Gestión de las emociones

BLOG


¿Existe una correcta gestión de emociones? Los secretos de la alquimia emocional

Gestión de las emociones; alquimia e inteligencia emocional, taller coaching y pnl en Sabadell.

El mundo emocional nos moviliza.

El mundo emocional nos lleva a la acción.

Existen diferentes definiciones de emoción. Una que a mí me gusta viene de la etimología de la palabra. A saber: del latín “emotio”. Derivada del verbo e/movere; es decir nos induce a la acción, a movilizarnos. Las emociones son impulsos que se activan en el cerebro límbico, es decir el común a los mamíferos. Como tal es una sensación primaria, no intencional. Es por esto que el término «gestión de las emociones», tan de moda, no es del todo correcto.

Ahora bien, los sentimientos son los “hermanos pequeños” de las emociones. El sentimiento tiene, en términos generales, una mayor duración y cierta intencionalidad. Resumiendo mucho podemos decir que un sentimiento es una emoción a la que le hemos añadido una etiqueta cognitiva, es decir hemos otorgado un significado.

Así, por ejemplo, el miedo que sentimos si alguien nos amenaza con un cuchillo es una emoción referida al presente. Ahora bien, si voy por la calle con miedo a que me atraquen es un sentimiento. De hecho, técnicamente no es miedo, es temor.

De hecho, lo que conocemos como gestión de las emociones es gestión de los sentimientos.

El mundo emocional no está para cambiarlo ni negarlo. La inteligencia emocional nos invita a reconocer y sostener de un modo creativo esta información.


Es lo que aprenderemos en este taller de Alquimia Emocional.

 

El mundo emocional provoca transformaciones interiores.

Las emociones nos informan sobre los cambios externos a los que adaptarnos.

Las emociones, contrariamente a lo que algunos dicen, no son negativas ni positivas. Son una fuente de información que puede ser, eso sí, agradable o desagradable. Pero nunca positiva o negativa.


Gestión de las emociones, para entendernos rápidamente, el taller.


Es un taller de 3 horas de duración. Eminentemente práctico. Las bases teóricas son mínimas entre ellas:

– Comprenderemos las diferencias entre emociones, sentimientos y estado emocional.

– También, la diferencia entre emociones primarias y secundarias.

A partir de aquí estudiaremos, desde la práctica, las características de las emociones básicas y los distintos modelos. El modelo de las 4 y las 6 emociones básicas.

– ¿De qué nos informan y para qué sirven?¿Sabías que tienen una estructura? Comprender esta estructura es el primer paso básico para gestionar las emociones correctamente.

Haremos ejercicios prácticos. Aprenderemos, cómo una correcta gestión de las emociones, ayuda a distinguir la función comunicativa de estas.

– Un ejercicio para centrarnos y abrir un espacio para recibir nuestras emociones de un modo creativo.

– Ejercicios para salir de una emoción perturbadora.

– Descubrirás la técnica «Havening». Una sencilla práctica psico sensorial para gestionar emociones displacenteras.

– Y además, un método sencillo para, si lo pones en práctica durante 30 días, relacionarte definitivamente de un modo creativo con tu mundo emocional.

Con dinámicas sencillas y de fácil implementación.

¿Sabías que una óptima gestión de las emociones es imprescindible para una buena calidad de vida?


Cuándo y dónde: Sábado 04/11/23, en Espai Obert; C/ Les Valls 28, 4º-6ª
Horario: De 10.30h a 13:30h
Inversión: 20.-€

Facilitamos apuntes y audios


Para reservas clica en el siguiente link: Sí, quiero reservar mi plaza.

 

Aprender a convivir con sentimientos diversos.

Gestionar sabiamente nuestras emociones.

 

www.josepguasch.com

Anterior entrada relacionada: Inteligencia emocional y la alquimia de las emociones

Vivir las emociones y sentimientos de un modo creativo.

 

Gestión de las emociones; alquimia e inteligencia emocional, taller coaching y pnl en Sabadell.

Gestión emociones y crecimiento personal

BLOG


La alquimia de las emociones. El mundo emocional de la psicoterapia al coaching.

La alquimia de las emociones, Sabadell. Puertas abiertas curso 2003-2004 Espai Obert. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach

Aprender diferencia emociones simples y mixtas.

Las cuatro emociones básicas

– ¿Qué papel cumplen las emociones?
– ¿Cómo se diferencian de los sentimientos?
– ¿Qué es un estado emocional?

Dos de las grandes modalidades terapéuticas se encargan de este trabajo:

Psicoterapia y Coaching, dos modos de trabajar la alquimia de las emociones.

¿Cómo se trabajan en psicoterapia? ¿Cómo se gestionan en coaching?

Veremos dos maneras distintas de gestionar y trabajar lo emocional. Incluso cuando ambas modalidades de terapia tienen diferentes escuelas y aproximaciones, la orientación es ligeramente distinta.

También es cierto que, en ocasiones, psicoterapia y coaching se aproximan bastante en su práctica terapéutica. Ambas terapias focalizan su actividad en que la persona mejore su calidad de vida y bienestar emocional. Otro modo de decirlo es que el terreno común es el crecimiento personal. . Sin embargo el enfoque es distinto:

 

La mirada del coaching en crecimiento personal y consecución de objetivos.

El coaching pone el foco en que la persona identifique

Conocer el mundo emocional propio para gestionarlo adecuadamente.

Autoconocimiento para gestionar los estados internos.

sus valores y objetivos. Y una vez identificados, elaborar un plan de acción para conseguirlos. También en optimizar su rendimiento y potencial en diferentes áreas de su vida.

Durante la puesta en práctica del plan de acción pueden aparecer sentimientos y estados emocionales que ayuden a superar el desafío. O bien que bloqueen la consecución de la meta. Así pues, la alquimia de las emociones en este proceso terapéutico estará al servicio de la consecución del objetivo.

 

La mirada de la psicoterapia comprendernos y relacionarnos con nosotros mismos.

Esta modalidad de ayuda personal pone el énfasis en la salud y el bienestar mental y emocional. Ayuda a las personas a comprender y relacionarse con su mundo emocional, pensamientos, y sensaciones de un modo más amable.

Está orientada a trabajar asuntos como la depresión, ansiedad, estrés, adicciones, fobias. Es decir, todo aquello que supone un menoscabo en la experiencia vital de la persona. Sin perjuicio de sus objetivos de vida.

Necesariamente el trabajo con la alquimia de las emociones es más profundo. Incluso muchas veces, es el objetivo de trabajo. Contrariamente, en coaching el mundo emocional se contempla como un medio más que puede aparecer como ayuda… o como dificultad.

Veremos en la alquimia de las emociones, como estas dos modalidades terapéuticas enfocan su trabajo de un modo algo más amplio.

¡Descúbrelo en la sesión de puertas abiertas!
Conceptos claros y sencillos
y dos ejercicios prácticos.

Comprender y conocernos a nosotros mismos.

Gestionar la complejidad diversa del mundo emocional.

La alquimia de las emociones, ¿Dónde y cuándo?

Dónde: Espai Obert, C/ Les Valls 28; 4º-6ª. 08201 Sabadell
Cuándo: Viernes 22 de septiembre, a las 19 horas.
Duración aproximada: Una hora y media.

Actividad de libre asistencia y gratuita.

 

A cargo de Josep Guasch, psicoterapeuta y coach.

Siguiente entrada relacionada: ¿Existe la «correcta» gestión de emociones? Inteligencia emocional.

 

Gestionar las emociones

 

La alquimia de las emociones, Sabadell. Puertas abiertas curso 2003-2004 Espai Obert. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach

 

Deconstrucción masculinidad hegemónica.

BLOG


¿Qué nos pasa a los hombres con las emociones? Inteligencia emocional y masculinidad

Inteligencia emocional y masculinidad. ¿Qué nos pasa a los hombres con las emociones? Taller y dinámicas en Sabadell

 

¿Qué nos pasa con las emociones?

¿Entendemos el mundo de las emociones y los sentimientos?

Yo, hombre…. ¿realmente decido lo que pienso, siento y hago? O me baso, consciente o inconscientemente, en lo que se espera de mí. En lo que me han dicho que significa ser hombre.

Nuestros aprendizajes, desde la infancia, vienen marcados por el sesgo del patriarcado. Estos mandatos que interiorizamos de muy pequeños nos marcan qué debemos pensar, sentir, hacer…. Y qué no.

Inteligencia emocional y masculinidad los estereotipos que nos limitan


Resumiendo mucho, el sistema patriarcal define al hombre como:

– El “sexo fuerte”, ni débil ni vulnerable. Esto nos condiciona a no mostrar nuestros sentimientos y a aparentar ser fuertes.
– Tenemos una emotividad “invulnerable” y escasas necesidades afectivas. Lo que nos convierte en seres fríos, emocionalmente casi asépticos.
– Somos autónomos e independientes, no necesitamos de nadie para protegernos.
– Podemos con todo, somos fuertes y siempre estamos a la altura de las expectativas (propias o ajenas).
– Somos, por naturaleza, competitivos, enérgicos hasta con una orientación “natural” a la agresividad y la violencia.

Pero todo esto es una gran mentira. En realidad estamos castrados emocionalmente. Los privilegios que nos otorga el sistema patriarcal tienen un precio y un coste muy elevado.

No reconocer, en primer lugar, ni expresar en segundo. las emociones tiene un coste elevado. Tanto para nosotros como para las otras personas.

Inasequibles a la sensibilidad

¿Podemos los hombres ir (aunque sólo sea) un poco más allá en la expresión emocional?

La consecuencia más evidente se evidencia en las violencias machistas. Pues, cuando no estamos habituados a reconocer nuestros sentimientos ni emociones, no sabemos sostenerlos.

Te invitamos a este taller de corta duración, completamente gratuito.

Cuándo: Lunes 09/10/23, de 19 a 21h
Dónde: Casal Pere Quart, Rambla 69 Sabadell
Dirigido a: Cualquier persona que se sienta hombre (CIS o TRANS). Sin distinción de orientación sexual (hetero, homo, bi, queer, inter, asexual…). Y quiera evolucionar hacia una masculinidad más completa inclusiva y abierta.

Organiza: Nous Homes de Sabadell
Si quieres apuntarte, clica aquí: Sí quiero apuntarme al taller

 

Anterior artículo relacionado: Tristeza y miedo ¿por qué los hombres se ríen cuando lo ven en la mujer?

¿Somos los hombres insensibles al mundo emocional?

¿Somos ajenos a las emociones?

 

Inteligencia emocional y masculinidad. ¿Qué nos pasa a los hombres con las emociones? Taller y dinámicas en Sabadell

Hombres y emociones, nuevas masculinidades Sabadell

BLOG


Emociones y hombres. ¿Qué nos pasa con el mundo emocional?

Emociones y hombres. ¿Qué nos pasa con el mundo emocional? Inteligencia emocional y masculinidad. Nuevas masculinidades y procesos terapéuticos en Sabadell.

Vivir las emociones y sentimientos.

La inteligencia emocional no debe basarse en hablar «acerca de», es más bien sostener y vivir las emociones.

A menudo escucho a amigos y compañeros de activismo decir aquello de “yo no soy machista”. A veces de un modo explícito, otras veces de un modo indirecto. Y yo creo que sí, sí somos machistas. Y no quiero con esto darme con un látigo (yo siempre he sido más hedonista que masoquista). Tampoco estoy resignándome ni vanagloriándome del machismo de los hombres.
Creo que solo desde la aceptación honesta (que no resignada) podemos avanzar en la deconstrucción de la masculinidad hegemónica.

El discurso políticamente correcto está bien. Pero es sólo el principio, sospecho que algunos hombres se quedan en eso, lo políticamente correcto. Y no es suficiente, a veces es incluso perjudicial. Creo que es necesario ahondar algo más, por eso el título “emociones y hombres”

¿Los hombres no tenemos emociones?

¿Los hombres no tenemos emociones? Claro que las tenemos…. Pero selectivas. ¿Y las emociones tienen que ver con nuestro machismo? Pues sí y lo veremos con ejemplos.

También veremos cómo machismo, (algunas) emociones y hombres están muy ligados.

Antes de empezar, matizar lo que he expuesto. No estoy haciendo una apología del machismo ni mucho menos. Más bien al revés. Pero quiero ser realista.

Como terapeuta soy consciente que lo que aprendemos de pequeños no se va de un día para otro. Y más aún si está acompañado de una fuerte presión social. Es necesario un norte y tenerlo claro. Pero una cosa es tener claro el objetivo y otro haberlo conseguido.

La nueva masculinidad tiene una asignatura pendiente. Integrar la inteligencia emocional como una parte de la vivencia diaria. No tanto como una teoría.

Conseguir una afinidad entre los hombres y las emociones es una asignatura pendiente en la masculinidad. Y si no superamos (vivencialmente) esta carencia, sólo nos quedaremos en palabras vacías.


Hombres y emociones, sentimientos, emociones secundarias…


Existe un extraño maremágnum semántico entre los teóricos de lo emocional. Yo, que congenio más con la praxis, no me llevo muy bien con el mundo de los conceptos. Sin embargo, por suerte algo está claro, el concepto emoción, a saber:

Conjunto de reacciones orgánicas que experimenta un individuo cuando responde a ciertos estímulos externos que le permiten adaptarse a una situación con respecto a una persona, objeto, lugar, entre otros”.

Inteligencia emocional vivencial y masculinidad, un reto pendiente.


Aunque hay otros modelos, para simplificar en este artículo utilizaré el de las 4 emociones básicas


Rabia
Alegría
Tristeza
Miedo.


En el artículo El patriarcado y sus mandatos señalé algo acerca de las 4 emociones básicas. Y también cómo el patriarcado articula la relación entre emociones y hombres mediante presuposiciones impuestas.

Así, rabia y alegría son entendidas como inherentes a las emociones del hombre. Tristeza y miedo, al ser etiquetadas en esa confusión entre debilidad y vulnerabilidad no son consideradas tan propias de hombres, 🙄 . Por supuesto hablo de estereotipos patriarcales vinculados a emociones y hombre.

En cuanto a los términos sentimientos y emociones secundarias tienen otras connotaciones. En lo que concierne a este artículo me centraré en algunos aspectos, no en todos. Utilizaré preferentemente el término emociones secundarias.


Las emociones secundarias y el aprendizaje en sociedad.


Las emociones secundarias son compuestas, algo más elaboradas y, sobre todo, aprendidas. Les acompaña, también, un fuerte componente social y valorativo, una suerte de creencias.

Emociones aprendidas

Algunas emociones se aprenden… y pueden des aprenderse...

Las emociones básicas son inherentes a nuestra condición de mamíferos y anteceden a las secundarias. Estas últimas las vamos construyendo hasta, más o menos los 8 años. Y esto es muy importante para entender el vínculo hombres y emociones.


Un ejemplo no muy extraño: Un niño, vive la realidad de papá como un ser (semi)ausente. Consecuentemente es mamá quien más le cuida. Habrá integrado, inconscientemente, el mandato “mamá debe cuidar de mí”. Ha vivido con tanta naturalidad los cuidados de la madre que asume, implícitamente, que es un deber de mamá cuidarle. Y, peor aún normalizará los descuidos de su padre.

Así, se enfadará más con su madre que con su padre al ser desatendido. Es otra forma de ese mandato “a las madres se le exige perfección, a los padres… no tanto”. Por supuesto esto es así siempre y cuando no exista una educación (llamémosle) correctora de la situación.

Pero esto va mucho más allá. ¿Qué ocurre cuando un hombre asesina a su pareja (o ex-pareja) y, acto seguido, se suicida? El suicidio no es ni explicación ni justificación del asesinato, pero algo ha ocurrido en ese arrebato. Veamos ejemplos habituales.


Hombres y emociones secundarias. Desarrollo social y mezcla de emociones.


La frustración es una de las emociones secundarias que pueden provocar más desacuerdos en pareja. Nace de una expectativa previa, muchas veces alimentada por los mitos del amor romántico. Cuando esta expectativa (responsabilidad de quien la construye) no se ajusta a la realidad, aparece la frustración.

Por ejemplo, imaginemos que en una reunión social la mujer disiente de su pareja (hombre en este caso). Él cree (expectativa/creencia) que su mujer nunca debe “disentir de él” en público. Pero además, para este hombre existe una relación de significado perversa pero muy habitual: “Si ella disiente de mí, quiere decir que no me respeta”. No olvidemos que hasta no hace mucho subyacía el principio de autoridad en el eufemismo “cabeza de familia/hombre”.

Hombres y emociones.

¿Vivimos desde la cabeza los hombres?

Así pues tenemos una creencia instalada desde la infancia que vincula a este hombre con emociones concretas. Probablemente nunca vio a su madre llevando la contraria a su padre en público. Esta es una impronta (experiencia/s significativa/s de referencia) no verbal que se instala como una creencia firmemente arraigada. Pero hay más: otra/s creencias vinculadas a los hombres y las emociones.


La doble naturaleza emocional de la frustración.

La frustración, como emoción secundaria, además de contaminada por lo cognitivo, es también mixta. La tristeza por la pérdida de la expectativa. Y también la rabia, a menudo dirigida “hacia afuera”. Esto si no somos capaces de entender que toda expectativa es responsabilidad de quien se la construye.

Tenemos pues rabia y tristeza unidas como vasos comunicantes en la frustración. Pero cuando nos miramos, hombres y emociones, nos damos cuenta que la tristeza no la llevamos nada bien. La tristeza implica pérdida y un hombre evaluado por los estándares del patriarcado es fuerte, dominante. La pérdida es mal aceptada.

Además, eso de llorar…. vuelvo al discurso del sólo bla, bla, bla…. Los hombres somos capaces de admitir verbalmente que no pasa nada si lloramos…. Y he visto a esos mismos hombres, en círculos de trabajo emocional, receptivos y protegidos, explicar historias muy dolorosas… Y no he visto ni una lágrima…. 😯


Volvamos a la frustración y sus dos depósitos emocionales como vasos comunicantes Rabia y Tristeza. Si la tristeza no la sostenemos…. ¿por dónde expresamos la frustración?. Por la rabia.


Rabia, agresividad y violencia en el hombre.

La agresividad, como expresión de la rabia, se transforma en violencia para reivindicar algo que vivimos como un derecho. Pero sabemos que la violencia es un comportamiento aprendido al servicio de los propios intereses. En este caso, equivocadamente, al servicio de lo que creemos nuestro derecho.

En este punto el hombre expresa sus emociones desde un lugar profundamente patológico. Cree que tiene un derecho, cuando esto es solamente una expectativa. Una creencia de cómo deberían ser las cosas. Algunas creencias profundamente arraigadas, distorsionan la realidad. Entonces el hombre vive sus emociones como un derecho a reivindicar.

Sostener las emociones sin contaminarlas.

Vivir creativamente las emociones, aun cuando nos incomoden.

También sabemos que, muchas veces, la rabia encubre a la tristeza. Es más fácil para los hombres relacionarnos con emociones que supongan expansión (rabia y alegría) que con otras que supongan contracción (tristeza). Incluso, a veces, ambas mantienen un extraño vínculo:

Algunos de los que nos dedicamos a esto, nos gusta contar cuentos. Hay uno que viene como anillo al dedo a esto, el de dos amigas…. La rabia y la tristeza


Si pudiste escuchar el cuento, estupendo, sólo son dos minutos. Si no el mensaje es simple: la tristeza, a veces, encubre una rabia no expresada. Y lo mismo es cierto al revés. En el caso que nos ocupa de la frustración espero que haya quedado obvio el motivo. Especialmente en esa extraña relación hombre – emociones.

Pero el mundo de los cuentos es el que es. Puede servirnos para una comprensión profunda, pero la trinchera del día a día es otra. ¿Qué podemos hacer los hombres para, en estos contextos, llevarnos mejor con la frustración? Ahí van unas cuantas sugerencias.


RECONOCER (Y honrar) LA TRISTEZA


– Una pregunta que puede formularse en modo genérico o bien situacional:

¿Qué me hubiera gustado que hubiera sido y, sin embargo, no fue?

La primera parte de la pregunta me pone en contacto con la ilusión de la expectativa. También con el implícito de la responsabilidad en la construcción de la misma.

– Reconsiderar las creencias implícitas.
– Aprender a pedir asertivamente.
– Desarrollar la empatía.
– Aprender a responder en vez de reaccionar. La respuesta viene de un espacio en el que respiramos y re-consideramos la situación. La reacción es rápida y automática.
– Aprender a sostener la frustración. Reconocer la propia responsabilidad en la expectativa auto-creada.
Sostener la tristeza, respirarla y examinar qué pasa en mi interior cuando la reconozco. Bien sea en mí o en otra persona. Por ejemplo, cuando un amigo se divorcia.


Por supuesto no entender la tristeza como victimismo o un modo de llamar la atención.


Hombres y emociones: Conclusión

Conexión cerebro corazón.

Darnos cuenta de las emociones, conciencia emocional.

