonos a ello. Entonces, curiosamente, empezamos a vislumbrar resplandores cambiantes de lo mismo.

El “quiénes somos”, sin embargo apunta al fenómeno de la identificación. La identificación es el aspecto superficial de nuestra identidad profunda. Podemos entenderlo fácilmente si pensamos en los adolescentes. Cuando se identifican con modas y estereotipos innovadores y rompedores.

En realidad lo que somos nunca cambia.

Pero también lo vemos en la edad adulta. Y muy especialmente en la identificación con equipos de fútbol, partidos políticos o religiones. Vemos expresiones como SOY (identificación) de tal o cual partido, equipo etc.….

Sin embargo, este tipo de identificaciones, aun cuando sean

Consulta de psicoterapia en Sabadell, descubrir quiénes somos

Fuera máscaras

irrespirablemente activas son las más evidentes. Existen, no obstante, otras menos evidentes. Muchas tienen que ver con lo que se espera de nosotros, bien sea en diferentes etapas o en general.

Otras identificaciones, las más perversas, tienen que ver con definiciones auto limitantes. Por ejemplo, no soy capaz de vivir de lo que me gusta, no soy merecedor de ser amado, etc.

Todas estas identificaciones surgen, en gran parte, como introyectos parentales, educacionales y culturales de todo tipo. Un mecanismo por el cual hacemos nuestras ideas, expectativas, creencias ajenas a nosotros. De este modo el ser que llega a este mundo, a medida que avanza en sus capacidades, mengua en la expresión de sí mismo.

Este método de crecimiento personal por internet te ahorra tiempo y energía.

Dicho de otra manera, llegamos a este mundo puros pero incompetentes. Sospecho que nuestra obra consiste en partir realizando nuestra individualidad en la totalidad (individuación). Y, a nuestro paso, dejar un mundo algo mejor del que encontramos. La PNL habla del tránsito de la incompetencia inconsciente a la competencia inconsciente.

En este proceso el cambio sucede al permitirnos ser quienes somos. Barry Stevens lo describe genialmente en su libro “No empujes el río” (porque fluye solo). Siguiendo con la confianza gestáltica en el proceso organísmico nos transmite el respeto profundo a nuestro ser y sentir. Así como a la Naturaleza.

Ocurre, no obstante, que desde pequeños nos aprisionan con los “deberías” (ser, hacer, pensar…). Y también, por supuesto, la otra cara de la moneda “no deberías” (ser, hacer, pensar…).

Arnold R. Beiser lo dejó claro en su frase:

“El cambio se produce cuando uno se convierte en lo que es, no cuando trata de convertirse en lo que no es”

Esta frase de su obra “La teoría paradójica del cambio” apunta a la aparente contradicción: La transformación nos conduce de regreso a nosotros mismos. Y esto es cierto en la medida que, pensamos, sentimos y actuamos en modo distinto a quien somos. Sea que nos demos cuenta o no.

En cierto modo podemos hacer ciertas distinciones. Por ejemplo entre mi yo privado y mi yo social. Puedo darme permiso para manifestar en sociedad o no algunos aspectos que reconozco en mí. Sin embargo, difícilmente expresaré socialmente todo lo que pienso, siento y creo.

Existe, no obstante, otro ámbito del que no nos damos cuenta. Aquel que nos ha conformado como personas con ciertas tendencias, ideas, creencias, objetivos… Todas estas predisposiciones no son, en su mayoría, expresiones de nuestro ser interno, esencia, autenticidad o como queramos llamarle.

Es por esto que la consecución de algunos objetivos no produce la sensación de plenitud esperada. No son más que espejismos con los que intentamos conectar con un vacío interno. El vacío de no saber quiénes y cómo somos. Y, lo peor, gran parte de estos objetivos no responden a nuestro sentir interno. Responden a lo que nos han dicho que debemos buscar en la vida.

Este es el aspecto poco visible del coaching. Aspecto que, por supuesto, también puede explorarse en un proceso de coaching online. .

¿Qué pensamientos, sentimientos y acciones obedecen a tu verdadero sentir y cuáles a mandatos sutil o explícitamente impuestos…?

¿Qué estás dispuest@ a hacer y qué no para aproximarte a la reivindicación y expresión de ti mism@?

Coaching para objetivos con valores, consulta en Sabadell

Transformarnos en quienes somos en realidad.

Crecimiento personal por internet. Modalidades de coaching

Hasta aquí he hecho una pequeña aproximación a lo que entiendo que es la esencia del coaching. Hay quien lo presenta como un camino de “hacer” (cosas, éxito y esas historias). Yo creo que es más bien un camino de ser en el hacer. De todos modos hay muchos matices y puntos de vista, así como modalidades de coaching online, herederas del presencial. Para no alargarme innecesariamente te remito al anterior enlace ya citado algo más arriba.

