Coaching online, Crecimiento personal online

BLOG


Fantasías dirigidas y terapia Gestalt

Fantasías dirigidas en Gestalt Terapia, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach. Formación terapeutas Gestalt Sabadell

A propósito de las fantasías dirigidas en Gestalt terapia , me viene a la cabeza el poema de Clarence R. Wyle Jr.:

Fantasías dirigidas en Gestalt terapia.

Vivimos sobre lo que escribimos acerca de la realidad, no en la realidad.

“Ni verdad, ni certeza. De ellas perjuré
en mi noviciado, tal como los jóvenes
deben abjurar del mundo al ser llamados a las órdenes sagradas.

“Sí… entonces…” sólo esto afirmo;
y mis éxitos como hermosas cadenas uniendo dudas gemelas, porque es vano pedir la justificación de lo que postulo,
o el sello de lo concreto en lo que demuestro.

Sin embargo se levantan puentes,
y los hombres ya no se arrastran en dos dimensiones.
Y tales triunfos proceden
no en pequeña medida, del poder de este juego,
jugado con las sombras tres veces atenuadas
que las cosas tienen sobre sus originales.

¡Qué frágil la varita, pero cuán profundo el hechizo!”

Clarence R. Wylie Jr.

Fantasías dirigidas en Gestalt terapia, el origen

“Las sombras tres veces atenuadas que las cosas tienen sobre sus originales” y desde estas sombras, que es nuestro mundo de apariencias, volver a los “originales” en el lenguaje del poeta, esos originales que aguardan en las zonas sombrías de nuestro “darnos cuenta”.

De la misma manera, en el seno materno, las vivencias de la madre se van trasladando al feto a través del flujo hormonal, químico y neurológico, de tal modo que ya desde que somos el embrión apenas engendrado, incorporamos esos impactos, y vamos siendo a la vez esos impactos, pues aún no tenemos construida un conciencia diferenciada yo/no-yo.

Así llegamos a este mundo, con las primigenias improntas adquiridas en el seno materno. Y, aunque recién llegados a este universo de luces hirientes y sonidos impactantes, vamos integrando más mandatos de todo tipo, a veces sutilmente, otras, a medida que crecemos, más explícitamente.

Fantasías dirigidas en gestalt terapia. Consulta de terapia Gestalt en Sabadell

El bebé, cuando nace, y durante unos meses, no tiene una clara conciencia de lo que es yo y no/yo.

De este modo, vamos construyendo, sin darnos cuenta, nuestro sentido del yo. Vamos regresando del sueño y conquistando el estado de vigilia…. relegando las ondas cerebrales theta y alfa (asociadas a un estado de mayor relajación) a las beta….

Tan pronto como vamos despertando vamos, a continuación, durmiendo, simultáneamente, vamos y volvemos… De unas fantasías originales a otras fantasías dirigidas.

Paradójicamente, lo que vivimos como estado de vigilia pertenece, según muchas tradiciones terapéuticas, entre ellas la terapia Gestalt, al reino de las sombras. El “hechizo” según simboliza el poeta, los mandatos sociales y los impactos emocionales de todo tipo que recibimos desde que nacemos; incluso antes, durante el embarazo de la madre.

Y así empieza la historia…

Fantasías dirigidas en Gestalt terapia – Ejercicio preliminar – identificarse con un objeto

Es difícil, sin una experiencia genuina, trasladar en palabras lo que pertenece al ámbito de lo que (en palabras de Marshall Rosenberg) “está vivo”. Y más aún cuando se trata de reconciliar dos partes que lo están con la carga de su plena intensidad, fruto en muchos casos (yo diría que siempre aun cuando no lo parezca) de una biografía difícil -lo que anhelo (a veces incluso sin saberlo conscientemente) y lo que, en realidad, aparece-

Y es aquí donde las fantasías dirigidas sirven a un propósito difícil de explicar en palabras, por cuanto el hechizo empezó antes de que adquiriéramos las suficientes competencias lingüísticas para “etiquetar” lo que, insisto, “está vivo”.

