Dejar de repetir los mismos errores.

BLOG


¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas? ¿Destino o decisión inconsciente?

¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas? Terapia en Sabadell, Terrassa y online. Psicoterapia actos compulsivos, TOC y obsesiones.

 

Dejar de cometer los mismos errores.

Actuar de un modo distinto poniendo conciencia en nuestra actitud y conducta.

Probablemente hayas visto la película, traducida en España como “atrapado en el tiempo”. Aun cuando sea una película en clave de comedia es una excelente metáfora descriptiva y, a la vez, resolutiva. Describe y ofrece una alternativa a la pregunta: ¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas? Y también al cómo dejar de repetir los mismos errores.

El argumento es sencillo y se ha clonado en otros filmes. Básicamente el protagonista se encuentra atrapado en un bucle de tiempo. Cada día finaliza a una hora determinada y vuelve a despertar a las 6 de la mañana. Ocurra lo que ocurra, queda borrado para volver a empezar al día siguiente… y se repite el mismo día.

Adornado con una historia de amor, el argumento gira en torno a la toma de conciencia del protagonista. Esta concienciación es básica, también, en cualquier proceso de psicoterapia y coaching.

Y va más allá de los “cambios remediativos” dirigiéndose a un proceso de responsabilidad y autoconciencia. Veremos en este y sucesivos artículos como la conciencia es básica para responder a las dos preguntas básicas:


¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas?
¿Cómo dejar de repetir los mismos errores?

Y volviendo a la película, como una metáfora que recomiendo ver, podemos descubrir también la clave: Cuando el protagonista, pese a visitar siempre el mismo día, percibe que la solución al enigma está en él. Como diría Gandhi: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”. Esto supone un cambio profundo de creencias que afectan al nivel de la identidad. Un cambio de paradigma de victima impotente a protagonista consciente.

Una excelente crítica basada en el psicoanálisis la puedes

Promover transformaciones profundas terapia Sabadell

Con la transformación liberamos lo mejor de nosotros mismos.

encontrar en el siguiente enlace: Ética y cine, “El día de la marmota

En este post y los siguientes expondré las principales líneas que, dentro de la psicoterapia, ofrecen explicaciones a la pregunta: ¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas?. Una forma metafórica de entenderlo sería preguntarnos:

¿Quién soy yo que vivo y construyo esta experiencia en mi vida?

 

Los actos compulsivos, la compulsión a la repetición.

Los actos compulsivos son un modo de responder a la ansiedad. Todo empieza cuando un pensamiento ansiógeno, no deseado, empieza a emerger desde el fondo de la conciencia. Esta primera fase recibe el nombre de obsesión y es estrictamente mental.

La siguiente obedece a la compulsión. Se caracteriza por la necesidad imperiosa de materializar el pensamiento que genera ansiedad. Por ejemplo, volver una y otra vez a revisar si se cerró bien la puerta.

Hablamos, generalmente, de rituales obsesivos que se repiten una y otra vez. Las primeras intervenciones en terapia irán dirigidas a diferenciar los dos planos:

– El mental (obsesión – pensamiento)
– El conductual (compulsivo – acción)

Así pues, mediante prácticas terapéuticas, ahondamos, en primer lugar, en la percepción de las dos fases. Seguidamente, invitamos a establecer una “cuña” de conciencia para diferenciar y promover alternativas.

Los dos niveles de los actos compulsivos, el mental (obsesión) el conductual (compulsión)

El primer intento por parte de la psicoterapia para explicar este fenómeno vino de la mano de Freud. Él lo llamó compulsión de repetición: Nombró así a la tendencia, en algunas personas, a repetir conductas, actitudes, pensamientos o incluso sueños. Lo más curioso de esto es que, en la mayoría de los casos se trataba de patrones de conducta o creencias no deseados.

Conductas repetitivas y quietud.

Actitud y conducta reiterativas nos llevan, simbólica o literalmente, a la inercia y el inmovilismo.

En esta breve explicación encontramos una primera aproximación a por qué repetimos los mismos errores y conductas. No obstante, la hipótesis Freudiana era preocupante. En la respuesta a la pregunta ¿por qué repetimos los mismos errores?, y desde su visión, aparecía una conclusión preocupante:

Para Freud, la compulsión de repetición está en la base del impulso de muerte. Denominó Tanatos a esta pulsión. Según su teoría, conlleva un intento de regresión a estados primitivos de quietud, en otras palabras al reino mineral. La petrificación y congelación de la vida humana.