Estos elementos cognitivos y emocionales siguen apareciendo, como implícitos, en las vidas de muchas familias. Y lo que vivimos en la infancia no se disuelve por una simple declaración de lo “correcto políticamente”. Es tanto como decir “sé que es malo fumar pero esto no me habilita para dejarlo si tengo la adicción”.

Para una profunda re educación emocional del hombre es necesario un trabajo vivencial. No solamente teórico, documentado y bienintencionado.

Lo expuesto es, por supuesto, solo una orientación. Salvar esta brecha entre hombres y emociones requiere, en ocasiones, un proceso vivencial y terapéutico.

 

Hasta el próximo artículo,recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Siguiente artículo relacionado: Tristeza y miedo. ¿Por qué los hombres se ríen cuando los ven en la mujer?

Anterior artículo relacionado: La relación con el padre y la deconstrucción de la masculinidad patriarcal

Logo de facebook de la página Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

 

Emociones y hombres. ¿Qué nos pasa con el mundo emocional? Inteligencia emocional y masculinidad. Nuevas masculinidades y procesos terapéuticos en Sabadell.

Formación coaching integrativo Sabadell

BLOG


Formación de coaching integrativo. Título reconocido por la ICF

Formación de coaching integrativo en Sabadell. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, coach. Consulta de coaching y psicoterapia (Hipnosis, Análisis Transaccional, Programación neurolingüística, , Gestalt ,Terapia del Niño interior), Sabadell, Terrassa y online.

 

Pensando en un camino de crecimiento personal a elegir.

Por primera vez en Sabadell una formación acreditada por la ICF

Por primera vez en Sabadell, Formación de coaching integrativo. Formación certificada por la ICF (Federación Internacional de Coaching). Esta formación ocupa un espacio hasta ahora inexistente de formación de terapias complementarias en Sabadell. Es decir, ya no nos hará falta ir a Barcelona para formarnos como coach. Además, al finalizar el proceso, si lo deseas, seguirás contando con supervisión y asesoramiento de Institut Integratiu en Sabadell.


¿A quién va dirigida la formación en coaching integrativo?

Por supuesto, y en primer lugar, a todas aquellas personas que quieran ejercer profesionalmente. Bien sea como una dedicación integra, o como complemento a alguna terapia. Encaja especialmente bien con la terapia Gestalt, PNL, Hipnosis, Constelaciones familiares y Terapia Transpersonal.

La formación de coaching integrativo mejora también las habilidades de los docentes. Bien sea en el ámbito de la enseñanza reglada como en otros espacios. Por ejemplo formadores de Yoga, Tai-Chí, Reiki etc.

También es de aplicación a aquellas personas que trabajan en el ámbito organizacional. Bien sea que dirijan equipos, trabajen en recursos humanos o, simplemente, quieran mejorar sus competencias y habilidades.

También a aquellas personas que quieran desarrollar sus capacidades de liderazgo. Esto puede incluir equipos profesionales, deportivos, culturales, políticos o activistas.

Y, en general, cualquier persona interesada en el crecimiento personal puede mejorar su proceso con la formación de coaching integrativo. Sea que quiera ejercer o no como coach. En este sentido cabe destacar que se trata de una formación teórico-práctica de carácter vivencial. Es decir, que el proceso incluye trabajar con experiencias personales.


¿Qué hace diferente a esta modalidad de crecimiento personal de otras tantas?

Con la formación certificada de coaching aprendes a aprovechar sinergias.

Aprovechar las sinergias nacidas de la coherencia interior.

La formación de coaching integrativo incluye lo mejor de diferentes modalidades terapéuticas en un todo coherente. Así incluye los principios básicos del coaching y el cultivo de las competencias básicas del coach según la ICF.

Es importante diferenciar el trabajo del coach del mentoring, consultoría y terapia. Así, la formación de coaching integrativo está orientada a que la persona visibilice y haga operativas sus capacidades. Es un proceso de crecimiento personal que puede aplicarse a diferentes ámbitos.

El cultivo de las diferentes inteligencias que forman parte de nuestra experiencia vital. Así la inteligencia emocional, somática, cognitiva y de campo. También, la relacional para reforzar el vínculo con el cliente y con otras personas de nuestro entorno.

Es muy importante también la atención de lo personal en lo profesional. Así, el desarrollo de conciencia, capacidad de escucha y presencia favorecen el clima de confianza en el proceso.

Y, por supuesto la formación de coaching integrativo incluye los diferentes tipos de modalidades. Tanto atendiendo al foco de atención (conductas, habilidades, creencias, identidad…) como a las áreas de aplicación (personal, profesional, ejecutivo…). Una vez finalizada la formación se puede optar por diferentes especialidades.

En cuanto a las diferentes modalidades terapéuticas incluidas en la formación de coaching integrativo destacan:

Terapia Gestalt
Programación Neurolingüística (PNL) y Coaching Generativo
Constelaciones Familiares y Organizacionales.
Enfoque de Claudio Naranjo.

Examinaremos a continuación la aportación de cada escuela en la formación de coaching integrativo.


Las bases de la Terapia Gestalt.

Gestalt y autoconocimiento para ejercer de coach

Autoconocimiento y congruencia interior.

La Gestalt se define a menudo tanto como una terapia como un sistema de autoconocimiento y superación personal. Asienta unas bases muy sólidas en cualquier proceso de crecimiento personal.

Atiende por igual a los aspectos corporal, emocional y cognitivo de la experiencia vital. Esto último lo comprendemos en el ámbito de la inteligencia intrapersonal. Es decir, la capacidad de autoconocimiento y autoconciencia de la persona. A este enfoque añade, además, el enfoque relacional cultivando, con este, las habilidades interpersonales o sociales.


La Programación Neurolingüística (PNL) y Coaching Generativo.

En la formación de coaching integrativo incluimos las más actuales evoluciones de la PNL y el trance generativo. Robert Dilts y Stephen Gilligan han cristalizado estas aportaciones en el coaching generativo.

Formación de coaching integrativo en Sabadell

Mente de campo y percepción sutil en coaching generativo.

El enfoque de esta modalidad está muy orientado a la identidad. Es decir a la definición que cada persona tiene de sí misma. Esta autoimagen contiene algunos elementos conscientes y otros muchos inconscientes.

Se trata de un trabajo muy profundo en el que conectas con las identificaciones del ego. Del mismo modo descubrirás lo que está más allá de estas identificaciones y pertenece al núcleo esencial de ti mismo. Incluye la conciencia en las tres distinciones básicas:

1.- Mente somática. Es la sabiduría del propio cuerpo.
2.- Conciencia cognitiva. Lo lingüístico y mental.
3.- Mente de campo. Un tipo de conciencia intuitiva y sutil
Estas tres orientaciones de la mente pueden ser de diferente calidad. Así

1.- Primitiva. Falta de autoconciencia y fusión inconsciente con el campo.
2.- Ego. Individualismo y separación de la totalidad.
3.- Generativa. La diferenciación consciente sumergida en la totalidad.

La formación de coaching integrativo hace un especial énfasis en la colaboración de las tres mentes. En el contexto del trabajo generativo.

Las constelaciones familiares y organizacionales.

Las Constelaciones Familiares y Organizacionales desvelan el orden en lo profundo tanto de nuestro sistema familiar como organizacional. La mirada sistémica atiende a la importancia de la relación que mantienen los elementos que forman un sistema. Cuando lo extrapolamos a la familia de origen, adquirimos conciencia de dónde venimos. Esto incluye los posibles conflictos y dificultades de las que no tenemos conciencia o no entendemos su origen.

Importancia de la familia de origen como las primeras formas de actitud y conducta ante la vida.

Familia de origen y patrones de conducta y actitud.

El trabajo con la familia de origen es una piedra angular en la formación de coaching integrativo. Comprender de dónde venimos para adquirir conciencia de adónde vamos y por qué.

Estudiamos las leyes sistémicas así como los órdenes del amor de Bert Hellinger. De esta manera podemos empezar nuestro trabajo de individuación dentro de nuestro sistema familiar. Es importante en este proceso el reconocimiento a nuestros antepasados.

La visión sistémica puede extrapolarse, también, al trabajo con la pareja.

Formación de coaching integrativo y el enfoque de Claudio Naranjo.

Claudio Naranjo aportó a la terapia Gestalt una visión psicoespiritual. Es decir, la búsqueda de sentido, propósito y dirección de vida. Esta visión la articuló mediante el trabajo con la meditación.

En su libro “Entre meditación y psicoterapia”, tiende un puente entre las dos disciplinas. Y lo hace de un modo pragmático y no dogmático.

La meditación favorece el trabajo de introspección y facilita el terapéutico.

Sinergia entre psicoterapia y meditación.

En la formación de coaching integrativo, esta aportación la utilizamos para cultivar estados de conciencia profundos y lúcidos. De un modo parecido, el coaching generativo lo expresa como el estado COACH.

Los diferentes tipos de meditación que propone Claudio Naranjo aportan profundidad a estados de conexión con la Sabiduría Interna.


Formación de coaching integrativo, cuándo y dónde.

La formación se impartirá en 7 encuentros de fin de semana. Finalizaremos el proceso en un Stage residencial en el mes de junio.

Los encuentros en fin de semana los haremos en Sabadell en Espai Obert. Dirección C/ Les Valls 28; 4º-6ª. Las fechas son las siguientes:

– 12 y 13 noviembre

– 10 y 11 diciembre

– 14 – 15 enero/2023

– 18 – 19 febrero

– 18- 19 marzo

– 22 – 23 abril

– 20 – 21 mayo

Horarios: sábados de 10 a 14h y 16 a 20; domingos de 10 a 14h.

Cerramos la formación de coaching integrativo con un Stage residencial:

Fechas: 2-3-4 de junio.

La inversión de la formación de coaching integrativo es de 1.300.-€ repartidos entre inscripción y mensualidades.

Si deseas pre inscribirte o información adicional puedes hacerlo mediante:

E-mail: info@institut-integratiu.com
Teléfono: 93.305.74.94

Y, por supuesto en Espai Obert de Sabadell, o bien escribiéndome a mí.

Quiero información adicional y sin compromiso sobre la formación de coaching integrativo en Sabadell.

 

Formación de coaching integrativo Sabadell

El trabajo en grupo facilita un darse cuenta más profundo.



Un cordial saludo
www.josepguasch.com

Formación coaching integrativo Sabadell

Formación de coaching integrativo en Sabadell. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, coach. Consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, hablar en público, tabaquismo, mejorar autoestima, superar adicciones) Sabadell, Terrassa y online.

 

Crecimiento personal y terapia Gestalt Sabadell

BLOG


Crecimiento personal con terapia Gestalt. Actividades en Sabadell

Crecimiento personal con terapia Gestalt Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Hipnosis, PNL, , Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional)

 

Conexión con el niño interior

Acercarnos a nosotr@s mism@s en cualquier momento de la vida.

Se trata de una serie de encuentros de crecimiento personal con terapia Gestalt destinados a conocer esta modalidad terapéutica. Tras los mismos puedes optar por la formación para terapeuta con orientación gestáltica. También puedes elegir la formación de coaching. Ambas debidamente certificadas por la AETG y la ICF.

Asimismo, lo importante es el aspecto básicamente práctico y vivencial. Así que tanto si decides seguir adelante con la formación como si no, te llevarás herramientas prácticas y útiles para tu día a día.

Tanto durante los talleres como en el stage pondremos en práctica los principios básicos de la terapia Gestalt.

Crecimiento personal con terapia Gestalt. El enfoque de Claudio Naranjo.

Fritz Perls puso un especial énfasis en la autenticidad de la experiencia humana. Claudio Naranjo lo reflejó en palabras: “La actitud básica de valorar el presente y la presencia, la atención y la responsabilidad”.

Al añadir estos elementos a nuestra experiencia podemos optar por una transformación basada en la elección. No en los automatismos.

Existe una especial diferencia entre reaccionar y responder. La primera obedece a un automatismo. En la respuesta existe una conciencia. Esto es lo que hace especial todo proceso de crecimiento personal con terapia Gestalt.

Liberar la propia esencia.

Liberar nuestro núcleo esencial

Además de este especial énfasis en la conciencia, Naranjo evolucionó el movimiento gestáltico al añadir nuevos elementos. Para él, el espíritu de búsqueda es algo intrínseco a la naturaleza humana. Es un concepto también familiar en la psicoterapia humanista.

Además, añade a este espíritu de búsqueda la visión psicoespiritual. Una visión aterrizada que dota de sentido y significado a nuestras vidas.

Responde a preguntas como para qué vivimos, cuál es el sentido y/o mi propósito de vida etc.…

En nuestros encuentros de crecimiento personal con terapia Gestalt incluimos la visión de Claudio Naranjo. Las dinámicas son puramente vivenciales e incluimos en las mismas los tres aspectos de nuestra experiencia, cuerpo, emociones y mente.


Encuentros de pre-formación de terapeutas. Aspectos prácticos.

Los talleres de crecimiento personal con terapia Gestalt están pensados para personas orientadas a formarse como terapeutas. Bien sea en el área del coaching como de la psicoterapia. De todos modos, también están abiertos a cualquier persona que desee ahondar en su autoconocimiento.

Esta formación consta de dos tipos de encuentro interrelacionados. Los talleres y el stage residencial.

Las fechas y lugares son los siguientes:


Talleres de crecimiento personal con terapia Gestalt

1.- Se impartirán en dos sábados, catorce de mayo y once de junio de 2022.

Horario: De 10 a 14h y de 16 a 20h, con dos horas para la comida. Durante los mismos podemos consensuar acortar el periodo de comida para salir antes.

2.- El siguiente taller de pre formación gestalt lo impartiremos en fechas 17 y 18 de septiembre.

Horario: sábado 17 de 10 a 14 y de 16 a 20h y domingo 18 de 10 a 14h

Ambas pre formaciones son independientes. Puedes venir a una u otra independientemente de que hayas asistido a la anterior o puedas o no ir a la siguiente.

Impartiremos en Espai Obert de Sabadell. Dirección C/ Les Valls 28, 4º-6ª. 08201 Sabadell.

Nueva convocatoria de puertas abiertas en Sabadell

Gestalt y crecimiento personal en Sabadell

Puertas abiertas, actividad gratuita y sin compromiso.

Tal y como venimos haciendo periódicamente, nueva convocatoria de puertas abiertas.

¿Quieres saber qué es y como funciona el crecimiento personal con terapia Gestalt?

Te informamos sin compromiso alguno en esta sesión de puertas abiertas. Sólo tienes que apuntarte y reservar plaza.

También, con el mismo horario y lugar, otra sesión de puertas abiertas en fecha 16 de septiembre.



Stage Residencial

Esta es una oportunidad de convivencia en un ambiente protegido y en plena naturaleza. Se hace un especial énfasis en el aspecto relacional con dinámicas de grupo.

Crecimiento personal con terapia Gestalt Sabadell

Liberarnos en plena naturaleza.

Durante esta convivencia culminamos el proceso de crecimiento personal con terapia Gestalt. A partir de aquí puedes optar por seguir con la formación en coaching o bien la de terapeuta. Y, por supuesto, puedes poner un paréntesis y dar por finalizado tu proceso.

En cualquier caso, la participación convalida 20 horas de las 80 necesarias de terapia individual para certificarse como terapeuta.

Nos encontraremos los días 1, 2 y 3 de julio. El lugar está aún por determinar.

El día 1 (viernes) empezaremos a las 18h y terminamos el día 3 (domingo) a las 14h

La Inversión por todo el proceso, crecimiento personal y psicoterapia Gestalt es de 360.- €.

También puedes optar por una parte u otra:

– Sólo encuentros 120.- €
– Solamente Stage Residencial 240.- € (incluye gastos de alojamiento y comida)

Organiza Institut Integratiu.

Reservar plaza (o ampliación de información) mediante: Teléfono: (933 057 494). También por E-mail: (info@institut-integratiu.com).

Pre formación terapeutas Gestalt

Stage pre formación gestalt Sabadell

Por supuesto, también puedes reservar plaza en Espai Obert de Sabadell o escribiéndome directamente a mí.

Sí quiero más información sobre las formaciones de gestalt y coaching en Sabadell.

 

Recibe un cordial saludo,

Josep Guasch

www.josepguasch.com

Grupos de encuentro de superación personal


Crecimiento personal y terapia Gestalt Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, terapia para el duelo, depresión, etc.…)

 

Preceptos básicos de la Gestalt.

BLOG


Preceptos básicos de la Gestalt terapia. Cómo vivir gestálticamente

Preceptos básicos de la Gestalt terapia. Cómo vivir gestálticamente, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Hipnosis, PNL, , Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional)

Terapia Gestalt en Sabadell

Fritz Perls el padre de la terapia Gestalt.

Fritz Perls, el creador de la psicoterapia Gestalt insistió en que esta es más que una terapia. Es, efectivamente, un modelo de vida. Perls era un excelente terapeuta, pero no era precisamente bueno dando una forma concreta a lo que hacía. Creo que le pasaba como a Milton Erickson sabía lo que hacía pero no sabía muy bien cómo lo hacía. O quizás le daba pereza ponerlo por escrito, una de dos. El caso es que, en sus principios, Claudio Naranjo fue uno de los que empezó a ofrecer testimonio de esta incipiente modalidad terapéutica.
Y así fue como Claudio Naranjo enunció los llamados preceptos básicos de la Gestalt terapia. Al respecto de estos dijo:

Si tomamos estos principios por lo que son: declaraciones de una verdad y no declaraciones de un deber, podemos entender que la filosofía gestáltica es una filosofía de lo obvio. Como diría Fritz; en efecto, el presente, la experiencia y la responsabilidad son realidades obvias.”

Veamos en un recorrido rápido estos preceptos básicos de la Gestalt.



Preceptos básicos de la Gestalt Relacionados con el aquí y ahora

Claudio Naranjo, definió los preceptos básicos de la Gestalt terapia.

Claudio Naranjo añadió la visión espiritual y asentó los principios básicos de la Gestalt terapia.

1/- “Vive ahora. Preocúpate del presente antes que del pasado o del futuro.”

Yo añadiría: «ocúpate» del presente antes que preocuparte del futuro, lamentar el pasado y anticipar el futuro».

2/- “Vive aquí. Ocúpate de lo que está presente antes que de lo que está ausente.”

Claudio Naranjo fue quien definió los preceptos básicos de la terapia Gestalt.

El anterior precepto básico de la Gestalt se refiere al tiempo “AHORA”. De forma distinta este se refiere más al lugar “AQUÍ”

Aquí y ahora es el criterio básico. De hecho es fácil conceptualizar pero difícil poner en práctica. Por otro lado, si ahondamos en el concepto filosófico del momento presente es básicamente inaprensible. Cuando me doy cuenta de este momento, ya ha pasado. De este modo, la tradición oriental ha acuñado el concepto del “eterno presente”. Vivimos en una sucesión de presentes de los que, cuando me doy cuenta, ya trasciende a lo fugaz y efímero.

Es también famosa la frase de Heráclito: «No podemos bañarnos dos veces en el mismo río». Según Gaston Bachelard, «no podemos hacerlo porque en nuestra íntima profundidad compartimos el destino del agua que fluye». Es decir somos cambio en proceso continuo. Borges lo expresó genialmente: «El tiempo es un río; pero yo soy ese río».

 

Preceptos básicos de Gestalt relacionados con la actividad mental

3/- “Deja de imaginar cosas. Experimenta lo real.”

4/- “Deja de pensar en cosas innecesarias. En lugar de ello gusta y mira.”
“Abandona los pensamientos innecesarios; más bien siente y observa.”

Experimentar lo sensorial por encima de lo mental es uno de los preceptos básicos de la Gestalt.

Experiencia sensorial

Estos dos preceptos básicos de la Gestalt nos ponen en contacto con lo real y sensorial. En el libro “El darse cuenta”, John Stevens nos introduce a las tres zonas de nuestra experiencia vital:

El mundo exterior.
El mundo interior en su aspecto sensorial. Sensaciones físicas.
La fantasía.

Esta zona de la fantasía abarca toda nuestra experiencia mental, más allá de lo que ocurre aquí y ahora. Es útil en ocasiones para planificar, analizar, establecer planes de acción. Sin embargo, y a menudo, utilizamos esta capacidad para dar vueltas a cosas innecesarias. Preocuparnos por el pasado. Adelantar el futuro (fantasías catastróficas). Fantasear con posibilidades remotas.



Preceptos básicos de Gestalt en relación a la autenticidad de la experiencia

5/- “Expresa en vez de manipular, explicar, justificar o juzgar.”
“Prefiere expresar antes que manipular, explicar, justificar o juzgar.”

6/- “Entrégate a la desazón y al dolor de la misma manera en que te entregas al placer. No limites tu conciencia.” “Entrégate al desagrado tal como al placer; no restrinjas tu percatarte.”

Jung dijo algo parecido en cierta ocasión. “Prefiero ser un hombre completo a un hombre bueno”. El conocimiento de uno mismo presupone la conciencia de toda nuestra experiencia vital. No solamente unas partes sí y otras no.