Por eso, empezaremos de momento por lo fácil. Por fantasías dirigidas a diferenciar «yo» de «no yo». No sin antes advertir que aun cuando puedan parecer simples estos ejercicios iniciales, es conveniente profundizar en ellos. Y de este modo no pasar por alto sutilezas que más adelante pueden ser muy importantes.

Fantasías dirigidas en primera persona

En primer lugar, puedes empezar por observar a tu alrededor algo que te llame la atención. Cualquier objeto, un cuadro, lápiz, una planta, una ventana…. Lo que sea que te llame la atención, lo primero que venga o bien algo a lo que vuelvas reiteradamente…

En segundo lugar, y desde tu propia perspectiva, puedes empezar a preguntarte algo acerca de ese objeto.

Míralo atentamente, deja que sea objeto de tu mirada… ¿Cómo lo ves? ¿Cómo es?

Es probable que quieras tocarlo…. Tócalo… ¿Cómo es su tacto? Sumérgete en el tacto…. Observa cómo el tocarlo te influye…

Puedes probar a golpearlo para que emita un sonido, o si emite sonido por sí mismo presta atención a él… ¿es grave, agudo…? ¿Cómo suena…?

Probablemente quieras también olerlo o incluso saborearlo (según lo que sea por supuesto…)

Vuelve siempre a ti y a cómo el objeto impacta en ti….

Acaso quieras preguntarte… ¿Qué sé sobre eso…? O ¿Cuáles son sus características?

Sigue ahondando en el darte cuenta de eso como algo separado a ti, aun cuando pueda incluso emocionarte… algo separado de ti…

Fantasías dirigidas en segunda persona

A continuación, sumérgete en la experiencia de ser-eseobjeto… Las fantasías dirigidas en segunda persona te «sacan» (aparentemente) de ti mism @.

¿Cómo es ser como eso…? Y …¿De qué modo lo representas con tu cuerpo?

¿Qué sientes en él en general? ¿Sientes algo especial en alguna zona (tensión, relajación, temblor…)? Sumérgete más en tus sensaciones corporales…

Fantasías dirigidas y terapia Gestalt.

Para descubrir las diferencias, hay que saber ver las similitudes.

¿Qué ves? ¿Cómo ves lo que ves? ¿Existe alguna imagen interna (además de lo que ves “afuera”) que emerja? Profundiza en lo que ves…

¿Qué escuchas? ¿Hay sonidos? ¿Cómo son? ¿Hay silencios entre los sonidos? ¿Tienen algún tipo de cadencia…? Si la tienen déjate llevar por ella…. ¿son sonidos estridentes, o armoniosos?

¿Cómo es tu vida siendo este objeto…?

Y, para finalizar, y en contacto con tus sensaciones corporales, con lo que ves y lo que escuchas…. ¿Aflora algo nuevo? ¿Un sentimiento? ¿Una canción, o una melodía?, ¿Nuevas imágenes o sonidos? ¿Un recuerdo? Puedes seguir esta cadena y ver hacia dónde te lleva….

Es posible que aparezcan, súbitamente, pensamientos automáticos…. ¿A qué te puede hacer despertar este pensamiento automático? ¿Una forma de comportarte? ¿Acaso una actitud enquistada…? Métete de lleno en lo que aparezca, sea lo que sea, deja que te lleve… EVITA LOS PENSAMIENTOS INTERPRETATIVOS… y justificativos… lo importante es lo que vives, la experiencia, no lo que explicas acerca de ella.

Y poco a poco, vas dejando de ser-ese-objeto para volver a tu experiencia en primera persona.

El por qué de las fantasías dirigidas en gestalt terapia

Esta, aparentemente loca fantasía inicial, tiene una explicación decentemente razonable… (o eso creo…). No jugamos a adivinar cómo se siente REALMENTE ese objeto, persona o incluso animal o vegetal que hayamos escogido. Este no es un curso de percepción extrasensorial; en el fondo, todo esto no es más que un alocado fantasear…. Pero en él aparecen proyecciones nuestras….

