Hipnosis y PNL para el autoconocmiento.

BLOG


Terapia de virus mentales y PNL (Programación neurolingüística)

Terapia de virus mentales en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch psicoterapeuta, coach. Psicoterapia humanista con PNL, terapia Gestalt y coaching generativo.

Terapia de virus mentales Sabadell

Encontrar la coherencia interna.

La biología define un virus como un microorganismo que necesita infectar una célula para replicarse. De esta manera, la función inicial de la célula queda contaminada pudiendo dañarla y hasta destruirla.

Llevado al terreno de la psicoterapia y/o el coaching podemos establecer un paralelismo. Algo así como “quiero hacer X y, sin embargo, hago Y”. Es decir, una falta de coherencia entre lo que hago y lo que quiero hacer.

Esta falta imposibilita o dificulta la consecución de nuestros objetivos. O incluso genera conductas del todo inapropiadas. La terapia de virus mentales facilita esta coherencia o diluye la falta de la misma. De esta manera podemos conseguir más con menos esfuerzo. E incluso en otros casos, podemos liberarnos de actitudes y/o conductas tóxicas.

Veamos un cuento sobre la falta de coherencia.


Un relato taoísta sobre la congruencia.

Cuentan que un hombre de negocios visitó a un pescador. Lo encontró tumbado en la playa, tomando el sol y fumando tranquilamente.

El primero increpó al segundo: ¿Cómo es que estás tumbado pudiendo salir a pescar?

El pescador le miró tranquilamente. Podríamos decir que era un intuitivo experto en terapia de virus mentales. Preguntó al hombre de ciudad:

Encontrar le bienestar en nuestro interior. .

Coherencia interior y bienestar.

– ¿Para qué salir a pescar si ya he pescado lo que necesito para comer hoy? – El hombre de negocios le respondió.
– Así acumularías más peces para vender y comprarte un barco. De este modo conseguirías una flota entera y pescadores trabajando para ti.
– ¿Y para qué iba a querer eso? – Preguntó el pescador.
– Pues para vivir más tranquilo trabajando menos.

El pescador respondió entonces…

Justo lo que tengo ahora.

Es importante en esta historia la pregunta ¿para qué?. En términos generales en el coaching con PNL esta pregunta nos remite a los valores. La razón primordial por la que una conducta es mantenida.

A menudo vemos en la terapia de virus mentales que existe una oposición entre los valores.


La terapia de virus mentales, en busca de la coherencia perdida.


Por supuesto esta es una metáfora. Sin embargo es muy próxima a la orientación de la terapia de virus mentales. Dicho en un lenguaje más directo es hacer más con menos. Diluir esos bloqueos que nos impiden conseguir lo que queremos. Y podemos encontrar muchos ejemplos de esto:

La terapia de virus mentales nace con una clara vocación de encontrar nuestra coherencia. La RAE define coherencia como la conexión y relación lógica y consecuente entre cosas, principios etc.

Terapia de virus mentales Sabadell

La conducta incoherente genera una sensación de perplejidad y malestar.

El motivo por el que vivimos vidas inconexas tiene mucho que ver con nuestra educación temprana. Del mismo modo con todo tipo de mandatos sociales y culturales que recibimos desde pequeños. Todos estos mandatos van dirigidos a crear un “yo social” aceptable. Pero lo hace a cargo de nuestra verdadera esencia. De esta manera vamos construyendo un Guión de vida que nos parece coherente pero….

La terapia de virus mentales busca pues encontrar estas incoherencias para alquimizarlas. Es importante este concepto de transformación de la incongruencia en vez de “eliminación”. Si trabajamos para desterrar estos virus mentales estamos trabajando en contra de nosotros mismos.

Las distintas corrientes terapéuticas, tanto de psicoterapia como de coaching hacen un especial hincapié en esto. Aceptar no es resignarse a…. pero tampoco maldecir lo que no nos gusta en nosotr@s.

Por supuesto, el corolario de este trabajo es la colaboración de los procesos conscientes con el inconsciente.


Terapia de virus mentales y PNL

La PNL (programación neurolingüística) es la disciplina que ha propuesto el término terapia de virus mentales. De la mano de Robert Dilts y en su libro “El poder de la palabra” ya aparece este concepto. Sin embargo fue Donald Lofland quien escribió un libro dedicado exclusivamente a la terapia de virus mentales con PNL.

Terapia de virus mentales Sabadell

Encontrarse a y con uno mismo.

Se trata de un libro que aporta una orientación muy adecuada. Sin embargo cabe advertir que, como la mayoría de libros de autoayuda es bastante simplista. En general se sigue vendiendo la programación neurolingüística como una disciplina de “recetas mágicas” para la excelencia.

Por desgracia se sigue obviando la vocación básica de esta disciplina. Explorar en la estructura de la experiencia subjetiva antes de que esta se refleje en conducta. Es decir, un trabajo de indagación, introspección y autoconciencia. Sin este elemento fundamental, tanto la pnl como la terapia de virus mentales acaban siendo meras “recetas”. Aplicar de un modo simplista estas fórmulas termina por vaciarlas de contenido y eficacia.

Dos de los libros que, a mi entender, aportan una visión más cercana a la realidad de la PNL son:


– “El camino hacia uno mismo” de Allan Santos y Marta Salvat.
– “Pnl Darse Cuenta – Desarrollo de la conciencia y la percepción” de Peter Wrycza.

Por supuesto, lo ideal es seguir el recorrido completo de formación en Programación Neurolingüística.

¿Cuáles son los casos típicos a trabajar con esta modalidad terapéutica?

Como ya he señalado, la terapia de virus mentales apunta a las conductas incoherentes. Por ejemplo quiero hacer dieta pero como chocolate cada noche. Quiero tener una relación estable pero no hay forma.

Veamos a continuación algunos ejemplos:

– Cuando aplazamos continuamente algo que es necesario hacer. Procrastinar.
– Temor exagerado al fracaso que provoca bloqueos.
– Este es algo más inconsciente pero el temor al éxito también paraliza.
Depresiones (no depresión mayor o con componentes fisiológicos asociados)
Duelos no concluidos.
– Compulsiones y adicciones. Tabaquismo, alcoholismo, ludopatía, cannabis, hachís….
Trastornos de alimentación. La terapia de virus mentales funciona en este caso y en las adicciones si la persona es consciente de tener un problema.
– Cuando nos comportamos de un modo distinto a como somos.
– Vacilación continua al tomar decisiones.
– Comportamientos autodestructivos en general, aun cuando no seamos conscientes del motivo de nuestro auto boicot.
Ansiedad y/o temor inespecífico sin causa aparente.
– Preocupación, culpa y/o bloqueos sin causa aparente.
– Explosiones de ira y/o estado interno de enfado persistente.

Ver lo que nos impide ver

Lo que no vemos nos impide ver lo que queremos.

La terapia de virus mentales también puede intervenir en las somatizaciones, alergias. Incluso en enfermedades degenerativas y/o sin causa aparente.

Pueden ser la causa o catalizadores (disparadores) de la somatización. No obstante en estos casos hay que ser muy prudentes pues pueden preexistir causas físicas no detectadas.

Seguiré escribiendo sobre este apasionante tema.

Hasta el próximo artículo recibe un cordial saludo,

 

 

www.josepguasch.com

Siguientes entradas relacionadas: Interpretación de la realidad, conciencia y despertar con pnl, Virus mentales, qué son y cómo nos afectan

Transformar los bloqueos en recursos.

 

Terapia de virus mentales en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch psicoterapeuta, coach. Psicoterapia humanista con terapia Gestalt PNL y coaching generativo.

Respiración y control de ansiedad. Después del control de los síntomas de la ansiedad, aparece la serenidad y la relajación.

BLOG


Respiración y trastorno de ansiedad, respiración abdominal y relajación

Respiración y trastorno de ansiedad; respiración abdominal y relajación, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach. Coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

Respiración y trastorno ansiedad, terapia en Sabadell

Relajación para superar la ansiedad.

Las técnicas de relajación y/o meditación son básicas para cualquier terapia de ansiedad generalizada. Incluso reduce la frecuencia y gravedad de los ataques de pánico. Y, por supuesto, también en muchas otras modalidades de terapia como un recurso de primer orden.

Una de las primeras modalidades terapéuticas en adoptar la meditación fue la terapia Gestalt. Con el tiempo algunos científicos se interesaron en los beneficios de esta. El pionero fue el neurólogo John Kabat Zinn. Practicante de disciplinas de meditación adoptó estas prácticas a la terapia contra el estrés. Con el tiempo la meditación se incorporó al mundo terapéutico a través del mindfulness. Una de las prácticas más extendidas son las técnicas de respiración para el trastorno de ansiedad.

En el anterior artículo vimos cómo la respiración para la ansiedad generalizada se utiliza bajo el paraguas del mindfulness. En ese caso el agente curativo era la atención plena. Sin embargo en este artículo practicaremos con ciertas instrucciones, también orientadas a la meditación. Pues esta disciplina se ha incorporado con éxito al mundo de la terapia.

Y veremos cómo orientar el aliento de un modo determinado también ofrece pautas sanadoras del trastorno de ansiedad.

¿Por qué aprender técnicas de respiración para el trastorno de ansiedad?

Cuando las técnicas de meditación se orientan hacia la relajación suceden una serie de cambios importantes:

Beneficios fisiológicos de la meditación y relajación

  • Aumenta la producción de ondas alfa en el cerebro. Las
    Respiración y trastorno de ansiedad, consulta en Sabadell

    Respiración y relajación

    ondas alfa son generadas por el cerebro en estados de relajación.
  • Los músculos esqueléticos se relajan.
  • Disminuye la presión arterial.
  • La frecuencia cardíaca (el pulso) disminuye.
  • El ritmo respiratorio (la cantidad de respiraciones en un tiempo determinado) desciende.
  • Mejora la vitalidad y resistencia de la piel
  • Disminuye el gasto energético del cuerpo (tasa metabólica)

Estos beneficios han inducido a varios investigadores a incluir la meditación en la terapia.

Beneficios psicosomáticos de la respiración para el trastorno de ansiedad

La práctica constante de la respiración para el trastorno de ansiedad genera también importantes beneficios psicosomáticos.

  • Mejora la conciencia emocional. La relajación favorece los procesos de introspección.
  • Mejora la autoconfianza al disminuir el pensamiento analítico (en bucle) y, a menudo, la autocrítica.
  • Reduce y previene migrañas, insomnio, fatiga, hipertensión y trastornos psicosomáticos asociados como el asma. Incluso es un excelente preventivo para enfermedades cardiológicas.
  • Al disminuir la actividad cerebral innecesaria, mejora la capacidad de concentración. Esto conlleva mejoras en la memoria, el estado energético y la productividad.
  • Disminuye los niveles de distrés (el estrés malo) y de ansiedad. La práctica prolongada puede disminuir la frecuencia e intensidad de los ataques de pánico.

Además, las técnicas de respiración para el trastorno de ansiedad, surten efecto en un tiempo inferior al de otras técnicas de relajación. E incluso a otras modalidades de terapia.

 

El Síndrome de hiperventilación. El gran enemigo de la ansiedad y ataques de pánico.

Los ejercicios de meditación que veremos corrigen el síndrome de hiperventilación. Esta forma de respirar es muy frecuente en personas sometidas a estrés, nervios o ansiedad. De todos modos, también pueden existir causas físicas que conviene consultar con el médico.

Controlar la hiperventilación con respiración abdominal, consulta en Sabadell

La hiperventilación produce síntomas que disparan los pensamientos catastrofistas.

La hiperventilación es una respiración superficial, rápida, intensa, a modo de suspiro y casi jadeante. También se la llama hiperrespiración. Quienes respiran así toman más oxígeno del que consumen. De esta manera bajan los niveles de dióxido de carbono que, en pequeñas reservas el cuerpo necesita.