Me sorprende escuchar a algunas personas hablar de emociones positivas y negativas. Incluso algún psicólogo con formación clínica. No existen emociones buenas o malas, solamente pueden incomodarnos o gustarnos. La emoción, como la experiencia, cumple una función. Una emoción nos informa y nos sirve para adaptarnos. Las experiencias nos enseñan. Y a partir de aquí nuestra intención de elegir, honestamente lo que queremos y expresamos.

Un precepto básico de Gestalt es el de expandir la conciencia de quién somos. Y esto no podemos conseguirlo si no nos entregamos a la experiencia. Y tampoco si no nos permitimos expresarla tal y cual es.

Asumir plena responsabilidad sobre uno mismo

Acepto ser quien y como soy, este es otro de los preceptos básicos de la gestalt terapia.

Aceptarse no es resignarse, es más bien abandonar las corazas.

7/- “No aceptes otros “debes” ni “deberías” más que los que tú te impongas. No adores a ídolo alguno.” “No aceptes ningún otro “debería” o “tendría” más que el tuyo propio».

8/- “Asume plena responsabilidad por tus acciones, sentimientos y pensamientos.”

9/- “Acepta ser como eres.”

Estos preceptos básicos de terapia Gestalt nos ponen directamente en contacto con el concepto de responsabilidad. La responsabilidad no es equivalente a la culpa. La responsabilidad es un simple hecho, ajeno a la moralización y categorización. Es lo más parecido a lo que decía la sabiduría clásica como ley de causa y efecto. La culpa siempre conlleva esa carga moralizante, no así la responsabilidad.

Si yo asumo el compromiso conmigo mismo, no aceptaré los “debería” o “tendría que….” Impuestos por otras personas. A esto en Gestalt lo conocemos como introyectos.

Y hasta aquí estos preceptos básicos de la gestalt terapia. Hasta el próximo artículo recibe un cordial saludo.

Crecimiento personal en Sabadell

¡Atrévete a ser tú mismo!.

www.josepguasch.com

 

Crecimiento y superación personal



Cómo vivir gestálticamente. Preceptos básicos de la Gestalt terapia, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, hablar en público, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…).

 

 

Puertas abiertas terapia gestalt Sabadell

BLOG


Puertas abiertas terapia Gestalt en Sabadell

Puertas abiertas terapia Gestalt en Sabadell, Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de psicoterapia y coaching en Sabadell, Terrassa y online.

Talleres de crecimiento personal en Sabadell

Atrévete a cruzar el umbral. Eres bienvenid@

En esta sesión de puertas abiertas de terapia Gestalt podrás conocer esta modalidad terapéutica. No se trata solamente de una psicoterapia. Es también una fabulosa herramienta de autoconocimiento y crecimiento personal.

Trabajamos las tres áreas de la experiencia humana a saber:

Cuerpo/Instinto.
Emociones/Sentimientos.
Cognitivo/Lingüístico.

Además incorporamos la visión psicoespiritual de Claudio Naranjo.


Puertas abiertas terapia Gestalt en Sabadell

Durante una hora y media haremos una pequeña presentación. También podrás hacer las preguntas que desees. Igualmente podrás aclarar todas tus dudas.

Pero no solamente eso. También te invitaremos, si lo deseas, a participar en dinámicas vivenciales. En esta experiencia implicaremos, también, las tres áreas de nuestra experiencia. A saber: lo corporal, la emocionalidad y la vivencia cognitiva

Mediante técnicas concretas podrás explorar en aspectos propios. Las técnicas incluyen meditaciones, dinámicas grupales, juegos y movimiento corporal. Además en un contexto grupal seguro y confidencial.

Todo lo que vayas aprendiendo en estas dinámicas lo podrás incorporar a tu vida diaria. De esta manera puedes tomar conciencia de tus automatismos. Y, consecuentemente, elegir actuar de un modo distinto. Con total libertad y conciencia.

En la sesión de puertas abiertas de psicoterapia gestalt haremos un especial énfasis en los tres aspectos básicos:

– RESPONSABILIDAD.
– PRESENCIA.
– CONCIENCIA.

Esta actitud, Claudio Naranjo la resume en una frase: “La actitud básica de valorar el presente y la presencia, la atención y la responsabilidad”.


Cuándo y dónde tendrá lugar el taller. Aspectos prácticos.

Lugar: Espai Obert, C/ Les Valls 28, 4º piso, puerta 6. Sabadell
Fecha: viernes 29/04.
Horario: de 19 a 20.30h.

Actividad gratuita y sin compromiso.

Para inscribirte puedes enviar un mail a info@institut-integratiu.com. También puedes llamar al teléfono 93.305.74.94 de Institut Integratiu en Barcelona.

Organiza Institut Integratiu con la colaboración de Espai Obert de Sabadell.

Puertas abiertas terapia Gestalt en Sabadell

La responsabilidad es inherente a nuestra capacidad de elegir.

También podrás informarte sobre las actividades de la pre-formación y formación. Además, si te interesa, te informaremos sobre el próximo taller: Evolución y despertar en tiempos de crisis. Se trata de una experiencia eminentemente práctica para gestionar el momento difícil por el que estamos atravesando. Utilizaremos herramientas prácticas, útiles y de fácil implementación.

Además, si lo deseas, te informaremos sobre una actividad completamente nueva en Sabadell. La formación certificada en coaching integrativo. Tras esta formación podrás ejercer, de un modo legal y solvente la actividad de coach. Esta Formación está acreditada por la Federación Internacional de Coaching (ICF).

Traemos la formación de gestalt y coaching profesional a Sabadell


¡Anímate y aprovecha esta oportunidad!

 

www.josepguasch.com

Talleres de crecimiento personal en Sabadell


Sesión de puertas abiertas terapia Gestalt en Sabadell, Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de psicoterapia y coaching en Sabadell, Terrassa y online.

Terapia de relación con el padre Sabadell

BLOG


La relación con el padre y el modelo de masculinidad.

La relación con el padre. Honrar su figura, aceptar lo que queremos, y no aceptar lo que rechazamos. Hombres y mundo emocional. Josep Guasch, coaching y psicoterapia.

La comunicación padre e hijo

El padre es el espejo en el que se mira el hijo. Incluso si este último lo rechaza.

Vimos en el anterior artículo (Mi padre y yo) cómo nuestra masculinidad se nutre de nuestro progenitor. Además, en nuestro grupo de Nous Homes de Sabadell hemos constatado algo más. Es un mal endémico que la relación del hijo con el padre se sostenga en espacios de silencios. Silencios prolongados. Pero no silencios para respetar el espacio del otro. Si no silencios incómodos en los que parece que algo revolotea en el ambiente. Gran parte de esta incomodidad tiene que ver con una dificultad impuesta. La castración emocional del hombre impuesta por el patriarcado.

La relación con nuestro progenitor es difícil pero no por ello debemos mirar hacia otra parte. Y eso es así por dos motivos:

– Uno, ya mencionado, que condiciona nuestro modo de ser hombre.

– El segundo, si no tomamos conciencia, también nos marcará como padres de un modo automático e inconsciente. Para poner (o al menos intentar hacerlo) algo de luz veamos qué dicen diferentes escuelas terapéuticas.

Cómo marca la relación con el padre según el psicoanálisis.

El éxito profesional vinculado a la masculinidad patriarcal.

La autoestima, en muchos hombres, está vinculada al éxito profesional.

Para el psicoanálisis la relación con el padre es fundamental para nuestro desenvolvimiento profesional, social y cultural. En la figura paterna se fundamenta la identidad del hijo o hija. También es la figura encargada de poner límites y de separar al hijo de la madre. Por supuesto esto último va (o debería ir) orientado a la creación de la personalidad del niño o niña.

Es habitual que el hijo se rebele contra el padre, especialmente en la adolescencia. Un padre, sin conflictos previos (creo que una utopía en la sociedad actual) debería sostener y comprender esta rebelión.

No olvidemos, no obstante, que el psicoanálisis nació en una época de predominio de la familia clásica. Con roles muy marcados hombre/mujer. Hoy en día, no obstante, existen muchas familias mono marentales en las que la madre ejerce el papel profesional también.

Para el psicoanálisis, la relación con el padre condiciona el desenvolvimiento social, cultural y profesional.

La triste realidad es que en la relación con el padre ambos terminan rivalizando mutuamente. Es importante comprender la importancia que para el hijo tiene la relación con su padre. Aun cuando rivalice con él terminará siendo su modelo. Debemos entender, como padres, que esta rebelión del hijo forma parte de su proceso identitario. Es aquí donde los hombres podemos incurrir en dos defectos típicos:

– Una excesiva permisividad, a veces revestida del sucedáneo “padre/amigo”. Al no atreverse a poner límites a su hijo delega (consciente o inconscientemente) en la madre este papel. Muchas veces se trata de hombres infantilizados incapaces de asumir un rol adulto. Es importante resaltar que no es lo mismo hombre infantilizado que hombre en contacto con su niño interior. El contacto creativo con el niño interior requiere un adulto estable, empático y, precisamente, adulto.

– También es posible la figura inversa. El padre tirano. De nuevo creo importante hacer una distinción. No confundir autoridad para establecer límites con tiranía arbitraria.

En la relación sana con el padre debe existir, por parte de este, un respeto por la singularidad del hijo. Del mismo modo que le acompaña, otorgarle un espacio para que despliegue su personalidad independiente.

Un padre así tampoco debe ocupar un rol de infalible ni omnipotente. El error es posible por parte del padre y del hijo pues forma parte de todo proceso de aprendizaje.

 

Bert Hellinger y la visión sistémica de las constelaciones familiares.

El padre como el cabeza de familia en el patriarcado.

El padre ocupa el papel de cabeza de familia en la tradición patriarcal.

Hellinger diferencia el contacto con la vida de la fuerza de la vida. En el lenguaje de las constelaciones familiares tomar a la madre es tomar la vida. En modo complementario tomar al padre es tomar la fuerza de la vida. Así pues la relación con el padre marcará el empuje para el avance, decisión, proyectos, evolución etc.… La relación con la madre y la vida nos vincula con la capacidad de cuidar y nutrir. Pero cuidado, también cuidarnos y nutrirnos, es decir a nosotros mismos.

El habitual descuido masculino en nuestra capacidad de cuidarnos implica un desequilibrio de nuestra relación con la vida. Paradójicamente podemos hablar también de hombres con empuje en lo profesional, político y/o social. Los estereotipos de hombre patriarcal ahondan en esta descompensación. Y, aun cuando probablemente estemos avanzando en esto, es un reflejo que se transmite en la relación con el padre.

No es extraño ver aún hombres “cumplidores y trabajadores” que “delegan” las tareas de cuidado en la mujer. Incluso una de las cosas que más valora cierto segmento de la población es que el hombre sea “trabajador”. Cuidado, no estoy abogando por descuidar esta virtud, estoy hablando más bien de compensar y equilibrar. No olvidemos que cuidar también es trabajar.

Los roles estereotipados (mujer cuidadora y hombre trabajador/proveedor) también se transmiten sutilmente en la relación con el padre. Puede más el ejemplo que los discursos.

 

La relación con el padre, qué tomar y qué no tomar

Aprender a discriminar lo constructivo de lo destructivo de la masculinidad hegemónica

Discernir qué abrazamos y qué no del modelo de masculinidad transmitido por el padre.

Creo que determinación, poner límites, voluntad, poder, acción, entre otras, son cualidades humanas. De un modo estereotipado, probablemente, transmitidas en la relación con el padre. Y son cualidades que los hombres podemos honrar y reconocer en ellos, pero no cultivar de un modo unilateral.

En los años 70 y 80 surgió un tipo de hombre conocido peyorativamente como los “chicos New Age”. Y no me refiero a los que también se conocieron como “niños índigo”. Eran más bien hombres conscientes de la supremacía del modelo machista. Pero en su intento por desvincularse del estereotipo se polarizaron en una masculinidad desvitalizada.

Hombres que en la relación con su padre advirtieron dureza, incomprensión, incluso violencia que rechazaron radicalmente. De esta manera rechazaron la totalidad que representaba su padre así como lo “aprovechable” de esa masculinidad.

Hombres que confundieron vulnerabilidad con debilidad, flexibilidad y sensibilidad con labilidad emocional. Hombres que, en definitiva, desconocían que se puede ser fuerte y sensible.

La rudeza o dureza emocional, una característica heredada del modelo de masculinidad hegemónica.

Honrar y “tomar” a nuestro padre (y por supuesto a la madre) no significa estar de acuerdo con él. Pero este fue una parte en la transmisión de nuestra vida. Y nos sirve de modelo (como ejemplo o contraejemplo) en la de/construcción de nuestra masculinidad.

En terapia Gestalt distinguimos la diferencia figura/fondo. La figura es lo que emerge en la conciencia, revestido de forma. El fondo es lo que aún permanece imperceptible aunque siempre está presente.

En la relación con mi padre advierto cosas que no me gustan y otras que me gustan. Estas cosas conforman las figuras que emergen del fondo. Pero también me doy cuenta de mucho más. La transmisión de vida y amor a los que, con más o menos acierto, pretendo dar forma. Y ése es el fondo que permanece siempre, invisible o no. A ese fondo yo le llamo Vida y Amor.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Mi padre y yo. El espejo para transformar la masculinidad.

¿Quieres asistir a uno de nuestras actividades gratuitas?. Sigue el siguiente enlace:

¿Qué nos pasa a los hombres con las emociones? Taller de inteligencia emocional y masculinidad

 

 

La relación con el padre. Honrar su figura, aceptar lo que queremos, y no aceptar lo que rechazamos. Hombres y mundo emocional. Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell.

 

Mi padre y yo

BLOG


Mi padre y yo. El espejo para transformar la masculinidad.

Mi padre y yo, la construcción de la masculinidad. Relación con el padre y nuevas masculinidades, Nous Homes de Sabadell

 

La relación con el padre y nuevas masculinidades

La relación con el padre, imagen de la masculinidad

Buscando en internet el título/tema “mi padre y yo” he tropezado con dos libros. Uno de J.R. Ackerley y otro de Juan Manuel Gil. No he leído aún ninguno de los dos, pero sí las sinopsis.

Con relatos distintos, el tema de siempre. Sospecho que tan antiguo como la creación. Esa eterna historia de encuentros y (casi siempre) desencuentros típica de la masculinidad entre “mi padre y yo”.

El motivo de este interés no es otro que la experiencia que en Nous Homes de Sabadell estamos transitando acerca del vínculo con nuestro padre. Los hombres actuales hemos heredado esta forma de ser hombre, precisamente de nuestros padres. Podemos aceptar, rechazar, discutir, anatemizar y todas las disidencias y acuerdos posibles…. Pero ahí está… y aquí estamos nosotros. Con nuestras herencias y disidencias. Y la herencia del patriarcado acerca de «cómo ser hombre», constructo heredado de nuestros padres. Y, por supuesto, alimentado por una sociedad patriarcal.

Creemos que es esencial en la construcción de nuevas masculinidades este tránsito vivencial. Saber de dónde venimos. Porque en ello están gran parte de nuestras sombras internas acerca de lo que (creemos) es ser hombre.



Mi padre y yo en el libro “De la madurez masculina”.

En el libro “De la madurez masculina” se dedica un título completo a este temazo. La relación entre “mi padre y yo” aparece descrita en forma trágico – cómica en un diálogo hijo-padre:

Un hombre joven e independizado decide restañar la brecha con su padre y le llama por teléfono. Transcribo la conversación tal y cual está en el libro de Steve Biddulph:

Hola, papá, soy yo.
– ¡Ah! ¡Vaya! Hola, hijo. Voy a buscar a tu madre
– No, no lo hagas. Es contigo con quien quería hablar…

Hay un momento de silencio… y luego….

¿Por qué? ¿Necesitas dinero?
– No, no es por dinero.

Y el joven empieza a hablar (ya lo tenía todo pensado, pero aun así las palabras le salen de una forma insegura…)

– He estado recordando muchas cosas sobre ti, padre, y las que hiciste por mí. … Ahora me va bien y todo gracias a lo que hiciste… He estado pensando en ello y me he dado cuenta de que nunca te había dado las gracias.

Silencio en el otro extremo del teléfono. El hijo continúa…

– Quería decirte… Gracias. Y que te quiero.
¿Has estado bebiendo?

 

Mi paddre y yo, el origen de la masculinidad

¿De qué hablamos los hombres…?

En este diálogo hay muchos, muchísimos estereotipos de la masculinidad patriarcal. Y aunque nos definimos como hombres pro-feministas, entendemos que tenemos un sendero propio a recorrer.

La de-construcción de la masculinidad hegemónica no solamente significa la renuncia a los privilegios que nos otorga el patriarcado. No solamente el activismo decidido por la igualdad con nuestras compañeras, las mujeres. Incluye todo lo anterior y algo más.


Las nuevas masculinidades y el mundo emocional

Este algo más rezuma en la relación entre “mi padre y yo”. La meta/educación que, por defecto, nos transmitieron nuestros padres con su ejemplo. El gran tabú de la masculinidad hegemónica:

El reconocimiento de nuestro mundo emocional, de nuestra capacidad de sentir. Reconocer que somos capaces de emocionarnos, amar, entregarnos. Que tenemos una sensibilidad que puede florecer con un poema, una relación, una flor, unas palabras… Y para rizar el rizo…. ¡HACERLO EN COMPAÑÍA DE HOMBRES!. 🙄 😯 .

Esta es, creo, la experiencia iniciática de la masculinidad. Sí, a los hombres nos resulta difícil reconocernos vulnerables. Pero como intuimos que una mujer nos puede entender mejor… no nos resulta tan difícil hacerlo con ellas. Bien sea pareja, hermana, amiga, la madre…

Pero reconocer esto ante un hombre o grupo de hombres…. Para la sombra de la masculinidad patriarcal que habita en nuestro inconsciente profundo es terrorífico. ¡Es como ofrecer la yugular al conde Drácula!. 😕

Y es de esto que, cuando pienso en la relación entre mi padre y yo, creo me quería proteger.

¿Eres hombre?
¿Estás interesado en participar en una de nuestras actividades gratuitas?
Sigue el siguiente enlace:

Taller de inteligencia emocional y hombres

 

Mi padre y yo…. Pero ¿de qué quería protegerme mi padre aun cuando no lo supiera?

Muchas veces cuando pienso en la brecha entre mi padre y yo me pregunto: ¿Qué había en su corazón que nunca fue expresado y normalizado? Ahora entiendo que él, sin saberlo, me transmitió lo que generaciones y generaciones de hombres han mantenido durante siglos.

“Los hombres somos fortalezas insensibles a cualquier dolor”.

El papel protector de la masculinidad

Paternidad, función protectora… y ¿sobreprotectora?

Es obligación vivida como deber. Impuesta por la amenaza. Sí, porque formar parte del “selectivo” club de los hombres significa ser duro, fuerte, insensible.

Si un hombre (llamémosle hegemónico) descubre mi vulnerabilidad, para él, “dejaré de ser hombre”. Esto es de lo que nuestros padres nos quisieron proteger. Entender esto, la intención positiva detrás de ello, es lo que puede ayudarnos a reconciliarnos con ellos, con nuestros padres. Es lo que me ayuda a suavizar la brecha entre él y yo.

Darnos cuenta de que la intención es/era buena es el primer paso. Pero no nos exime de la responsabilidad de encontrar nuevas formas de relacionarnos¡¡entre hombres!! Por supuesto no excluyo en esto a mujeres y personas en general. Pero uno de los grandes problemas es cómo nos relacionamos entre compañeros de género.



El caballero de la armadura oxidada.

Recuerdo uno de los primeros trabajos que hicimos en “Nous Homes de Sabadell”. La lectura y conclusiones acerca del libro “El caballero de la armadura oxidada”.

En forma metafórica este libro expresa el modo en que aparecemos los hombres. ¡Con una armadura! ¡Y más aún entre hombres! Pues tenemos tan interiorizada la armadura que si nos desprendemos de ella es como si no supiéramos quiénes somos. Pero sí sabemos de quiénes defendernos. ¡De otros hombres!

Las normas del patriarcado nos han hecho individualistas, competitivos, feroces. El patriarcado es, por definición, la dominación por el poder. Y si nosotros somos los privilegiados del patriarcado, «debemos cumplir con lo que nos exige». Esta es la interiorización profunda que está enraizada en el alma del hombre occidental. Generalmente hombre de raza blanca, heterosexual, clase media o media alta y conservador.

Esa fue la relación entre mi padre y yo, la relación de dos caballeros con armadura. Y aun cuando fue así, su distanciamiento emocional lo era como algo necesario entre hombres. Pues una relación más cercana, bajo el prisma patriarcal, implicaría, como en el anterior diálogo, “estar bebido”.


Construyendo nuevas masculinidades con el ejemplo de mi padre y yo

En nuestra asamblea emocional de “Nous Homes de Sabadell” un compañero expuso la pregunta: ¿Cómo puedo educar emocionalmente de un modo saludable a mi hijo si tuve esa falta con mi padre? ¿Cómo aproximarnos emocionalmente a nuestros hijos desde la carencia de esta aproximación en nuestra infancia?

El personaje que encubre la masculinidad interior.