 

¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas? La psicoterapia Gestalt

Entramos en un terreno menos determinista, el de la corriente fenomenológica y humanista de la psicoterapia Gestalt. La conducta no va orientada a una fatalidad, sino que tiene significado y sentido. Además, este significado es único en cada persona (fenomenología).

Una presuposición básica de la terapia Gestalt es la confianza en la sabiduría organísmica. Es decir nuestra experiencia vital nos dirige a situaciones en las que podamos completar nuestra autenticidad. Así pues “aparecen” escenarios que nos enfrentan a necesidades no satisfechas. Dicho de otro modo “Retos que nos incomodan”. Pero en esta incomodidad está el germen de nuestro crecimiento personal.

Estos contextos no están orientados a responder a la pregunta:

¿Por qué repetimos los mismos errores? Gestalts inconclusas

Satisfacer las propias necesidades en cualquier etapa de nuestra vida.

¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas? Más bien nos ponen en la tesitura de ¿Cómo dejar de repetir los mismos errores?
Contrariamente a una opinión muy extendida, la terapia Gestalt no menosprecia el pasado. Más bien atendemos a cómo el (eso que llamamos) pasado está presente en el presente.

Veamos un ejemplo que simplificaré mucho para ilustrarlo de un modo directo. Por supuesto, en la realidad terapéutica no todo es tan sencillo como expondré ahora.

Trastornos alimentarios y niño interior

Imaginemos un mandato parental dirigido al niño o niña muy típico: “Si no comes mamá (o papá) no te querrán”. Creo que últimamente padres y madres no recurren tanto a esta especie de chantaje emocional. Sin embargo, no hace mucho era bastante habitual.

Existe una necesidad universal, ser querido, amado, aceptado. Esto genera un sentimiento de satisfacción, alegría, tranquilidad etc.…

El niño, desde su necesidad de ser amado, recibe un mensaje que interpreta literalmente. Este mensaje genera una gran confusión entre dos cosas que quiere. El amor de sus padres y, en ese momento, no comer. El conflicto interno está servido.

El mandato parental tiende a instalar una relación de significado que funciona bajo el formato: “Esto quiere decir aquello”. Es decir, si no comes quiere decir que papá y mamá no te querrán. El niño además puede inferir otras consecuencias: “Soy malo”, “no soy digno de ser amado”, «no soy merecedor», «soy incapaz de…», “lo que quiero no está bien” etc.

Cualquier intervención en psicoterapia, más allá del aspecto superficial/remediativo deberá atender a estas introyecciones para ser completa.

Aquí podemos encontrar el núcleo de algunos patrones del trastorno alimentario compulsivo. La respuesta a la pregunta ¿por qué repetimos los mismos errores?, en este caso comer compulsivamente, es obvia. Se debe a una creencia instalada desde la infancia originada en un asunto inconcluso.

Quiero aclarar algo al respecto. Si lo observamos bajo el prisma adulto, es obvio que la estrategia de los padres, en este caso, es bienintencionada. Pero no adecuada para la mentalidad infantil. Incluso, el eventual adulto afectado por el trastorno alimentario lo puede comprender.

Pero todos tenemos un niño interior con los registros de experiencias no asimiladas. Y su dinámica sigue muy viva, con los introyectos “tragados” literalmente.

¿Por qué repetimos los mismos errores?. Introyectos en terapia Gestalt

De pequeños «tragamos» literalmente lo que nos dicen papá y mamá.

En círculos gestálticos se recurre a una metáfora para ilustrar este tipo de mandatos. Comer una manzana sin masticar. Obviamente, si la tragamos sin triturarla antes, los jugos gástricos tendrán que hacer un sobre esfuerzo. La consecuencia, malas digestiones, posibles úlceras gástricas etc.…

En el plano emocional, esto comporta conductas irracionales e inadaptadas. Pero la razón de estas no podemos encontrarla en la razón habitual. Más bien en los asuntos inconclusos, también llamados Gestalts abiertas.

Para ampliar más acerca de ¿por qué repetimos los mismos errores? bajo una perspectiva gestáltica sugiero el siguiente artículo:

Gestalt, cerrar asuntos inconclusos

En el próximo artículo examinaremos otras propuestas terapéuticas que responden a la pregunta: ¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas?