Si has seguido el enlace anterior habrás visto los diferentes campos que el coaching puede abarcar. Todas estas modalidades son extrapolables al coaching online.

Existen diferentes escuelas, a continuación reseño brevemente aquellas que trabajo.

 

Coaching transformacional

El coaching transformacional basa su operativa en la transformación. La transformación tiene que ver con algo más que el cambio. Una conducta puede modificarse, pero esto no implica una transformación profunda de la persona.

Por ejemplo, puedo decidir dedicar unas horas al día a estudiar para aprobar un examen. Sin embargo, esto que es solamente una conducta regida por hábitos y costumbres, no hace de mí un buen estudiante. Para ello necesito desarrollar habilidades, conectar con los valores del estudio (y de la materia en concreto). Necesito también creer en aquello para lo que estudio. En definitiva, una transformación de la persona total.

En su praxis el coaching transformacional atiende al triple aspecto de la persona. A saber corporal, emocional y cognitivo.

 

Coaching con PNL

El coaching aporta claridad de ideas y objetivos, conexión con valores, método para elaborar un plan de acción. Motivación para la acción, entre otras cosas. La PNL aporta el cómo conseguir ese cambio.

Así pues, el coaching online con PNL aporta la doble mirada del qué y el cómo. Es decir qué quiero (objetivo) y cómo movilizo los recursos para conseguirlo.

Coaching Humanista

El coaching humanista hace un especial énfasis en la persona, sin descuidar el objetivo por supuesto. Es una corriente especialmente no directiva y que deposita una gran confianza en los recursos naturales del coachee.

Sin embargo, tal y como de un modo distinto ya he mencionado anteriormente, no sabemos hacer operativos estos recursos. Incluso es posible que ni sepamos que los tenemos. Descubrirlos durante el proceso de coaching online (o presencial) es la verdadera meta. El objetivo, es el medio.

Por lo tanto, el empoderamiento de la persona tal y como ella es, es de vital importancia. Atiende, por supuesto muy especialmente, a cómo la persona crece mientras consigue (o incluso no) su objetivo.

 

Coaching generativo

De la mano de Robert Dilts y Stephen Gilligan nace esta fascinante modalidad de coaching. En ella el contacto con el inconsciente creativo es de vital importancia. De tal manera que las “soluciones” que emergen a los desafíos planteados pueden resultar del todo inesperadas.

No está, a pesar de todo lo que pueda parecer, desprovisto de una estructura. De hecho el fluir disciplinado de esta metodología contempla un modelo de seis pasos para el cambio generativo. Exponerlos, en este artículo introductorio al coaching online, excede el marco de este post.

Valga no obstante indicar, que el cuidado de los estados internos es de vital importancia en esta modalidad. De tal manera que una práctica nuclear es la del centramiento. Un estado de alerta relajada y de conexión con los propios recursos que se hace operativo en la cotidianeidad.

El esqueleto conceptual de esta modalidad se centra en tres parámetros:

Hipnosis ericksoniana online

Con el coaching generativo accedemos a estados alterados de conciencia

¿Cómo contrato una sesión de coaching online?

El proceso es sencillo. Puedes contactar conmigo por teléfono, WhatsApp o mail indicándome tu disponibilidad horaria y, si eres de fuera de España, en qué país vives. Una vez reviso tu disponibilidad de tiempos, te propongo un día y hora.

Para facilitar el proceso, te ruego me indiques nombre completo, usuario de Skype y correo electrónico. El día y hora indicada recibirás mi llamada por Skype.

Una vez terminada la visita puedes realizar el pago de la misma.

Por supuesto si tienes dudas o necesitas de ampliación de datos, no dudes en contactar conmigo mediante el siguiente enlace: Contacto:

 

Y si quieres saber algo más sobre coaching puedes consultar el artículo de mi web: Coaching

 

¿Quieres emprender una nueva y exclusiva forma de crecimiento personal por internet?

Aprende a formular claramente tu objetivo. Conecta con tus recursos y decídete a emprender tu proceso de coaching online. Clica en la imagen si quieres más información

Procesos de crecimiento personal por internet

Todo empieza con una acción decidida

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Artículo relacionado: Coaching en Sabadell

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

Icono de facebook, Josep Guasch, coaching y psicoterapia, consulta en Sabadell

 

 

 

 

Coaching online, crecimiento personal por internet. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones online, etc.…). Consulta presencial en Sabadell y Terrassa.

 

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad. Consulta de PNL Generativa en Sabadell

BLOG


Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, la terapia disociadora

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, terapia disociadora Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior).

 

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad.

Vivir con ecuanimidad, equilibrio emocional

Hablamos tal y como organizamos nuestra experiencia en el cerebro. Por ejemplo, supongo que alguna vez habrás oído la frase “es una persona distante”. Esta frase no es una frase casual. Generalmente nos habla de una persona fría, poco apegada a las emociones. Por el contrario, cuando decimos de una persona que es próxima, nos referimos a alguien acogedor, empático, que conecta con el mundo emocional.