El «personaje» que oculta la verdadera masculinidad.

Y esto que algunos hombres podríamos vernos tentados a oponer como excusa/justificación, revertirlo en responsabilidad. Lo importante, creo, es que pongamos atención a cómo podemos construir eso que echamos en falta. Y si algo echamos en falta es que presentimos, en el peor de los casos, cuál es la ausencia.

Identificar eso, llamémosle mayor proximidad, empatía, cercanía, complicidad, sensibilidad… no es difícil en el plano teórico pero se complica en la práctica. Y es en este espacio de perplejidad (por llamarlo de alguna manera) donde surgió la idea. No es nueva, pero sí en este contexto. La de escribir cada uno un texto que bien pudiéramos llamar “mi padre y yo”.

Una carta a nuestros padres en la que le agradeciéramos lo que hizo por nosotros. Y desde otro lugar lo que, en su momento, echamos en falta. No se trata tanto de una carta para enviar al destinatario como de una carta de ayuda al remitente. Un modo de distinguir y clarificar conductas, actitudes, en definitiva modelos. Y una vez distinguida desde el fondo difuso la falta, darle forma en nuestros espacios de vida y relación.

De este modo, la falta puede transformarse en un objetivo. Y con este el anhelo hacia una masculinidad más inclusiva, empática e integradora.

Cuando proyectamos lo que nos sobra, pero…

No es algo nuevo lo que surgió en este trabajo. Ese darnos cuenta (que ya intuíamos) de cómo nos parecemos a nuestros padres. Creo que todos los hombres deberíamos hacernos esta pregunta: ¿Qué reconozco de mi padre en mí? Sea que me guste o no. Y es aquí cuando vienen a mi memoria las palabras de Christopher Harding:

“Se habla mucho sobre padres física y/o emocionalmente ausentes, pero los hijos también empiezan a preguntarse: “¿Estaba realmente ausente, o tanto yo como él conspirábamos inconscientemente para ignorarnos mutuamente?”.

Proyección de la sombra de la masculinidad hegemónica.

Proyectamos lo que no reconocemos en nosotros mismos.

Entonces el descubrimiento de la historia entre mi padre y yo toma tintes extraños. Desde mi responsabilidad, renunciar a esa fidelidad inconsciente, a un modelo de “ser hombre”. Y renunciar a este modelo no es renunciar a mi padre como tampoco lo es renunciar a mí mismo. Es intentar ir un poco más allá. Y poder decir, parafraseando a Newton: “Si he podido ver más allá es porque me encaramé a hombros de gigantes”.

E insisto, este reconocimiento no lleva implícita la aceptación del modelo, sí la del hombre. Creo que es bueno anteponer aceptación aun cuando sea desde la disidencia. El objetivo no es, en sí, atenuar responsabilidades heredadas del modelo patriarcal. El objetivo es, en realidad, un metaobjetivo. Tiene más que ver con el cómo que con el qué.

Cuando me relaciono de modo amoroso, aun cuando sea en desacuerdo, puedo expresar algo parecido a esto:

“Papá, no estoy de acuerdo contigo. Quizás he sido tu gran disidente. Pero gracias a ti y a mamá tengo esta oportunidad. La de mejorar como hombre, en la medida que pueda. Y, acaso, intentar mejorar en algo esta sociedad patriarcal”.



Un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: El patriarcado y sus mandatos.
Siguiente artículo relacionado: La relación con el padre y el modelo de masculinidad.

 

 

Mi padre y yo, la construcción de la masculinidad. . Nuevas masculinidades y relación con el padre , Nous Homes de Sabadell

Terapeutas Gestalt Sabadell

BLOG


Pre formación Gestalt en Sabadell. Cuadro de actividades y horarios

Pre formación de terapia Gestalt en Sabadell. Formación de coaching integrativo en Sabadell. Cuadro de actividades, talleres, cursos y horarios.

Crecimiento personal Sabadell

La importancia de la experiencia para formarse como terapeuta Gestalt.

¡No lo entiendas, vívelo! Con esta frase el principito invita a su amiga, la rosa, a experimentar más que a entender. El camino para vivir es la experiencia. Esta es la propuesta de la pre formación de terapia Gestalt en Sabadell. El camino de la experiencia. Y en general, la gestalt terapia se caracteriza por una actitud ateórica, es decir, vivir antes que entender. No despreciamos la teoría, pero sostenemos, como en la cita latina:

Primero vivir, después filosofar.

A través de Vallès Institut Integratiu llega la pre formación de terapia gestalt a Sabadell. Y, a partir de Octubre de 2022: Formación de Coaching Integrativo. Ya no necesitamos desplazarnos a Barcelona para una formación acreditada por la AETG (Asociación Española Terapia Gestalt). Igualmente la formación de coaching integrativo está acreditada por la I.C.F (Federación Internacional de Coaching)

En esta página se incluyen los datos de actividades (charlas, talleres, puertas abiertas, …) vinculadas con ambas formaciones. Así como, por supuesto, una introducción a las mismas.

Pre formación Gestalt. La figura de Claudio Naranjo

Claudio Naranjo fue uno de los principales discípulos de Fritz Perls, el creador de esta modalidad terapéutica. A él le debemos una de las más actuales evoluciones de las enseñanzas de Perls.

Fritz Perls hizo un especial énfasis en la importancia de la experiencia actual, aquí y ahora. Así, para vivir, es preciso experimentar antes que hablar o especular “acerca de”. De este modo alertó acerca de una peculiar manera de «pseudo-vivir». Él le llamó el «acercadeísmo».

Se refiere a esa tendencia a hablar, especular, anatemizar, elogiar… acerca de algo, cuando termina siendo una barrera para la experiencia real. Dicho de un modo directo, no sabemos qué es el enamoramiento hasta que no nos hemos enamorado. Por mucho que hayamos leído sobre el enamoramiento, Romeo y Julieta, Tristán e Isolda etc.

Además de respetuosa con las aportaciones originales, Claudio Naranjo añade otra dimensión, el para qué. Es decir, el para qué vivimos y cómo la experiencia puede acercarnos a este sentido. Aporta una dimensión existencial que es el puente hacia la espiritualidad en un sentido amplio y no dogmático. Así, Naranjo aporta la dimensión psicoespiritual que no estaba tan presente en las enseñanzas originales de Perls. Pero siempre partiendo de la experiencia original.

Sala de formación de los terapeutas en Sabadell, centro Espai Obert

Vista de la sala donde se realizarán las actividades en Sabadell

Pre formación Terapia Gestalt Sabadell, cuadro de actividades

Próximas actividades ¿Cuándo y dónde?

Sesión de puertas abiertas:

Fecha: Viernes 03/06
Horario: de 19 a 21h

En Espai Obert de Sabadell organizado por Institut Integratiu. C/ Les Valls 28; 4º- piso, puerta 6 @Espaiobert

Puertas abiertas Gestalt Sabadell

Sesión gratuita de presentación de la pre formación

Pre formación Gestalt Sabadell

Consta de dos categorías de actividades:

– Grupos de crecimiento personal:

Fechas: 11 y 12 de junio
Horario: De 10 a 14h y de 16 a 20h el sábado 11 y domingo de 10 a 14h
Lugar: Espai Obert; C/ Les Valls 28, 4º-6ª 08201 Sabadell

– Stage Residencial

Fechas: 1, 2 y 3 de Julio.
Horario: Empezamos el viernes 01/07 a las 18h
Terminamos el domingo 03/07 a las 14h
Lugar: A determinar

Ventajas adicionales: La pre – formación de Gestalt completa convalida 20 horas de las 80h de terapia individual para certificarse como terapeuta.


Reservar plaza (o ampliación de información) mediante: Teléfono: (933 057 494)
E-mail: (info@institut-integratiu.com).

Más información sobre esta actividad en el siguiente artículo: Crecimiento personal y terapia Gestalt.

¿Quieres conocer en qué se basa esta modalidad terapéutica y de crecimiento personal? Consulta el siguiente artículo: Preceptos básicos de la Gestalt.

Evolución y despertar en tiempos de crisis. Monográfico de coaching integrativo.

Se trata de un taller monográfico especialmente práctico de coaching integrativo. Actualmente, en Occidente estamos establecidos en una situación de especial incertidumbre tanto en lo económica como en la salud. A esto han contribuido los efectos de la pandemia del covid y el actual conflicto entre Rusia y Ucrania.

Formación de coaching en Sabadell

Superar las crisis con herramientas prácticas de coaching

Los momentos de crisis presentan una especial oportunidad para re-inventarnos. De esto trata este taller monográfico de coaching integrativo: “Evolución y despertar en tiempos de crisis”.

El coaching integrativo bebe de distintas fuentes terapéuticas, integrando lo mejor de cada una de ellas.

Terapia Gestalt.
Coaching generativo y PNL de tercera y cuarta generación.
– Constelaciones familiares y sistémicas.
– El enfoque de Claudio Naranjo y su mirada psicoespiritual.

Este monográfico proporciona herramientas específicas y concretas para avanzar en momentos difíciles.

Monográfico de coaching integrativo datos prácticos

– ¿Cuándo?: Los días 17, 18 y 19 de Junio.
– Horario: Viernes 17 de 18 a 21h; Sábado 18 de 10 a 14h y de 16 a 20h; Domingo 19 de 10 a 14h.
– Lugar: Espai Obert, C/ Les Valls 28; 4º-6ª Sabadell.
– Inversión: 150.-€
– Inscripciones: Institut Integratiu: info@institut-integratiu.com, Telf. 93.305.74.94

Ventajas adicionales: Las 15 horas de este taller convalidan en las horas de terapia personal para la acreditación en terapia Gestalt.

 

Formación de coaching integrativo en Sabadell – Certificada por la I.C.F.

Por primera vez en Sabadell una formación de coaching certificada por la Federación Internacional de Coaching. Empezaremos a finales de Octubre/Primeros de Noviembre. Estamos ultimando los detalles.

Consulta de coaching en Sabadell

Encontrar los recursos internos para enfrentar los desafíos

Duración un año en 7 módulos de fin de semana, de momento por determinar. La formación de coaching integrativo culminará con un stage del 2 al 4 de julio del 2023 y en plena naturaleza.

Si no quieres perderte la información que iremos avanzando, reserva tu plaza, sin compromiso en el enlace siguiente:

Sí, quiero mantenerme informad@ sobre la formación de coaching integrativo en Sabadell. En el bien entendido que esta información no me compromete.


En la formación de terapia gestalt y coaching integrativo no solo aprenderás a acompañar a otras personas. ¡También es un potente proceso de autoconocimiento y crecimiento personal!.

¡Ven a conocer la terapia gestalt y el coaching integrativo!

 

www.josepguasch.com

 

Formación certificada por la Federación Internacional de Coaching

Anteriores artículos relacionados: Terapia Gestalt Sabadell; Taller de coaching y pnl para la vida diaria. Coaching generativo
Siguiente artículo relacionado: Puertas abiertas de terapia Gestalt en Sabadell

 

Pre formación de terapia Gestalt en Sabadell. Formación de coaching integrativo en Sabadell. Cuadro de actividades, talleres, cursos y horarios.

Lenguaje y realidad, cómo definimos nuestro mundo según la PNL

BLOG


Lenguaje y realidad. Cómo las palabras revelan y construyen nuestra realidad.

Lenguaje y realidad, Josep Guasch, psicoterapeuta, coach en Sabadell, Terrassa y online. Consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, coaching fatiga pandémica)

 

«Hay otros mundos, pero están en este»
Paul Éluard.

 

Lenguaje y realidad en PNL Sabadell

Las palabras conforman el lenguaje con el que revelamos nuestro mapa de la realidad

Una diferencia cualitativa de la especie humana radica en nuestra habilidad lingüística. Con ella podemos describir minuciosamente la realidad, o mejor dicho, “nuestra experiencia de ella”. Sin embargo, este vínculo entre lenguaje y realidad no está limpio de nuestra particular idiosincrasia. Y precisamente, por ser humanos, somos muy diferentes los unos de los otros.

Esta diversidad puede ser muy enriquecedora, otras veces motivo de conflictos. A menudo vemos esto los que nos dedicamos a la psicoterapia y/o el coaching. Y una de las disciplinas que más se ha dedicado a este estudio es la PNL. El vínculo entre nuestra mente y “lo real”. Y ese vinculo está en nuestra experiencia subjetiva.

Tal y como dice una presuposición de la PNL: “El mapa no es la realidad.” Y una de las formas de codificar este mapa está en el vínculo entre lenguaje y realidad. Un vínculo simbólico enraizado en el subconsciente, o como decimos en Gestalt en el “no darnos cuenta”.

Lenguaje y realidad en un ejemplo

Imagina que dices ¡¡Llueve!! Y te escuchan un campesino y un cartero. ¿Qué distintas expectativas despertará en uno u otro la perspectiva de la lluvia?…

Supongo que la sola expectativa de lluvia despertará en uno buenas noticias y en el otro un día molesto de trabajo…


Seguiremos con lo establecido en el artículo: PNL y Lenguaje en los niveles neurológicos. La programación neurolingüística en palabras. Empezaremos con otro ejemplo:

Lenguaje y realidad, los niveles entorno, conducta y capacidad en PNL.

Programación neurolingüística y habilidades sociales en Sabadell

Con las palabras describimos nuestro entorno.

En un proceso de psicoterapia un cliente refería que su pareja se quejaba de su lentitud. En concreto le decía: “Eres muy lento”. Durante la conversación dijo, casi como un grito reivindicativo, “Es que por la mañana, al despertar, soy incapaz de moverme deprisa”. En apenas quince palabras tenemos diferentes visiones del vínculo entre lenguaje y realidad. Veamos:

La pareja le dice: “Eres muy lento”. El verbo “ser” suele referirse a hechos y características inherentes o muy estables. Por ejemplo no es lo mismo decir “soy tonto” que “estoy tonto”. Lo primero es más duradero, lo segundo transitorio. Así pues, una frase señala a la identidad y la otra a un estado transitorio.

Sabemos que un estado transitorio apunta a un comportamiento o capacidad en un momento o lugar determinado. Por lo tanto a un entorno. PERO NO CALIFICA CATEGÓRICA E IRREVERSIBLEMENTE A LA PERSONA.

Así, al cliente de psicoterapia, su pareja le calificaba (casi condenaba) como SER LENTO. Es decir le identificaba con la lentitud. Y él se revolvía con una frase que apuntaba a otra realidad distinta: “por la mañana al despertar” (entorno). “Soy incapaz de moverme deprisa”. «Moverme» (conducta), «incapaz» (In/capacidad) de hacerlo deprisa. Además, imbuida está una creencia, la de “ser incapaz de hacerlo así”. Veremos en el próximo artículo sobre lenguaje y realidad esta curiosa característica de las creencias. La de permeabilizar cualquier otro de los niveles neurológicos definidos por la PNL.

La PNL no hace más que visibilizar el vínculo entre lenguaje y realidad que ya conocemos intuitivamente.

Esto lo sabemos de un modo intuitivo. No es lo mismo ser gandul (identidad) que hacer el gandul (comportamiento). O durante este semestre (tiempo/entorno) no estudiaste lo suficiente (conducta). O «aún no has aprendido a estudiar de un modo continuado» (capacidad). Importante el adverbio aún (equivalente a todavía). Incluye la presuposición que en el futuro sí sabrá hacerlo.

Otros ejemplos como no es igual «ser tonto» que «hacer el tonto», «ser mentiroso» a «decir una mentira» etc.

Veamos a continuación este vínculo entre lenguaje y realidad, con detenimiento, desde diferentes planos.


Las palabras en el nivel del entorno

Siguiendo con el modelo de los niveles neurológicos de la PNL, veamos cómo es el lenguaje en este contexto. El vínculo entre lenguaje y realidad en el entorno se caracteriza por lo descriptivo. Las expresiones descriptivas detallan las características de la realidad de un modo específico. Es decir utiliza los rasgos observables, cuantificables, constatables referidos al medioambiente. Por lo tanto utiliza un lenguaje basado en datos sensoriales referidos al dónde, cuándo y con quién.

Algunos ejemplos: “el coche es rojo”, “voz aguda”, “llegó a las 20.15”, “el vino tiene un sabor afrutado”, “clima húmedo”. En este nivel lenguaje y realidad se centran en lo más concreto y constatable. Y si bien tiende a lo objetivo, no siempre es así. Por ejemplo: “En la habitación hacía frío”. Si bien la frase nos describe la temperatura -un elemento exógeno- del entorno, no es del todo objetivo. ¿Para quién es frío? y sobre todo ¿comparado con qué?


Las preguntas tipo: ¿cuándo?, ¿con quién?, ¿en qué momento? ayudan a delimitar el entorno.


Lenguaje y realidad, una práctica sencilla para explicitar el mapa del entorno.

En los talleres que imparto invito a los asistentes a compartir algunas experiencias. Por ejemplo, leo esta frase “El gato saltó por la ventana”. Hablamos de una acción (saltó) referida a un entorno (ventana). Todos sabemos de lo que hablamos, ahora bien…. Cuando exploramos la experiencia interna que despierta esta frase advertimos lo diferentes que somos:

Hay quien ve un gato siamés, otros de angora, otros callejero. Hay quien visualiza que salta por una ventana ancha, estrecha, de un bajo o de un decimocuarto piso. Algunas personas, en su experiencia interna, ven el gato caer sobre árboles, otros de pie y no faltan los que, directamente, se entristecen porque el gatito se “espachurra”.

Con este ejemplo sólo quiero llamar la atención sobre el mapa tan distinto que tenemos de la vida. Y esto lo podemos ver claramente cuando examinamos este vínculo entre lenguaje y realidad. Y precisamente en uno de los niveles neurológicos más concretos, el del ambiente.

 

Cómo hablamos cuando nos referimos a la conducta.

Habilidades sociales y conducta asertiva con PNL en Sabadell

La conducta también se manifiesta en la interacción con otras personas.

La PNL se refiere al comportamiento como aquello que hacemos concretamente. Es decir el qué hago (o no hago). El lenguaje referido a la conducta se apoya en verbos (referidos a acciones) y adverbios (que matizan la acción). Por ejemplo: “él camina (acción) deprisa (adverbio)”.

Aquí quiero llamar la atención sobre un matiz importante. La diferencia entre adverbio y adjetivo. El adverbio apunta a la conducta, el adjetivo a la identidad. El adverbio es una palabra que matiza un verbo, y en ocasiones un adjetivo o adverbio. Veamos y desarrollemos el anterior ejemplo: “Él camina (verbo) deprisa (adverbio) pero tranquilamente (adverbio)”. Vemos que el adverbio tranquilamente modula el adverbio deprisa. Y a su vez, el adverbio deprisa califica el verbo camina.

El adjetivo, bajo el punto de vista de la gramática, complementa a un sustantivo. Según el prisma de la PNL, complementa a la identidad (equivalente del sujeto en gramática). Esto es de suma importancia para cualquier proceso de psicoterapia o de coaching. Así no es lo mismo decir: “Él camina rápido (conducta)” que “Él es rápido (Identidad)”. Incluso podemos estirar algo más el ejemplo: Él es rápido, pero camina despacio. El adjetivo “rápido” califica su identidad (sujeto), el adverbio “despacio” gradúa su comportamiento (verbo). Volvemos a lo referido anteriormente, no es lo mismo hacer el gandul que ser gandul.


Lenguaje y realidad en las capacidades.

Recordemos que las capacidades se refieren al cómo hacemos lo que hacemos. Es importante destacar aquí que el cómo se refiere a qué táctica o estrategia utilizamos para hacer algo. ¡O incluso para conseguir hacer algo! Un error habitual es el confundir el cómo referido a una cualidad. Por ejemplo:


– “¿Cómo trabaja?”
– “Trabaja bien y rápidamente.”

Aquí vemos que el cómo se refiere a un verbo (trabajar). Incluso tal y como vimos antes puede referirse a la identidad:

– “¿Cómo es tu amigo?”
– “Es muy divertido”

Es un error que he advertido en algunos estudiantes y practicantes de PNL. Por este motivo, aunque en la mayoría de formaciones, libros y cursos de PNL se refieren al cómo para hablar de capacidades yo prefiero utilizar otros términos. Por ejemplo, ¿Qué pasos utiliza? O ¿Qué estrategias?…para hacer X?

Veamos un ejemplo que, a su vez, engloba a los tres niveles.
“Cada mañana lo primero que hago es la cama, ordeno y limpio (conducta) mi habitación (entorno). Es verdad que es una disciplina que me supone un esfuerzo. Para conseguirlo, me recuerdo lo bien que me siento al entrar a mi habitación y verla limpia y ordenada (capacidad).

La estrategia que utiliza para hacerlo (el cómo) es recordarse a sí mismo lo bien que se sienta al….

El nivel neurológico de las capacidades, un punto de inflexión en psicoterapia y coaching.

Nuestro mapa mental de la realidad no es la realidad

La realidad no es nuestro mapa mental de la misma.