La disminución de los niveles de dióxido de carbono provoca efectos fisiológicos concretos, a saber:

  • Aumenta la alcalinidad en las células nerviosas, lo que provoca una mayor sensibilidad de las mismas. Consecuentemente, se instala un estado de nerviosismo e inquietud en la persona.
  • La circulación cerebral se ve entorpecida al existir un encogimiento de los vasos sanguíneos del cerebro. Algunos efectos asociados son sensaciones de mareo, desorientación, irrealidad e incluso de separación del cuerpo.
  • El corazón bombea más fuerte y rápido al disminuir la presencia de anhídrido carbónico. Esta aceleración de la actividad provoca alteraciones en la percepción. De esta manera las luces parecen más brillantes y los sonidos más fuertes. Además, la percepción de este aumento en la frecuencia cardíaca puede disparar pensamientos alarmistas.

Otros efectos asociados son, hormigueo, taquicardias, confusión, sequedad en la boca, dolor torácico….

Como efecto de esto, y especialmente en personas sometidas a estrés o ansiedad, los pensamientos catastrofistas se disparan. Si añadimos que estos síntomas son similares a los ataques de pánico, el “efecto llamada” está servido. Las técnicas de respiración para el trastorno de ansiedad corrigen este efecto. Y no solo como terapia para el temido ataque de pánico. También como práctica para el trastorno de ansiedad generalizada.

 

Respirar con el abdomen, antesala de la relajación y serenidad.

¿Te has fijado en cómo respira un bebé? Sí, inflando un poco la barriga al inspirar y aflojando al exhalar. La buena noticia es que cuando dormimos también respiramos así. Podemos reaprender esta modalidad con un poco de perseverancia.

En esto, precisamente, se basan las técnicas de respiración para el trastorno de ansiedad.

Para esto dispón al principio de unos quince minutos. Primero recomiendo empezar tumbado. A continuación, y pasados unos días de práctica, hazlo sentado. Y cuando ya domines el ejercicio puedes hacerlo de pie.

Respiración para el trastorno de ansiedad.

Tres fases de la respiración abdominal. Inspirar, retener y exhalar suavemente.

Así pues, en primer lugar túmbate cómodamente. Coloca ambas manos con las palmas encima de tu barriga. Una mano frente a la otra de tal forma que los dedos medios se toquen por las puntas.

A continuación imagina que un tubo conecta tus fosas nasales con tu bajo vientre. De tal manera que al inspirar por la nariz tu barriga se abombe un poco. Inspira algo más profundamente. Juega con la imaginación como si el aire bajara hasta tu vientre y, con ello, se hinchara la barriga. No hace falta forzar, el movimiento es más bien relajado.

Al inspirar de esta manera el músculo diafragmático se distiende y baja. Como efecto de esto, los pulmones tienen más espacio en la parte inferior para absorber aire. Notarás, si lo haces bien, que los dedos medio se separan al inhalar.

A continuación, suelta el aire, de tal manera que tu barriga se va aflojando y “deshinchando”. Procura soltar todo el aire sin forzar. Notarás como las yemas de los dedos medio, volverán a tocarse. Como efecto secundario, en este movimiento ondulante de la barriga, el diafragma va recibiendo un suave masaje. Es como un movimiento ondulatorio. Como las olas del mar.

Al inspirar hazlo por la nariz, al soltar el aire por la boca o la nariz.

 

Avanzando en la terapia de respiración para el trastorno de ansiedad.

Al principio puedes practicar llevando solamente algo más de profundidad a tu aliento. Poco a poco ve modificando añadiendo un cierto ritmo. Por ejemplo, contando hasta tres para inspirar y soltar el aire contando hasta tres o algo más. La frecuencia de la inspiración y la exhalación deben hacerte sentir cómodo.

Posteriormente podrás ir acomodándote a ritmos distintos. Y añadir periodos de retención del aire. Por ejemplo:

  • Inspira contando hasta cuatro.
  • Mantén el aire contando hasta cuatro, con la barriga hinchada.
  • Acto seguido suelta el aire, contando hasta cuatro.
  • Mantén una suave retención contando hasta cuatro y vuelve a inspirar.

Esta es la llamada respiración “cuadrada”. Es una técnica especial de respiración para el trastorno de ansiedad en situaciones de mucha tensión y estrés. Si notas un leve mareo, descansa y retoma la práctica cuando te encuentres mejor. Con la práctica, las molestias desaparecerán.

 

Pranayamas de yoga como terapia.

Pranayamas de yoga para la ansiedad.

Los pranayamas del yoga son técnicas específicas de respiración. Algunas son útiles para ansiedad y estrés.

Es conocida también como respiración oceánica. Pronto entenderás porqué. Esta modalidad de meditación ha sido estudiada por distintas universidades. Entre ellas las de Pavía (Italia), universidad de El Cairo y en la ciudad de Bhopal (India). En general los estudios concluyen que es una excelente práctica para mejorar los síntomas del asma bronquial leve. Disminuye asimismo los niveles de estrés y la presión arterial. En general, se ha revelado como una excelente técnica de respiración para el trastorno de ansiedad.

El ciclo de respiración Ujjayi se caracteriza por una inhalación profunda y una exhalación lenta. Puede ir acompañada o no de Kumbhaka (retención del aire) pero debe ser abdominal.

Otra de las características de Ujjayi es el sonido que provoca la exhalación. Este sonido se produce al apretar suavemente la parte posterior de la garganta. Con esto se ofrece una suave resistencia a la salida del aire. El sonido resultante puede recordar las olas del océano. Hay quien también le llama la “respiración de Darth Vader”, evidentemente más suave y por motivos distintos, 😆

Practícala cómodamente, combinada con la abdominal. Junto con el sonido, la característica principal es alargar la exhalación. Por ejemplo inspiras contando hasta cuatro y sueltas el aire contando hasta ocho…

Recuerda que cualquier modalidad de terapia orientada en la respiración debe ser practicada con comodidad.

Algunos practicantes, además de concentrarse en los tiempos lo hacen en el sonido sordo de la exhalación.

 

Técnicas de respiración para la ansiedad. Detener un ataque de pánico.

El ataque de pánico dura entre 10 y 15 minutos. Controlando la

Ataque de pánico y pensamientos catastrofistas.

En el ataque de pánico suelen dispararse pensamientos catastrofistas que empeoran los síntomas.

respiración podemos superarlo desde el inicio. Al advertir los primeros síntomas, antes de un ataque de pánico, suele ser suficiente la respiración abdominal. Sin embargo existe otra técnica de respiración para el trastorno de ansiedad. También adaptada del yoga y que puede ser de utilidad. Se basa también en la abdominal pero con los siguientes tiempos:

1.- Inhala lentamente, por la nariz, contando hasta cinco.

2.- Retén del aire contando, también, hasta cinco.

3.- Exhala lentamente por la boca, cuenta hasta cinco o más si fuera necesario. Aquí lo importante es soltar todo el aire despacio.

4.- Ahora haz dos ciclos a tu ritmo normal

5.- Vuelve a los pasos 1 a 3, y luego el paso 4.

6.- Repite durante unos cinco minutos.

7.- Al exhalar aire puedes optar por repetirte frases o palabras del tipo, “suelto tensiones”, “me calmo”, «relajado»…etc.…

Técnicas de relajación y respiración para el trastorno de ansiedad.

Restituir el bienestar, el objetivo final de la terapia para la ansiedad.

Y hasta aquí este artículo dedicado a las técnicas de respiración para el trastorno de ansiedad. Seguiré con otros posts dedicados a la ansiedad y ataques de pánico desde distintas terapias.

Por supuesto si padeces de un trastorno de ansiedad me alegrará que te sirvan de ayuda. No obstante la mejor y más efectiva ayuda es la de un terapeuta que adapte estas técnicas a tu individualidad.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

¿Padeces de ansiedad y quieres sentirte liberad@?
¿Necesitas un tratamiento personalizado o más información?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!

¡Clic para visitas presenciales! Y También visitas online por SkypeTerapia ansiedad en Sabadell

 

coaching y psicoterapia en Facebook

 

Respiración y trastorno de ansiedad, respiración abdominal y relajación, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, hipnosis para hablar en público, terapia fatiga pandémica, etc.…)

 

Curar la ansiedad, consulta de psicoterapia online y en Sabadell

BLOG


Síntomas de la ansiedad y técnicas para gestionarla

Síntomas de la ansiedad y técnicas de terapia, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior). Técnicas para gestionar la ansiedad.

 

Síntomas de la ansiedad, consulta de psicoterapia online y en Sabadell

Cuando la preocupación toma el control de tu vida.

Veremos en este artículo los síntomas de la ansiedad más clásicos. Y también algunas técnicas de terapia para gestionarla. Estas últimas dirigidas más a un tratamiento sintomático y preventivo

Si bien la psicoterapia humanista no es partidaria de etiquetas, conviene tener claros algunos conceptos. En este caso la diferencia entre síntomas de ansiedad y ataque de pánico.

Creo necesario, para empezar, hacer algunas distinciones.
El DSM V (última versión del Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales editado por la asociación americana de psiquiatría) señala el ataque de pánico como un trastorno documentado. No así el ataque de ansiedad, si bien es cierto que a nivel coloquial es habitual este último concepto.

Así pues, cuando nos referimos a una crisis aguda, deberíamos decir ataque de pánico. En este artículo nos centraremos en identificar los síntomas de la ansiedad así como algunas técnicas de terapia para gestionarla.

 

Síntomas de la ansiedad.

Para empezar señalar que la ansiedad es algo consustancial a la vida. Nos permite estar alerta ante situaciones que interpretamos como un peligro. Por supuesto peligro en un sentido amplio. Y aquí tendrían cabida retos como un examen una entrevista de trabajo… o incluso una cita. Cuando existe un motivo real, nos moviliza a buscar soluciones.

Los síntomas de la ansiedad patológica aparecen cuando el miedo es inespecífico, sin causa aparente, continuado o exagerado. Además se instala en el trasfondo anímico de la persona que vive en un constante estado de desasosiego.

Este continuo malestar requiere tratamiento y conocer algunas técnicas para gestionar la ansiedad. Al contrario el ataque de pánico es muy intenso pero acotado en un espacio de tiempo. Generalmente, de no mediar un proceso terapéutico, los síntomas de la ansiedad tienden a empeorar.

La «Confederación salud mental España» en Abril del 2019 facilitó las siguientes cifras. El 6,7% de la población en el estado español está afectada por esta dolencia. La misma cifra que en la depresión. Para ambos casos la población femenina está afectada en proporción algo superior al doble. Así, pues, conocer alguna técnica de terapia para combatir los síntomas de la ansiedad es cada vez más necesario.

 

Duración e intensidad, los rasgos más diferenciadores.

Angustia generalizada y ataques de pánico,consulta en Sabadell

Ansiedad generalizada, instalada en el trasfondo emocional

Los síntomas de la ansiedad se diferencian de los ataques de pánico en primer lugar por su especificidad. Y, en segundo lugar, por su duración e intensidad. Con carácter general la primera se caracteriza por su duración constante y menor intensidad que el ataque de pánico. La ansiedad generalizada, pues, persiste mientras que los síntomas del ataque de pánico son puntuales.

Veamos a continuación los síntomas de la ansiedad. Los del ataque de pánico los dejaremos para otro artículo.

 

Los síntomas de la ansiedad

Pueden variar mucho en niveles de intensidad y en los tipos de síntomas. Por un lado puede aparecer como una angustia permanente no invalidante. Y movilizarse hasta el otro extremo en un repentino ataque de pánico. Aunque lo veremos en otro artículo, el ataque de pánico es una crisis aguda pero con el mismo trasfondo.

En definitiva los síntomas de la ansiedad pueden variar en función de las características de cada persona. Los he dividido en síntomas psicológicos y síntomas físicos.

 

Síntomas de la ansiedad: psicológicos.

  • Pensamientos de miedo o preocupación exagerada a cosas y/o situaciones de todo tipo que, a priori, no son amenazantes. O bien exagerar los probables peligros.
  • Estas preocupaciones son vividas como imposibles de superar.
  • Dar excesivas vueltas a asuntos, relaciones, problemas planes, soluciones…
  • Este dar vueltas a las cosas conduce a una continua indecisión que, a su vez, alimenta la preocupación.
  • Tendencia a pensar en lo peor. Anticipación catastrofista.
  • Dos formas muy típicas en este tipo de orientación son el “¿Y si….?” Y el pero…” Por ejemplo: ¿Y si después de tomar esta medicación en vez de mejorar empeoro? Otro ejemplo con el pero, “hoy me encuentro bien, pero… mañana ya veremos”
  • Falta de tolerancia ante la incertidumbre
  • Todo lo señalado hasta ahora conduce a un nerviosismo continuado y tendencia a los sobresaltos.
  • Como consecuencia, una incapacidad para relajarse. Incluso cuando intentan alguna práctica de relajación (algunos, no todos) pueden agobiarse. En ocasiones por la sensación de no poder desprenderse de las preocupaciones. Otras veces es más bien el continuo cuestionamiento sobre si “lo estaré haciendo bien”.
  • Fatiga emocional (y física) por la sensación de estar siempre al límite.
  • Puede haber sensación de irrealidad
  • Irritabilidad
  • Como consecuencia de todo lo anterior dificultades para concentrarse o, incluso, que la mente se dispersa sin ningún tipo de foco.