“Hay método en su locura”, es una de mis frases favoritas. Mi propuesta es la de atrevernos a descubrir el método que guía, secretamente, nuestras locuras.

¿Cuánto descubro de mí mismo cuando me disfrazo de otro?

Y para quien tema que esta locura no sea lo suficientemente sensata (que estará a pesar de todo en lo cierto…) añadir que forma parte del pensamiento budista el que podemos encontrar nuestra naturaleza interior, si mantenemos nuestra concentración en cualquier cosa… (sí, sí… cualquier cosa…)

Un ejemplo del trabajo con fantasías dirigidas en gestalt terapia

Una vez, durante mi proceso de formación, aleatoriamente (o eso creía) detuve mi atención en uno de esos topes que se fijan en el suelo para evitar que las puertas, al abrirse, golpeen la pared…

Adopté la postura corporal para asemejarme a ese tope… y poco a poco… una sensación de agobio y opresión iba boicoteando mi respiración y estado de ánimo… además de la necesaria postura corporal, también empecé a darme cuenta de lo forzado y excesivo de mi repliegue…

Un compañero de prácticas, al percibir mi agitación me preguntó:

¿Qué haces así?

Mi respuesta fue: “Protegerme para cuando se abra la puerta» Y emergió un temor casi visceral a que se abriera la puerta con imágenes de ser arrancado (como tope) del suelo y estrellarme en la pared.

Las fantasías dirigidas en gestalt terapia facilitan darnos cuenta de zonas internas sin el bloqueo de las resistencias.

Esa vivencia me ayudó a darme cuenta, con más intensidad, del miedo visceral que tenía en esa época al contacto real y auténtico con el otro. Mi excesivo protegerme, y cómo ello estaba encarcelando mi cuerpo y sentir…. por supuesto fruto de algunas vivencias difíciles, pero que me oprimían en mi realidad en ese momento.

Ese darme cuenta dramatizado radicalmente (y no solo “intelectualmente”) me ayudó a emprender un proceso personal para aceptar, en principio, suavizar después y, en parte sanar, esa parte mía dolida. Es por esto que insisto en que el conocimiento intelectual de “lo que nos ocurre”, pocas veces tiene el suficiente impacto para promover la transformación necesaria.

Fantasías dirigidas con la música

Psicoterapia y Coaching en Sabadell. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach. Fantasías dirigidas en gestalt terapia

Música y danza pueden expresar lo que no se dice.

Esta es una de mis prácticas favoritas, ¿Te has descubierto a ti mism@, alguna vez, tarareando, es posible que casi obsesivamente, una canción o melodía?

¿Qué tal si, como experimento, empiezas a dejarte llevar por ella? (aconsejo por puro sentido común buscar un lugar apartado de miradas inquisitivas, sorprendidas o maravilladas….). Sé esa canción, identifícate plenamente con ella. Es decir, sigue cantando, tarareando, silbando o lo que sea…

No juzgues, no valores, no etiquetes ni interpretes… solo (que no es poco)… sé el sonido y sea lo que sea que aparezca (sentimientos, imágenes, recuerdos, palabras espontáneas, llanto, risas, sueños…) sigue siendo la canción…

Incluso, y esta es otra variante, puedes probar a hacerlo libremente, es decir, en un lugar tranquilo, y partiendo de una plena y relajada conciencia corporal. Empieza a entonar una melodía que aparezca por sí misma, déjate llevar por ella, suavemente al principio para dejarte impregnar tod@ por ella; sumérgete, sé un vehículo para la melodía…libérala de tu interior y déjate seducir y poseer (poseer ahora sí de un modo claro y directo, no desde las sombras…) por ella…

Y entonces, en algún momento, aparecerá tu “canción de poder”, o tu “canción medicina”… lo sabrás cuando llegue porque entonces, aunque no lo sepas, ya no te harás (a ti) la pregunta, serás la respuesta…

Hasta entonces, recibe un cordial saludo.

¿Quieres mejorar tu calidad de vida con Terapia Gestalt?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Haz clic en la imagen!