Las capacidades o habilidades son motivo de la mayoría de intervenciones en procesos de psicoterapia y coaching. En PNL se estudian y elaboran estrategias específicas. Por ejemplo hacer la distinción entre objetivo o proceso. Son los llamados metaprogramas, un eslabón entre las capacidades y las creencias.

El vínculo entre lenguaje y realidad, en las capacidades, lo podemos ver en la siguiente frase:

“Sólo con pensar en mojarme las manos, tocar los platos grasientos y la fatiga de estar de pie, se me pasan las ganas de fregar los platos.”

Ó:

“Me imagino la cocina limpia y reluciente y el olor a limpio para animarme a fregar los platos”

Veamos las dos estrategias distintas que revelan las dos frases.

 

Como me desmotivo a hacer algo.

La palabra inicial “sólo” de la primera frase ya empieza a ser indicativa. Lo que sigue no tiene desperdicio. “Pensar en mojarme las manos, tocar los platos y la fatiga…” Nos remite a un lenguaje estrictamente cinestésico, relacionado con sensaciones corporales. Si quieres saber más puedes ver el siguiente artículo: Despertar conciencia con pnl

Lenguaje y realidad interna

Motivarnos y desmotivarnos está a nuestro alcance… pero hay que saber hacerlo.

Es una estrategia… Además esta estrategia está relacionada con el proceso de fregar los platos, no con el resultado final. Es decir la persona mantiene en mente el tiempo que va a estar fregando los platos. La conclusión lógica es: “Si solamente con pensar (X) se me pasan las ganas”…. Implícito está el “Cuando lo haga puede ser terrible” (o algo así). Es una estrategia interna genial… ¡para desmotivarse!

Este es el “cómo” al que se refiere el nivel de las capacidades. Veamos ahora otro “cómo”.

Como puedo motivarme a hacer ese algo.

Veamos ahora como las distinciones de la pnl y el lenguaje, revelan otra realidad interna.

“Me imagino (Visual) la cocina limpia y reluciente (visual) y el olor a limpio (sensación) para…. ”

En este caso la estrategia se refiere a dos imágenes internas y una sensación olfativa. Pero además hay otra estrategia que es la definitiva. El proceso mental está vinculado al objetivo final, no al proceso.

Cuidado, no quiere esto decir que las representaciones visuales sean más motivadoras que las cinestésicas (sensación). Tampoco que el metaprograma objetivo sea más efectivo que el proceso. Simplemente utilizados de esta manera genera una predisposición u otra.


La clave está en cómo estructuramos nuestro pensar. En eso están implícitos:


El sistema representacional.
Las submodalidades. Podemos advertir, por ejemplo, la submodalidad reluciente como más intensa que, simplemente opaca en una imagen.
– La secuencia que utilizamos para vincular los diferentes ítems.
– Los metaprogramas.

Por supuesto que no hay estrategias mejores que otras. Todo depende del para qué las utilizamos. Por otra parte, cada estrategia interna es única en cada persona. De todos modos, te invito a reproducir en tu interior estas dos si vas a fregar los platos. Ya me dirás qué pasa.


El lenguaje y la realidad en el nivel de las capacidades.

Cómo sabemos o no hacer algo

Nuestras competencias indican lo que sabemos o no hacer.

Las palabras que utilizamos para referirnos a la actividad en este nivel tienen que ver con actividades internas. Por supuesto “me considero capaz o incapaz”, “pienso”, “creo”, “siento”. Verbos, la mayor parte de las veces inespecíficos, que apuntan a una capacidad o habilidad. Algunos ejemplos: «puedo escribir un verso», «tocar la guitarra», «componer una canción»… Es importante destacar que estos verbos inespecíficos llevan implícito el “ser capaz de”, por ejemplo “componer una canción”.

También algunas palabras que apuntan a cómo procesamos nuestra experiencia. Comunicamos lo mismo al decir:

Comprendo lo que dices (auditivo interno).
Veo lo que dices (visual interno).
Siento lo que dices (cinestésico interno).

Sin embargo con los diferentes predicados revelamos nuestro modo de procesarlo. Comprendo (auditivo interno) Veo (visual interno) y siento (cinestésico interno). Nuestra forma de hablar evidencia cómo procesamos con el lenguaje la realidad. Ser receptivos a esto puede facilitar tanto la comunicación como los procesos de psicoterapia y coaching.

Para ahondar algo más en esto último te remito de nuevo al artículo citado de El sistema representacional.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

 

Anterior artículo relacionado: PNL y Lenguaje en los niveles neurológicos. La programación neurolingüística en palabras.
Siguiente artículo relacionado: La matrix de nuestras creencias. ¿Es nuestra vida una gran mentira?

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

Coaching y psicoterapia en Sabadell

Lenguaje y realidad, Josep Guasch, coach, psicoterapeuta en Sabadell, Terrassa y online. Coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, coaching fatiga pandémica)

Respiración para la ansiedad generalizada, consulta en Sabadell

BLOG


Respiración y ansiedad generalizada. Técnicas basadas en mindfulness

Respiración y ansiedad generalizada, mindfulness y meditación en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

Respiración y ansiedad generalizada en Sabadell

Anclarnos en la experiencia sensorial concreta del presente.

Hace unos años que las técnicas de meditación y mindfulness se están introduciendo en la praxis de la psicoterapia. Entre ellas, las técnicas de respiración para la ansiedad generalizada están tomando una especial relevancia. Las razones son básicamente dos:

  • En primer lugar, y bajo la praxis de la meditación y mindfulness. El agente curativo es propiciado por la atención plena, la respiración es solo un medio.
  • En segundo lugar, la respiración disciplinada bajo ciertos parámetros. Este tipo de respiración aporta unos beneficios fisiológicos que se extrapolan a lo psicológico.

En este artículo examinaremos las técnicas de respiración para la ansiedad generalizada basadas en el mindfulness y meditación. Dejaré para el siguiente artículo el de la respiración disciplinada bajo ciertos parámetros.

En cualquier caso, siempre examinaremos esta disciplina bajo el prisma de la psicoterapia para la ansiedad generalizada. Sin perder de vista su posible aplicación a otras intervenciones como el estrés, adicciones, coaching, trastornos alimentarios, dejar de fumar, fobias etc.

 

Psicoterapia con respiración y ansiedad generalizada. ¿En qué se basa la atención plena?

La vida ocurre en el momento presente. Nuestras sensaciones (tanto internas como externas) y emociones son un claro exponente de esta realidad. No me duele ahora una muela porque me vaya a doler mañana. No me emociono hoy como ayer cuando me reencontré con una persona amada tras una larga ausencia.

La psicoterapia para la ansiedad generalizada focaliza sus prácticas en la conciencia del presente.

El discurso catastofista de la mente en la ansiedad

«La mente es un buen servidor pero un amo cruel».

Y aquí entramos en el tercer terreno, el de lo cognitivo/mental. Puedo rememorar algo parecido a esa emoción de ayer, ahora, pero sobre la base del recuerdo. La emoción viene referida a una actividad mental presente. Pero la actividad mental (el recuerdo) si está referida al pasado.

Las técnicas de respiración para la ansiedad generalizada (basadas en meditación y mindfulness) se asientan en este principio. La atención al presente, aquí y ahora.

La atención plena se basa pues en el reino de lo presente, emoción y sensación. Prestar atención de un modo concreto, sostenido, deliberado y sin juzgar. Existe también una atención curiosa y compasiva hacia lo que sucede, aceptándolo como tal sin etiquetar ni mediar intervención mental. Esta es una actitud que recoge también la psicoterapia gestalt.

El presente nos permite vivir con mayor serenidad.

«Bienvenido, el futuro es ahora»

Una conciencia de estas características nos permite poner un freno a la anticipación catastrófica. El nombre suena algo contundente pero es realmente así. Gran parte de este tipo de problemas podrían resolverse con técnicas de respiración para la ansiedad generalizada. Y esto es así porque al focalizarnos exclusivamente en la respiración, aprendemos a dirigir nuestra atención a las sensaciones físicas. Este aprendizaje y foco en lo sensorial nos aparta de la actividad mental.

Contrariamente, el pensamiento anticipatorio se proyecta en el futuro. Generalmente, en lo lingüístico se traduce en la construcción gramatical: “¿y si…?”. ¿Y si mañana la presentación sale mal?. O bien ¿Y si esta mancha en la piel es un tumor? ¿Y si, al salir esta noche me atracan?

 

Por qué son útiles las técnicas de respiración para la ansiedad generalizada basada en mindfulness?

Hemos visto cómo lo corporal y lo emocional es lo que permanece en el presente. La mente nos puede llevar al pasado, futuro, tiempo atemporal, incluso al presente… 😆 . Y muchas veces elabora fantasías más perjudiciales que beneficiosas. Y gran parte de esta fantasía mental provoca los estados de ansiedad generalizada, e incluso ataques de pánico. Entonces…

¿Cómo podemos aprender a
mantenernos centrados en el presente?

Vivir en el presente un ancla para vencer la ansiedad.

Instalarse en el presente permite vivir con ecuanimidad el futuro y el pasado.

Una respuesta está en la respiración para la ansiedad generalizada. En este artículo la examinamos bajo la perspectiva de la psicoterapia con orientación al mindfulness.

En meditación y mindfulness la respiración es un medio para aprender a mantener la atención centrada en el presente. Cuando adquirimos cierta pericia en esto, los pensamientos anticipatorios disminuyen y también lo hace la ansiedad. Incluso puede ayudar en los casos de crisis de pánico. Veremos, en el siguiente artículo, como una respiración convenientemente adiestrada nos sirve para identificar la hiperventilación. Curiosamente la hiperventilación produce unos síntomas parecidos a los de la crisis de pánico. No saberlo, dispara el pensamiento catastrofista y produce el efecto de la profecía auto cumplida

Pero creo que el paso previo es aprender las técnicas de respiración para la ansiedad generalizada basada en Mindfulness.

La presuposición de fondo es que podemos entrenar nuestra atención. En vez de dispersarla con los pensamientos, podemos focalizarnos en la sensación. Y podemos hacerlo de un modo tranquilo, sin forzar y sin tensión.

 

La identificación con el temor, el escollo a salvar

En psicoterapia gestalt solemos decir que una cosa es lo que “nos pasa”. Y otra cosa distinta lo que hacemos con lo que “nos pasa”. Si aprendemos a prestar atención a las sensaciones corporales, nos vamos dando cuenta que una cosa son las sensaciones, y otra cosa “soy yo”. Aprendemos a no identificarnos con lo que surja, sea lo que sea. En el caso que nos ocupa el miedo, ansiedad, temor etc.…

Técnicas de respiración para la ansiedad generalizada en Sabadell

El temor es un miedo imaginario referido, casi siempre a un futuro incierto.

La respiración para la ansiedad generalizada actúa como un ancla. Nos ayuda a relacionarnos con el miedo (la emoción que subyace a la ansiedad) como acontecimiento de nuestra conciencia. De esta manera no nos sumergimos en el mismo. No nos identificamos con él.

En el terreno lingüístico es muy distinto decir “tengo miedo” a “soy miedoso”. El “tener” nos ofrece la posibilidad de relacionarnos, el “soy” es un puro fenómeno de identificación. Por otra parte nos ayuda a descubrir una realidad tranquilizadora, el miedo no es algo permanente.

La paradoja que descubrimos es que la mejor manera de controlar el miedo es estar y no hacer. Estar implica reconocerlo, tomar conciencia de las sensaciones sin imaginar ni fantasear. Y, por supuesto, sin hacer nada para “quitárnoslo de encima”. Y para esto la respiración para la ansiedad generalizada es una de las técnicas más útil, sencilla y práctica. Se puede utilizar como práctica formal (la práctica para la que reservamos 10 o 15 minutos). Y también como práctica informal, por ejemplo atender a la respiración durante unos segundos mientras leemos, caminamos, trabajamos etc.…

La respiración para la ansiedad generalizada puede usarse, en psicoterapia, como ancla para otras situaciones difíciles. Por ejemplo depresión, celos, dejar de fumar, comida compulsiva, etc.

Miedo y temor en psicoterapia

Si bien la ansiedad viene definiéndose como un miedo inespecífico, creo que es una definición inexacta. Yo asocio más la ansiedad al temor que al miedo. Esta es una distinción teórica básica bajo el prisma de la psicoterapia y creo conveniente hacer una distinción clara. Sin embargo, la práctica de la respiración para la ansiedad es operativa sea cual sea la definición que adoptemos.

  • El miedo es una emoción básica, como tal es intensa, puntual y referida a algo presente y real. Su función es la de proteger ante un peligro.
  • El temor está más basado en el pensamiento anticipatorio. No es una emoción básica, es más bien un sentimiento por lo que tiene de etiqueta cognitiva asociada. Suele referirse más a situaciones imaginarias, que si bien pueden ser posibles, no son reales aquí y ahora. El temor se extiende más en el clima emocional de la persona y es, por lo tanto, más permanente. Su función es más limitante que de protección pues el peligro que anticipa es, simplemente, una fantasía.

 

Meditar con la respiración, una práctica de respiración para la ansiedad generalizada.

Consideraciones previas:

El mindfulness y la relajación prácticas serenar los nervios y el estrés. Consulta en Sabadell

El mindfulness (atención plena) un estupendo antídoto contra la ansiedad.

La atención en la respiración es una práctica serena y tolerante. Es conveniente incluir una actitud de curiosidad atenta por las percepciones que vas descubriendo. Si durante la práctica descubres que tu mente ha empezado a divagar, no te enjuicies ni culpabilices. Simplemente vuelve al objeto de la conciencia meditativa, las sensaciones durante la respiración. Amabilidad, receptividad curiosa, y no juicio son tres cualidades a desarrollar durante la práctica.

Entrenar la conciencia en el aquí y ahora para vencer el miedo.

Ten en cuenta que hablamos de un entrenamiento de la conciencia. Algo que no nos han enseñado ni en el colegio, instituto ni universidad. El agente de la psicoterapia es la conciencia plena y para esto utilizamos la respiración como función corporal.

El tiempo de la práctica de la respiración para la ansiedad generalizada: Quince minutos es mejor que diez, diez mejor que cinco, y 30 segundos mejor que nada. Incluso 5 segundos son mejor que nada.

 

La práctica de la respiración para la ansiedad generalizada:

Es preferible al principio que hagas la práctica sentad@ cómodamente. La espalda recta y los pies bien afianzados en el suelo. Esto último te proporciona la sensación de enraizamiento y seguridad. Las manos suavemente apoyadas en los muslos.

Puedes hacerlo también tumbado, pero el riesgo de adormecerte, restaría eficacia a la orientación de la psicoterapia. Del mismo modo, y por supuesto cuando ya lo domines, podrás hacerlo en cualquier otra postura, incluso en movimiento.

Como práctica introductoria haz un pequeño chequeo por tu cuerpo. Siente si hay alguna zona incómoda o tensa. Acomódate y relaja si es preciso.

Ahora, simplemente, siente la respiración en tu cuerpo, tal y como es, sin forzar. No influyas en nada en ella. Simplemente siente el paso del aire, por las fosas nasales, la tráquea, incluso por los pulmones. Nota la cualidad fresca o caliente del aire al inhalar. Al exhalar nota si ha cambiado esa cualidad y explora (siempre desde la sensación) la diferencia.

La práctica de la respiración para la ansiedad generalizada debe ser cómoda.

Siente tu cuerpo expandirse con la inspiración…. Quizás el tórax, la clavícula, costillas, abdomen… Explora donde más sientas la respiración en tu cuerpo…

Siente cómo se contrae con la espiración… Y con ella llega la relajación, soltando tensiones, soltando…

Explora en las sensaciones que la respiración despierta en tu interior. Pon tu presencia en las sensaciones, pero una presencia permisiva, no intrusiva.

Presta atención al ciclo de cada respiración. Inhalar, quizás una suave retención, exhalar y quizás otra suave retención (o no…)

Si aparecen pensamientos de impaciencia, nerviosismo, frustración… puedes observarlos simplemente, sin enjuiciar con la presencia de la respiración. También le puedes decir a tu “mente cognitiva”: «enseguida estaré por ti».

Deja que tu conciencia repose en las variadas sensaciones de cada ciclo de respiración.

Psicoterapia, respiración y ansiedad, variaciones sobre la práctica.

Terapia para la ansiedad Sabadell

Llevar la meditación al día a día.

Hasta aquí una sencilla técnica de respiración para la ansiedad generalizada. El monje budista Thich Nhat Hanh propone añadir algunas palabras durante la inspiración y la espiración. Él sugiere, por ejemplo:

  • “Inspirando estoy en calma” (Durante la inspiración)
  • “Espirando sonrío” (Durante la espiración)

Otra propuesta muy típica de las técnicas de relajación en psicoterapia:

(Inspiras): Inspiro energía purificadora y sanadora.
(Espiras): Suelto tensiones, nervios, preocupaciones…

Pero deja que sea tu respiración la que ocupe la mayor parte de tu conciencia. Las palabras son sólo una ayuda.

 

Otra práctica de meditación con la respiración algo más avanzada.

La práctica formal de este tipo de meditación te conducirá a un estado de mayor serenidad interna. Un modo de hacerlo operativo es practicarlo mientras te dedicas a alguna tarea cotidiana. Permitiendo que tu atención se dirija, también, a la respiración, por ejemplo, al fregar los platos, barrer etc. Que sean, al principio, tareas sencillas. De esta manera evitarás que la conciencia de la respiración para la ansiedad suponga más un riesgo que una ventaja. A continuación puedes probar con leer, vestirte, ducharte etc. Verás como al adquirir cierta destreza podrás llevar incluso la práctica de la meditación en la respiración a la ansiedad.

Si deseas, al principio, te puede servir de ayuda escuchar este audio que he grabado: Clica en la imagen.

Práctica de meditación psicoterapéutica para la ansiedad generalizada

Podemos evocar los momentos de calma y serenidad para hacer frente a la ansiedad.

Práctica de psicoterapia con meditación y respiración para la ansiedad generalizada.

 

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

 

www.josepguasch.com

¿Padeces de ansiedad y quieres sentirte liberad@?
¿Necesitas un tratamiento personalizado o más información?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!

¡Clic para visitas presenciales! ¡También visitas online por Skype!

Técnicas de respiración y meditación para la ansiedad, consulta en Sabadell

Otros artículos relacionados: Relajación y centramiento, Equilibrio emocional, centramiento en acción , Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, Tratamiento de la ansiedad, Respiración y trastorno de ansiedad.

Anterior artículo relacionado: Síntomas de la ansiedad y técnicas para gestionarla.

 

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Página de facebook

 

 

 

 

 

 

Respiración y ansiedad generalizada, meditación y mindfulness, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, etc.…)

Yo te veo, la mirada del alma.

BLOG


Yo te veo. El poder de la presencia en la comunicación y terapia

Yo te veo. La presencia en comunicación y terapia, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

Indagar en lo nuevo y desconocido, dejarse sorprende por la vida y vivir en el presente. Consulta de terapia gestalt en Sabadell

Saludar al pasado y al futuro en el presente.

Recuerdo lo que me llevó a la terapia gestalt, hace más de 20 años. Por aquella época los libros de terapia gestalt aparecían en las librerías alternativas tipo New Age, espiritualidad, cábala, brujería…

Y fue en una de esas librerías de Barcelona, a finales de los 90, cuando sucedió. Es una librería yo diría que acogedora, hospitalaria, entrañable. Me gustaba husmear entre los libros. Un día, el propietario me dijo “¿te gustan estos temas verdad?” “Por supuesto”, le respondí. “Bueno, -me dijo- , puedes venir aquí siempre que quieras, explorar, indagar entre los libros, no hace falta que compres nada”.

Con las palabras de ese librero me sentí recibido. Intuí en su actitud esas palabras que más tarde utilizaría en alguna práctica, “yo te veo”. Sólo que en aquella época yo aún no lo sabía. Un espacio repleto de posibilidades se abría ante mí.

La vía del vacío fértil repleto de posibilidades.

Un día, husmeando entre los libros vi uno que me llamó la atención. “Terapia Gestalt, la vía del vacío fértil” de Francisco Peñarrubia. Así que, como tenía permiso, cogí el libro lo abrí y empecé a explorar. Nada más empezar el libro, en la sección de notas y agradecimientos aparece una cita de Martin Buber:

“Miro a veces el fondo de los ojos de un gato.
El animal domesticado ha adquirido al precio de su ingenuidad elemental la facultad de dirigirnos esa mirada, a nosotros que no somos ya animales.
La mirada de ese gato iluminada al contacto con la mía me pregunta:

  • ¿Es verdad que te interesas en mí?
  • ¿Es que existo para ti?
  • ¿Acaso existo?

Yo te veo. La mirada del gato Buberiano

La mirada del gato de Buber parecía inquirirle, ¿realmente existo para ti?

Esas palabras me bastaron para comprar el libro y, antes de una semana ya estaba empezando una formación en psicoterapia Gestalt. Así, tal cual, sin más.

Creo que fui uno de los primeros en leer ese libro. Yo conocía el vacío estéril y frío, pero me intrigaba eso del vacío fértil. Y sobre todo, lo que según Buber existía en el fondo de la mirada del gato, “yo te veo pero… ¿tú me ves a mí?