Hasta entonces recibe un cordial saludo,

 

www.josepguasch.com

 

Anterior artículo relacionado: ¿Qué es el guión de vida? La vida que nos vive sin saberlo.

Siguiente artículo relacionado: ¿Por qué repetimos patrones de conducta? El guión de vida y terapias transgeneracionales

Cambiar los patrones de conducta repetitivos para no cometer siempre los mismos errores.

¿Por qué repetimos los mismos errores y conductas?, terapia en Sabadell, Terrassa y online. Psicoterapia actos compulsivos, TOC y obsesiones.

El guión de vida sin alegría y las adicciones

BLOG


Guión de vida sin alegría, adicciones y desconexión de la sabiduría corporal.

Guión de vida sin alegría, centramiento y conciencia corporal, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach. Psicoterapia de guión de vida y análisis transaccional.

 

Psicoterapia adicciones en Sabadell

La tristeza tiene que ver con la desconexión del cuerpo, según el análisis transaccional.

“Dale a tu cuerpo alegría macarena”
(Los del Río)

Empezar un artículo del guión de vida sin alegría con la estrofa arriba reseñada puede parecer una frivolidad. Y en cierto sentido lo es. De hecho, en terapia, sabemos que el sentido del humor es un recurso terapéutico excelente. Pero voy a ir un poco más allá. ¿Puede ser realmente valioso lo que consideramos poco importante? ¿Hasta el punto que lo incluya en la terapia del guión de vida que puede conducir a las adicciones?

No voy a responder directamente. Lo voy a hacer con un fragmento del libro “He” de Robert Johnson:

“El mito nos informa que nuestra redención provendrá del lugar menos probable…. Hallar nuestra redención… será una experiencia muy humilde. El origen de la palabra “humilde” se remonta a “humus”, significa algo de la tierra, femenino, nada sofisticado. Lo cual nos recuerda el mandato bíblico. “Salvo que te conviertas en un niño pequeño, no podrás entrar al Reino de los Cielos”.

Pensemos en las adicciones, y no hace falta pensar en «drogas ilegales». El alcoholismo, el tabaquismo o, incluso la comida compulsiva. Existe, en la mayoría de ellas, una alteración de las sensaciones corporales que parecen traer cierta intensidad al cuerpo.

Retomar la conciencia corporal, clave de la terapia del guión de vida sin alegría.

Además, de la evasión típica de las conductas adictivas, existe un intento de traer cierta «alegría» al cuerpo. Gran parte de la terapia de guión de vida sin alegría va orientada a retomar esta alegría. Por supuesto, de formas más creativas.

Las comunidades de recuperación del alcoholismo como alcohólicos anónimos hablan de dos tiempos en la rehabilitación. En primer lugar, la sobriedad necesaria, es decir dejar de consumir. Y en segundo lugar, lo que ellos llaman, sobriedad emocional. Es decir, una vuelta al contacto con la emoción real. Todos sabemos que, en el caso del alcoholismo, la euforia es pasajera, no es real.

La terapia del guión de vida sin alegría, responde a las necesidades de la segunda etapa de recuperación en las adicciones.

Los síntomas del guión de vida sin alegría

¿Cómo reconocemos en la terapia del guión de vida este argumento vital? Existe en esta experiencia una falta de conciencia corporal. Esta desconexión vital puede conducir a dos, aparentes, extremos. La persona “cabeza sin cuerpo”. Una persona que vive en los bucles de su cabeza. “Pensamiento va, pensamiento viene”. Todo pasa por el tamiz de los circuitos cerebrales. Esta extrema actividad puede conducir a la “parálisis por análisis, 🙄 ”.

Pero los síntomas del guión de vida sin alegría nos pueden conducir a otro lugar terrible (aparentemente). El lugar de las adicciones. En ambos extremos nos encontramos con una falta de conciencia corporal.

Guión de vida sin alegría terapia en Sabadell

La dependencia de sustancias y conductas, un modo erróneo de superar la tristeza

En las adicciones, la persona busca un encuentro con la sensación. Evidentemente por un camino erróneo, pero el intento está ahí. Recuerdo, en terapia, un cliente enfermo de alcoholismo. Me relataba cómo el beber le proporcionaba una especie de sensación cálida en el plexo solar.