En este artículo trataré cómo vivir una emoción con ecuanimidad mediante la terapia disociadora. Empezaré con una introducción.

En el artículo “Despertar conciencia” hablo de las ventanas de nuestra percepción. De cómo nuestros sentidos físicos nos conectan con lo que está ahí fuera. Esto conforma un modo de vivir y representarnos nuestras experiencias. Así, algo que vemos en el mundo externo, se corresponde con una imagen interna. Esto conforma la experiencia visual externa y la visual interna. Del mismo modo ocurre con lo que oímos (auditivo) y lo que sentimos (kinestésico) en nuestro cuerpo.

Más adelante, en el artículo sobre las submodalidades de la PNL señalo cómo las experiencias que tenemos pueden quedar registradas, de formas distintas, en nuestra neurología. Es importante reseñar que toda experiencia la registramos a través de una serie de filtros personales. A grandes rasgos es lo que llamamos submodalidades. En el citado artículo tienes una lista de ellas.

En estas submodalidades está la clave que nos facilita el cómo vivir una emoción con ecuanimidad. Más concretamente, mediante la terapia disociadora.

Vivir una emoción con ecuanimidad

Ser ecuánimes no es algo fácil. Veamos la definición de ecuanimidad según la wikipedia. A modo de resumen lo define como: «Un estado de estabilidad y compostura psicológica que no se ve perturbado por la experiencia o exposición a emociones, dolor u otros fenómenos que pueden causar la pérdida del equilibrio de la mente.”

Básicamente hablamos de un equilibrio emocional. Y ¿Cómo alcanzar este estado que nos permita vivir una emoción con ecuanimidad?. La PNL propone una modalidad de intervención a la que algunos llaman terapia disociadora.

Para aprender cómo vivir una emoción con ecuanimidad, la terapia disociadora es una excelente herramienta.

Y no se trata de un modo extraño de gestionar nuestros estados internos. Es simplemente aprovechar los distintos modos en que nuestro cerebro puede trabajar con las emociones. Cuantas más opciones tengamos para vivir una experiencia, menos condicionados estaremos. Y por lo tanto más libres seremos.

Vivir una emoción con ecuanimidad con la terapia disociadora.

Veamos una práctica: Para ello piensa en una situación específica que te resulte algo molesta. Dos cuestiones importantes:

1.- Es importante al principio que no sea excesivamente molesta pues estamos empezando a desarrollar una habilidad. Por supuesto, una vez lo tengas podrás practicar con situaciones de mayor tensión.

2.- Debe ser una situación específica. Por ejemplo, el lunes pasado, una discusión con el director de la sucursal de mi banco. El cerebro (no la mente) no trabaja con abstracciones, lo hace con vivencias concretas.

Cuando lo tengas empezamos con la terapia disociadora. Para ello

Terapia disociadora, consulta en Sabadell

Terapia disociadora. Vivir la experiencia en primera persona o como testigo.

Imagina que ves delante de ti esa situación. Te ves a ti mismo como si fueras un doble, a la/s otra/s persona/s implicada/s. Ves el ambiente, los detalles. Escuchas los sonidos, voces, ruidos… incluso música si la hay.

Puedes imaginar que lo ves en una pantalla de cine y tú, cómodamente sentado en la butaca. O, sencillamente, tal cual sin poner “adornos”. En esta posición de observador decimos que estás Disociado, por esto la llamamos terapia disociadora.

Lo ves desde la distancia. ¿Recuerdas cuando, al principio del artículo, hablaba de una “persona distante”? Pues, sencillamente, imagina eso, que eres un observador imparcial de aquello que está ocurriendo. Y que los personajes son como actores, uno de ellos igual que tú.

Es muy probable que desde esta posición puedas vivir una emoción con ecuanimidad. Con equilibrio emocional.

Siguiente paso: Asóciate a la experiencia

Ahora imagina (o sin imaginarlo, hazlo) que das un paso al frente y te metes en la escena. Si utilizas la imaginería del cine, te levantas de la butaca y te metes en la pantalla. Si lo haces sin “florituras” das un paso al frente y te introduces en la experiencia. Lo vives en primera persona. A esto lo llamamos asociarse.

Ahora todo lo ves con tus ojos, lo oyes sumergido en la experiencia. Miras lo que ves, escuchas lo que oyes. Dejas que tu cuerpo sienta las sensaciones corporales asociadas a la temperatura, humedad, ropa… También las sensaciones corporales asociadas a la emoción, el sentimiento…

Ahora no lo ves desde la distancia. Ahora eres la experiencia. Nota la intensidad de tu sentir. Esta es la segunda etapa en la terapia disociadora.

Da otro paso hacia atrás para volver a vivir la emoción con ecuanimidad

El siguiente paso en la terapia disociadora es volver a la posición de observador. Das un paso atrás, o bien, imaginas que sales de la pantalla y vuelves a la butaca. Vuelves a revivir la experiencia desde la distancia.

