Qué es la procrastinación, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Hipnosis, PNL, , Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional,)

Mantenernos al día con el ahora.
Este es la primera de una serie de publicaciones en las que trataremos una de las dificultades más incomprendidas. Posponer, aplazar, postergar, dejar para después, mañana u otro día, es decir procrastinar. Es uno de los temas recurrentes, tanto en procesos de coaching como de psicoterapia. Creo que es necesario empezar por aclarar qué es la procrastinación. En sucesivos artículos ahondaré en tácticas para dejar de procrastinar. Siempre en el bien entendido que lo ideal para superar este tipo de dificultades es un proceso terapéutico personal.
Qué es la procrastinación
La RAE define el término procrastinar con dos sinónimos: diferir, aplazar. En el ámbito del coaching y la psicoterapia lo entendemos como postergar o posponer tareas o actividades. Es el clásico “dejar para otro día” o “dejar para mañana”. También puede entenderse como un modo de evadir responsabilidades.
Sin embargo, la respuesta a qué es la procrastinación no nos exime de cierta perplejidad.
El sentido común nos dice que dejar para después no nos libera del trabajo. Es más, a menudo empeora las cosas. Sin embargo casi todos vivimos la necesidad de dejar de procrastinar.
Creo que es importante aclarar que la respuesta a qué es la procrastinación se pueda dar en dos niveles. Primero el evidente que es el descrito algo más arriba. Pero si atendemos a las razones profundas encontraremos dos ámbitos distintos de respuesta.
En términos muy generales veamos que dicen el coaching y la psicoterapia.
Posponer, dejar para mañana, después… psicoterapia y coaching, dos respuestas distintas.
- Para el primero es una especie de falta de claridad hacia donde poner el foco. También vinculado a una deficiente motivación. La solución, a grandes rasgos estaría en focalizarnos en objetivos claros, específicos y motivadores.
- Para la psicoterapia, el típico dejar para después es un modo de evitar cierta incomodidad emocional. Muchas veces vinculado a una baja autoestima. Por lo tanto un miedo al fracaso. A veces incluso un miedo al éxito. En este sentido tiene cierto parentesco con el llamado síndrome del impostor.
Es muy importante, por lo tanto, tener claro que cada proceso es personal. No hay respuestas únicas infalibles. Por eso cada terapia debe ser personalizada. Esto enlaza con los postulados de la psicoterapia humanista y del coaching.

La procrastinación, el asesino furtivo
Tony Robbins respondió a la pregunta qué es la procrastinación de un modo contundente: “El asesino furtivo de la fuerza de proyectos y de la motivación”.
Sin embargo este posponer tareas no es algo extraño ni poco habitual. Veamos que el hecho de procrastinar ocupa un lugar, incluso, en la mitología.
¿Qué es la procrastinación? veamos por ejemplo en un proceso de duelo. Como Síndrome de Penélope se conoce un modo de “dejar para después”, durante un tiempo atribuido a la mujer. No aceptar una separación con la ilusión de volver a restablecerla. Incluso vivir en la fantasía de que la persona amada cambiará de carácter.
Esta forma de “diferir” aceptar una realidad está vinculada a la etapa de la negación en el duelo.
El mito de Penélope describe un modo de procrastinar vinculado a lo emocional, veamos el mito.
¿Qué es la procrastinación en el duelo? El mito de Penélope.
Ulises (Odiseo en el original de la mitología griega) fue un héroe de la mitología clásica famoso por sus hazañas. Es el principal protagonista de la Odisea de Homero. Esta narra cómo estuvo 20 años ausente de su hogar. Diez años luchando y diez años para volver. Su esposa Penélope le estuvo esperando durante todo este tiempo.
Pero ¿Qué tiene que ver esto con dejar de procrastinar?