Su relato me estremeció. Existía en él una perentoria búsqueda de la conexión corporal. Y a través de esta calidez, el contacto metafórico con el amor. A menudo en la terapia de las adicciones, también encontramos el guión de vida sin amor. Sin embargo el guion de vida sin alegría es el nuclear. Esto es muy evidente, como he señalado antes, en esa la alegría postiza presente en el alcoholismo.

La pérdida de la conciencia corporal, como veremos a continuación, está en el núcleo de este mal.

 

La sabiduría del cuerpo, creatividad y energía repudiados.

Existe un refrán bastante popular: “Todo lo que me gusta, engorda, hace daño o es pecado”. Y generalmente todo, o casi todo eso se refiere al cuerpo. Desde pequeños se nos adoctrina en la desvalorización de la conciencia corporal, cuando no el rechazo. Y es aquí donde nace el guión de vida sin alegría.

En nuestra cultura, es habitual reprimir en los niños su sensualidad. El tocar, oler, mirar, abrazar, besar… También reprimimos en los niños su honradez en expresar mediante su energía corporal. Saltar, reír, jugar, brincar, gritar, llorar…

Si reprimimos la conciencia corporal, el cuerpo busca nuevas formas de «ser sentido». Y lo hace de un modo intenso, como mecanismo de compensación. ¿Recuerdas el consultante afectado de alcoholismo que he citado antes? Esa sensación de calidez en el plexo solar…

También el descubrimiento de la sexualidad, está rodeada de misterios y tabúes. Y es, precisamente, una expresión de la conciencia corporal repleta de sensaciones placenteras.

Reprimir toda esta vitalidad y energía en expresión conduce a una vida en blanco y negro. A la tristeza de atenazar una parte nuestra.

Probablemente hayamos avanzado algo en eso pero creo que aún no es suficiente.

Terapia de guión de vida y autoestima Sabadell

Conciencia corporal y autoconocimiento.

Seguimos considerando al cuerpo como un instrumento secundario. Y esto, cuando no, como objeto de pecado, algo muy corriente en nuestra cultura judeo-cristiana. Esta pérdida de conexión con la sabiduría del cuerpo es el germen del guión de vida sin alegría.

¿Y por qué esta atención a la conciencia corporal?

Si atendemos a nuestra experiencia vital podemos advertir tres áreas básicas, a saber:

Cuerpo.
Emociones.
Lo cognitivo.

En nuestra evolución como especie, tenemos en primer lugar, el cuerpo y su sabiduría auto reguladora. Alojado en el llamado cerebro reptiliano. En segundo lugar, las emociones nacen con los mamíferos. Ocupa la parte intermedia del cerebro, el espacio límbico. En tercer lugar, y como última adquisición en nuestra evolución lo racional, función activa en el neocórtex cerebral.

En el guión de vida sin alegría, es precisamente la conciencia corporal la olvidada. Por este motivo, en las adicciones, se intenta equivocadamente, el contacto con la sensación. El objetivo de la terapia es reconectar con la sabiduría del cuerpo para volver a la alegría original.

Y aún hay más, el flujo de información entre el cerebro reptiliano y el límbico es mucho más fácil y eficiente que entre el neocórtex y el límbico. Y esto es así por una simple cuestión de antigüedad.

Las consecuencias prácticas a efectos de terapia: La conciencia corporal es mucho más útil para regular las emociones que los pensamientos. Por este motivo la importancia del cuerpo y su sabiduría en el guión de vida sin alegría.

Conciencia corporal y focusing

Eugene Gendlin fue el creador de una terapia llamada Focusing . Es una excelente modalidad que nos sirve para conectar con la conciencia corporal mediante la sensación sentida

Retomar la sabiduría corporal Sabadell

Atención y conciencia corporal. Reconectar con la alegría de vivir.

En su biografía relata cómo entró en contacto con la sabiduría del cuerpo. Gendlin nació en Austria, su familia era de ascendencia judía y su juventud transcurrió durante la persecución nazi. Su padre tuvo que elegir en quién confiar y en quién no para salvarse de los campos de concentración. Y les fue bien pues consiguieron eludir la persecución.

El joven Gendlin le preguntó a su padre cómo supo en quien confiar y en quién no. Su padre le respondió que lo sabía por una sensación en su pecho. Y era evidente, por los resultados, que esta información funcionó.