 

Cultivar la presencia la conciencia interpersonal “Yo te veo”

Yo te veo, podría ser la traducción del saludo “Sawabona”. La respuesta es “Shikoba”, estoy aquí o existo para ti. Este es algo más que un protocolo de saludo entre algunas tribus del sur de África. Implica un saludarse de presencia a presencia.

Y digo que va más allá de un simple protocolo. No es un simple “yo te veo” como constatación de percibir una presencia física. Sería, más bien, el equivalente al “Namasté” sánscrito, algo así como «mi divinidad saluda a tu chispa divina».

Para los acostumbrados al concepto “escucha activa”, es familiar el concepto “escuchar con todo el cuerpo”. Del mismo modo, en este “yo te veo” existe esta totalidad que recibe a la totalidad de quien es visto.

En clave musical, el recibir a la persona amada en su totalidad, en la canción de Katie James, “Todo o nada”.

Yo te veo, consulta de terapia gestalt en Sabadell

Cuando una mirada dice lo que las palabras no pueden.

He incluido tres ejemplos a modo de metáfora pues aprehender lo que existe tras este “Yo te veo” no es algo que se pueda entender sólo desde el concepto. Es más bien actitud. Actitud que invita a la apertura y la curiosidad. Ahora bien… cultivar esta presencia, requiere conectar con una parte nuestra que no juzgue, que no etiquete, ni valore….

Implica estar con el otro desde el propio ser pues no puedo escuchar si me olvido de mí. «La distancia que me separa de mí es la misma que me separa de ti».

Sawabona, Yo te veo

En el «yo te veo» de estas tribus (entre ellas la potente sociedad zulú) existen varios conceptos asociados. “Eres importante para mí”, “Te valoro”. “Veo quién eres en lo más profundo de ti”. Existe también la voluntad de recibir a la otra persona en su totalidad. Reconocer sus necesidades, miedos y aprendizajes pendientes. Así como la de verlo como alguien que aporta valor a la sociedad. Desde la propia individualidad. De hecho todos somos seres individuales y únicos y, desde esta diversidad, tenemos algo importante para aportar. Sólo tenemos que recordar “quiénes somos”. Y saber que alguien deposita su confianza con presencia y nos reserva un espacio.

Terapia transpersonal en Sabadell

El saludo, «Sawabona»

Todo esto es posible por la firme convicción de un lazo que lo une a todo. “Yo soy parte de ti y tú lo eres de mí”. Pero para esto se precisa ver a la otra persona de forma consciente y relajada. Ver con “mente de principiante”. Es decir con entusiasmo, curiosidad y sin per ni pre juicios.

Abrazar el alma de la otra persona con la propia para otorgarle un espacio. Y es en el espacio social donde el “yo te veo” adquiere una dimensión sanadora como veremos más adelante.

 

Shikoba, estoy aquí

 

“Cuando los hombres se saben escuchados, se vuelven débiles.
Estos momentos de debilidad son la única rendija a través de la cual puede desprenderse una gota de generosidad del granito humano.”
(Josep Pla, “El cuaderno gris”)

La respuesta a «Sawabona» (Yo te veo) es “Shikoba” (Estoy aquí). De nuevo la traducción literal ofrece una pobre perspectiva. Literalmente es “yo estoy aquí” o con otro matiz “entonces yo existo para ti”. En la respuesta existe un matiz de consuelo y aliento: “me siento aliviado al saber que existo para ti”. Es la respuesta que contiene el aliento profundo de saberse visto y aceptado.

Saberse aceptado es una necesidad humana. Creo, sin embargo, conveniente añadir un matiz que a veces no se tiene en cuenta. No es lo mismo la necesidad de ser aceptado que la necesidad de aprobación.

El ser aceptado está en el núcleo de la expresión “yo te veo”.

Shikona. Estoy aquí.

Shikoba. Estoy aquí.

Es decir: “te acepto tal y como eres. Con tus luchas y miedos. Con tus contradicciones y verdades”. “Y esto es independiente de mis criterios y valores que pueden no coincidir con los tuyos”. “Te acepto por lo tanto como ser único y valioso distinto a mí y honro tu existencia”. Estas frases entrecomilladas son el núcleo de la aceptación. Cuando alguien se sabe visto y aceptado, se siente recibido tal y como es. Y se siente libre para manifestar su autenticidad.

En la necesidad de aprobación el núcleo de la actitud y conducta es otro. La persona las moldea en función de lo que cree que aprobará o no el otro o la sociedad. Es decir, se aleja de ser quien es para agradar y, en su caso, mendigar amor.

Al no saberse aceptado puede existir el impulso de caer en la necesidad de aprobación. Es una tentación difícil de solucionar, especialmente si en ella se involucra un ser amado o admirado. Sin embargo, el proceso de individuación exige no caer en esta trampa.

 

Yo te veo, estoy aquí. Recordar quiénes somos.

Ouspenski (el alumno más aventajado de Gurdjieff) escribió acerca del recuerdo de sí mismo. Describe el recuerdo de sí mismo en términos más de sensación que de pensamiento. El pensamiento suele ser una de las trampas del ego. Mientras que la sensación de sí mismo (de mí mismo) tiene que ver más con la propia autenticidad. La esencia, nuestro centro, sí mismo, self, yo superior o como se le quiera llamar.

Recordar quiénes somos, terapia gestalt y transpersonal en Sabadell

La mirada del otro («yo te veo») nos recuerda quiénes somos.

En modo parecido a Rousseau, que creía que entre los hombres, en estado natural, reinan la amistad y la armonía, los zulúes creen que somos en esencia buenos. El origen de los actos dañinos está en el olvido de quiénes somos. En modo parecido, en nuestra cultura, hacemos una diferenciación entre “quién soy” y “qué hago”.

Esta convicción es la que subyace en la aceptación incondicional del otro y, por lo tanto, de la diversidad. Habita también en el núcleo de la expresión “yo te veo”.

La Programación Neurolingüística (PNL) lo expresa de un modo algo más elaborado a través de los llamados Niveles Neurológicos. Este modelo expresa los diferentes niveles que subyacen a toda conducta humana. Se tabulan mediante esta secuencia:

Transpersonal – Identidad – Valores/creencias – Capacidades – Conductas – Entorno.

El nivel transpersonal en los niveles neurológicos

Tiene que ver con la realidad (generalmente sutil) con la que nos sentimos partícipes. Tiene que ver con el sentimiento de pertenencia y puede obedecer a inclinaciones de tipo espiritual como otras más pragmáticas. En el segundo caso ejemplos pueden ser la familia, colectivos profesionales, sentimiento patriótico, social etc.

La Identidad

Es el núcleo esencial, esa parte que los zulúes reconocen como el ser bueno. No es tanto quién creo que soy, ni mucho menos el “yo social”. Este yo profundo que, por arriba, mantiene un vínculo con lo transpersonal es contaminado por las creencias y valores. Las creencias beben de las experiencias de referencia que van ocultando nuestro yo real. En Gestalt hablamos de los introyectos. Conformados por mandatos sociales, parentales y educacionales de todo tipo nos dicen “lo que se debe y no hacer”.

A esta identidad profunda, antes de la contaminación de las creencias, se dirige el “yo te veo”. Y también desde ese lugar se puede responder “Estoy aquí”.

 

Yo te veo. El poder de la presencia en la relación humana

No sé si te ha ocurrido alguna vez, hablar con alguien y parecerte que no está contigo. Que está pensando otras cosas o «en otro lugar».

Se trata de la presencia humana (o no presencia). Esta se caracteriza por una atención consciente al aquí y ahora. El aquí es el lugar y la persona, el ahora es el tiempo presente. Sólo desde este aquí y ahora alguien puede decir, «yo te veo». Sólo desde esta presencia puedo decir «me siento visto, estoy aquí».

Por supuesto, esto que expreso en palabras va más allá del lenguaje. Este es solo una forma de compartir.

Cuando olvidamos quiénes somos. El poder de la comunidad.

Yo te veo, el poder de la comunidad.

El ser en comunidad

Y volviendo al «yo te veo» de la comunidad sudafricana. Los errores que puede cometer un miembro son vistos como un grito de socorro. Una petición de ayuda de la identidad nuclear de la persona que ha “cometido” la irregularidad. La actitud de fondo es “te has portado mal pero en el fondo eres bueno”. De nuevo la diferenciación de los niveles comportamiento (“portado”), identidad (“eres”).

Entonces la comunidad se une a la persona para recordarle quién es. Lo colocan en el centro de un círculo y accionan un ritual. Algunas comunidades le cantan una canción especial, tal y como expuse en mi anterior artículo: Cultivar la presencia. Terapia Gestalt y autoconciencia. Y le recuerdan todo lo que hizo de bueno.

Los rituales obedecen a la peculiar idiosincrasia de cada cultura. Sin embargo son un modo simbólico de reconectar lo terrenal con lo sutil. La persona en sociedad con su núcleo esencial para que pueda aportar a la comunidad su don.

 

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

 

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Cultivar la presencia. Terapia Gestalt y auto conciencia

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Gestalt, hipnosis y pnl en Sabadell

 

 

 

 

 

 

Yo te veo. La presencia en comunicación y terapia, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, hablar en público, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…).

 

El centramiento en acción en el coaching generativo

BLOG


Equilibrio emocional, centramiento en acción y coaching generativo

Equilibrio emocional, centramiento en acción, coaching generativo Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

 

Centramiento en acción y equilibrio emocional, alerta y relajado

Estado de relajación alerta

Vimos en el artículo “cómo vivir una emoción con ecuanimidad” cómo acceder al equilibrio emocional mediante la terapia disociadora. Inspirada esta en la PNL (Programación neurolingüística)

Estudiamos el proceso de disociación como un elemento que nos ayuda a tomar distancia de las emociones difíciles. Así podemos actuar con mayor desapego sin dejar de estar en contacto con (no en) la emoción. Sin embargo, en estas situaciones accedemos a una vivencia algo desarraigada. Como si la experiencia “no fuera con nosotros”. Existe, pues, una segunda posibilidad para avanzar en este equilibrio emocional mediante el centramiento en acción.

En este artículo pondremos en juego dos habilidades. La de la terapia disociadora (cuyo enlace al artículo está un poco más arriba). Y, por otro lado, el centramiento activo, una práctica básica del coaching generativo. Para ello te sugiero repasar el artículo Relajación y centramiento y poner en práctica el audio centramiento estándar.

La terapia disociadora es solamente el paso intermedio. El centramiento en acción permite la experiencia de vivir un estado emocional con ecuanimidad.

 

Buscando una experiencia que te aleje del equilibrio emocional

coaching generativo, salir de la zona de comodidad

Cualquier experiencia que te “saque de quicio” es válida. Al principio, y a los efectos de empezar la práctica, es conveniente que no sea muy intensa. A medida que domines la técnica, podrás hacerlo con experiencias más hirientes. Este es un principio válido para el coaching y cualquier terapia.

Escribo este artículo en el mes de junio del 2020, en plena crisis del Covid19. Tenemos a nuestro alcance, experiencias que nos acercan al temor, la incertidumbre, el estrés, ansiedad, etc. Así que, tal y como trabajamos en PNL y coaching, te pido que elijas una experiencia concreta. Tenga que ver o no con la actual situación.

A menudo me preguntan: ¿Y si no recuerdo una experiencia dolorosa concreta? La respuesta es sencilla, invierte el tiempo necesario para recordarla. Estoy convencido que cualquier trabajo de psicoterapia o coaching que no contemple experiencias de referencia concretas, está condenado al fracaso.

Para alcanzar el equilibrio emocional mediante la práctica del centramiento en acción debes trabajar con experiencias concretas.

Pensar, especular, razonar, hablar acerca de…. es cosa de la mente. Sin embargo, trabajar con experiencias registradas en nuestro cerebro es lo que permite transformarlas. Y esto es así porque son las conexiones neuronales las que registran nuestras experiencias. Y estas forman parte de nuestro cerebro y tejido nervioso.

Para trabajar con el centramiento en acción y la terapia disociadora, necesitamos, pues, experiencias específicas. Si sabes lo que es el miedo es porque en algún momento lo viviste. Si conoces la tristeza es porque has tenido alguna experiencia de aflicción. No puedes conocer el enamoramiento si no te has enamorado. Y todos estos registros están grabados en nuestro sistema nervioso y cerebro. El coaching y la PNL forman parte de un tipo de terapia básicamente práctica.

Antes de practicar el centramiento en acción. Revive la experiencia en modo asociado y disociado

Así que, encuentra una experiencia incómoda concreta. Un día, en un sitio y con una/s persona/s identificada/s. Cuando la tengas accede a ese recuerdo, imagina que lo proyectas delante de ti, en modo disociado. Si tienes dudas puedes leer este artículo “Cómo vivir una emoción con ecuanimidad. La terapia disociadora. En modo disociado te ves como un espectador.

Equilibrio emocional con PNL y terapia disociadora en Sabadell

La terapia disociadora hace ver la realidad desde cierta distancia.

A continuación da un paso adelante y sumérgete en la experiencia. Asóciate a ella, vívela en primera persona. Hazlo con una plena experiencia subjetiva interna. Esto es, mira lo que ves, escucha lo que recuerdas oír, evoca las sensaciones y sentimientos. En primera persona, como si estuvieras ahí en tiempo presente.

Ahora da un paso hacia atrás. Nota en cuál de los dos modos vives la experiencia con mayor equilibrio emocional. La vivencia no es la misma, no ha cambiado. Sin embargo, en términos generales, el modo asociado nos facilita el revivir la experiencia con mayor intensidad. No cambia el qué, cambia el cómo y, de este modo, cambia como vivimos ese momento.

Veremos a continuación cómo incorporar el centramiento activo pues vivir una experiencia en modo disociado provoca lo que yo llamo el “modo pasota”. Es decir, un desapego que puede ser próximo a un desentenderse. Y esto está bien para, por ejemplo, escuchar a algunos políticos, pero no siempre es lo ideal. Para esto incorporaremos el centramiento en acción.

 

El centramiento en acción, la base del coaching generativo

Una de las prácticas básicas del coaching generativo implica el

Centramiento en acción, consulta online y en Sabadell

El centramiento en acción no implica pasividad.

trabajo con los estados internos. Saber invocar y mantener estados de calidad es esencial para responder con ecuanimidad a los retos cotidianos. De poco sirve una práctica de meditación, mindfulness, relajación etc… si en situaciones estresantes se “nos llevan los demonios”.

El centramiento en acción es la base que nos sirve para consolidar esta habilidad. Y para seguir con la práctica es imprescindible haber leído el artículo Relajación y centramiento. En el mismo encontrarás un enlace a un audio que enlaza a un ejercicio de trance generativo.

El centramiento en acción es la base para el equilibrio emocional.

Para seguir doy por hecho que has realizado esta práctica y la señalada anteriormente: La terapia disociadora.

Entonces volvemos al momento en que te disocias de la experiencia. Desde aquí da un paso atrás, respira un poco más profundamente, estimula el ancla del centramiento. Permanece en ese estado de centramiento activo durante unos segundos.

Con el ancla activa da un paso adelante y sitúate en la posición de observador. Examina, en modo disociado la situación. Una vez preparad@, con el ancla y centramiento activos, das otro paso adelante y te asocias a la experiencia. Observa qué cambia en el modo de vivir esa situación.

Generalmente verás que no te afectará tanto, aun cuando la experiencia sea la misma.

 

Alcanzar el equilibrio emocional con la práctica del centramiento en acción. El secreto

Repite este ciclo, con esta experiencia unas tres o cuatro veces. De esta manera quedará anclado en tu interior. Esta es la base del trabajo con las submodalidades.

El centramiento en acción hay que practicarlo

Con el centramiento nos permitimos brillar con nuestra propia luz

Practica una y otra vez con diferentes experiencias, siempre específicas. Es una buena idea hacerlo al finalizar el día con algún momento que te haya incomodado. El cerebro tiene una gran capacidad para generalizar de tal manera que, una vez lo hayas reelaborado un número determinado de veces, podrás hacerlo sin pensar. El ejercicio entonces ya será un recuerdo.

Es como aprender a conducir. Primero tienes que pensar en pisar embrague antes de encajar la marcha. Después soltar embrague y pisar acelerador etc.… Con el tiempo, ya no tienes que pensar en estos pasos y lo haces automáticamente. El equilibrio emocional con el ejercicio del centramiento activo funciona de igual modo. El ejercicio no es más que una forma de reestructurar la experiencia interna. Una vez anclada en tu interior podrás reelaborar cualquier experiencia sobre la marcha. Y lo harás sin necesidad de toda la parafernalia del ejercicio o, como mucho, con solamente una elaboración mental.

 

¿Cuántas veces deberé practicar el centramiento en acción para conseguir el equilibrio emocional?

Como en todo lo que tiene que ver con el crecimiento interior, cada cual tiene su ritmo. No puedo dar, pues, unos tiempos exactos. Sí puedo, no obstante, ofrecer unas pautas que servirán para aprovechar mejor y más rápido los ejercicios.

1.- Afianzar las prácticas iniciales.

Como en todos los conocimientos acumulativos hay que cuidar los principios. Para no ser repetitivo me remito a los dos enlaces reseñados con anterioridad. Uno es el artículo de la terapia disociadora, otro el de la relajación y centramiento. De hecho la práctica del centramiento activo para el equilibrio emocional es la suma de ambos ejercicios.

2.- Conseguir el equilibrio emocional empezando con experiencias desagradables, pero poco.

Es parecido a cuando aprendimos a montar en bici. Generalmente no lo hicimos directamente, sobre una bicicleta grande de solamente dos ruedas. Es posible que empezáramos con un triciclo o con una bicicleta con dos ruedas auxiliares. Algunos niños empezaron siendo asistidos por sus padres. En cualquier caso, hasta que no se afianza el equilibrio, poco a poco, no empezamos a circular en bici por cualquier terreno. El centramiento en acción necesita “curtirse” en situaciones cada vez más intensas, pero empezar gradualmente.

3.- La práctica regular del centramiento en acción

Como he expuesto anteriormente, practicar regularmente y con

Equilibrio emocional en el centro de la tormenta, consulta en Sabadell

Con el centramiento activo puedes permanecer en el centro del huracán

situaciones reales. Nuestro cerebro tiene registradas las experiencias que considera significativas. Estas experiencias son como una base de datos que colorean nuestro presente. El modo en que las recodifiquemos sentará la base del cómo experimentemos las siguientes vivencias. Por eso la práctica es fundamental para ir acercándonos a la serenidad emocional.

4.- Dejar la práctica escalonadamente.

En algún momento ya no será necesario practicar el ejercicio, pero no es aconsejable cortar de golpe. Las pautas de conducta y actitud aprendidas durante años pueden volver a poco que se les dé una oportunidad.

Por esto es mejor no “abrir compuertas” abruptamente y sí hacerlo de un modo escalonado. De este modo el centramiento activo se irá fortaleciendo y abriendo paso de un modo seguro.

5.- Si es necesario, reforzar con un proceso de coaching generativo online o presencial

Todas las prácticas que propongo en el blog pueden ser beneficiosas. No obstante no pueden sustituir la práctica con un coach o psicoterapeuta certificado y entrenado. Esto también es válido para conseguir el equilibrio emocional con el centramiento en acción. El terapeuta ayuda a adaptar las prácticas a tu situación real y, en su caso, optimiza los resultados.

Hoy en día, y gracias a la tecnología, este tipo de ejercicios se puede realizar mediante procesos online. Aunque, por supuesto, la modalidad presencial sigue vigente.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

 

¿Conoces el coaching generativo?
¿Te gustaría probar esta exclusiva modalidad de crecimiento personal?

Visitas online y presenciales
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Clica en la imagen!Coaching generativo online y presencial en Sabadell

Anteriores artículos relacionados: El centramiento, estado de relajación alerta y fuente de recursos, Relajación y centramiento. ¿Por qué en psicoterapia y coaching?, Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, la terapia disociadora

Siguiente artículo relacionado: Yo te veo. El poder de la presencia.

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo.

 

¿Te resultó interesante este artículo sobre el centramiento en acción para conseguir el equilibrio emocional?
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de
coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Icono de facebook, Josep Guasch, coaching y psicoterapia, consulta en Sabadell

 

 

 

 

 

 

Equilibrio emocional, centramiento en acción, coaching generativo en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, etc.…) en Sabadell y Terrassa

El patriarcado, nuevas masculinidades. Nous Homes Sabadell

BLOG


El patriarcado y sus mandatos hacia los hombres

El patriarcado, sus mandatos hacia los hombres. Hombres pro feministas. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior) en Sabadell y Terrassa.

 

Sexo y género. Configuración de la Identidad Masculina y Femenina

El patriarcado, nuevas masculinidades, Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Roles y estereotipos en el patriarcado

El sexo hace referencia a una realidad biológica que condiciona factores psicológicos y sociales. Parte de la diferencia entre tener pene y vulva. También existe una realidad silenciada, el polimorfismo sexual, aquellas personas que nacen con caracteres sexuales primarios indiferenciados.