 

Los síntomas de la ansiedad: físicos.

Síntomas físicos de la ansiedad, palpitaciones

Palpitaciones, uno de los síntomas físicos de la ansiedad

  • Insomnio y trastornos del sueño
  • Sudoración fácil y/o excesiva
  • Los síntomas de la ansiedad también pueden afectar al aparato digestivo. Náuseas, molestias digestivas, diarrea, o síndrome del intestino irritable.
  • Agitación continuada y estremecimientos o temblores.
  • En ocasiones afectan al sistema respiratorio. Dificultad para respirar con o sin sensación de opresión en el pecho, asfixia, ahogo. Por este motivo, algunos ejercicios típicos para aminorar los síntomas de la ansiedad se basan en técnicas de respiración.
  • Palpitaciones, mareos, inestabilidad, sofocos.
  • Molestias en forma de hormigueo de extremidades, entumecimiento, fatiga, dolores y tensión muscular.
  • Levantarse cansado por la mañana.

En términos generales los síntomas de la ansiedad pueden no ser de una intensidad perentoria (contrariamente al ataque de pánico). Ahora bien, sí se instalan en el trasfondo emocional y cognitivo de la persona. De tal manera que un malestar interno, siempre con base en el miedo, contamina diferentes aspectos de la cotidianeidad. Incluso pueden cambiar de escenario.

En cualquier caso, veremos algunas técnicas de terapia para combatir los síntomas de la ansiedad en ambos casos. Mayoritariamente de carácter preventivo.

Algunas preguntas acerca de los síntomas de la ansiedad que pueden ayudarte.

Estas preguntas pueden ayudarte a delimitar algo más acerca de si tienes o no síntomas de ansiedad. En su caso, te pueden orientar a empezar un tratamiento terapéutico. Puedes empezar por las sugerencias en este artículo y/o, a continuación, decidirte a empezar un proceso terapéutico. Por supuesto, puedes contactar conmigo si deseas información gratuita y sin compromiso, siguiendo el siguiente link:

Sí, quiero información sobre el tratamiento de la ansiedad, online ó presencial.

Relacionadas con síntomas de la ansiedad: psicológicos

  1. ¿Eres propenso a irritarte, molestarte, sentirte atacado con facilidad? ¿Eres en extremo suspicaz y/o susceptible?
  2. ¿Sientes que todo te preocupa? ¿Qué aun sabiendo que lo que te ocupa no es alarmante, no puedes evitar darle vueltas? ¿Incluso es posible que situaciones que otras personas gestionan con normalidad, en tu caso, se conviertan en un foco continuo de tensión?
  3. ¿Te habita a menudo una sensación de continuo desasosiego, o desesperanza aun sin tener motivo?
  4. Las fobias suelen ser la evitación de lo que genera ansiedad. ¿Evitas lugares, personas, situaciones que te generan ansiedad?
  5. ¿Te resulta difícil concentrarte?
  6. ¿Tienes miedo a perder el control o incluso a enloquecer?

Preguntas relacionadas con síntomas de la ansiedad: físicos

1.- ¿Te sientes débil y/o mareado?

2.- ¿Sudas cuando piensas en algo que te agobia? O, aún más, sin llegar a pensar en algo de modo consciente? En ocasiones este sudor también puede aparecer en las manos.

3.- ¿Tienes temblores o tics sin causa aparente?

4.- ¿Te inundan las ganas de llorar?

5.- ¿Tienes sofocos, escalofríos; sensación de asfixia o dificultad para respirar?

6.- ¿Palpitaciones? (Sensaciones de latidos cardíacos que se perciben como si el corazón estuviera latiendo con violencia o acelerado)

Con carácter general, si estos síntomas de ansiedad, o algunos de ellos empiezan a afectar a tu vida cotidiana deberías pensar en empezar una terapia.

 

Tratamiento sintomático y preventivo de los síntomas de la ansiedad.

Las sugerencias que imparto a continuación son para tratar con los síntomas de la ansiedad de un modo genérico. También a modo preventivo. Por otra parte atienden a la sintomatología y no a las causas profundas. El mejor consejo, por supuesto, es ponerte en manos de un profesional de la psicoterapia. En cualquier caso, a modo genérico, tienen su utilidad:

Tratamiento preventivo de la ansiedad, respiraciones profundas, consulta en Sabadell y online

Con la respiración abdominal podemos prevenir la virulencia de la ansiedad.

  1. El contacto con la respiración te alejará de los pensamientos ansiógenos. Atención al cuerpo, deja pasar la respiración, sin forzar. Sólo atento al aire entrando y saliendo…
  2. Es cierto que las situaciones que generan pensamientos ansiógenos pueden ir cambiando. No obstante, es bueno que identifiques específicamente momentos, pensamientos, entornos, personas que lo generen. Puedes, a partir de aquí elaborar estrategias. La técnica para gestionar la ansiedad basada en el centramiento se basa en este principio. En el siguiente apartado sobre técnicas para gestionarla adjunto unos enlaces para que lo conozcas. Insisto, es importante que identifiques situaciones específicas con las distinciones antes señaladas.
  3. Comparte con personas queridas tu problema. Es un modo de normalizar y de generar un clima favorable a la sanación. Recuerda muchas veces el problema es más lo que hacemos con el problema que el problema en sí.
  4. En algún momento te expondrás a situaciones que te generen síntomas de ansiedad pero no lo hagas precipitadamente. Recuerda el punto 2 y practicar previamente algunas de las estrategias terapéuticas.
Especial atención a una de las causas y síntoma
más sigiloso y corrosivo de la ansiedad

 

  1. Atento a los pensamientos automáticos autocríticos. Este es, de los síntomas de la ansiedad, uno de los más escurridizos. A menudo recomiendan cambiar los pensamientos negativos por pensamientos positivos. Y no siempre resulta tan fácil pues la voz crítica tiene muchos niveles de acción, y uno de ellos es hacernos incrédulos a los pensamientos positivos. ¿Qué hacer entonces?
    1. Establece una distancia, tú tienes pensamientos pero eres más que tus pensamientos. Imagina el cielo, contiene nubes pero es mucho más que las nubes. Disociarse de esos pensamientos, observarlos sabiendo que tú eres más que ellos. En el audio centramiento estándar, incorporado en el artículo Relajación y centramiento cuyo enlace comparto más abajo, verás cómo trabajo con esta metáfora en el entorno de una práctica de centramiento.
    2. Verás también en el artículo más abajo relacionado con la terapia disociadora, otra forma de marcar una distancia.
    3. Si tus pensamientos tuvieran voz… ¿Qué voz es? ¿Te recuerda a alguien? ¿Puedes ir bajando el volumen de esa voz? ¿Puedes ponerle el timbre de un personaje divertido, por ejemplo el Pato Donald? ¿Qué ocurre cuando bajas el volumen o le cambias el timbre de voz?

Y Una vida holísticamente saludable, física, emocional y mental.

 

  1. Por supuesto llevar una vida saludable, comer bien, descansar y dormir. Aprende a gestionar o evitar el estrés (aunque con origen distinto, los síntomas de ansiedad y estrés son parecidos).
  2. Haz ejercicio, especialmente cardio vascular, va muy bien para mantener a raya los síntomas de la ansiedad.
  3. Participa en actividades que te diviertan, alegren y hagan reír. La risa es un antídoto genial para combatir los pensamientos ansiógenos.

 

Tres técnicas para empezar la terapia.

Estas son tres formas de intervenir, por un lado en los síntomas de la ansiedad. Y por otra parte, un tratamiento preventivo. Es pues lo que decimos un tratamiento remediativo, calma, suaviza, ayuda pero no resuelve en profundidad. En cualquier caso, creo, que es un buen comienzo.

 

El centramiento y el trance generativo.

El centramiento del coaching generativo, útil en cualquier bloqueo o dificultad emocional. Josep GUASch, psicoterapia y coaching online y en Sabadell

Centrarse incluso en la dificultad.

El trance generativo y la pnl han rescatado una práctica antigua y la han mejorado para hacerla más operativa. Recibe el nombre de centramiento. Y también puede utilizarse como una técnica para calmar la preocupación excesiva o irracional.

Aun cuando no la expuse en diferentes artículos como una técnica para gestionar la ansiedad, puedes utilizarla como tal. Anexo los posts del blog en el orden que sugiero de lectura para incorporar las prácticas. Y también la puedes utilizar para gestionar el estrés, dejar de fumar y cualquier situación emocional incómoda.

 

Terapia de respiración en cuatro tiempos.

Se trata de una técnica para gestionar la ansiedad por personas de ámbitos muy distintos. Desde el deportivo al militar, pasando por el organizacional, educacional etc.

Reserva un espacio y momento para ti. Toma conciencia de tu respiración.

1º.- A continuación inspira por la nariz contando hasta cuatro. Procura, al hacerlo, expandir el estómago y el vientre. De esta manera la zona baja de los pulmones tiene más espacio para ensancharse.

2º.- Retén la respiración, con los pulmones llenos de aire, contando hasta cuatro.

3º.- Suelta el aire, preferentemente por la boca, contando hasta cuatro. Vacía los pulmones a la vez que contraes abdomen.

4º.- Mantén el aliento (sin aire) contando hasta cuatro.

Puedes utilizar un segundero de un reloj, un metrónomo o tu propia voz interna para la cuenta. Lo ideal sería hacerlo siguiendo el latir del corazón, pero esta percepción interna no es habitual tenerla desarrollada. Esta es una práctica ideal para el tratamiento preventivo de la ansiedad. También para el tratamiento sintomático en momentos de inquietud leve.

 

Tratamiento preventivo de la ansiedad, aprender a mantener la mente en blanco.

Uno de los síntomas de la ansiedad es “no parar de pensar”. Dejar la mente en blanco creo que es casi imposible. Podemos, no obstante, echar mano de unos cuantos trucos.

 

Desarrollar la conciencia somática.

Focalizar la atención en el cuerpo para disminuir los síntomas de la ansiedad.

Depositar la atención en el cuerpo y su energía para disminuir los síntomas de la ansiedad.

Cuando te “pilles” dándole “vueltas y más vueltas a la cabeza”, detente por un momento, toma unas cuantas respiraciones y deja caer la atención a tu cuerpo. Puedes probar sintiendo el peso de tu cuerpo como una totalidad. O bien haciendo como un pequeño escáner, desde los pies hasta la cabeza, pasando por piernas, abdomen, tórax, brazos etc.…

Desarrollar un campo visual más amplio

Ponte frente a una pared con la menor cantidad posible de objetos. Calcula, sentado, un lugar de la pared, más o menos centrado, que puedas mirar con comodidad. Es decir, sin subir o bajar la mirada. Coloca en ese punto un post-it, chincheta, adhesivo, algo que sirva para señalarlo.

Ahora siéntate y mira el punto que has señalado desde cierta distancia. Y sin dejar de mirarlo… procura que tu campo visual se amplíe hasta alcanzar los ángulos superiores e inferiores de la pared, izquierdo y derecho. Como resultado tu mirada habrá ampliado su campo visual y, de algún modo se habrá suavizado.

Experimenta qué pasa con tus pensamientos cuando accedas a ese momento de “mirada suave”.

Terapia preventiva. Bahya Kumbhaka

¿Recuerdas la respiración en cuatro tiempos descrita anteriormente? El yoga habla de Bahya Kumbhaka a ese periodo de retención después de soltar el aire. Tiene una cualidad especial… ¿Qué ocurre con tus pensamientos? Toma conciencia.