Esta enseñanza sobre la sabiduría del cuerpo inspiró a Gendlin en sus años futuros. Hasta el punto que le inspiró a idear una terapia que se basa en la conciencia corporal, el focusing.

 

Claude Steiner, guión de vida sin alegría perder el sentido de vida.

Steiner en su libro “Los guiones que vivimos” despliega una sorprendente afirmación:

“Los guiones dictan nuestro comportamiento, además inutilizan nuestra brújula interior, nuestro Centro, la sabiduría de nuestro cuerpo.” Y sigue diciendo refiriéndose al cuerpo: “el cual está en condiciones de informarnos de lo que es bueno o malo”.

Encontar el ikigai, sentido de vida Sabadell

Recuperar la ilusión y sentido de vida.

Y esta afirmación la hace en el capítulo dedicado al guión de vida sin alegría. En él ya apunta a la necesidad de rescatar la conciencia corporal en terapia. Y sugiere algunas posibilidades en la respiración y el centramiento. Sin embargo, cuando él escribió el libro (1974) estas técnicas aún no se habían incorporado a la praxis terapéutica.

La conexión con el cuerpo, clave de la terapia en el guión de vida sin alegría

Hoy en día, por suerte, hemos avanzado algo. Gracias a modalidades de terapia como el coaching generativo y el mindfulness esta distancia se ha salvado. Así la conciencia corporal mediante técnicas de respiración es un recurso de primer orden. Adjunto enlace a dos de mis anteriores artículos sobre la terapia de la ansiedad:

Respiración y ansiedad generalizada
Respiración y trastorno de ansiedad

Si bien ambos están orientados a la ansiedad, las técnicas son útiles para cualquier situación. Como simples prácticas meditativas para volver a conectar con el cuerpo. O incluso como una forma de empezar a superar el guión de vida sin alegría.

Lo mismo podemos decir del centramiento. Existen distintas formas de centramiento. En el artículo:

Relajación y centramiento en coaching y terapia.

En el mismo una explicación y audio introductorio.

Para llevar adelante esta práctica en la vida diaria sugiero otros dos artículos complementarios del anterior.

Cómo vivir una emoción con ecuanimidad. La terapia disociadora.
Equilibrio emocional y centramiento en acción.

Claro está, no son el remedio final, pero sí una introducción necesaria. Y, por supuesto, son ideales en el contexto de un proceso de terapia asistida por un profesional.

 

El guión de vida sin alegría y las adicciones.

Vuelvo a Claude Steiner, el descubridor de este guión de vida con una cita suya:

“Las industrias alimenticias y los fabricantes de drogas nos incitan a fumar, beber, comer y abusar de las drogas. Somos agresivos, competitivos e individualistas porque, de esta manera, somos más explotables. … El mecanismo causante del abuso de las drogas es el mismo que causa otro tipo de adicción, el consumismo. Uno se siente bien comprando cosas: como en el caso de la droga, comprar es placentero”.

Terapia del guión de vida sin alegría, en Sabadell

Lo reprimido y ocultado, a menudo contiene un caudal enorme de sabiduría.

Y no es el único que abunda en esta tesis. Entre otros muchos Anne Wilson Schaef, ya señaló este vínculo entre consumismo, drogadicción y olvido de nosotros mismos. Y en este olvido de nosotros mismos el olvido de nuestra sabiduría más prístina. La conciencia corporal.

En la terapia de las adicciones existen distintos pasos. Por supuesto el primero es el dejar de consumir. Sin este paso inicial lo siguiente es solamente práctica inútil. Es como embadurnarse de colonia sin haberse duchado.

Las adicciones cotidianas como tabaquismo, televisión, alcoholismo, comida compulsiva, ciertos medicamentos nos vuelven manipulables.

El siguiente paso, una vez alcanzada una sobriedad mínimamente necesaria, un viaje de autodescubrimiento. Reconocer y aprender a reescribir el guión de vida sin alegría es la siguiente etapa necesaria para completar el estado de equilibrio.

Un cliente que tuve en terapia lo expresó de un modo admirable. El primer paso es la sobriedad en el consumo. El segundo la sobriedad emocional.

 

Consumismo y adicciones el engaño del sometimiento.