Es muy importante ser conscientes de que nos hemos disociado del todo. Que lo volvemos a ver como observador. En ocasiones quedan «residuos» emocionales por haber estado asociado previamente. Para ello insiste en disociarte, verte a ti mismo, poner distancia. Se trata de experimentar como si lo vieras y escucharas desde fuera. Es un ejercicio de percepción sensorial subjetiva. No tiene nada que ver con «pensar acerca de». Es, más bien, experimentar. En primer lugar desde fuera. En segundo lugar desde dentro. Para finalizar, otra vez desde fuera (estamos trabajando con una experiencia desagradable).

En este paso ya tienes una percepción de cómo es vivir una emoción con ecuanimidad. Sin embargo es sólo el tercer paso de la terapia disociadora.

Por supuesto, puedes repetir el proceso tantas veces como precises. La finalidad es que percibas, te des cuenta, y registres la diferencia en la intensidad con la que vives esta situación. Y esta es la base de la terapia disociadora. Ahora sólo queda…

 

Practicar, practicar y practicar.

Terapia disociadora, en Sabadell

Atestiguar es un término que proviene de la meditación. Nos permite equilibrarnos ante las dificultades.

Insisto en lo señalado anteriormente. El foco en esta práctica es el darte cuenta de cómo cambia la intensidad del sentir. Como norma general, cuando estés pasando una experiencia placentera, asóciate plenamente. Sin embargo, si estás transitando una experiencia difícil, aprende a disociarte.

Una manera práctica para realizar este ejercicio es con tus experiencias del día. ¿En qué momento te dejaste llevar por los nervios, el estrés, la rabia, el miedo…?.

Lleva entonces ese momento específico a la práctica de la terapia disociadora. Siente cómo puedes vivir esa emoción con ecuanimidad.

 

Para finalizar una pregunta que a menudo me hacen

A veces (muchas) clientes y alumnos me hacen una pregunta con mucho sentido. Todo esto de vivir una emoción con ecuanimidad practicando la terapia disociadora está muy bien. Pero… “¿cómo pongo yo en práctica esta dinámica en mi día a día?”

La pregunta está muy bien y tiene mucho sentido. Empecemos por el principio. Vivir una experiencia en modo asociado o disociado es una forma natural en la que nuestro cerebro registra una experiencia.

Generalmente las personas emocionales y temperamentales viven sus experiencias preferentemente en modo asociado. Por el contrario, personas aparentemente frías, distantes o muy mentales suelen vivirlas en modo disociado.

Y no solo eso. Es muy posible que en una misma persona ciertas situaciones (por ejemplo de trabajo) las viva en modo disociado. Y, por otra parte, en otros contextos, por ejemplo relacionales, viva más asociado al momento.

Cuando hayamos practicado varias veces con experiencias específicas, y aprendido a rectificarlas, adquiriremos esa habilidad espontáneamente. Al principio, probablemente un sencillo truco irá bien. Cuando te encuentres en una situación delicada, respira y recuerda el ejercicio (sin hacerlo claro). Recuerda sólo la experiencia de asociarte o disociarte, según quieras. Imagina cómo sería aplicarlo de inmediato en ese momento, sin dinámicas ni visualizaciones.

¡Verás cómo con el tiempo funciona!

Con la terapia disociadora pasa como con aprender a conducir o montar en bici. Adquirimos el mecanismo a base de practicar y poner un poco de conciencia al principio. Para, en un segundo momento internalizar la experiencia y realizarla “sin pensar”.

Aprender cómo vivir una emoción con ecuanimidad es un paso imprescindible en el coaching generativo. Sin embargo, la terapia disociadora es sólo el primer paso. Podemos ir un poco más allá. En el siguiente artículo daremos este paso más. Hasta entonces, recibe un cordial saludo.

COACHING GENERATIVO CON PNL

¿Te gustaría probar esta exclusiva modalidad de coaching? ¿Quieres mejorar tu calidad de vida y conseguir tus objetivos?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Haz clic en la imagen!

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Enlace a página de contacto.

www.josepguasch.com

Anteriores artículos relacionados: El centramiento, estado de relajación alerta y fuente de recursos, Relajación y centramiento, ¿por qué en psicoterapia y coaching?

Siguiente artículo relacionado: Centramiento en acción y coaching generativo; Cómo vivir una emoción con ecuanimidad; Círculo de excelencia personal;

 

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Coaching de tercera generación en Sabadell

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, terapia disociadora en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones)

Habilidades sociales, voz y comunicación, consulta en Sabadell

BLOG


Voz y Comunicación. Influencia en coaching y psicoterapia

Voz y comunicación no verbal, formación y consulta Sabadell Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, sesiones de Coaching y Psicoterapia online y presenciales (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, Terapia por fatiga pandémica por covid-19)

Un consejo sabio:
«Permite a tu voz y a tu espíritu fluir con el Tao»
(S. Chun-Tao Cheng “El Tao de la Voz”)

 

Voz y comunicación. La comunicación paraverbal

Una de las creencias más extendidas es que lo más importante en un discurso es el contenido, olvidando el consejo de expertos comunicadores sobre la relevancia de la comunicación no verbal.