Tratamiento sintomático de la ansiedad, un truco de terapia con PNL

Antes, lo he mencionado brevemente, insisto pues creo que es una técnica para gestionar la ansiedad sencilla e interesante.

¿Tienes un diálogo interno recurrente? Si tuviera voz… ¿Qué voz sería? ¿Puedes probar a quitarle volumen a la voz hasta que… vaya desapareciendo? O… mejor aún, ¿le puedes poner el timbre de alguien gracioso? A mí me sirve ponerle la voz del Pato Donald o del Pitufo gruñón. ¿Qué ocurre con el impacto que en ti tiene la voz?

Cultivar la serenidad y la paz profunda, consulta en Sabadell

Alcanzar la serenidad, está más cerca de lo que creemos.

Por supuesto que lo expuesto en este artículo tiene una finalidad limitada. Por un lado señalar los síntomas de la ansiedad más habituales. Y por otro lado un tratamiento preventivo y/o sintomático.

Por supuesto, este texto no pretende suplir lo que, en consulta particular, puedes aprender. Se trata de unas técnicas de terapia con carácter general que, es preferible, adaptar a cada persona. Sin embargo creo que es una buena introducción.

Un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Anteriores artículos relacionados: Ansiedad, psicoterapia en Sabadell con Gestalt, hipnosis y PNL, Tratamiento de la ansiedad con terapia Gestalt, El trastorno de ansiedad y la depresión,

Siguiente artículo relacionado: Respiración y ansiedad generalizada. Técnicas basadas en mindfulness.

 

¿Quieres liberarte definitivamente de los síntomas de la ansiedad?
Si lo deseas, mediante un tratamiento online ó presencial.
¡Contacta conmigo gratuitamente y sin compromiso!

Tratamiento de la ansiedad en Sabadell

Terapia ansiedad online

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Facebook Josep Guasch, coaching y psicoterapia

 

 

 

 

 

Síntomas de la ansiedad y técnicas de terapia, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, etc.…). Técnicas para gestionar la ansiedad.

 

El centramiento en acción en el coaching generativo

BLOG


Equilibrio emocional, centramiento en acción y coaching generativo

Equilibrio emocional, centramiento en acción, coaching generativo Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

 

Centramiento en acción y equilibrio emocional, alerta y relajado

Estado de relajación alerta

Vimos en el artículo “cómo vivir una emoción con ecuanimidad” cómo acceder al equilibrio emocional mediante la terapia disociadora. Inspirada esta en la PNL (Programación neurolingüística)

Estudiamos el proceso de disociación como un elemento que nos ayuda a tomar distancia de las emociones difíciles. Así podemos actuar con mayor desapego sin dejar de estar en contacto con (no en) la emoción. Sin embargo, en estas situaciones accedemos a una vivencia algo desarraigada. Como si la experiencia “no fuera con nosotros”. Existe, pues, una segunda posibilidad para avanzar en este equilibrio emocional mediante el centramiento en acción.

En este artículo pondremos en juego dos habilidades. La de la terapia disociadora (cuyo enlace al artículo está un poco más arriba). Y, por otro lado, el centramiento activo, una práctica básica del coaching generativo. Para ello te sugiero repasar el artículo Relajación y centramiento y poner en práctica el audio centramiento estándar.

La terapia disociadora es solamente el paso intermedio. El centramiento en acción permite la experiencia de vivir un estado emocional con ecuanimidad.

 

Buscando una experiencia que te aleje del equilibrio emocional

coaching generativo, salir de la zona de comodidad

Cualquier experiencia que te “saque de quicio” es válida. Al principio, y a los efectos de empezar la práctica, es conveniente que no sea muy intensa. A medida que domines la técnica, podrás hacerlo con experiencias más hirientes. Este es un principio válido para el coaching y cualquier terapia.

Escribo este artículo en el mes de junio del 2020, en plena crisis del Covid19. Tenemos a nuestro alcance, experiencias que nos acercan al temor, la incertidumbre, el estrés, ansiedad, etc. Así que, tal y como trabajamos en PNL y coaching, te pido que elijas una experiencia concreta. Tenga que ver o no con la actual situación.

A menudo me preguntan: ¿Y si no recuerdo una experiencia dolorosa concreta? La respuesta es sencilla, invierte el tiempo necesario para recordarla. Estoy convencido que cualquier trabajo de psicoterapia o coaching que no contemple experiencias de referencia concretas, está condenado al fracaso.

Para alcanzar el equilibrio emocional mediante la práctica del centramiento en acción debes trabajar con experiencias concretas.

Pensar, especular, razonar, hablar acerca de…. es cosa de la mente. Sin embargo, trabajar con experiencias registradas en nuestro cerebro es lo que permite transformarlas. Y esto es así porque son las conexiones neuronales las que registran nuestras experiencias. Y estas forman parte de nuestro cerebro y tejido nervioso.

Para trabajar con el centramiento en acción y la terapia disociadora, necesitamos, pues, experiencias específicas. Si sabes lo que es el miedo es porque en algún momento lo viviste. Si conoces la tristeza es porque has tenido alguna experiencia de aflicción. No puedes conocer el enamoramiento si no te has enamorado. Y todos estos registros están grabados en nuestro sistema nervioso y cerebro. El coaching y la PNL forman parte de un tipo de terapia básicamente práctica.

Antes de practicar el centramiento en acción. Revive la experiencia en modo asociado y disociado

Así que, encuentra una experiencia incómoda concreta. Un día, en un sitio y con una/s persona/s identificada/s. Cuando la tengas accede a ese recuerdo, imagina que lo proyectas delante de ti, en modo disociado. Si tienes dudas puedes leer este artículo “Cómo vivir una emoción con ecuanimidad. La terapia disociadora. En modo disociado te ves como un espectador.

Equilibrio emocional con PNL y terapia disociadora en Sabadell

La terapia disociadora hace ver la realidad desde cierta distancia.

A continuación da un paso adelante y sumérgete en la experiencia. Asóciate a ella, vívela en primera persona. Hazlo con una plena experiencia subjetiva interna. Esto es, mira lo que ves, escucha lo que recuerdas oír, evoca las sensaciones y sentimientos. En primera persona, como si estuvieras ahí en tiempo presente.

Ahora da un paso hacia atrás. Nota en cuál de los dos modos vives la experiencia con mayor equilibrio emocional. La vivencia no es la misma, no ha cambiado. Sin embargo, en términos generales, el modo asociado nos facilita el revivir la experiencia con mayor intensidad. No cambia el qué, cambia el cómo y, de este modo, cambia como vivimos ese momento.

Veremos a continuación cómo incorporar el centramiento activo pues vivir una experiencia en modo disociado provoca lo que yo llamo el “modo pasota”. Es decir, un desapego que puede ser próximo a un desentenderse. Y esto está bien para, por ejemplo, escuchar a algunos políticos, pero no siempre es lo ideal. Para esto incorporaremos el centramiento en acción.

 

El centramiento en acción, la base del coaching generativo

Una de las prácticas básicas del coaching generativo implica el

Centramiento en acción, consulta online y en Sabadell

El centramiento en acción no implica pasividad.

trabajo con los estados internos. Saber invocar y mantener estados de calidad es esencial para responder con ecuanimidad a los retos cotidianos. De poco sirve una práctica de meditación, mindfulness, relajación etc… si en situaciones estresantes se “nos llevan los demonios”.

El centramiento en acción es la base que nos sirve para consolidar esta habilidad. Y para seguir con la práctica es imprescindible haber leído el artículo Relajación y centramiento. En el mismo encontrarás un enlace a un audio que enlaza a un ejercicio de trance generativo.

El centramiento en acción es la base para el equilibrio emocional.

Para seguir doy por hecho que has realizado esta práctica y la señalada anteriormente: La terapia disociadora.

Entonces volvemos al momento en que te disocias de la experiencia. Desde aquí da un paso atrás, respira un poco más profundamente, estimula el ancla del centramiento. Permanece en ese estado de centramiento activo durante unos segundos.

Con el ancla activa da un paso adelante y sitúate en la posición de observador. Examina, en modo disociado la situación. Una vez preparad@, con el ancla y centramiento activos, das otro paso adelante y te asocias a la experiencia. Observa qué cambia en el modo de vivir esa situación.

Generalmente verás que no te afectará tanto, aun cuando la experiencia sea la misma.

 

Alcanzar el equilibrio emocional con la práctica del centramiento en acción. El secreto

Repite este ciclo, con esta experiencia unas tres o cuatro veces. De esta manera quedará anclado en tu interior. Esta es la base del trabajo con las submodalidades.

El centramiento en acción hay que practicarlo

Con el centramiento nos permitimos brillar con nuestra propia luz

Practica una y otra vez con diferentes experiencias, siempre específicas. Es una buena idea hacerlo al finalizar el día con algún momento que te haya incomodado. El cerebro tiene una gran capacidad para generalizar de tal manera que, una vez lo hayas reelaborado un número determinado de veces, podrás hacerlo sin pensar. El ejercicio entonces ya será un recuerdo.

Es como aprender a conducir. Primero tienes que pensar en pisar embrague antes de encajar la marcha. Después soltar embrague y pisar acelerador etc.… Con el tiempo, ya no tienes que pensar en estos pasos y lo haces automáticamente. El equilibrio emocional con el ejercicio del centramiento activo funciona de igual modo. El ejercicio no es más que una forma de reestructurar la experiencia interna. Una vez anclada en tu interior podrás reelaborar cualquier experiencia sobre la marcha. Y lo harás sin necesidad de toda la parafernalia del ejercicio o, como mucho, con solamente una elaboración mental.

 

¿Cuántas veces deberé practicar el centramiento en acción para conseguir el equilibrio emocional?

Como en todo lo que tiene que ver con el crecimiento interior, cada cual tiene su ritmo. No puedo dar, pues, unos tiempos exactos. Sí puedo, no obstante, ofrecer unas pautas que servirán para aprovechar mejor y más rápido los ejercicios.

1.- Afianzar las prácticas iniciales.

Como en todos los conocimientos acumulativos hay que cuidar los principios. Para no ser repetitivo me remito a los dos enlaces reseñados con anterioridad. Uno es el artículo de la terapia disociadora, otro el de la relajación y centramiento. De hecho la práctica del centramiento activo para el equilibrio emocional es la suma de ambos ejercicios.

2.- Conseguir el equilibrio emocional empezando con experiencias desagradables, pero poco.

Es parecido a cuando aprendimos a montar en bici. Generalmente no lo hicimos directamente, sobre una bicicleta grande de solamente dos ruedas. Es posible que empezáramos con un triciclo o con una bicicleta con dos ruedas auxiliares. Algunos niños empezaron siendo asistidos por sus padres. En cualquier caso, hasta que no se afianza el equilibrio, poco a poco, no empezamos a circular en bici por cualquier terreno. El centramiento en acción necesita “curtirse” en situaciones cada vez más intensas, pero empezar gradualmente.

3.- La práctica regular del centramiento en acción

Como he expuesto anteriormente, practicar regularmente y con

Equilibrio emocional en el centro de la tormenta, consulta en Sabadell

Con el centramiento activo puedes permanecer en el centro del huracán

situaciones reales. Nuestro cerebro tiene registradas las experiencias que considera significativas. Estas experiencias son como una base de datos que colorean nuestro presente. El modo en que las recodifiquemos sentará la base del cómo experimentemos las siguientes vivencias. Por eso la práctica es fundamental para ir acercándonos a la serenidad emocional.

4.- Dejar la práctica escalonadamente.

En algún momento ya no será necesario practicar el ejercicio, pero no es aconsejable cortar de golpe. Las pautas de conducta y actitud aprendidas durante años pueden volver a poco que se les dé una oportunidad.

Por esto es mejor no “abrir compuertas” abruptamente y sí hacerlo de un modo escalonado. De este modo el centramiento activo se irá fortaleciendo y abriendo paso de un modo seguro.

5.- Si es necesario, reforzar con un proceso de coaching generativo online o presencial

Todas las prácticas que propongo en el blog pueden ser beneficiosas. No obstante no pueden sustituir la práctica con un coach o psicoterapeuta certificado y entrenado. Esto también es válido para conseguir el equilibrio emocional con el centramiento en acción. El terapeuta ayuda a adaptar las prácticas a tu situación real y, en su caso, optimiza los resultados.