El género es una construcción social que, partiendo de la realidad biológica, deposita diferentes expectativas en unos y otros. Estas expectativas diferenciadas despliegan dos identidades a las que se asignan distintos roles con diferentes derechos y oportunidades. Y si bien se dice que somos iguales ante la ley, la realidad es que el modelo imperante ha asignado una posición de poder al hombre.

El rol asignado a este último se basa en las ideas básicas de fuerza, imposición, rivalidad y exigencia. Añade a ello la negación de la sensibilidad y la vulnerabilidad confundiendo, a menudo, ambos conceptos con debilidad.

De hecho existe una definición que se basa en una triple negación. A saber, un hombre es aquello que no es:

  • Mujer
  • Niñ@
  • Homosexual

Poco cabe esperar, pues, de un modelo que se basa en la negación. Los hombres pro feministas trabajamos en la deconstrucción de este modelo de masculinidad hegemónica. Un modelo impuesto por el patriarcado, veamos qué es.

El patriarcado

Este modelo ha configurado una forma estereotipada de masculinidad. La llamada masculinidad hegemónica o patriarcal. El sistema que ha establecido esta diferenciación de roles y expectativas, el patriarcado. Este último fija una serie de conductas, valores, creencias y actitudes que “se suponen” a toda persona en función de su género.

En este estándar, además, el varón se proyecta en lo político y laboral y se aparta del mundo íntimo-afectivo-emocional. Además, debe mostrarse fuerte incluso ante sí mismo y, sobre todo, frente a las mujeres.

Y como he apuntado antes, este concepto de fortaleza está fuertemente contaminado y sesgado. No se trata tanto (según el modelo patriarcal) de una cualidad sino más bien de la ausencia de otra. La negación de gran parte del mundo emocional, la sensibilidad y la vulnerabilidad.

 

La masculinidad hegemónica

Suscribir el modelo de masculinidad hegemónica supone formar parte de un club selecto y selectivo. A no cualquier varón se le supone la suficiente “hombría” como para formar parte. Además es algo que continuamente interpela y somete a prueba a este último.

Es habitual que el ingreso se realice mediante “rituales de iniciación”. Desde los ritos de sociedades ancestrales y algunas actuales tribus, hasta las “novatadas” en el antiguo “servicio militar”.

Hasta no hace mucho, algunos padres celebraban la mayoría de edad de sus hijos invitándoles a un cigarro, una copa y llevándolos “de putas”. En la publicidad, a más de un@ les sonará anuncios del tipo “soberano es cosa de hombres”.

El modelo básico de fuerza, imposición, rivalidad y exigencia, exige también inclinación hacia el riesgo y la erótica del poder. Todo ello no exento, en muchas ocasiones, de cierta chulería que es excusada.

El formar parte de este club selectivo apela a una necesidad básica. La necesidad de pertenencia. Es por este motivo que no pocos hombres se esfuerzan por formar parte de…. Incluso en ocasiones con poca convicción.

 

Lo que debe ser un «hombre» según el modelo patriarcal

Existe un descuido por el propio cuerpo y tendencia a los excesos, especialmente en comida y bebida. En ocasiones, incluso esto, es motivo de exhibicionismo.

La práctica del deporte no se considera un cuidado del propio cuerpo sino como ocasión para rivalizar.

Demostrar la propia «virilidad», fuerza, logros para ser validado como hombre. Necesidad de destacar. Autoestima dependiente del refuerzo externo.

El varón mira a lo público y social, y es ahí donde se mide constantemente con otros hombres, sus rivales. Y es muy especialmente ante un igual que difícilmente manifestará su vulnerabilidad.

Es habitual que comparta sus momentos difíciles con una mujer, pero no con un compañero. Esta resistencia es una de las razones de los grupos de hombres pro feministas que trabajan con perspectiva de género.

Liderazgo autoritario. No se contempla tanto el liderazgo como una coordinación sino más bien como un puesto de poder.

 

El hombre hegemónico y su relación con la mujer

Nous Homes de Sabadell, hombres pro feministas versus el patriarcado. Josep guasch, coaching y psicoterapia

La larga historia del patriarcado.

Tras siglos de dominación del patriarcado, el hombre se ha acostumbrado a ver en la mujer a un ser inferior. Y si bien esto es cuestionado en los últimos años, en la práctica sigue siendo así.

Probablemente el machismo ya no sea “políticamente correcto”, pero en su lugar se han desarrollado unas prácticas suavizadas, los micromachismos.

Hasta ahora, sólo podía mantener esta posición de privilegio, siempre, en el hogar, frente a su compañera, pues en el aspecto social y laboral, no siempre era/es “el que manda”.

Normalmente ve en la mujer a una compañera que ejerce las funciones de cuidadora y acompañante. Hasta tal punto llega esta imagen que puede sentirse atacado si su compañera discrepa ante él en algún tema, especialmente en un espacio público.

Miedo al feminismo y a los avances de las mujeres. Este miedo, en ocasiones, se disfraza de rechazo y violencia.

En el núcleo familiar cumple con la función de protector y proveedor. A la mujer se le delegan “funciones secundarias”, el cuidado de la casa y personas dependientes entre otras.

El hombre patriarcal, más allá de sus responsabilidades laborales, goza de plena disponibilidad de su tiempo. No se responsabiliza ante las tareas domésticas o de cuidado. Los más “modernos” dicen que “ayudan” a su compañera. Por supuesto, cuando tienen tiempo y les va bien.

 

Masculinidad patriarcal y sexualidad

En el terreno de la sexualidad, el varón patriarcal está desposeído de cualquier modelo de cercanía, comunicación y dulzura. Su sexualidad está organizada alrededor de la genitalidad y la penetración.

Por supuesto, su orientación “normal” es la heterosexual siendo vista como no viril la homosexualidad. Este rechazo se extiende a cualquier orientación sexual que no sea la heteropatriarcal. El hombre patriarcal se siente superior a toda persona de orientación sexual no hegemónica

Refuerza el dualismo sexual, la posición de “macho”, así como la normalización de cierta promiscuidad sexual (es cosa de hombres)

 

Los estereotipos

El patriarcado, nuevas masculinidades, Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Rol femenino, atención al hombre.

En el imaginario del hombre patriarcal, si cumple con estos requisitos, será validado como tal. Y esto le otorgará una sensación de pertenencia así como un privilegio, social, laboral y (supuesto) “éxito ante las mujeres”.

Si no cumple con estos requisitos no será considerado hombre (no tendrá ese “privilegio”). Este no deja de ser una forma de control del patriarcado sobre los hombres.

Todos estos elementos no son vistos como una discriminación de la mujer. «Sencillamente somos así y cumplimos con estos papeles»

 

El Patriarcado y las emociones

También las cuatro emociones básicas (las que constituyen los cimientos del mundo emocional) han sido debidamente asignadas. A saber:

 

  • Rabia. Aceptada en el hombre, especialmente si se la confunde con la fuerza. La rabia es mal vista en la mujer. A menudo se oye hablar de “marimachos” cuando una mujer expresa esta emoción o derivados de la misma. Si bien no puede ser entendida como la única causa, es fácil, desde aquí, deslizarse hacia la violencia machista.
  • Alegría. Se acepta en el hombre, poco en la mujer. La expresión “una mujer de vida alegre” lo dice todo. Recientemente hemos visto también como abogados defensores de violadores han utilizado el argumento de que la víctima, pocos días después de la violación, estaba con amigos y amigas pasándolo bien. La idea de fondo es que, después de una violación, la mujer no puede disfrutar de la vida. Y si lo hace, es que se le supone haber provocado o disfrutado de la violación.
  • Tristeza. Se considera la tristeza como debilidad para afrontar la vida. Por lo tanto el hombre, al «ser fuerte», no puede manifestar tristeza. Para muchos la tristeza crónica es solo cosa de mujeres. Esto llega al extremo que un hombre puede enmascarar una depresión.
  • El miedo es inaceptable en él , es otro signo de debilidad. Sin embargo es, incluso recomendable en la mujer pues el miedo la infantiliza con todas las consecuencias derivadas de ello. Desde un supuestamente bienintencionado papel protector, por parte de él, hasta el miedo que retrasa las denuncias ante la violencia machista

Nota importante: Si eres hombre y quieres asistir a uno de nuestros talleres gratuitos, sigue el enlace siguiente:

Taller de inteligencia emocional y nuevas masculinidades.

Hablaremos, compartiremos y exploraremos el mundo emocional con dinámicas prácticas.

 

 

Hombres pro feministas y patriarcado

Los grupos de hombres pro feministas trabajamos para redefinir una masculinidad más inclusiva y empática. Igualitaria y diversa. Rechazamos los roles estereotipados para atender a la Vida y la persona en su individualidad. Conscientemente nos consideramos hombres pro feministas en vez de feministas por cuanto entendemos que aunque nuestra intención sea la de llegar a una igualdad completa, en nuestro universo interior sigue viva la figura del «macho» predominante.

Añadir a esto que aun cuando en nuestra intención está el renunciar a los privilegios que nos otorga el patriarcado, no siempre lo hacemos. Aquí cabe añadir un trabajo de conciencia para detectar y superar inercias.

Entendemos también que en este trabajo debemos apoyarnos en lo social y colectivo. Es uno de los requisitos para salir de lo individual/patriarcal para poner en valor la fraternidad/sororidad.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo

www.josepguasch.com

Siguiente artículo: Mi padre y yo. El espejo de la masculinidad
Siguiente artículo relacionado: Emociones y hombres. ¿Qué nos pasa con el mundo emocional?
Anterior artículo relacionado: Nous Homes de Sabadell. Quiénes somos.

Nous Homes de Sabadell. Grupos de hombres. Nuevas masculinidades.

 

 

 

 

 

El patriarcado y los hombres pro feministas. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, etc.…) en Sabadell y Terrassa.

Diferencia entre violencia y agresividad.

BLOG


Violencia activa y pasiva, y agresividad en las relaciones

Terapia para la Violencia activa y pasiva. Violencia en la pareja, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coaching y psicoterapia (Terapia Gestalt, PNL, Hipnosis, Análisis Transaccional coaching para fatiga pandémica), en Sabadell y Terrassa

Diferencia entre violencia y agresividad.

¿Dónde termina la agresividad y empieza la violencia?

Violencia y agresividad a menudo se confunden. Por otra parte la violencia puede ser activa y pasiva. Solemos reconocer la primera fácilmente, pero no tanto la pasiva. En cualquier caso siempre denota falta de empatía y asertividad.

Examinaremos las diferencias, entre violencia activa y pasiva, así como el modo de expresarse en la violencia de género y otras formas más sutiles como los micromachismos. También las examinaremos en el chantaje emocional y las relaciones tóxicas.

Agresividad y violencia las diferencias.

La agresividad es un instinto al servicio de la supervivencia y la adaptación al entorno. Es común en todos los animales. Los depredadores necesitan su agresividad para cazar y sobrevivir. No obstante no la utilizan cuando no tienen hambre..

Por contra, la violencia es un comportamiento aprendido. Es la agresividad al servicio de los propios intereses o para dañar a alguien o algo intencionadamente. Es una actitud y conducta propiamente humana.

En ocasiones violencia activa y pasiva, son utilizadas para reivindicar, erróneamente, nuestros derechos. En este sentido, podemos educar nuestra asertividad para evitar mostrarnos ante el mundo de un modo violento y/o manipulador.

Violencia activa y pasiva, y violencia en la pareja pueden ser trabajadas en terapia.

El respeto y la solidaridad, la empatía y cooperación frente a la rivalidad. La igualdad y la libertad de todas las personas, son valores nucleares para hacer frente a la violencia activa y pasiva. Estos valores, así como las capacidades para manifestarlos se pueden trabajar en terapia.

Violencia activa y pasiva las diferencias

Si bien pueden existir mandatos culturales implícitos, la violencia activa y pasiva es ejercida por personas inmaduras. Personas que no saben sostener las diferencias ni reclamar sus derechos de un modo asertivo. Así pues, la terapia irá dirigida en este sentido: madurez, saber sostener la frustración y la diferencia.

La activa es fácilmente reconocible pues utiliza la coacción física mayoritariamente, así como la amenaza.

Violencia activa y pasiva.

Violencia pasiva, el lobo con piel de cordero

Sin embargo la pasiva no lo es tanto pues se ejerce a través de la manipulación y el chantaje emocional«. Si bien la coacción física es más habitual entre hombres, la pasiva la ejercen tanto mujeres como hombres. Esto es debido a que la agresividad, al servicio de la emoción básica de la rabia, es tolerada en hombres (e incluso bien vista) y no tanto en las mujeres.

No debemos olvidar que en la pasiva, el manipulador puede ofrecer una imagen sumisa, encantadora, incluso seductora. Sin embargo subyace una gran reserva de agresividad. En este caso suele tratarse de personas que no se atreven a aparecer ante el mundo o que han recibido una educación emocionalmente castradora. Aunque también existen personas con unas grandes habilidades que la ejercen sutil y sibilinamente al servicio de sus intereses.

A pesar de que la violencia activa y pasiva se ejerce muy claramente en la relación de pareja, no debemos olvidar su presencia en las relaciones humanas en general y/o, el mundo laboral así como con los hijos. Por supuesto que en la mayoría de los casos, la violencia con los hijos no es intencionada y gran parte de las veces es pasiva. No debe ser sin embargo justificación, pues existe el peligro que al recibir este tipo de educación, el niño la replique de mayor. El papel de la educación es fundamental en la prevención de la violencia en general.

Violencia secuencial

Existe otra estrategia mixta, la violencia secuencial. El actor aparenta, en primer lugar, renunciar a sus derechos (manipular), pero no duda en agredir física o verbalmente cuando considera que la estrategia no le funciona, o bien pasa a otro momento más decisivo.

En los episodios de violencia en pareja es bastante habitual. Cuando el agresor adopta el papel de víctima (aparente renuncia a sus derechos) para hacer sentir mal a la otra parte. Puede, incluso, adoptar el papel de persona callada, que no dice nada. «Castigar» con su silencio a la pareja (violencia pasiva). Si la otra parte cae en el juego manipulador, llegará a sentirse culpable. Entonces el manipulador adoptará el papel de perseguidor, para hacer sentir aún más culpable a la otra parte. Este es un típico guión neurótico manipulador de violencia activa y pasiva.

Violencia activa y pasiva, sentimiento de culpa, relaciones tóxicas y chantaje emocional

Es evidente el papel de la agresividad en las llamadas ahora relaciones tóxicas. Alertar sin embargo que cuando el chantaje emocional aparece de un modo sutil, una relación tóxica puede pasar inadvertida.

Existen distintas formas de chantaje emocional. Uno es el que ya he expuesto anteriormente con la asunción del papel de víctima y la táctica del silencio. Y posteriormente la persecución para hacer sentir aún más culpable.

En general, los más peligrosos son los que incitan el sentimiento de culpa en la pareja. Así mensajes del tipo «No me quieres si»:

  • No respondes a mis mensajes (en un periodo corto de tiempo).
  • Si no me llamas cada X tiempo.
  • No quieres hacer el amor.

Pueden llegar a ser, incluso, «argumentos» que pretenden justificar el uso de la violencia en la pareja.

El uso de la violencia en la pareja puede ser tratado con terapia.

Otros son tragicómicos pero existen, y muchos en celebradas canciones de éxito:

  • «Sin ti no soy nada»
  • «Si tú no me quieres, si tu no me amas, entonces para qué vivo»
  • «Si te vas, mi amor si tú te vas, me volveré a enterrar en vida y no saldré»

Los tres mensajes forman parte de tres canciones de éxito muy concretas. En los tres se responsabiliza a la pareja de la felicidad o incluso de la vida del (cantante…) 🙄

O incluso en las relaciones entre padres e hijos:

  • «Papá y mamá no te van a querer si no comes». O bien otro perversamente sutil
  • «Aprende de tu hermano o primo….» , algunos crueles…
  • «Estoy hart@ de tí…» etc… Otros invalidan sutilmente la sensación de capacidad del niño
  • «¿Para qué me vas a ayudar?… ya lo hago yo»

Violencia activa y pasiva. Violencia en la pareja, machismo y micromachismo.

La violencia de género es otra forma en que la violencia activa y pasiva se manifiesta. La permisividad, invisibilización y normalización de este tipo de maltrato ha hecho que, por lo menos hasta hace poco, se consintiera.

Entre las causas:

  • La incapacidad masculina de hacer frente a y gestionar sus propias emociones.
  • Por supuesto debido a una deficiente y sesgada educación emocional. Los estereotipos de género hacen que el hombre pueda expresar emociones «fuertes» (alegría, rabia, indignación, frustración…). Pero no las catalogadas como débiles, miedo, tristeza, melancolía… y derivados.
  • Una cultura patriarcal que otorga privilegios a lo masculino en detrimento de lo femenino.

Micromachismo y violencia pasiva.

Micromachismo, el machismo encubierto.

Una de las formas más invisibilizadas de violencia de género, son los micromachismos. Se trata de comportamientos de violencia pasiva o de baja intensidad en la relación de pareja. A menudo es un tipo de violencia ejercida inconscientemente por el hombre, si bien esto no es excusa.

Solucionar la violencia de género, requiere terapia y educación.

Un ejemplo de micromachismo «bienintencionado» es el del hombre que, al llegar a casa, se presta a ayudar a su pareja. Implícito en el término «ayudar», está que la mujer es la responsable, al menos, de la logística del hogar. Luego, cuando el hombre «dispone de tiempo» se presta a colaborar.

Sobre el micromachismo podrían escribirse varios artículos. De momento valga señalarlo como ejemplo, en algunos casos, de violencia pasiva o de baja intensidad.

Violencia activa y pasiva. Un antídoto

La violencia activa y pasiva es un subproducto de la civilización del que debemos responsabilizarnos individual y colectivamente. La dinámica de la violencia aparece muy especialmente en la comunicación. Debemos a Marshall Rosenberg una de las propuestas más útiles para erradicar esta lacra de la sociedad.

La por él bautizada comunicación no violenta , es un diseño de comunicación basada en profundos valores de respeto, pacifismo, conexión, responsabilidad y elección.

Trabajar con este modelo de comunicación no es solamente «filosofar» sobre la conveniencia de esto o aquello. Es hacer operativa una cualidad que se echa mucho de menos en nuestra sociedad actual. La autoconciencia.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Quieres mejorar tu calidad de vida y bienestar?
¿Quieres hacerlo contando con la colaboración de tu subconsciente?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Clic para visitas presenciales y también online!

Psicoterapia gestalt en Sabadell

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:- Sí quiero recibir la News Letter

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Terapia para la Violencia activa y pasiva. Violencia en la pareja, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, Coaching para fatiga pandémica)

 

Nous Homes de Sabadell. Grupos de hombres. Nuevas masculinidades.

BLOG


Nous Homes de Sabadell – Quiénes somos

Nous Homes de Sabadell – Grupos de hombres pro feministas – Nuevas masculinidades

Nous Homes de Sabadell. Grupos de hombres. Nuevas masculinidades.

Nous Homes de Sabadell. Grupos de hombres y nuevas masculinidades.

A mediados de los años 70, en Europa, empezaron a proliferar los grupos de hombres. Este movimiento, surgió como una reflexión acerca de la masculinidad, como respuesta al auge del feminismo.

Hoy en día, aún tratándose de un movimiento minoritario, presenta un panorama complejo. Y todo esto por cuanto los cuestionamientos del feminismo han generado respuestas masculinas de todos los tipos.

Como grupo de hombres, Nous Homes de Sabadell, hemos creído oportuno posicionarnos y hacer visible nuestra historia, vocación y línea de trabajo que exponemos a continuación.

Nous Homes de Sabadell. Los comienzos

La primera formación surgió a raíz del encuentro de un grupo de varios hombres. En el entorno de un taller sobre inteligencia emocional que organizó el Ayuntamiento de Sabadell.

El taller llevaba por título: «És l’home, el gran oblidat?» (¿Es el hombre el gran olvidado?). Fue impartido por la psicóloga Elena Rolinski entre octubre y diciembre de 2009.

Durante estas jornadas estuvimos reflexionando acerca de temas como emociones y sentimientos en los hombres, las relaciones, el patriarcado etc… Finalizado el encuentro, quedamos unos cuantos con «sabor a poco». Y fue como decidimos agruparnos en forma autónoma e independiente.

De esta manera, nos constituimos formalmente en Marzo del 2010, tras varios encuentros y propuestas previas. Exponemos a continuación nuestra actual línea de trabajo.

Nous Homes de Sabadell. Nuestra línea actual de trabajo.

Nos posicionamos abiertamente en la corriente de las nuevas masculinidades. Entendemos que el patriarcado dominante, ha otorgado al hombre ciertos privilegios en muchos ámbitos.

Denunciamos y renunciamos abiertamente a estos privilegios. Y también queremos ahondar en la herida secreta que el patriarcado ha infligido en el alma masculina, especialmente en el terreno de la emocionalidad, y la comunicación sin imposición.