Habilidades sociales, voz y comunicación, consulta en Sabadell

La importancia de la voz en la comunicación.

Generalmente, uno de los aspectos más descuidados, y quizás uno de los que deberían atenderse con mayor cuidado. La voz permanece en ese terreno a medio camino entre la comunicación no verbal y la verbal. La llamada comunicación paraverbal. Voz y comunicación no verbal son, pues, dos elementos que van de la mano.

Puede enfatizar, dar color y profundidad a lo que dices si sabes impostar y modularla adecuadamente. La voz, es, a su vez, uno de los elementos que más impactan, no solamente a nuestro interlocutor, sino también a nosotros mismos.

El análisis y comprensión de los elementos de la voz, su cadencia, tono, timbre, modulación, matices, etc.… y el trabajo con ellos, nos facilita una retroalimentación constante (no olvidemos que nos oímos hablar aunque no nos demos cuenta) acerca de nuestros estados de ánimo y nos recuerda constantemente nuestra inseguridad (si el tono es vacilante, tembloroso…) o confianza (si se trata de una voz impostada adecuadamente).

Voz y comunicación no verbal, la importancia de la conciencia

La mejor práctica inicial consiste, como en casi todo en tomar conciencia de cómo utilizamos la voz. Para ello podemos grabarla en diferentes entornos conversacionales y escucharla después.

Apreciar cómo es el tono (grave, agudo, intermedio), el volumen (sonido fuerte o débil). Igualmente útil es la velocidad y el tempo de la voz (rápida o serena, acompasada o irregular…). Seguidamente, tomar nota de las inflexiones y otras características propias… El timbre, suave o áspero, ya forma más parte de las características personales.

Voz y comunicación no verbal van de la mano.

Después de tomar conciencia intervenir conscientemente, no para modificarla en sí, sino más bien para que pueda añadir o disminuir energía y distinguir el clima emocional que queremos transmitir. Es de ayuda también prestar especial atención durante un tiempo a la calidad de la voz de nuestros interlocutores.

Como seguramente sabrás, escuchar la propia voz grabada nos devuelve, al principio, una sonoridad que no reconocemos como nuestra, si bien es la que perciben nuestros interlocutores. Por este motivo, es importante la práctica con herramientas de grabación.

La respiración y la impostación de la voz

Aprender a modular la voz, según la ocasión, no es una “herramienta mágica”. Sí es una habilidad que poco a poco puede afianzarse, de tal modo que encontremos en ella un soporte adecuado para mitigar las inseguridades, por otro lado tan normales, a la hora de hablar en público. Dicho de otro modo, aun cuando estemos nerviosos, si aprendemos a modular

PNL y habilidades sociales en Sabadell

Cuidar la coherencia entre lo que se dice y cómo se dice.

nuestra voz “como si” estuviéramos tranquilos, la tranquilidad poco a poco impregnará nuestro ser.

Una de las primeras habilidades a desarrollar es la de la respiración abdominal. En este tipo de respiración el abdomen se dilata al inspirar y se contrae al espirar. Observa a un bebé respirar y verás cómo se trata de un modo instintivo y natural de respirar.

Empezar el siguiente ejercicio tumbado.

  • Coloca las manos encima del abdomen, con los dedos medio tocándose entre sí. Imagina que al inspirar la columna de aire desciende directamente desde las fosas nasales hasta el bajo vientre, como si descendiera directamente por un tubo hasta el abdomen. Paralelamente el abdomen se expande como si fuera un globo. Notarás esa expansión si los dedos medio se separan al inspirar. Al soltar el aire el abdomen se contrae permitiendo a los dedos medio volver a entrar en contacto entre sí.

Este ejercicio puede realizarse en una segunda fase sentado, con la espalda apoyada en el respaldo de la silla y los pies aposentados en el suelo.

  • El siguiente paso es llevar la respiración a la postura erguida. De pie, en una postura que refleje Estabilidad, respira según las instrucciones detalladas.

Para mejorar la sensación de estabilidad sugiero mirada hacia el infinito y hacia el frente. Cuerpo plenamente afianzado en la tierra y centrado, relajado pero con una suave firmeza en el tono muscular. Plantas de los pies apoyadas en su totalidad en el suelo, rodillas algo flexionadas. Espalda recta, pelvis basculada hacia delante si existen problemas de lordosis lumbar.