Hoy en día, y gracias a la tecnología, este tipo de ejercicios se puede realizar mediante procesos online. Aunque, por supuesto, la modalidad presencial sigue vigente.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

 

¿Conoces el coaching generativo?
¿Te gustaría probar esta exclusiva modalidad de crecimiento personal?

Visitas online y presenciales
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Clica en la imagen!Coaching generativo online y presencial en Sabadell

Anteriores artículos relacionados: El centramiento, estado de relajación alerta y fuente de recursos, Relajación y centramiento. ¿Por qué en psicoterapia y coaching?, Cómo vivir una emoción con ecuanimidad, la terapia disociadora

Siguiente artículo relacionado: Yo te veo. El poder de la presencia.

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo.

 

¿Te resultó interesante este artículo sobre el centramiento en acción para conseguir el equilibrio emocional?
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de
coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Icono de facebook, Josep Guasch, coaching y psicoterapia, consulta en Sabadell

 

 

 

 

 

 

Equilibrio emocional, centramiento en acción, coaching generativo en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, etc.…) en Sabadell y Terrassa

El centro y el centramiento, la base del coaching generativo y la PNL de tercera generación. Consulta de coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

BLOG


Relajación y Centramiento, ¿por qué en psicoterapia y coaching?

Relajación y centramiento, práctica en Sabadell, Terrassa y online. La mejor versión de ti mismo. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, sesiones de coaching online y presencial (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, coaching fatiga pandémica) Sabadell y Terrassa

Relajación y centramiento nos facilitan acceder a nuestros recursos y hacerlos operativos. Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

Alineación de recursos en el centramiento

Creo que toda sesión terapéutica debe empezar con una alineación de recursos para un fin. Y este alineamiento debe ser consciente y relajado. Relajación y centramiento son dos prácticas que utilizo a menudo para casi todo tipo de terapias. Y, precisamente, para alinear recursos y capacidades. Tanto si hablamos de adicciones como el tabaquismo, ludopatía, trastornos de alimentacióncomo para la ansiedad y/o el estrés o incluso para mejorar la autoestima. En todas estas situaciones, y muchas otras, la práctica de relajación y centramiento es un excelente apoyo. Pero, sobre todo, es un punto de partida que dota de solidez y conciencia al proceso. Y esto es válido en cualquier proceso de coaching o de psicoterapia. Los motivos los expuse en el anterior artículo:

El centramiento, estado de relajación alerta y fuente de recursos:

Actualmente se utiliza en las más recientes modalidades terapéuticas. En este post incluyo, al final, una relajación y meditación guiada para cultivar el estado de relajación alerta propio del centramiento. Esta práctica está basada en los principios del coaching y trance generativo. Una práctica que te ayudará a visibilizar la mejor versión de ti mismo.

¿Cuál es la diferencia entre meditación, relajación y centramiento?

De la mano del mindfulness se actualizaron ciertas técnicas de meditación, especialmente inspiradas en el budismo tibetano. Posteriormente, se adaptaron a intervenciones terapéuticas.

La relajación es el estado previo necesario para la meditación. La primera se refiere al cuerpo mientras que la segunda se centra más en la mente. Un cuerpo relajado es aquel que no mantiene más que las tensiones necesarias para expresar conductas. Una mente meditativa es una mente atenta, pero no necesariamente al continuo parloteo mental.

La meditación favorece una concentración relajada, por ejemplo en la respiración. También puede concentrarse en sensaciones corporales, sentimientos o pensamientos como objeto de observación. Siempre observando, sin juzgar ni pretender cambiar.

Relajación y centramiento, ambas prácticas se adaptan a cualquier proceso de coaching y psicoterapia. De hecho es una práctica rescatada por el coaching generativo, la más actualizada evolución en el mundo del coaching y la PNL. Y la práctica de base que te permite conseguir la mejor versión de ti mismo.

Relajación y centramiento y otras prácticas de meditación y psicoterapia

La práctica de relajación y centramiento nos pone en contacto con el inconsciente colectivo y la Sabiduría de los Arquetipos. Josep Guasch, coaching generativo y psicoterapia transpersonal en Sabadell y Terrassa

El centro nos ayuda a conectar con la Sabiduría Universal

Relajación y meditación son prácticas que suelen realizarse en entornos especiales. El centramiento, si bien es una práctica que puede reforzarse con disciplina, es por naturaleza una práctica que se extiende al día a día.

Y esta es la importante aportación del coaching generativo. Conseguir que la práctica de relajación y centramiento sea operativa en el día a día.

Una práctica meditativa muy terapéutica es la meditación de la sonrisa interior. Encaja y complementa a la perfección las técnicas de relajación y centramiento.

Desde hace unos años, se ha popularizado en el ámbito del coaching una frase: «la mejor versión de ti mismo». Es una frase que «suena muy bien» pero que debemos contemplar como lo que es. Dicho de otro modo, una visión, un norte, no es algo a lo que podamos aspirar de inmediato. Es más bien un ir alcanzándolo y construyendo día a día. Para ir acercándonos a este norte las prácticas de relajación y centramiento nos van dando referencias; señales en el camino. Pero sobre todo…

La mejor versión de ti mismo debe reflejarse en lo cotidiano.

¿Te ha pasado alguna vez, que después de una práctica de relajación, yoga, meditación… sales como nuev@? ¿Y no te ha pasado que al poco de terminar, una tontería te saca de tus casillas? Pues bien, el centramiento lo que pretende es precisamente ser una práctica operativa en la cotidianidad. No solamente una práctica restringida a espacios y momentos alejados del día a día. También un estado meditativo, alerta y sereno que despliega inteligencia emocional en lo cotidiano. Y, por supuesto, conecta con eso que llamamos la mejor versión de ti mismo.

Esto no supone alcanzar un supuesto estado de beatitud interna que nos aleje de la realidad. Las prácticas de relajación y centramiento deben permitirnos convivir con las emociones y sentimientos. Sin negarlos ni reprimirlos, pero tampoco dejándonos engullir por ellos. La llamada «mejor versión de ti mismo» debe convivir con la mejor expresión del mundo emocional.

Cómo se consigue esta serenidad alineada con los recursos internos en las tareas diarias

Para ello recurrimos a diferentes elementos heredados de la PNL y la hipnosis ericksoniana. Los citaré pero desplegar una explicación de cada uno excede la intención de este artículo. De todos modos los podrás intuir en la práctica anexa al final del post.

  • En primer lugar, las experiencias de serenidad y relajación alerta son específicas, concretas. No se trata de sugestiones vagas y difusas. Son momentos que el explorador ha vivido en su día a día.
  • Las experiencias de relajación y centramiento son evocadas a través de los recuerdos sensoriales, no mediante conceptos.
  • Son vividas en posición disociado y asociado. La primera facilita la observación, la segunda la exposición.
  • La experiencia es anclada, preferentemente con anclas táctiles. Esto es así para poder traerla a momentos de dificultad.
  • Durante la práctica se configura un “puente al futuro”. Mediante este imaginario puente, se asocia lo vivido con momentos específicos de la vida cotidiana. Esta es una visión específica del coaching generativo. Asociar estados internos de excelencia personal con situaciones concretas del día a día.

La triple conciencia y la búsqueda de la excelencia personal

Siguiendo el trabajo de Robert Dilts y Stephen Gilligan, dos de los actuales “gurús” de la PNL, y promotores del coaching generativo, la conciencia puede diferenciarse en tres aspectos:

  • Conciencia somática.
  • » » cognitiva.
  • Mente de campo.

Cada una de estas distinciones de la conciencia puede desarrollarse en tres grados:

  • El nivel primitivo: totalidad sin autoconciencia. Es el estado típico de un bebé.
  • La percepción del ego: autoconciencia pero habiendo perdido el sentido de totalidad. Nivel del hombre medio.
  • El nivel generativo: autoconciencia diferenciada en la totalidad. Precisamente del nivel generativo toma el nombre el coaching generativo.

Y, por supuesto, todo esto encaja con la propuesta de definición que, en su momento, hice del coaching. «Acción con conciencia».

Relajación y centramiento, la aproximación a nuestra autenticidad

el self es el observador que nos transfiere información objetiva sobre nosotros. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching generativo, psicoterapia transpersonal y pnl de tercera generación en Sabadell y Terrassa

El reflejo que, de nosotros mismos, nos ofrece nuestro centro

Un primer paso es reconocer en nuestras vidas esos destellos de conciencia generativa….El segundo paso es aprender a evocarlos para traerlos a la realidad terrenal. El tercer paso… practicar a menudo. La práctica que al final incluyo nos ayuda a conectar con nuestro centro. Hay quien le llama esencia, la mejor versión de ti mismo, self, sí mismoel nombre da igual, si bien, bajo mi punto de vista, el último término es el que más se aproxima . Lo importante es tu pericia para conectar con él en tu día a día. Y para ello la práctica es imprescindible.

Invocar tu centro, la mejor versión de ti mismo. La práctica

Hoy anexo una primera práctica para encontrarnos a nosotr@s mism@s en ese estado de relajación y centramiento. La grabación es casera pues una grabación así en un estudio profesional supone una inversión prohibitiva. Ah!! Y antes de empezar con la práctica un par de instrucciones. Primero identifica tres o más momentos de tu vida en los que te sentiste especialmente relajad@ y empoderad@. Deben ser tres o más momentos específicos, concretos de los que recuerdes lugar, entorno, personas. En un momento de la práctica de relajación y centramiento te voy a pedir que los evoques. En segundo lugar, en un momento de la inducción te pediré que lleves ambas manos al centro de tu pecho. Será una especie de señal que luego podrás llevar a tu día a día. De tal manera que puedas asociar esa mejor versión de ti mismo durante la práctica a tu cotidianeidad.

 

Nota para las personas muy mentales y/o críticas

Esta inducción está diseñada según los parámetros del lenguaje (llamémosle) «ericksoniano». Se trata de unos giros y expresiones gramaticales para facilitar la relajación. Por ello, es probable que algunos tiempos verbales, predicados o construcciones te llamen la atención… o no. No busco en este caso la corrección gramatical, sólo la eficacia. Sencillamente déjate llevar. Esta práctica te llevará tan lejos hasta donde tú te dejes. Para conectar con la mejor versión de ti mismo, empieza con la práctica. Para ello, clica en el siguiente enlace.

Ejercicio de relajación y centramiento
(duración 37 minutos)

¿Te gustaría probar esta exclusiva modalidad de coaching?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Haz clic en la imagen!

Enlace a página de contacto Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

 

Nota legal: El anterior audio forma parte de un trabajo más amplio debidamente registrado y amparado por derechos de autor. Queda autorizada su divulgación y/o uso terapéutico siempre y cuando se mencione explícita o implícitamente su origen. No queda autorizado su uso con fines lucrativos o de promoción de otros productos, salvo consulta previa.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Coaching y psicoterapia en Sabadell

 

Anterior artículo relacionado: El centramiento, estado de relajación alerta y fuente de recursos

Siguientes artículos relacionados: Como vivir una emoción con ecuanimidad, la terapia disociadora , Equilibrio emocional, centramiento en acción y coaching generativo, Meditación de la sonrisa interior

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

 

Relajación y centramiento, práctica en Sabadell, Terrassa y online. La mejor versión de ti mismo. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching online y presencial (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, coaching fatiga pandémica) Sabadell y Terrassa.

Creencias limitantes en la ansiedad y la depresión, tratamiento y terapia en Sabadell

BLOG


El trastorno de ansiedad y la depresión, terapia gestalt y PNL.

La ansiedad y la depresión, trastorno de ansiedad y depresión, tratamiento Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior) en Sabadell y Terrassa

La ansiedad y la depresión, consulta de psicoterapia en Sabadell

El trastorno de ansiedad y la depresión, a veces aparecen conjuntamente.

El trastorno de ansiedad generalizada y la depresión, a veces, comparten un mismo origen. En ambos casos se trata de una respuesta a circunstancias que parecen sobrepasar la capacidad del sujeto. Sin embargo las estrategias en el tratamiento pueden diferir por cuanto:

  • En el caso de la depresión los síntomas gravitan en la respuesta a aislarse, retirarse… (respuesta depresiva)
  • En el caso de la ansiedad los síntomas se centran en preocuparse, hiper-movilizarse, agitarse… (reacción de ansiedad). Fantasear en un futuro catastrófico. De aquí la importancia de la terapia gestalt y su insistencia en el presente.