Pero cuando hablamos de adicciones, no solamente hablo de drogas. Tampoco de adicciones conductuales obvias como la ludopatía. La sociedad de consumo nos conduce a multitud de dependencias. Televisión, compras, móviles, redes sociales, programas de televisión, sexo, trabajo, emociones fuertes, ejercicio físico (vigorexia). Son solamente unos ejemplos. Algunas de ellas hasta tienen cierto prestigio social. Adictos al trabajo, culto al cuerpo etc.

Otras parecen inducidas incluso por la industria cinematográfica. Aparece en las películas que, cuando una pareja se enfada, él se emborracha y ella se atiborra de comida. Y lo he visto en consulta, personas con problemas de alcoholismo o comida compulsiva… Que desencadenaron la adicción como «respuesta» a un desengaño amoroso

En el fondo no son más que un modo artificial de apartarnos de la conciencia corporal. Es el cuerpo quien siente, no el intelecto. Y hasta que las emociones no encuentran una vía saludable de ser sentidas y expresadas, lo harán en modo neurótico. Como consecuencia la desconexión nos encadena al guión de vida sin alegría. Un triste sucedáneo, pero útil para el consumismo.

El consumismo, un tipo de adicción que nos evade de nosotros mismos.

El consumismo parece aliviar el descontento interno pero lo agrava aún más añadiendo culpa y vergüenza.

Vuelvo a Anne Wilson Schaef quien señaló como Steiner, Reich y muchos otros lo mismo. La adicción está en el núcleo de nuestra sociedad. Y las adicciones conducen a la resignación, el olvido (de nosotros mismos) y el conformismo. Este es el caldo ideal de cultivo para que los que piensan piensen por nosotros.

Y también nos facilitan los medios para que nos quejemos. Redes sociales como Facebook están repletas de soflamas contra, por ejemplo, la subida de la luz. Mientras tanto, nos sentimos cabreados, nos quejamos…. y seguimos quietos. La acción congelada, el cuerpo paralizado. Y como dijo alguien con un ácido sentido del humor: “Así sigo yo, gordo, cabreado y adicto al chocolate”. Es decir presos del guión de vida sin alegría.

Ah!!!, se me olvidaba. Por supuesto, Facebook y otros tomando nota de los que nos quejamos, de qué lo hacemos etc.…. Y de nuestros gustos para, a través del “big data” servirnos en bandeja más y más de lo que “nos gusta”.

 

La vuelta del “hijo pródigo”

Vuelvo al principio del artículo. Robert Johnson nos recuerda el mito central del ciclo artúrico. La búsqueda del Grial. Aquello que volverá a traer la alegría al rey herido. Y ese encuentro de “lo maravilloso” sólo es posible por la intervención de alguien humilde. Vivido, incluso por los caballeros de la mesa redonda, como tonto y mezquino. Y este es Parsifal. Empezó siendo el escudero de Lancelot, aún a regañadientes de este último. Y las diferentes versiones del mito lo señalan como el asistente necesario del rey en su búsqueda.

El mito del rey Arturo y el rey herido sigue vivo en nuestra sociedad. Es el rey triste y desvitalizado. Es nuestro ser adormecido.

Yo creo que el guión de vida sin alegría no atenaza sólo a unos cuantos. Nos atenaza a tod@s, a toda la sociedad. Más allá del mito, en terapia, volver a esta vitalidad sólo es posible mediante la intervención de lo más humilde en nosotros. La conciencia corporal es la que nos puede rescatar de la tristeza. Es nuestro Parsifal.

Nacemos siendo cuerpo y morimos siendo cuerpo. En él empezamos y finalizamos.

Y en el templo del cuerpo, nuestra conciencia. La sabiduría oriental dice lo mismo con otras palabras:

Retomar la sabiduría corporal olvidada, Sabadell

Cuando la montaña es montaña y el río, río

“Cuando era niño y libre, las montañas eran montañas,
el cielo era cielo, el río era río.
Entonces perdí mi sabiduría en el camino,
las montañas dejaron de ser montañas, el río ya no era río,
el cielo dejó de ser el cielo.

Un día alcancé la iluminación….
y las montañas volvieron a ser montañas,
los ríos volvieron a ser ríos…
y el cielo fue de nuevo el cielo”

 

Así que, feliz regreso, feliz reencuentro.

Hasta entonces, recibe un cordial saludo.

 

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Guión de vida «sin conciencia». Perder el control de la propia vida.