Voz y comunicación. Variante para ampliar la capacidad pulmonar:

  • De pie, tal y como se ha descrito anteriormente. Inspira levantando los brazos lateralmente describiendo una circunferencia sobre la cabeza. Vuelve a la posición inicial (brazos caídos) al espirar. Estas prácticas deben realizarse con la plena conciencia de que, con ellas, afianzas la estabilidad y la serenidad.

Los ejercicios respiratorios indicados no son solamente una práctica inicial para aprender a impostar la voz sino que son, a su vez, ejercicios excelentes de relajación y, con ligeras variantes constituyen la esencia de algunas prácticas meditativas orientales como la meditación Vipassana, práctica meditativa que ayuda, a su vez, a aplacar estados de nerviosismo, estrés, ansiedad, etc…

El siguiente paso será vocalizar las vocales al espirar el aire.

  • De pie, en una postura de estabilidad. Inspira imaginando que el aire desciende por el tubo hasta llenar tu abdomen como si fuera un globo. A continuación, al espirar vocaliza la letra A notando como al expulsar el aire de vuelta por el “tubo” fantaseado, la vocalización se apoya en el abdomen que poco a poco va contrayéndose.

Es importante en este punto detenernos y verificar que no vocalizamos tensando las cuerdas vocales (forzando la garganta). La sensación debe ser la de que la columna de aire asciende hasta la cavidad bucal y, a su paso, emite el sonido, que debe surgir desde el “punto de resonancia” que se encuentra detrás de la úvula.

Voz y comunicación. Teresa Baró, experta en comunicación en un programa de Tv.

Siguiendo estos pasos, con detenimiento y atención al principio, se consigue que el sonido resuene mucho mejor, se proyecte más lejos y se reduzca el cansancio en la voz.

  • Posteriormente, en una misma entonación, recitar las cinco vocales a la vez A-E-I-O-U.

Tomar conciencia de la musculatura de la boca, comisura de los labios, mandíbulas, etc.… al pronunciar cada vocal.

  • ¿Están más tensas de lo necesario?. ¿Están temblorosas?. ¿Alguna molestia…?
  • ¿Puede aplicarse un poco más de firmeza?

Sé consciente, también, de la voz y su impostación… (¿es firme, temblorosa, vacilante, con “altos y bajos…”)

Una vez dominado lo anterior puedes leer un fragmento de algún libro en voz alta. Recuerda ir siempre tomando conciencia de la respiración, el tono de voz, la musculatura facial etc.

Si sigues estos sencillos consejos, tu forma de comunicarte en la conversación mejorará ostensiblemente.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Otro artículo directamente relacionado: Lenguaje y experiencia interna… Las palabras nos delatan y construyen

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado el artículo, no olvides compartirlo y puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: – Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

 

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:

– Sí quiero recibir la News Letter

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Voz y comunicación no verbal, formación y consulta Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching on-line y presencial (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, Terapia por fatiga pandémica por covid-19)

 

Libérate de tus ataduras con PNL, consulta en Sabadell

BLOG


El perdón y las posiciones perceptivas.

Perdón y posiciones perceptivas, Sabadell, Terrassa y on line. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Terapia virus mentales, Análisis Transaccional, Niño interior).

 

El perdón y la programación neurolingüística, consulta en Sabadell

El perdón, un movimiento anímico terapéutico esencial

El perdón es el agua con la que exterminamos los incendios del alma.”

Esta frase de autor desconocido nos habla sobre el valor terapéutico del perdón, no sólo en las relaciones entre personas, sino incluso en las relaciones con uno mismo.

Pero..

  • ¿Quién es merecedor de perdón?
  • ¿Qué tiene que ver el perdón con las posiciones perceptivas?
  • ¿Cómo se puede otorgar a alguien el perdón?

La terapia con PNL facilita el acceso al perdón. Para ver cómo se relaciona, a través de las posiciones perceptivas PNL, empezaremos con un cuento.

El Perdón del Rey

Cuentan que hace no mucho tiempo, y en algún lugar, no muy lejano, la autoridad llevó ante un juez un tendero indignado y un miserable indigente. El tendero se quejaba de que el mendigo le había robado arroz y 5 manzanas de su tienda.

– <<¿De qué se acusa a este hombre?>> Preguntó, en primer lugar, el juez

– <<De robar dos onzas de arroz y cinco manzanas>> respondió el tendero.

La gente del pueblo empezó a abuchear al tendero que era conocido por su usura y codicia.

-<<¿Es eso cierto?>> Preguntó, acto seguido, el juez al mendigo

-<<Sí, así es, pero paso hambre y no tengo cobijo ni qué comer>>

– <<¿Sabes cuál es la pena por robar?>> Preguntó el juez

El pobre indigente bajó la cabeza, todo el mundo lo sabía, a los ladrones se les cortaban las manos.

– <<Sí lo sé, pero poneos en mi lugar, ¿no habéis nunca temido por vuestra vida?>> y siguió, <<suplico vuestro perdón>> dijo dirigiéndose al tendero.