En ambos casos puede existir una desesperanza en cuanto a la capacidad de adaptarse creativamente a las circunstancias. Por supuesto, en ambos casos, también, un trasfondo de creencias y actitudes limitantes y poco realistas. Ambas líneas de trabajo se contemplan en el tratamiento de la ansiedad y la depresión. Veamos algunos elementos en común que marcan la línea de la terapia en términos generales.

Mantener viva la esperanza y la curiosidad

El trastorno de ansiedad y la depresión suelen conducir a una actitud desesperanzada, como si «no tuviera arreglo«. Focalizarse excesivamente en los síntomas como una serie de problemas a resolver agrava más el problema. ¿Qué hacer entonces? ¿Por dónde empezar el tratamiento?

Mantener la esperanza es importante en cualquier proceso de psicoterapia, terapia en Sabadell
Aprender a mantener la esperanza es vital en el proceso.

Mantener viva la esperanza es importante en el trastorno de ansiedad y depresión como en cualquier otro proceso psicoterapéutico. Este será un primer paso en la terapia.

Algunas ayudas pueden ir muy bien como compartir con grupos en los que se van verificando, no solo avances, sino también recuperaciones. En este sentido neuróticos anónimos es una alternativa clásica de terapia en grupo.

Existen otras posibilidades con grupos online, como «la ansiedad se cura, un mensaje de esperanza.»

Algunos consejos adicionales para mantener la esperanza pueden ser:

  • Formúlate una imagen de ti mismo sin ansiedad y/o depresión. Ahora, en positivo… ¿Cómo te defines, cómo te ves, qué te dicen los demás, cómo te sientes? Hazlo como si lo vivieras ahora.
  • Evoca esta imagen, con todos los sentimientos asociados, cada día. Es tu objetivo. Obviamente no vas a conseguirlo de un día para otro. Pero cuando a la mente le damos una dirección, los recursos creativos emergen más fácilmente.
  • Haz ejercicio físico. El ejercicio ayuda a tu cuerpo a segregar serotonina (la llamada hormona de la felicidad).
  • Mantener los niveles de serotonina altos nos ayuda a estar más optimistas y alegres. Aunque tengas un trastorno de ansiedad y depresión, puedes conseguirlo por vías indirectas. Te sugiero que leas este artículo:

    Cómo aumentar nuestro nivel de serotonina de manera natural: 8 consejos

 

  • Elige tu entorno. Rodéate de personas con las que puedas hablar, compartir, reír.
  • Y, sobre todo, mantener alto el sentido del humor. El sentido del humor ayuda a relativizar nuestros problemas, es una gran terapia y es de gran ayuda.
  • Si ves que nada te trae algo de humor, dedica cada día un espacio de tiempo a reír. Bien sea viendo un programa de humor que te guste, leer chistes. O, si puedes, mejor aún, apúntate a un taller de risoterapia.
  • Dedica un tiempo a algún hobby que te guste y traiga una aire nuevo a tu vida.
  • La creatividad es un recurso excelente cuando «todo va mal». Dedícate a algo que haga surgir tu creatividad. Y si ves que estás muy bloquead @, prueba con la Arterapia.
  • A título personal, y por haberlo leído y practicado con inmejorables resultados te recomiendo un libro: «La resiliencia» de Al Siebert. Plantea un programa en cinco etapas y con ejercicios prácticos que te ayudarán a «construir en la adversidad».

Hasta aquí unos consejos prácticos para mantener la esperanza durante el tratamiento de un trastorno de ansiedad y depresión.

Sé curios @, explora el mensaje del trastorno de ansiedad y depresión.

Curiosidad y esperanza para superar la ansiedad y depresión, consulta en Sabadell

La curiosidad nos ayuda a estar vivos y presentes

Podemos aprender a descubrir en los síntomas un mensaje de problemas no resueltos o necesidades no satisfechas. El principio de intención positiva favorece una actitud de curiosidad acerca de lo que subyace al síntoma. Dicho principio dice que detrás de toda actitud y conducta existe o existió en su momento, una intención positiva. En el siguiente enlace puedes ampliar este concepto: El principio de intención positiva , PNL y necesidades no resueltas.

Un tipo especial de intención positiva es la de la “ganancia secundaria”, especialmente en procesos largos. Así, por ejemplo, recibir una atención, cuidado y cariño especiales, no ir a trabajar, llamar la atención… En general estas ganancias secundarias y las necesidades no satisfechas, actuarán a modo de resistencia al cambio. El tratamiento se centrarán, pues, en la atención a los síntomas de esta resistencia. Y, por supuesto, acompañará a la terapia conseguir una solución más creativa para satisfacer estas necesidades. Por supuesto, no ya como síntomas neuróticos, sino como ajustes creativos a la realidad.

Para descubrir el mensaje del trastorno de ansiedad y depresión, la terapia Gestalt y la PNL son de gran ayuda.

Por supuesto, valorar también los pequeños avances, aun cuando, todavía, no sean suficientes, es importante. El psicoterapeuta, desde una visión más objetiva, puede ayudar activamente a descubrir estas mejoras. Este es un aspecto importante en la terapia. A menudo, el cliente, no es consciente de las mejoras en su salud mental y disminución de síntomas.

La ansiedad y la depresión, priorizar el proceso personal al diagnóstico

Buscar información acerca de un malestar es algo normal. Pero cuidado donde se busca la información. Es frecuente indagar en internet y encontrar respuestas de todo tipo. A algunas personas encontrar un diagnóstico parece calmarles, como si al encontrarlo descartaran tener algo «raro». Sin embargo tanto la PNL como la Terapia Gestalt enfatizan la unicidad de cada persona, en primer lugar. Y, en segundo lugar, entender que el trastorno de ansiedad y la depresión son procesos en curso. La terapia, en ambos casos, no se limita a un tratamiento basado en protocolos.

Fritz Perls animaba a sus clientes a decir, «yo me deprimo» , en vez de «tengo depresión«. Iba a veces un poco más allá «yo me deprimo a mí mismo«. Probablemente pueda parecer un énfasis rebuscado, pero es esencial entender que la ansiedad y la depresión nos las provocamos nosotros mismos. Por supuesto que, en la mayoría de los casos, sin una intención consciente, pero la responsabilidad es solamente del afectado.

En este sentido, la terapia Gestalt, hace un especial énfasis en explorar en las necesidades no satisfechas. A poco que exploremos nos vamos dando cuenta que la intención positiva (PNL) es la necesidad no resuelta.

Las nominalizaciones de la PNL y el diálogo interno en la ansiedad y la depresión

¿Tengo ansiedad respondo con ansiedad?, consulta de psicoterapia para la ansiedad en Sabadell

No es lo mismo «tener ansiedad o depresión» que «una respuesta depresiva o de ansiedad»

En esta misma línea la PNL habla de las nominalizaciones como el proceso de sustituir un verbo por un sustantivo. Así, por ejemplo, «depresión» es una nominalización de «me estoy deprimiendo». Esto que pudiera parece poco relevante no lo es si tenemos en cuenta el impacto que en nuestras representaciones internas tienen un verbo y un sustantivo. Un verbo es algo en curso, susceptible de cambiar… y mejorar. Y precisamente por ser algo en curso, existe un sujeto responsable de ese cambio.

¿Cómo o qué hago (yo) para reaccionar con una respuesta depresiva o de ansiedad?

Por supuesto en este «cómo o qué hago» existe una toma de conciencia en la que ayuda el psicoterapeuta. Así, la terapia ayuda a la toma de conciencia del cliente y a desarrollar sus propios recursos. Y no es un tratamiento en el que alguien recomienda algo en el que la persona adopta un rol pasivo.

Un sustantivo es algo pétreo, inmodificable, el impacto sutil es pues muy diferente. Con la nominalización el posicionamiento interno es algo así como:

Me pasa esto (como si no fuera conmigo la cosa) porque algo (depresión o ansiedad) se ha instalado en mi interior”

Por supuesto que no es un diálogo interno consciente ni consentido, pero sí revela y construye.

Por eso, a menudo, hablamos más de respuesta depresiva o de ansiedad en vez de trastorno de ansiedad y depresión. Pues son, precisamente eso, respuestas de la persona a situaciones vitales que no sabe manejar.

Identificar las creencias limitantes en la ansiedad y la depresión.

El impacto de una creencia limitante no se traduce solo en una formulación lingüística. Afecta al modo en que gestionamos nuestra experiencia interna. Así, si decimos «lo veo todo negro» (respuesta depresiva), estamos por un lado generalizando («todo» es «TODO«) y por otro quitando luz y vida a nuestras imágenes internas. Restando vitalidad a nuestra experiencia de vida.

Algunas creencias perturbadoras que provocan ansiedad son del tipo:

  • Como no sé hacerlo perfectamente, no lo hago.
  • Si me alejo de casa y me pasa algo malo no podré volver.
  • Cuando digo lo que pienso me critican.
  • Si dejo de preocuparme va a ocurrir algo malo.
  • Si me lanzo a hacerlo, me equivocaré…

En general a la ansiedad y la depresión les acompaña una baja autoestima. Y de esta desvalorización se nutre toda una gama de creencias limitantes y perturbadoras. La terapia, basada en la psicología humanista, se dirige a una toma de conciencia del cliente. De este modo aprende a tomar conciencia de sus necesidades, creencias y actitudes internas. No es, pues, un tratamiento basado en etiquetas y protocolos. Tanto la terapia Gestalt como la PNL hacen un especial énfasis en atender a los síntomas como la manifestación de necesidades no resueltas.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Anteriores artículos relacionados: Tratamiento de la ansiedad con terapia Gestalt. Psicoterapia humanista., Ansiedad, psicoterapia en Sabadell con gestalt, hipnosis y pnl
Siguiente artículo relacionado: Síntomas de la ansiedad y técnicas para gestionarla.

¿Quieres mejorar tu calidad de vida y bienestar?
¿Necesitas sentirte libre definitivamente de la ansiedad o la depresión?
¿Necesitas un tratamiento personalizado o más información?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!

¡Clic para visitas presenciales! Y También visitas online por Skype

Tratamiento de la ansiedad en SabadellTerapia ansiedad online

 

Facebook Josep Guasch, coaching y psicoterapia

La ansiedad y la depresión, trastorno de ansiedad y depresión, tratamiento en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, etc.…) en Sabadell y Terrassa

 

Terapia divina, oración centrante, un método de psicoterapia transpersonal para combatir el alcoholismo y las adicciones, consulta en Sabadell

BLOG


Oración centrante, meditación y psicoterapia transpersonal

Oración centrante y psicoterapia transpersonal. Tratamiento de adicciones con meditación en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coaching y psicoterapia consulta en Terrassa y Sabadell

Oración centrante, terapia divina y psicoterapia transpersonal

El creador de la oración centrante, el padre trapense Thomas Keating

En el anterior artículo “psicoterapia divina y psicoterapia tradicionalvimos los dos aspectos de la psicoterapia divina: psicológico y meditativo. Examinamos brevemente el aspecto psicológico, veamos ahora el contemplativo.

La oración centrante es una forma de meditación creada por el monje trapense Thomas Keating. Se utiliza como práctica meditativa y terapia, entre otros en los grupos de doce pasos inspirados en alcohólicos anónimos. También se puede utilizar para el tratamiento de adicciones, y trastornos como estrés, ansiedad, depresión, etc.

El tratamiento de adicciones con meditación no es algo nuevo. Véase, por ejemplo, mi artículo sobre la meditación para dejar de fumar.

No obstante, esta práctica específica requiere de un elemento adicional. Y es que para surta efecto el practicante debe tener algún tipo de convicción sobre la existencia de un “Poder Superior”. Eso sí, sea cual sea el tipo de creencia que sustente su convicción.

El tratamiento de adicciones con meditación no es algo nuevo. La oración centrante es un ejemplo de esta práctica.

A continuación examinaremos esta línea de tratamiento de adicciones, aceptada por la psicoterapia humanista y transpersonal. Sin embargo la psicoterapia más tradicional no lo acepta como algo probado.

La oración centrante por qué funciona, actitud y práctica.