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Enlace a página de contacto.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

Anterior artículo relacionado: Imaginación y terapia Gestalt Siguientes artículos relacionados: Continuum de conciencia y terapia Gestalt; Maldito 2020. Fantasías gestálticas en tiempos de pandemia.

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:
– Sí quiero recibir la News Letter

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

Trabajo con fantasías dirigidas en gestalt terapia, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta. Formación terapeutas Gestalt Sabadell

 

Fantasía dirigida en terapia gestalt.

BLOG


Fantasía dirigida y Terapia Gestalt

Fantasía dirigida en Terapia Gestalt consulta Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach. Formación Gestalt en Sabadell

La Fantasía dirigida es una modalidad de intervención típica de la terapia Gestalt. Antes de introducirnos en este tema, creo necesario empezar por diferenciar fantasía e imaginación. Son dos actividades de nuestra experiencia vital útiles… y también peligrosas si no las utilizamos adecuadamente.

¿Cuándo la fantasía sirve a la realidad? ¿Cuándo lo hace a la evasión?

Terapia gestalt, fantasía e imaginación

Terapia Gestalt en Sabadell

La fantasía, una puerta abierta entre lo real y lo que aún no es real.

Por imaginación se define la capacidad que tenemos de representarnos situaciones, objetos, acontecimientos o personas. Por supuesto, estas representaciones no están presentes en nuestra realidad física, aquí y ahora. Y, claro está, mediante imágenes mentales)

La Fantasía conlleva una actividad del pensamiento mucho más libre, que generalmente ignora la realidad.

Con la imaginación yo puedo visualizarme montando a caballo, cuando en realidad estoy sentado en la silla ante el ordenador. Con la fantasía puedo imaginarme cabalgando un unicornio. Lo primero no existe aquí y ahora, si bien es algo posible. Lo segundo es imposible, por lo menos en estado de vigilia.

La terapia Gestalt reconoce que la fantasía y la imaginación pueden ser útiles. Pero siempre y cuando nos conecten con la realidad externa e interna por un lado. Y, por otra parte, participen en el proceso del darnos cuenta de nuestras experiencias. Por ejemplo: como un modo de planificar el futuro o de reflexionar sobre el pasado. Y en un paso posterior, con un tipo de intervención conocido como fantasía dirigida.

Antes de estudiar la fantasía dirigida en terapia gestalt, creo oportuno advertir sobre un posible papel escurridizo de la fantasía. Y es cuando actúa como disculpa, justificación o pretexto (“yo soy así porque así me educaron…”). O incluso cuando paraliza la acción necesaria, compensando con una actividad fantasiosa que sustituye el contacto creativo con la realidad.

Cuando la fantasía no es fantasía dirigida

John O Stevens en “El darse cuenta” expone el ejemplo de un joven que fantasea con pedir cita a la chica que le gusta. Sin embargo nunca lo hace por temor al rechazo. Si decidiera hacerlo, tanto en el caso de la respuesta positiva como negativa, su vida volvería a fluir en vez de permanecer bloqueada en una fantasía irrealizada.

El eventual “no” le permitiría dirigir su atención hacia otras compañeras o amigas. Con la respuesta positiva, podría disfrutar en la realidad, de lo que solo se atreve en fantasía. Pero esta simple constatación de hechos futuribles va más allá.

Aprender de los errores y crecimiento personal.

Los augurios pesimistas se cumplen.

En el supuesto de que evite enfrentar la situación, en su fuero interno queda una necesidad no resuelta, inconclusa. La insatisfacción seguirá ahondando en su alma y, a su vez, la brecha con la realidad se abrirá. Esto sucede cuando la parálisis resulta del eterno debate entre la necesidad y el miedo.

Por supuesto que asumir un riesgo puede no ser agradable al principio. Pero evitarlo nos aleja del potencial de valor que encierra la experiencia. Del mismo modo empobrece nuestro darnos cuenta, con mayor visión, de la realidad que está ahí, esperando. Indirectamente supone un empobrecimiento paulatino de nuestra propia identidad, al negarnos a aceptar lo que está vivo.