El tendero miró a otro lado con cara de indignación y desprecio, el pueblo vociferó a favor del pobre indigente, el juez quedó pensativo… pero prisionero de las leyes.

Aquel debate judicial duró un tiempo, hubo una gran movilización del pueblo a favor del perdón del mendigo, pero el tendero reclamaba el castigo, el juez (aún reconociendo lo injusto en ese caso) se amparaba en la ley (que debía ser igual para todos).

Cuando el juez abdica ante el rey

ALTURA DE MIRAS

Las coronas de la realeza se sitúan en la cabeza lo que (debería) simboliza(r) altura de miras

Pero como la gente del pueblo amenazaba con revueltas importantes, el juez creyó oportuno llevar el asunto ante el rey.

El rey, después de examinar los antecedentes resolvió:

<<Cierto es, pobre hombre, que, en primer lugar, has desobedecido a la ley, y que esta es necesaria para la justa convivencia de los ciudadanos; pero también que esa desobediencia lo era en nombre de algo superior, la vida.>> Y siguió…

<<Y ¿qué sería de un pueblo que fuera incapaz de ser clemente con aquellos que lo merecen?>> Y concluyó…

<<Por lo que decido el perdón para el preso y la restitución de los bienes al tendero con cargo al erario público>>

Así resolvió el rey esta situación.

Las posiciones perceptivas. Terapia con PNL

Este es un cuento de “final feliz” y predecible, pero lo he elegido expresamente para ilustrar con un ejemplo el alcance real y práctico de las posiciones perceptivas y la empatía, además de otros aspectos, tal y como ya indiqué en el anterior artículo sobre este tema. Esta práctica de la terapia con PNL facilita la reconciliación y el perdón.

la cuarta posición perceptiva de la pnl para el perdón

Visión holística de la cuarta posición perceptiva en pnl

Así, podemos ver la inamovible postura de primera posición en el tendero, que simplemente se mueve por sus intereses; el pueblo, sin embargo, al empatizar con las causas que llevaron al mendigo a robar, lo hacía en segunda posición, la perspectiva básica de la empatía.

El mendigo, reclama para sí la segunda posición al juez “poneos en mi lugar”, sin embargo el juez queda trabado en la tercera posición, la de la imparcial (y ciega) ley.

En el anterior artículo, al referirme a la cuarta posición, escribí algo así como la cuarta perspectiva requiere una visión holística, desde la que la experiencia de ser todo el sistema es básica; el bien común debe predominar en esta visión, que la diferencia de la tercera posición que es básicamente aséptica, ciega como se dice de la justicia.

Esto queda reflejado en las palabras del rey, pues en palabras de Robert McDonald, la clemencia es el <<quebrantamiento de las reglas al servicio del corazón>>. Concluyendo:

¿Quién merece ser perdonado?

La terapia con PNL facilita el perdón, bien sea que quieras perdonar a otra persona, bien sea a ti mismo.

Si te interesa ampliar algo más sobre el perdón, existe un libro fantástico sobre este tema (aunque también sobre muchos más. La Ley del Espejo.)

www.josepguasch.com

Anteriores artículos relacionados: Las posiciones perceptivas de la PNL y la empatía; Consulta de PNL Online y presencial en Sabadell

Siguientes artículos relacionados: Aceptación y responsabilidad en PNL; Despertar conciencia; El principio de intención positiva en PNL, Submodalidades de PNL y superación personal; Cómo vivir una emoción con ecuanimidad; Círculo de excelencia personal.

¿Conoces la terapia con PNL?
¿Sabes la multitud de temas que puedes trabajar con ella? ¡No solamente el perdón!
Si estás interesad@, clica más abajo y pídeme información grauitamente y sin compromiso.
Visitas presenciales y online.

Trabajar el perdón con coaching en Sabadell Terapia con PNL Online

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:

– Sí quiero recibir la News Letter

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el siguiente resumen .

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

El perdón, las posiciones perceptivas y la programación neurolingüística, consulta Sabadell, Terrassa y on line. Terapia con PNL. Josep Guasch, coaching y psicoterapia .

Escucha consciente, consulta de coaching en Sabadell

BLOG


Coaching, Conversación y Escucha en la persona total

Coaching, conversación y escucha Sabadell y online. La escucha consciente. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia. PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, Formación de coaching en Terrassa y Sabadell

Coaching conversación y escucha, consulta en Sabadell

Cuando desde el fondo emerge una figura

“Soy lo que puedo y soy lo que no puedo… distinguir la propia completud y limitaciones, considerando lo que puedo trascender….del mismo modo que soy mis completudes y soy mis incompletudes”.

Así empiezan mis primeros apuntes “oficiales” de coaching…y, la verdad, tras leer poco después lo que anoté en su momento, una inesperada perplejidad se apoderó de mí… ¿realmente había entendido lo que dijo la instructora?