Consideramos que sin trabajo personal no existirá nunca una igualdad sentida como necesaria. Este trabajo de introspección también es necesario para acceder a nuestro mundo emocional, entenderlo y expresarlo creativamente.

Nosu homes de Sabadell, nuevas masculinidades.

Nous homes de Sabadell. Masculinidad y diversidad.

Compartimos la visión y el trabajo de los movimientos pro-feministas, así como el movimiento por las terapias de la masculinidad. (Adjuntamos enlace a anterior artículo para ampliar conceptos Grupos de hombres. Los distintos tipos)

Nos reunimos quincenalmente y promovemos actividades privadas y públicas en las que trabajamos los siguientes

Objetivos

  • Impulsamos la reflexión y comunicación interna-emocional entre los miembros del grupo. Utilizamos en este sentido, dinámicas de inspiración terapéutica así como la perspectiva de género.
  • Visibilizamos nuestro rechazo a las violencias machistas, tanto hacia las mujeres como las paralelas(homofobia, transfobia…)
  • Promovemos la corresponsabilidad de los hombres. Tanto en las tareas domésticas como en las de cuidado de hijos y personas dependientes.
  • Reivindicamos la paternidad activa y responsable, implicándonos en la educación y crianza de los hijos.
  • Trabajamos en la construcción de una comunicación igualitaria y no violenta.
  • Reivindicamos la presencia paritaria de mujeres y hombres en instituciones públicas y privadas.
  • Reconocemos las diferentes formas de ser hombre y persona, así como de vivir y expresar la propia sexualidad.
  • Revisamos la expresión de una sexualidad basada en el dominio, para disfrutar de una sexualidad libre, respetuosa y consentida.
  • Entendemos los anteriores puntos como el núcleo de la corriente de las nuevas masculinidades.

Si estás interesado puedes contactar con nosotros bien a través del blog, bien a través de nuestra página de facebook

Anterior texto relacionado: Grupos de hombres. Los distintos tipos.
Siguiente texto relacionado: Los mandatos del patriarcado.

¿Eres hombre y quieres explorar tu mundo emocional? Te invitamos a nuestro encuentro abierto y gratuito:

¿Qué nos pasa a los hombres con las emociones?

 

Un cordial saludo

Enlaza a nuestro facebook, wwww.josepguasch.com

 

 

Nous Homes de Sabadell. Grupos de hombres pro feministas, nuevas masculinidades.

 

Libérate de tus ataduras con PNL, consulta en Sabadell

BLOG


El perdón y las posiciones perceptivas.

Perdón y posiciones perceptivas, Sabadell, Terrassa y on line. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Terapia virus mentales, Análisis Transaccional, Niño interior).

 

El perdón y la programación neurolingüística, consulta en Sabadell

El perdón, un movimiento anímico terapéutico esencial

El perdón es el agua con la que exterminamos los incendios del alma.”

Esta frase de autor desconocido nos habla sobre el valor terapéutico del perdón, no sólo en las relaciones entre personas, sino incluso en las relaciones con uno mismo.

Pero..

  • ¿Quién es merecedor de perdón?
  • ¿Qué tiene que ver el perdón con las posiciones perceptivas?
  • ¿Cómo se puede otorgar a alguien el perdón?

La terapia con PNL facilita el acceso al perdón. Para ver cómo se relaciona, a través de las posiciones perceptivas PNL, empezaremos con un cuento.

El Perdón del Rey

Cuentan que hace no mucho tiempo, y en algún lugar, no muy lejano, la autoridad llevó ante un juez un tendero indignado y un miserable indigente. El tendero se quejaba de que el mendigo le había robado arroz y 5 manzanas de su tienda.

– <<¿De qué se acusa a este hombre?>> Preguntó, en primer lugar, el juez

– <<De robar dos onzas de arroz y cinco manzanas>> respondió el tendero.

La gente del pueblo empezó a abuchear al tendero que era conocido por su usura y codicia.

-<<¿Es eso cierto?>> Preguntó, acto seguido, el juez al mendigo

-<<Sí, así es, pero paso hambre y no tengo cobijo ni qué comer>>

– <<¿Sabes cuál es la pena por robar?>> Preguntó el juez

El pobre indigente bajó la cabeza, todo el mundo lo sabía, a los ladrones se les cortaban las manos.

– <<Sí lo sé, pero poneos en mi lugar, ¿no habéis nunca temido por vuestra vida?>> y siguió, <<suplico vuestro perdón>> dijo dirigiéndose al tendero.

El tendero miró a otro lado con cara de indignación y desprecio, el pueblo vociferó a favor del pobre indigente, el juez quedó pensativo… pero prisionero de las leyes.

Aquel debate judicial duró un tiempo, hubo una gran movilización del pueblo a favor del perdón del mendigo, pero el tendero reclamaba el castigo, el juez (aún reconociendo lo injusto en ese caso) se amparaba en la ley (que debía ser igual para todos).

Cuando el juez abdica ante el rey

ALTURA DE MIRAS

Las coronas de la realeza se sitúan en la cabeza lo que (debería) simboliza(r) altura de miras

Pero como la gente del pueblo amenazaba con revueltas importantes, el juez creyó oportuno llevar el asunto ante el rey.

El rey, después de examinar los antecedentes resolvió:

<<Cierto es, pobre hombre, que, en primer lugar, has desobedecido a la ley, y que esta es necesaria para la justa convivencia de los ciudadanos; pero también que esa desobediencia lo era en nombre de algo superior, la vida.>> Y siguió…

<<Y ¿qué sería de un pueblo que fuera incapaz de ser clemente con aquellos que lo merecen?>> Y concluyó…

<<Por lo que decido el perdón para el preso y la restitución de los bienes al tendero con cargo al erario público>>

Así resolvió el rey esta situación.

Las posiciones perceptivas. Terapia con PNL

Este es un cuento de “final feliz” y predecible, pero lo he elegido expresamente para ilustrar con un ejemplo el alcance real y práctico de las posiciones perceptivas y la empatía, además de otros aspectos, tal y como ya indiqué en el anterior artículo sobre este tema. Esta práctica de la terapia con PNL facilita la reconciliación y el perdón.

la cuarta posición perceptiva de la pnl para el perdón

Visión holística de la cuarta posición perceptiva en pnl

Así, podemos ver la inamovible postura de primera posición en el tendero, que simplemente se mueve por sus intereses; el pueblo, sin embargo, al empatizar con las causas que llevaron al mendigo a robar, lo hacía en segunda posición, la perspectiva básica de la empatía.

El mendigo, reclama para sí la segunda posición al juez “poneos en mi lugar”, sin embargo el juez queda trabado en la tercera posición, la de la imparcial (y ciega) ley.

En el anterior artículo, al referirme a la cuarta posición, escribí algo así como la cuarta perspectiva requiere una visión holística, desde la que la experiencia de ser todo el sistema es básica; el bien común debe predominar en esta visión, que la diferencia de la tercera posición que es básicamente aséptica, ciega como se dice de la justicia.

Esto queda reflejado en las palabras del rey, pues en palabras de Robert McDonald, la clemencia es el <<quebrantamiento de las reglas al servicio del corazón>>. Concluyendo:

¿Quién merece ser perdonado?

La terapia con PNL facilita el perdón, bien sea que quieras perdonar a otra persona, bien sea a ti mismo.

Si te interesa ampliar algo más sobre el perdón, existe un libro fantástico sobre este tema (aunque también sobre muchos más. La Ley del Espejo.)

www.josepguasch.com

Anteriores artículos relacionados: Las posiciones perceptivas de la PNL y la empatía; Consulta de PNL Online y presencial en Sabadell

Siguientes artículos relacionados: Aceptación y responsabilidad en PNL; Despertar conciencia; El principio de intención positiva en PNL, Submodalidades de PNL y superación personal; Cómo vivir una emoción con ecuanimidad; Círculo de excelencia personal.

¿Conoces la terapia con PNL?
¿Sabes la multitud de temas que puedes trabajar con ella? ¡No solamente el perdón!
Si estás interesad@, clica más abajo y pídeme información grauitamente y sin compromiso.
Visitas presenciales y online.

Trabajar el perdón con coaching en Sabadell Terapia con PNL Online

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:

– Sí quiero recibir la News Letter

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el siguiente resumen .

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

El perdón, las posiciones perceptivas y la programación neurolingüística, consulta Sabadell, Terrassa y on line. Terapia con PNL. Josep Guasch, coaching y psicoterapia .

La empatía, entender al otro.

BLOG


Posiciones perceptivas, PNL y empatía.

Posiciones perceptivas y empatía, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia. PNL, Hipnosis, Terapia de virus mentales, Gestalt, Niño interior, Formación coaching profesional en Sabadell y Terrassa

Las posiciones perceptivas y el observador

Posiciones perceptivas de la PNL para desarrollar la empatía

Aprender a empatizar es posible.

Las posiciones perceptivas forman parte de una de las prácticas de PNL más efectivas para el desarrollo de diferentes habilidades. Especialmente las habilidades de comunicación, por ejemplo, la empatía y la asertividad. En este post trataremos la empatía.

En el anterior artículo Habilidades sociales y empatía , indicaba que, a menudo se habla de empatía como la capacidad de ponerse en los zapatos de otro:

Es precisamente lo que en la práctica de las posiciones perceptivas se aprende…

Cuentan que un hombre, en un tren, vio que el compañero de asiento llevaba sólo un zapato, entonces le dijo:

– Disculpe, creo que ha perdido un zapato

A lo que el aludido respondió

– Se equivoca señor, he encontrado un zapato….

La importancia de las posiciones perceptivas para entender al otro. Consulta de Coaching y PNL en Sabadell

La importancia del observador al interpretar la realidad.

Esta anécdota nos ilustra sobre la importancia del observador a la hora de interpretar la realidad, pues una de las presuposiciones básicas del coaching transformacional es que vivimos en un universo de interpretaciones.

Por lo tanto, nuestro universo no es inocente a la definición que de nosotros mismos hacemos. Esta es una de las presuposiciones básicas de la PNL.

Podemos entonces, ampliar nuestra visión de la realidad adoptando distintas posiciones perceptivas que son puntos de vista desde los cuales observamos una misma realidad, hecho o relación. Veremos el papel que esto despempaña en la empatía.

Las cuatro posiciones básicas

A mediados de los años 80 Judith Delozier y John Grinder establecieron, en primer lugar, tres posiciones perceptivas básicas:

  • Primera posición perceptiva (Yo)
  • Segunda () y
  • Tercera (Observador).

Añadieron también una operativa práctica para acceder a estas distintas formas de interpretar la realidad.

Posteriormente, Robert Dilts añadió una Cuarta posición perceptiva (Nosotros).

Estos cuatro maestros de la PNL (Programación Neurolingüística) establecieron, definitivamente estas diferenciaciones.

Veamos a continuación cada una de ellas.

Posiciones perceptivas, 1ª posición: Yo

La perspectiva del yo, te asocia directamente con tu propia experiencia de la realidad, lo que ves, escuchas y sientes. Es tu propia visión de una experiencia o relación concreta.

Tu postura corporal será la habitual en ti y el lenguaje salpicado de palabras en primera persona (mi, yo, yo mismo, opino, creo, me ha pasado, mis pertenencias…).

  • ¿Qué es importante para ti?
  • ¿Qué quieres?
  • Cuáles son tus necesidades?

Por lo tanto, en este estado entras en contacto directo con tus sentimientos, prioridades y creencias. Es, por consiguiente, la ideal para aparecer y reivindicarte.

Posiciones perceptivas: 2ª posición: Tú

Contrariamente a la primera, la segunda se centra en el otro.

Esta segunda perspectiva es de vital importancia para desarrollar la empatía, por lo que si te interesa te recomiendo practicarla. También puedes complementar con este otro artículo sobre la el ponerse en la piel de otra persona.

La segunda posición ayuda a despertar la empatía.

Ponerse en la piel del otro con la técnica de las posiciones perceptivas.

De un modo parecido al que indiqué en el artículo Fantasías dirigidas y terapia Gestalt , puedes experimentar con identificarte con algo o alguien para ampliar tu visión de una relación, conflicto o situación concreta, en este caso te identificas con la otra persona. Como resultado te aproximas a percibir como piensa, siente y actua.

En la práctica que más adelante presento tienes unas pautas para hacerlo, pero evidentemente se trata de una capacidad que se desarrolla con la práctica continuada. Y esto es válido también para la empatía.

Es importante destacar que desarrollar este estado ayuda, especialmente, a la capacidad de “modelar”, uno de los recursos básicos de la PNL (programación neurolingüística) y el nuclear en el inicio de esta disciplina.

3ª posición: El observador

Esta tercera posición perceptiva tiene que ver con la de un observador imparcial, un testigo. A veces se induce la fantasía de imaginar ser un consultor o asesor externo que aconseja sobre posibles mejoras desde una óptica imparcial y profesional.

Con este estado incluyes, además, una visión algo más objetiva

Piensa por ejemplo en algo que te moleste de tí mismo. Si esto mismo le pasara a un amigo tuyo:

  • ¿Qué le dirías?
  • ¿Le dices a él lo mismo que a tí?
  • Y… ¿Cómo le dices lo que le dices?
  • ¿Qué ha cambiado en el qué y el cómo? ó…
  • ¿Qué cambia si te diriges a ti mismo de la misma manera que a otra persona?

Este es un modo de utilizar la 3ª posición.

Posiciones perceptivas: 4ª posición: Nosotros

Desarrollar la cuarta posición requiere alguna habilidad específica como la de tener una visión holística, genérica, desde la que la experiencia de ser todo el sistema es básica. Engloba a las tres perpspectivas anteriores, pero a diferencia de la tercera posición perceptiva, es a la vez inclusiva y no aséptica como sí lo es la tercera.

La visión del bien común debe predominar en esta posición. Conviene, antes de trabajar con esta cuarta, practicar con las tres anteriores.

Imagina, por ejemplo, el CEO de una empresa; su visión del funcionamiento de la misma debe ser objetiva en cuanto a la competencia que, entre sí, puedan tener los distintos departamentos.

Sin embargo un consultor (ajeno a la empresa aunque eventual colaborador) no está del mismo modo implicado en la organización, aunque también pudiera tener una visión objetiva.

Mientras el primero se implica en 4ª posición, el segundo lo hace en la 3ª.

Esta es la más actual novedad, de la mano de la PNL de tercera generación o generativa.

Las prácticas iniciales con las posiciones perceptivas

La tercera posición perceptiva de la PNL y la imparcialidad

La neutralidad de la tercera posición perceptiva de la PNL

Revive una situación de conflicto verbal con alguien.

Para empezar es conveniente que no se trate de situaciones con excesiva tensión, más bien algún desacuerdo ligero.

Reserva en el espacio tres lugares (pueden ser tres sillas, cojines, papeles en el suelo; o sencillamente tres espacios reservados sin más) que identifiquen a las tres posiciones perceptivas. Generalmente la primera te corresponderá a ti, la segunda a quien represente tu interlocutor y la tercera una perspectiva de observador.

Es recomendable un diseño de este tipo:

1ª Posición………………………….2ª Posición

…………………..3ª Posición…………………….

Seguirás con la siguiente:

Operativa

  • 1.- Ocuparás, en primer lugar, la posición 1 (Yo) y revivirás desde ahí la experiencia; revísala con ayuda de los inventarios A y B, una vez hayas realizado los dos inventarios, anota la intención positiva que te motiva en esta interacción con esta persona. Encontrarás una explicación más detallada de los dos inventarios y de la intención positiva más abajo.
  • 2.- Sal de ese estado y procura “despejarte” de él, por ejemplo tomando un vaso de agua, haciendo unas cuantas respiraciones, estiramientos… lo que sea para deshacerte de la experiencia.
  • 3.- Colócate en la segunda posición, y repite el paso primero, pero “como si” fueras esa otra persona. Sumérgete en la experiencia revisando los dos inventarios y la intención positiva, «como si» (insisto) fueras esa persona.
  • 4.- Como en el paso 2.- despéjate de la experiencia.
  • 5.- A continuación, ocupa la tercera posición perceptiva, procura hacerlo con una postura corporal equilibrada y simétrica. Revisa la relación entre las dos posiciones con total ecuanimidad y asepsia; desde una óptica neutral, distante y sin emociones.
  • Descubre nuevas informaciones desde este lugar, especialmente en lo relativo a la primera posición (Yo) que contribuyan a mejorar esta relación.

 

Los dos inventarios y la intención positiva en las posiciones perceptivas

Inventario A

  • Acerca de tu experiencia corporal… ¿Qué descubres? ¿Qué y cómo son tu postura, movimiento/s, gestos, respiración, zonas de tensión…?
  • La experiencia sensorial. El modo en que captas la realidad a través de los sentidos y cómo organizas en tu interior esta experiencia. ¿Qué ves y cómo lo ves? ¿Qué oyes y cómo? ¿Qsensaciones corporales tienes y cómo son?
  • El modo en que transmites mediante el lenguaje. Palabras que utilizas, tono de voz, modulación…
  • Tus emociones. ¿Qué emociones y sentimientos tienes y cuál es su intensidad?
  • Los patrones cognitivos que aparecen en forma de imágenes, recuerdos asociados, diálogo interno, pensamientos automáticos

Inventario B

  • ¿En qué entorno tiene lugar la experiencia? ¿Dónde, cuándo, con quién?
  • ¿Qué conductas, comportamientos, acciones visibles (postura, movimiento, gesto…) te caracterizan?
  • ¿Qué capacidades, conocimientos, estrategias, habilidades, experiencias, utilizas? … ¿Cómo utilizas tu mente?
  • ¿Qué creencias, expectativas, presuposiciones, criterios, prioridades, opiniones, valores…. defiendes en esta posición?
  • ¿Qué sensación (en un sentido amplio) te genera “ser” quien eres en este momento?
  • Es probable que también quieras explorar a qué propósito superior (tal y como tú lo entiendas…) subordinas tu actividad o relación en este momento.

La empatía es una cualidad que se puede desarrollar.
Con las posiciones perceptivas de la PNL puedes conseguirlo.

Los conceptos vinculados en este inventario tienen que ver con los llamados «niveles lógicos» en PNL. Puedes, si lo deseas, ampliar este concepto en el artículo «Ser y hacer, el sendero de los niveles neurológicos en PNL«

Al empezar una práctica es recomendable poner bien los cimientos aunque pueda parecer tedioso e incluso repetitivo hacerlo con los dos inventarios, sin embargo, con el tiempo irás adquiriendo la habilidad de seleccionar las distintas variables de un modo más rápido e intuitivo.

La Intención positiva y las posiciones perceptivas.

Todo comportamiento negativo tiene una intención positiva, entenderlo para desarrollar la empatía.

No siempre es suficiente con tener buena intención.

En cada una de las dos primeras posiciones (no en la tercera) pregúntate:

  • ¿Qué intención positiva o necesidad estás defendiendo o reivindicando?
  • ¿Cómo te haría sentir, internamente, conseguir esta intención positiva o necesidad mediante esta actividad o relación?¿Cómo definirías tu estado interno?

Para finalizar indicar algo importante. Pocas veces se resalta en los tratados y libros de PNL (Programación Neurolingüística) que la “intención positiva” tiene que ver más con un estado interno (sensación, sentimiento…) que con una acción. Por ejemplo, cuando un niño pequeño hace travesuras para llamar la atención, la intención positiva puede ser el reconocimiento, llamar la atención es la estrategia y hacer travesuras el modo en que da forma a la estrategia, la táctica.

Comentario importante para los muy mentales, 💡 , no se trata de adivinar o acertar la intención positiva de nadie (aunque acertarás mucho con la práctica), más bien que adoptes la posición perceptiva “como si” fuera real; cuando te acostumbres a esto, tu actitud y sobre todo tu sentir interno te lo agradecerán.

Del mismo modo, en esta línea, también puedes preguntarte por los beneficios potenciales que pueden transformarse en reales, si encaras esta situación difícil como una oportunidad y/o un aprendizaje.

En conclusión, la visión de la intención positiva es especialmente útil en la comunicación, pero también en los procesos de psicoterapia y coaching.

La justicia y la empatía no están reñidas, consulta de coaching y PNL en Sabadell

La justicia debe ser imparcial

Y, por supuesto, hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

Anterior artículo relacionado: Habilidades sociales y empatía
Siguientes artículos relacionados:
El perdón, un relato ; Aceptación y responsabilidad en PNL; Despertar conciencia con PNL; El principio de intención positiva en PNL; Submodalidades de PNL y superación personal; Cómo vivir una emoción con ecuanimidad; El círculo de excelencia personal;

¿Quieres aprender algunas de las más eficaces técnicas de PNL para conseguir tus objetivos?
¿Sabes que lo puedes hacer presencialmente y online?
¡Pídeme información gratuitamente y sin compromiso!

Posiciones perceptivas de la PNL. Coaching y PNL en Sabadell Coaching y PNL online para desarrollar la empatía.

 

 

 

 

 

 

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:

– Sí quiero recibir la News Letter

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

Coaching y psicoterapia en Sabadell

 

La Empatía y las posiciones perceptivas de la PNL, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, psicoterapia coronavirus).