A veces permitimos que las fantasías catastróficas, con respecto al futuro, paralicen la expresión genuina de nosotros mismos. Es entonces que ahondamos en un estado de permanente insatisfacción que puede cronificarse. Y esta cronificación, hacer mella en una autoestima generalmente ya maltrecha.

La aceptación del miedo en la fantasía dirigida. Diferencia con la visualización

Está claro, los miedos existen. Son la expresión de nuestra inseguridad, más que algo acerca de aquello que dispara nuestro temor. Volviendo al joven del ejemplo. Es incluso probable, que él mismo considere que su amiga le rechaza en función de observaciones suyas. Pero sabemos que la atención y la percepción no son inocentes a los propios prejuicios y creencias.

Pero si él asume esta parte suya que le paraliza, y se identifica creativamente con ella (examinaremos más adelante cómo), podrá reconciliar las necesidades no resueltas de su miedo con las de su deseo. Y es aquí donde la fantasía dirigida en terapia gestalt, sirve a la resolución más que a la huida.

Creo oportuno aquí establecer una diferenciación, la práctica de la fantasía dirigida, no es visualización orientada al objetivo. Si bien no excluye a esta última como trabajo adicional, es más bien un proceso de reconciliación y reconocimiento de lo que entendemos como nuestros “saboteadores internos”, por utilizar un término reciente.

Para reconciliar estas dos prácticas, aconsejo empezar por la fantasía dirigida. Una vez trabajado el conflicto, poner en práctica, quien lo desee, su práctica de visualización creativa

Empezando con la práctica de la fantasía dirigida

Identificar y diferenciar, antes de reconciliar a las partes en conflicto. Es una práctica básica en terapia gestalt, y para ello es necesario una identificación plena con ambas partes, la que dirige el deseo y la que, en este caso, sabotea con miedo.

Otorgar a cada una su lugar, en vez de rechazarlas, y sólo a partir de aquí la reconciliación es posible. Pero conviene advertir que esta identificación no es un mero ejercicio intelectual del tipo…

No, si yo ya sé… que es una manía, suposición, prejuicio, creencia… etc. mía…”

En realidad este “conocimiento” de tipo intelectual, además de ser enjuiciador y comparativo (y por lo tanto excluyente y violento) no es siquiera conocimiento pues el verdadero conocimiento significa aprehender completamente algo y hacerlo propio, y como propio debe vivirse lo que repudiamos, para reconciliarnos con ello.

Y para conocer plenamente algo hay que hacerlo desde el cuerpo, desde la emoción genuina y profunda y desde la cognición. Sólo así podemos conocer para alquimizar, pues difícilmente podremos “trascender” una actitud y conducta si antes no honramos a nuestras partes repudiadas con nuestra aceptación incondicional, que no es por supuesto sumisión ni resignación.

Integrar y aceptar las partes repudiadas no es claudicar. Un ejemplo

Recuerdo una dinámica de reconocimiento a los que nos precedieron. Un joven, casi recién salido de la adolescencia, se negó a reconocer a los que, en su tradición, estuvieron antes que él, confundiendo reconocer con obedecer.

Sólo se puede reconocer realmente a lo que es, desde el respeto. Entonces, y sólo desde ahí, se puede ser respetuosamente irreverente con lo que cuestionamos. Esto es así, tanto con nuestros personajes internos, como con las personas que encontramos en nuestras vidas.

En palabras de Josep Plà:

“Cuando los hombres se saben escuchados – y por lo tanto respetados y reconocidos-, se vuelven débiles. Estos momentos de debilidad son la única rendija a través de la cual puede desprenderse una gota de generosidad del granito humano”

Terapia Gestalt, diferenciación y la «Separatio – Coniunctio» alquímicas.

Antes he señalado que la imaginación y la fantasía pueden utilizarse creativamente para planificar el futuro o revisar el pasado, siempre y cuando esta actividad no nos despiste del presente y sirva como un modo de enriquecer nuestra actividad aquí y ahora. Estamos dando ahora un paso adelante para integrar la fantasía no como negación, sino como un modo de re/conocer aquello a lo que en realidad, no le hemos dado un lugar en nuestra experiencia vital.