Poco tiempo después comprendí que la atención no es inocente en los fragmentos que percibe de la realidad. Y que mi forma de entender la vida estaba empezando a ser profundamente sacudida. Estaba entendiendo lo importante de aprender a escuchar. La importancia de la escucha consciente.

Coaching, conversación y escucha, en la persona total

Ya dije en algún lugar que para mí el coaching es “un camino de acción con conciencia”. Esto es una fusión entre el hacer y el ser. Como metáfora, una incorporación del pensamiento occidental con la contemplación oriental. En definitiva una forma de aprendizaje en la que se involucra la persona total.

Como persona total contemplo tres dimensiones:
– Lo Corporal
– La vivencia Emocional
– El aspecto Lingüístico/Mental

Y una cuarta, disponible para quien esté abiert@ a disfrutarla, yo la llamo:

– Lo Transpersonal (también se le puede llamar lo espiritual, conciencia de campo, etc…)

Muchas líneas de coaching sólo se permiten lo lingüístico como eje principal, y casi único, en su trabajo, por suerte poco a poco vamos comprendiendo que somos “algo” (mucho) más que esos pensamientos que nos visitan.

Pero un tiempo antes empecé también a sospechar…, que pensar no es lo mismo que reflexionar, que podía existir una secreta influencia en lo que consideramos como “sentido común” que se disfraza y aparece cargado de “convicciones”, “opiniones”, “juicios de valor”… y los peores, los “juicios moralistas”, herederos, la mayoría, de mandatos sociales y educacionales de todo tipo. Es lo que, tanto en coaching como en psicoterapia, incluimos en la generalización de creencias.

Comprendí el concepto de que era necesario ampliar el campo de la conciencia. Desde lo que creemos que «es» la realidad, a vislumbres cada vez más posibilitadores. Pero este “aplicar zoom”, también debe transcurrir paralelamente con un “desbrozado” de lo que no nos es propio como individuos únicos. Diferenciar antes de volver a sintetizar, el «separatio/coniuctio» de los antiguos alquimistas, los primeros artesanos del alma.

Persona total. Coaching, conversación y escucha

Empecé a darme cuenta que era necesario extrapolar la conversación, del acto meramente narrativo-lingüístico, a las otras tres modalidades de experiencia vital humana, para construir narrativas internas y externas cada vez más enriquecedoras.

Armonizar tendencias opuestas y hacerlas complementarias, coaching con valores en Sabadell

Cuando los opuestos son complementarios en vez de contradictorios.

Pero, sobre todo, que la conversación con uno mismo y con los otros transcurre paralelamente en los 4 niveles, seamos o no conscientes de ello, y esto es una invitación velada para hacerlo de un modo cada vez más consciente. Aprender a llevar la empatía dos pasos más adelante.

Debo a Cristina Naughton, una de mis principales profesoras en la tradición del coaching transformacional, la inspirada frase de escuchar con “respetuosa irreverencia”… y permanecer abierto a lo que emerge.

En su libro «La comunicación eficaz«, Lair Ribeiro establece las diferencias y complementariedad entre la escucha intra e interpersonal. No puedo escuchar eficazmente otr@ si no me comunico eficientemente conmigo mismo.

Coaching conversación y escucha consciente, la cuádruple dimensión en la dupla intra e inter-personal

Y es todo lo que conlleva el acto de escucha total. Uno de los, para mí, más turbadores descubrimientos en el camino del coaching transformacional: Podemos escuchar con el cuerpo, con las emociones, con los oídos, y con el alma… aunque no lo sepamos, y cuando lo sabemos participamos en el secreto arte de “conocer” a…. pues estoy convencido de que el aserto bíblico: “Adán conoció a Eva”, va más allá del eufemismo para salvar un término incómodo.

Escucha consciente, consulta de coaching en Sabadell

La distancia que me separa de mí es la misma que me separa de ti.

Y esto sucede en el seno de la experiencia única de la persona, como en la relación interpersonal, y sucede de un modo completamente “asambleario”. Es decir, todos tienen vocación de ser escuchados y escucharse entre, a, y por, todos.

Porque otra cosa que sucede y que, al principio de saberlo impacta.

La distancia que me separa de mí mismo,
es la misma que me separa de ti.

En el fondo de todo acto de coaching subyace (o debería…) la potente interpretación: “te reconozco como ser libre pues me reconozco como ser libre”, y esta conversación puede aparecer en/tre una, dos o más personas; o en/tre una, dos o más personas que se conocen… o andan en ello. De este modo coaching, conversación y escucha comparten un mismo espacio.

Hasta aquí mi pequeña reseña autobiográfico/exploradora de hoy.

Hasta la próxima, un cordial saludo.

www.josepguasch.com

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del blog.

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el siguiente resumen.

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Página de Facebook

Coaching, conversación y escucha Sabadell y online. La escucha consciente. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…). En Sabadell y Terrassa.