El tratamiento de adicciones con meditación y oración centrante postula la existencia de necesidades imposibles de satisfacer al 100% en la persona.

Según Keating, solamente el Poder Superior puede satisfacer esas necesidades – expuestas en el anterior artículo – no resueltas. Sin embargo, este Poder Superior no interviene en nuestra ayuda salvo que se lo pidamos. Esto es así porque gozamos de libre albedrío. Por supuesto esta es una presuposición inspirada en la llamada psicoterapia divina.

Meditación, psicoterapia transpersonal y tratamiento adicciones en Sabadell

La actitud necesaria para meditar.

La actitud básica a adoptar durante la práctica es la de sentirnos acompañad@s del poder superior y dejar que su influencia obre en nosotr@s. Es importante el recogimiento y no pedir ni decir nada más de lo que se prescribe en la práctica. Esta instrucción se lleva al extremo, aparentemente paradójico, de no pretender resultado alguno con su práctica. En la esencia de este precepto está la creencia de que el Poder Superior sabe mejor que nosotros lo que nos hace falta.

Se recomienda un mínimo de una práctica al día, aunque lo ideal serían dos, preferentemente en el mismo horario. Se puede hacer en solitario aunque la práctica ideal es en grupo.

Es importante realizar el ejercicio en algún lugar que invite al recogimiento, alejado de ruidos y tranquilo. Durante la práctica asegúrate de no ser interrumpido (teléfono, móviles, familia…). Incluso puedes dedicar una habitación con algún símbolo sagrado para ti, encender una vela, incienso…. Por supuesto no es imprescindible pero a algunas personas les ayuda.

Elige una palabra que tenga para ti una cualidad “sagrada”. Cualquiera que, desde una óptica personal contenga la intención de consentir en la presencia e iniciativa de lo Divino. Desde el oriental OM, hasta otras como abandono, amor, serenidad, confianza, gratitud… O incluso el nombre de alguna deidad si participas de alguna religión, Dios, Madre Tierra, Allah, Cristo…

Es muy importante, en el tratamiento de adicciones con meditación, que la palabra o palabras resuenen en tu interior.

Otro elemento importante a tener en cuenta: Si bien el tratamiento de adicciones con meditación no es aceptado por la psicoterapia tradicional, no es contraindicado. Es decir, no son mutuamente excluyentes y pueden aplicarse conjuntamente las dos modalidades de psicoterapia.

Tratamiento de adicciones con meditación. La oración centrante, pautas

– En una posición cómoda, preferentemente sentado para evitar dormirte, y con los ojos cerrados, relájate. Es importante mantener la espalda recta aunque sin forzar, si al principio te cuesta con la práctica mejorarás. Si estás acostumbrado, puedes sentarte en el suelo con las piernas cruzadas. En este caso es recomendable sentarte en un zafu, cojín, o manta doblada de tal forma que tu culo se eleve unos 15-20 centímetros. De este modo no forzamos tanto las piernas en su postura doblada. Si no tienes práctica con esta postura, procura apoyar tu espalda en una pared para mantenerla recta.

Oración centrante en el tratamiento del alcoholismo en Sabadell

Pautas para la oración centrante.

– Céntrate ahora en la respiración, tal y como entra y sale… respetando su ritmo, durante un par de minutos, mientras te vas relajando. Vas aflojando los músculos de tu cuerpo… Y al ritmo de las respiración repite sosegadamente la palabra sagrada, meciendo la palabra con tu respiración y con la intención de consentir la acción y presencia de lo Divino en ti. Como si esa palabra fuera un símbolo o talismán de este consentimiento.

– Inevitablemente, en algún momento, algún pensamiento, recuerdo, emoción… interrumpirá la atención. Incluso puede tratarse de sensaciones físicas como picores, temblores, gotas de sudor. Acéptalo como algo normal y, dejando pasar las interrupciones, regresa sosegadamente a la palabra sagrada. Es importante que lo hagas sin reproches, autocrítica o impaciencia. Esta es la actitud del observador ecuánime que se indica en muchas tradiciones meditativas. El tiempo estimado para esta etapa puede ser progresivo, empieza, por ejemplo, por diez minutos hasta ir alargándolo a 30 – 45 minutos o más…

– Finalizada esta etapa, permanece en silencio, simplemente, con los ojos cerrados… unos minutos… Sólo el Silencio… Puedes, una vez finalizado el silencio, agradecer, repetir tus afirmaciones, compromisos etc. Procura llevar este estado a lo largo del día.

Terapia de conductas adictivas con meditación. Variante meditativa para «mentes movidas».

– Otra variante, especialmente si tienes una mente muy “movida”, es la de combinar la palabra con una cuenta del 1 al 10. Así, por ejemplo, 1 (mientras inspiras) AMOR (mientras espiras) 2 (inspiras) AMOR (espiras…). Cuando llegues a 10 empiezas de nuevo y sigues otra ronda. Si te despistas por pensamientos intrusos, vuelves a empezar desde el 1.

– Aun cuando sé que cuesta, es importante, si aparecen picores y molestias corporales no reaccionar. Simplemente observas sin rascarte o tocarte…. Probablemente al principio sea (casi) imposible, pero con la práctica aprenderás a “observar” esas señales desde un lugar distinto.

– Importante también para mentes movidas, no analices la experiencia, simplemente entrégate a ella. No te juzgues o critiques en función de resultados, no existen resultados mejores o peores. Piensa que la oración centrante va más allá de los resultados. Por lo que no deposites expectativas acerca de algo “emocionante” que pudiera ocurrir. Lo Divino está en todo, en tu respiración, en tu palabra… y sí ¡incluso en los picores!, entrégate a ello. No hay nada más que hacer, nada que esperar…

En el siguiente post ampliaremos algunos conceptos interesantes acerca de la oración centrante y el tratamiento de adicciones con meditación. Sin embargo, el núcleo está en esta práctica.

Hasta entonces, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Psicoterapia divina y psicoterapia tradicional
Siguientes artículos relacionados: Aceptación y terapia divina, oración centrante y rendición del ego. , Meditación de la sonrisa interior.

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla.

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

 

Psicoterapia transpersonal y oración centrante. Tratamiento de adicciones con meditación en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta en Sabadell, Terrassa.

 

Tratamiento para la ansiedad en Sabadell, Josep Guasch, coaching y psicoterapia

BLOG


Tratamiento de la ansiedad con terapia Gestalt. Psicoterapia humanista.

Tratamiento de la ansiedad con terapia Gestalt online, Sabadell y Terrassa . Trastorno de ansiedad generalizada. Josep Guasch, coaching y psicoterapia (Gestalt, PNL, Hipnosis, Análisis transaccional, terapia fatiga pandémica Covid-19)

Terapia para el trastorno y ataque de ansiedad, en Sabadell

El ataque de pánico se caracteriza, entre otros síntomas, por una sensación de haber perdido el control de la propia vida.

La definición que, del trastorno de ansiedad generalizada, hace la escuela de la terapia Gestalt, tiene que ver con la huida de la experiencia presente. Es decir la causa es la fantasía anticipatoria que imagina el futuro. La crisis, ataque de pánico, con sus síntomas, sí acontece en el presente. Pero es una consecuencia del pensamiento catastrofista, ponerse en lo peor.

En este artículo trato mayoritariamente del trastorno de ansiedad generalizada .

Se caracteriza por un estado anímico anclado en la preocupación por cualquier tema que deba tratar. Este estado de continua ansiedad generalizada provoca, entre otros síntomas, un cansancio general.

Otras consecuencias pueden ser dificultad para concentrarse y agarrotamiento muscular debido a la tensión continuada. Es habitual que con el tiempo, la preocupación vaya cambiando de un asunto a otro.

Tratamiento de la ansiedad con terapia Gestalt. La propuesta humanista.

La terapia gestalt propone un tratamiento natural. Su estrecho vínculo con las prácticas de meditación (ahora popularizada como Mindfulness) refuerzan el contacto con la experiencia inmediata de un modo creativo. Y visitar el futuro, o lo desconocido, transformando el miedo por curiosidad, esa característica tan propia de la infancia.

El síntoma no es tanto el problema como qué hago, pienso o siento cuando aparece el síntoma.

«Exhalar e inhalar más profundamente puede transformar la ansiedad en excitación».

Con estas palabras Fritz Perls propuso un primer recurso para controlar los síntomas. Con esto no eliminamos el síntoma, pues tampoco debe ser eliminado, sólo se permite una «emergencia segura» del mismo. Así pues, el tratamiento de la ansiedad generalizada, con terapia Gestalt, propone empezar por la respiración. Pero… ¿Por qué?.

Tratamiento de la Ansiedad con terapia Gestalt. La importancia de la respiración.

La respiración es, por sí misma, un regulador de las emociones. Una respiración superficial y rápida suele acompañar a toda persona sobresaltada. Modificar la respiración clavicular/alta por una respiración profunda y abdominal es un primer paso para controlar el síntoma. Pero no sólo ayuda a controlar el síntoma.

Conciencia corporal y respiración para gestionar la ansiedad, consulta en Sabadell

La importancia de la conciencia corporal y la respiración para enfrentar la ansiedad.

La conciencia somática, es la única capaz de permanecer en el presente. Cuanto más nos habituamos a escuchar nuestro cuerpo, más nos acostumbramos al «Aquí y Ahora». ¿Y cuál es el antídoto por excelencia contra la ansiedad generalizada que siempre se proyecta hacia el futuro temido? Por supuesto, y reitero, habitar en el presente. Y una forma de permanecer en el presente corporal, es tomar conciencia de la respiración. La respiración es lo que nos mantiene en contacto con la Vida. Y la Vida no es algo que «ocurrirá» o bien «ocurrió». Lo primero es fantasía, lo segundo ya no es.

Conocí una vez un maestro de yoga que decía: «si nos acostumbráramos a tomar contacto con la respiración, sólo durante un minuto cada hora, e hiciéramos de esto un hábito, muchas cosas cambiarían».

Tratamiento de la ansiedad con terapia Gestalt. Vivir el presente

En palabras de Fritz Perls: «La fórmula de la angustia es muy simple: la angustia es la brecha entre el ahora y el después. Si están en el ahora no pueden sentir angustia, porque la excitación fluye inmediatamente hacia la actividad espontánea en transcurso. Estando alerta en el ahora son creativos e inventivos. Si están con sus sentidos alerta, si tienen sus ojos y oídos abiertos – como los niños- encontrarán una solución.»

El contacto, bien sea con el otro o con la realidad en un sentido más amplio, dispara en no pocas ocasiones la emergencia de estos elementos ansiógenos. Darnos cuenta y aceptarlos es el primer paso para amortiguar su impacto. Pero es importante tener presente que en el darse cuenta, existe un espacio de relación con lo que se vive.

Quiero detenerme especialmente aquí, y respirar con conciencia. El espacio de relación, para que sea creativo, se define como un equilibrio entre el estar con (no de un modo intelectual -disociándonos de la experiencia -, lo que Perls denominaba el «acercadeísmo» hablar acerca de algo como si fuera un «ente» separado de mí), y en mí. Este matiz es importante en el proceso. Estar con incluye la resonancia sensorial y emocional, sin embargo hay que cuidar que esa resonancia no suponga una inmersión plena y radical en la experiencia (al menos de un modo sistemático). Gracias a esta distinción, podemos empezar a darnos cuenta no sólo de lo que genera miedo, sino también de lo que evitamos.

Terapia y resistencias.

Viviendo aquí y ahora evitamos la aparición de la ansiedad, consulta en Sabadell

La importancia de vivir el presente como prevención para la ansiedad.

Alrededor de estas zonas incómodas, se construyen las resistencias y los mecanismos de defensa. Algunos de ellos inspirados en el psicoanálisis Freudiano y especialmente los aportes de Anna Freud. Señalar no obstante que la aproximación terapéutica de la terapia Gestalt es radicalmente distinta a la psicoanalítica.

El tratamiento de la ansiedad con terapia Gestalt enfatiza el contacto con el presente

Destacar dos conceptos muy importantes, para mí, que resumo en esta frase: “enfrentar desde la propia responsabilidad la aparición de las zonas del no darme cuenta en la experiencia real”. Aquello de lo que no me doy cuenta, aparece furtivamente de vez en cuando, asoma la nariz de un modo molesto, irritante incluso, pero como una “campanilla” (sí, sí como la “campanilla” que todos podamos fantasear…) que me dice que estoy ante lo auténtico, pero agazapado.