Consulta de terapia gestalt en Sabadell

Para unir armoniosamente, antes hay que diferenciar claramente.

Para empezar este trabajo, antes hay que escapar a una suerte de perversidad de la inocencia. Una actitud costumbrista que sostiene la fantasía de ser coherentes y completos, cuando en realidad somos simplemente seres indiferenciados. Poco conscientes de las verdaderas luchas internas.

No podemos empezar a conocer sin antes admitir la existencia del otro. Y no hay posibilidad de ello, sin antes admitir la separación, la «separatio» de los antiguos alquimistas. Tomar conciencia de las diferenciaciones, las diferentes partes que forman un todo. Para quien conozca el coaching, a esto le llaman «distinciones».

Esto es también válido cuando hablamos de nosotros mismos. Reconocer a nuestro “Mr. Hyde” (sea este quien sea), que mora en los suburbios de nuestra alma.

Y conocerlo significa una suerte de reconocimiento que, como ya he señalado antes, va más allá de lo intelectual pues esto último es engañoso, nos separa desde la inconsciencia, la distorsión, generalización, la negación y, en cualquier caso, la interpretación.

Trabajar con una fantasía dirigida, exige diferenciar claramente las partes en conflicto, todas-tienen-su-lugar.

Integración y transmutación de la parte repudiada.

Ser realmente lo repudiado, es un ejercicio de imaginación difícil pero necesario. Es una suerte de separación de aquello con lo que nos identificamos (el “aburguesado y beato” yo social y/o acaso el privado), para identificarnos con lo olvidado, reprimido o negado en un acto de violencia del que solo nuestro ego, encorsetado por los mandatos sociales es capaz.

Sólo una vez reconocidas las partes internas, debidamente diferenciadas y destiladas, pueden volver a religarse…. (re-ligare, el término que etimológicamente define a la religión, es el de volver a unir) para conformar un Yo más enriquecido, humilde y compasivo. Ahora sí lo que antes era brumosamente “conocido” es realmente conocido aquí y ahora.

Esta es la etapa última del trabajo con la fantasía dirigida,
la “Coniunctio” alquímica.

Paradójicamente, lo que antes era vivido como amenaza de la parte repudiada, ahora se ha transmutado en energía disponible. En lenguaje gestáltico, nuestro darnos cuenta se ha enriquecido. Para los seguidores de la PNL nuestro “mapa es más amplio”. Y para los incondicionales de la psicología profunda, se ha hecho consciente algo que era inconsciente. Y para establecer un paralelismo, digamos que la fantasía dirigida en terapia gestalt es similar a la imaginación activa que propuso Jung.

Llegados a este punto, aclaro que, por lo menos para mí, ser no es actuar. Y es aquí donde la imaginación entra en juego más allá de teorizaciones. La fantasía dirigida es pura experiencia y ha sido inspiración para muchas de las modernas escuelas terapéuticas.

Así, la silla caliente de la terapia Gestalt, el trabajo con los sueños, las posiciones perceptivas de la PNL, el trabajo con las subpersonalidades en Psicosíntesis , por citar unos ejemplos, se dan la mano en este trabajo con la fantasía dirigida.

La fantasía dirigida en terapia Gestalt es una de las modalidades más efectivas para la necesaria colaboración consciente-inconsciente

En el próximo artículo seguiremos con unos ejemplos interesantes y… prácticos.

Hasta entonces, recibe un cordial saludo.

¿Quieres mejorar tu calidad de vida con… esta exclusiva terapia?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Haz clic en la imagen!

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Enlace a página de contacto.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

Anterior artículo relacionado: Terapia Gestalt Siguiente artículo relacionado: Fantasías dirigidas y terapia Gestalt.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Trabajos con fantasía en Gestalt

 

Fantasía dirigida en Terapia Gestalt consulta Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta. Formación Gestalt en Sabadell.