La negación de la pérdida en el duelo es un modo de procrastinar.
Entre tanta batalla y tempestad, Penélope aguardaba devotamente a su esposo, Ulises. Pero la espera no podía eternizarse, de esta forma adquirió un compromiso. Tejería el manto con el que amortajar a su esposo si, entre batalla y batalla, finalmente perecía. Al terminar de tejerlo, se consideraría libre de su atadura como esposa.
Pero Penélope, inconscientemente, urdió una respuesta a qué es la procrastinación. Tejía por la mañana y por la noche, secretamente, destejía lo realizado.
Esta es, simbólicamente, la respuesta de la negación, evasión, no aceptar una realidad. Como he dicho antes, bajo la perspectiva de la psicoterapia del duelo corresponde a la primera fase, la negación.
Desde algunos de los modelos que definen qué es la procrastinación tiene que ver con la indecisión. Veremos en artículos siguientes algunos de estos modelos.
La indecisión de Arjuna en el Bhagavad-Gita
Procrastinar es algo tan humano que aparecen alusiones incluso en las diferentes mitologías orientales.
Arjuna era un maestro de arqueros y, como buen guerrero, tuvo que enfrentar una decisión. Participar en una dura batalla entre dos ejércitos. Para resumir, él capitanearía las fuerzas del bien contra las fuerzas del mal… Sólo había un pequeño problema: Arjuna descubrió en las filas del enemigo a muchos parientes próximos.
Podemos entender qué es la procrastinación cuando enfrentamos un conflicto de valores opuestos. Es el caso de Arjuna que se sumió en la desesperación entre la lealtad a sus parientes y la fidelidad a sus valores.

Arjuna y la duda en el campo de batalla
Su indecisión, sin embargo, no le libera de matar (sin saberlo) a su hermanastro Karna. Pero a su vez, sufre la muerte de su hijo Abhimanyu en manos de su enemigo.
La conclusión de la metáfora es obvia. Procrastinar no nos libera de lo que espera al enfrentar la decisión. Incluso puede empeorar el resultado final.
Podemos responder a qué es la procrastinación desde distintos ángulos según el origen de esta. Pero básicamente debemos entender que no se trata de un problema de holgazanería. Procrastinar tiene más que ver con una deficiente gestión de las emociones.
Dejar para después y algunas emociones asociadas
En ocasiones evitamos tomar una decisión por miedo a lo nuevo. También por miedo al ridículo o al fracaso. Esto lo vincularía más a procesos de psicoterapia.
Por otro lado, podría aparecer el tan discutido miedo a salir de la zona de confort. Esto puede conducirnos al temido terreno de la indecisión y el desgaste que conlleva. Aquí el coaching aporta otro tipo de respuestas.

El miedo a tomar una decisión puede paralizarnos.
El aburrimiento (a veces incluso el miedo al aburrimiento) puede alejarnos de emprender una acción. Por supuesto tiene que ver con la necesidad adulta de enfrentar, en ocasiones, la incomodidad. En estos casos, el dejar para después tiene más que ver con la tarea en sí. No tanto con el carácter de la persona. Esta sería otra respuesta a qué es la procrastinación.
Postergar, posponer…. muchas respuestas, tantas como personas
Otro perfil tiene que ver con la persona soñadora y poco realista. El entusiasmo aparece al principio con la expectativa del objetivo, generalmente un sueño grandioso. Sin embargo, la realidad del trabajo para conseguirlo nos pone en contacto con los límites. Bien sea límites personales, de medios o los intrínsecos al poco realismo del sueño. Entonces aparece la frustración con el desánimo asociado.
Podemos incluso responder a qué es la procrastinación como una consecuencia de una baja autoestima. El miedo suele ser el indicador más frecuente en este tipo de postergación de las tareas.
También puede existir una deficiente habilidad para organizarse. Algo típico en los perfiles creativos y soñadores que terminan por abrumarse. Aquí pondríamos el foco en la adquisición de capacidades en un proceso de coaching.
No soy amigo de categorías y etiquetas, sin embargo, en ocasiones pueden ser referentes que arrojen algo de luz. Por esto en el siguiente artículo exploraremos la respuesta a qué es la procrastinación desde una tipología muy utilizada. Esto nos ayudará a entender dónde estamos y, consecuentemente, cuál es la ruta para llegar donde queremos.
¿Qué es la procrastinación? Conclusión

La procrastinación es una bomba de relojería.
Es una tendencia muy humana pero no por ello poco peligrosa. Puede, no solamente hacer fracasar nuestros sueños, sino también el concepto de nosotros mismos. Algunos factores tienen que ver con la personalidad en sí y otros con el tipo de tarea.
En cualquier caso, es aconsejable un proceso personal para superar esta inercia a dejar para mañana, después o más tarde. Puede existir una respuesta académicamente correcta a qué es la procrastinación. Sin embargo los modos de enfrentarla son distintos en función de las peculiaridades de cada persona.
Si lo necesitas y puedo serte de ayuda siéntete libre para conectar conmigo.
Un cordial saludo,
www.josepguasch.com
Siguiente entrada relacionada: Procrastinación y autosabotaje. ¿Son lo mismo?
Qué es la procrastinación, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, hablar en público, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…).