¿Qué hago ante ello?. Bien sea rendición, huida o aceptación, es mi responsabilidad. La rendición es el entregarse a la desesperación. La huida es la negación a cualquier precio. La aceptación es el estar cony escuchar.

 

Huida o evitación y rendición o claudicación no son las alternativas.

Aprender a sostener los miedos irracionales, consulta en Sabadell

Cuando aprendemos a sostener la ansiedad, esta se diluye.

“Ya te he dicho que el secreto de un cuerpo fuerte no consiste en lo que haces sino en lo que no haces. […] Señaló un arbusto grande y me dijo que fijara mi atención, no en las hojas sino en las sombras de las hojas […] Repitió una y otra vez, susurrándome en mi oído derecho, que no hacer lo que yo sabía hacer era la clave del poder. En el caso de mirar el árbol, lo que yo sabía hacer era enfocar inmediatamente el follaje. Nunca me preocupaban las sombras de las hojas ni los espacios entre las hojas…»

El texto no es mío y no recuerdo de quién es exactamente. Sí me parece obvia la influencia chamánica y la existencia de un elemento metafórico importante para relacionarnos creativamente con el trastorno de ansiedad generalizada

¿Cuáles son los “no haceres” de nuestras vidas? Muchas veces, y sospecho que siempre, la ansiedad generalizada es un mensaje de nuestra vida no vivida. En el tratamiento de la ansiedad con terapia gestalt, aprendemos formas de convivir con el síntoma. Y también de descubrir su mensaje oculto.

¿Padeces de ansiedad y quieres sentirte liberad@?
¿Necesitas un tratamiento personalizado o más información?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Clic para visitas presenciales! Y También visitas online por Skype

Tratamiento de la ansiedad en SabadellTerapia ansiedad online

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

 

Anterior artículo relacionado: Trastorno de Ansiedad, psicoterapia en Sabadell, con Gestalt y PNL
Siguientes artículos relacionados: Ansiedad y depresión, terapia gestalt y PNL., Síntomas de la ansiedad y técnicas para gestionarla Técnicas de respiración y mindfulness para la ansiedad

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.


¿Estás
interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

 

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

 

Tratamiento de la ansiedad con terapia Gestalt, online, Sabadell y Terrassa . Trastorno de ansiedad generalizada. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, Terapia fatiga pandémica Covid-19, etc…).

Crecimiento personal en Sabadell

BLOG


Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental

Consulta de Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental en Sabadell y online (Gestalt, PNL, Hipnosis Ericksoniana, Formación coaching integrativo, Terapia Regresiva). Crecimiento personal en Sabadell y Terrassa.

 

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental, tres líneas de trabajo complementarias, y distintos niveles de crecimiento personal. Su uso conjunto optimiza la autoestima y la confianza, el bienestar y la inteligencia emocional. Ahora bien, conviene conocer las diferencias para priorizar una u otra disciplina según las necesidades personales.

Realizaré un breve análisis para dar respuesta a las preguntas que, a menudo me formulan sobre estas tres disciplinas. Tres de las más actuales modalidades de superación y crecimiento personal.

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental. El Coaching

El coaching es, en su forma, un nuevo cuerpo de práctica y conocimiento multidisciplinar dirigido a personas físicas y organizaciones, para que consigan sus objetivos y evolucionen en el dominio de su actividad.

Coaching, psicoterapia y dinámica mental en Sabadell

El coach te apoya para que consigas tus objetivos.

Ayuda al cliente a poner en orden sus ideas y optimizar sus recursos internos. Para, entre otras cosas:

  • Aumentar su rendimiento.
  • Ampliar sus posibilidades de dirección y conducta.
  • Comunicarse más eficazmente.
  • Mejorar la asertividad y la empatía.
  • Conseguir sus objetivos.
  • Afianzar su autoestima, seguridad y confianza.
  • Gestionar el estrés y la ansiedad. Conviene aclarar que existe una ansiedad normal y otra patológica. El trastorno de ansiedad (patológica)es campo de intervención de la psicoterapia, no del coaching.
  • Construir y afianzar el liderazgo y autoliderazgo.
  • Es un proceso de reflexión y acción en el que el cliente actualiza sus potencialidades y descubre otras nuevas. Todo ello, avanzando en la acción y en la consecución de sus objetivos.

Es, a su vez, un camino de auto descubrimiento. Un proceso de crecimiento personal en el que la persona se visita a sí misma desde distintas perspectivas y prácticas. Con esto se enriquece la definición que de sí misma se hace. Indirectamente, este proceso imprime mayor autoconocimiento, confianza y autoestima.

Coaching, individualidad e indagación apreciativa

El coaching es una práctica profesional en la que se respeta, por encima de todo, la individualidad. Pese a la diversidad de escuelas y tendencias, todas están de acuerdo en que en nuestro interior están todos los recursos y posibilidades para conseguir lo que nos proponemos, si bien el modo en que puede manifestarse en cada cual es peculiar y único.

Se invita pues a la persona, a que indague en su interior, que tome conciencia de aquello que permanece latente. Todo lo que permanece agazapado e infrautilizado, para hacerlo operativo en su vida. Es la llamada Indagación Apreciativa. Si bien la indagación apreciativa se ha popularizado en el ámbito organizacional, la aplico con el mismo éxito en el coaching personal.

¿Te interesa conocer esta excelente disciplina
para conseguir resultados fantásticos en tu vida?

Si es así, visita el curso de PNL y Coaching

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental. La Dinámica Mental

La dinámica mental se afianza a finales de los 60, con el “Método Silva de Control Mental”. El fundador, José Silva, inició un nuevo campo de estudio y muy especialmente de práctica sobre los procesos mentales. Se enfatizaba el modo en que se puede influenciar sobre estos a partir de ciertas dinámicas metales. Todo ello para generar un tipo de actitud y pensamiento efectivo dirigido hacia el bienestar, la salud y objetivos. El crecimiento personal, hasta ahora basado en la simple modificación de la conducta, emprendía nuevos rumbos.

Este Método, fue desarrollándose dando lugar a las escuelas de Dinámica Mental. Tanto las que seguían el “Método Silva” como las que se desmarcaron, aunque con el mismo fundamento.

Mejora tu autoestima y habilidades sociales, consulta en Sabadell

Con la dinámica mental accedes a tu subconsciente y todas sus posibilidades.

Las técnicas de respiración y relajación son la base en las que se sustenta el edificio posterior de esta práctica. Mediante estas se alcanzan estados de conciencia interna relacionados con la producción de ondas Alfa principalmente. Durante estos estados, la mente se presenta especialmente influenciable a todo tipo de sugestiones, verbales o imaginativas.

Los nuevos descubrimientos,
conexiones neuronales, estados alfa….

Posteriormente, el descubrimiento de las conexiones neuronales afirmó lo que, empíricamente ya había demostrado. La plasticidad de estas conexiones, y cómo se reorganizan sobre la base de nuevos conocimientos y experiencias, tanto de tipo externo como interno, puso de manifiesto la importancia de la experiencia subjetiva y cómo podía organizarse esta. Mediante ejercicios de imaginación se entrenan los procesos mentales de los practicantes para aumentar su motivación, eficiencia y rendimiento. Y esto se aplica en todo tipo de terrenos y actividades, deportivo, emocional, laboral, relaciones, salud etc.

Se trata pues de dirigir nuestra consciencia para que imprima instrucciones y mensajes. Previamente escogidos a veces, y otras especialmente diseñadas para impactar nuestro inconsciente. También se incluyen técnicas dirigidas a establecer un diálogo constructivo con nuestro subconsciente.

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental. La Psicoterapia

Ocurre con la psicoterapia algo paradójico. Teniendo en cuenta lo acotado de su definición y atendiendo a la etimología, (“Psico” de “Psique” – Alma – y “Terapia” entendida como tratamiento o curación de una dolencia). Se define como el arte de acompañar, aliviar y restañar, en la medida de lo posible las heridas del alma. Esto especialmente en el terreno existencial cuando van acompañadas de actitudes o conductas mal adaptadas.

Mejora tu autoestima y habilidades sociales, consulta en Sabadell

La psicoterapia te ayuda a poner en orden conductas creencias actitudes y estados emocionales dolorosos o inadaptados

Sin embargo, otras definiciones más extensas, abarcan terrenos como el del crecimiento personal, la búsqueda de experiencias inspiradoras, o el acercamiento del cliente a su propia autenticidad. Bajo mi punto de vista suscribo el término aparentemente más acotado definido por la etimología de la palabra. Pues ya es suficientemente difícil y provechoso identificar aquellos aspectos nuestros que parecen ponernos zancadillas recurrentes en nuestros intentos por ser felices.

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental. Conclusión

Si bien el campo de acción de estas tres disciplinas parece bastante delimitado, no es así en la práctica. Dónde termina el coaching y empieza la psicoterapia parece bastante discutible. Especialmente cuando se trata de dilucidar en qué modo ciertas estructuras del carácter de una persona, interfieren en la consecución de sus objetivos. O bien dónde el coaching invadiría el terreno de la dinámica mental cuando intenta intervenir en los procesos mentales de una persona para conseguir una mayor eficacia en su actividad. Por otra parte, muchas técnicas de intervención psicoterapéutica se basan en ejercicios de respiración, relajación y visualización más propias de la dinámica mental, cuando no de prácticas orientales como el yoga o la meditación…. (Véase el ya famoso Mindfulness) y así podríamos seguir.

Coaching, psicoterapia y dinámica mental, tres formas de acercarnos a la experiencia humana distintas y complementarias. Tres modos de transitar el crecimiento personal. Creo en un diálogo constructivo, acerca del modo en que pueden coexistir y enriquecerse simultáneamente. Y de este modo ayudar a la persona, bien sea para paliar cierta angustia vital, que ande en la consecución de objetivos más elevados o, simplemente un mayor sentido de coherencia interior.

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental y la Ley de la Atracción

Hace pocos años, cierto tipo de literatura y películas (Ley de la Atracción, El Secreto…), están fomentando actitudes muy esperanzadoras acerca de la responsabilidad que corresponde a cada uno en la construcción de su futuro.

Lamentablemente, estas verdades, de las que se supo hace mucho pese a que ahora se venden de nuevo como grandes descubrimientos, no son explicitadas mediante prácticas concretas que hagan, en la práctica, menos difícil lo que es tan fácil de decir.

Cierto es que atraemos lo que creemos firmemente que podemos atraer. Pero el secreto, el verdadero secreto, no es este. El verdadero secreto tiene más que ver con el Cómo que con el Qué

¿Cómo puede convencerse a una persona que siempre ha vivido una vida con frecuentes desengaños, que ha arrastrado una historia personal de logros parciales o de fracasos o, en el mejor de los casos, una vida “de corte medio” en la que siempre parecer faltar algo…, de que algo más valioso es posible en su vida?

¿Cuál es el proceso que conduce a una persona a asumir esa promesa, no solamente como algo “posible”, sino como algo cierto y realizable en él? ¿Es posible el camino que conduzca a cualquiera al convencimiento de que esto tan fantástico es algo a la vez accesible…?.

Cuando esta fe en esta verdad, se incorpore a todas las células de nuestro cuerpo, pensamientos y sentimientos. Cuando este convencimiento persista pese a las circunstancias adversas que se puedan enfrentar, se habrá descubierto el Secreto y sucederá entonces, estoy seguro, que nos daremos cuenta de que “no era tan difícil”… pero entonces ya seremos otro mirando con otros ojos.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

¿Quieres probar por ti mism@ un proceso de coaching, psicoterapia o dinámica mental?
Tan solo tienes que clicar en la imagen y te pondrás en contacto conmigo.

Coaching personal en Sabadell

Contacta conmigo para iniciar tu proceso terapéutico personal.

Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, también puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Siguiente artículo de coaching relacionado: Los objetivos del corazón

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el siguiente resumen.

 

Crecimiento personal Sabadell

Coaching, Psicoterapia y Dinámica Mental online y presencial en Sabadell y Terrassa. Crecimiento personal. Josep Guasch, coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, etc.…)