Autoconocimiento a través del guión de vida - Sabadell

 

Guión de vida sin alegría, centramiento y conciencia corporal, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach. Psicoterapia de guión de vida y análisis transaccional.

Consulta de psicoterapia especializada en el guión de vida, en Sabadell

BLOG


Guión de vida sin conciencia, perder el control de la propia vida

Guión de vida sin conciencia, autoconocimiento para tomar el control de la propia vida. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach. Psicoterapia de guión de vida en Sabadell, Terrassa y online.

Guión de vida sin conciencia.

La conciencia de sí mismo, un elemento clave en el crecimiento personal.

Una de las finalidades de la psicoterapia es el autoconocimiento. Sin este, la posibilidad de crecimiento personal queda seriamente dañada. Pero no solamente nos cuesta conocernos a nosotros mismos y a los demás. En realidad existe una oposición (consciente o no) a ese autoconocimiento.

Claudio Naranjo ya denunció las carencias de la educación. Una educación que se propone “embutir” datos a los alumnos. Pero les priva de la capacidad de conocerse a sí mismos.

Y tenemos derecho a comprendernos desde todas las dimensiones de nuestra experiencia vital. Una psicoterapia holística tiende a unir estas distintas áreas que forman parte de nuestro crecimiento personal. Lo corporal, emocional, cognitivo y, en su caso, lo espiritual.

Pero hay más. La capacidad de percibir el mundo y sus circunstancias quedan afectadas por el guión de vida sin conciencia.

Veremos, desde la perspectiva de la psicoterapia del guión de vida este patrón muy recurrente. El guión de vida sin conciencia.

¿Qué es el guión de vida sin conciencia?

La pasividad alimenta el núcleo del guión de vida sin conciencia. Pero no es una pasividad elegida o consciente. Es más bien el ignorar los datos necesarios para solucionar un problema o avanzar en algo. Y es completamente inconsciente. Es una forma de escaparse a la totalidad de la realidad, y así obviar los recursos existentes. Bien sean recursos propios o externos a nuestro alcance.

La psicoterapia del guión de vida sin conciencia se orienta en recuperar y potenciar autoconocimiento y autoconciencia.

La vocación de autoconocimiento es una de los indicadores más confiables de autoestima. Implícito en esto el concepto que «si algo nos interesa, nos interesará conocerlo». Y, por lo tanto, invertiremos tiempo, energía y recursos en comprender el objeto de nuestro interés. Cuando este «objeto» de interés es uno mismo, esta autoestima es el impulsor del autoconocimiento. Y, por lo tanto, de la autoconciencia.

La psicoterapia humanista y el coaching no son solamente disciplinas «remediativas». En su base, la vocación de autoconocimiento es irreemplazable. Hasta el punto que Abraham Maslow, uno de los padres de la psicología humanista, incluyó esta orientación en su famosa pirámide de las necesidades.

Estar atrapado en el guión de vida sin conciencia es como estar en una rueda de hámster. Dando vueltas sin salir del mismo sitio. Sin salir de este guión el autoconocimiento y crecimiento personal es imposible. Por lo tanto, el objetivo de la psicoterapia está en hacer visibles nuevos recursos

 

Síntomas que lo delatan en psicoterapia

En un extremo, el guión de vida sin conciencia puede conducir a la locura. Sin embargo puede aparecer de formas mucho más sibilinas. Una forma muy parecida de entender el núcleo de este guión es el de indefensión aprendida. Es decir, sentirse incapaz de modificar alguna situación que nos afecta. Como es obvio este estado psicológico es un bloqueo determinante para el crecimiento personal.

El guión de vida sin conciencia puede adoptar diferentes formas por ejemplo:

Pasividad de la persona para tomar decisiones. La creencia nuclear es “soy incapaz de pensar adecuadamente
– Sensación de incapacidad para entender el mundo y, especialmente la propia vida.
Temor a volverse loco.
– En general contamina la capacidad de percibir, comprender, razonar, decidir, actuar, crear

La pasividad y el bloqueo para la acción.

Pasividad y bloqueo para la acción

En el guión de vida sin conciencia el núcleo de la creencia está en “soy incapaz”. La intervención en psicoterapia irá encaminada a restituir esta confianza. Para ello muchas veces será necesario superar eso que se llama ahora la zona de confort. Evidentemente atravesar esas zonas difíciles genera ansiedad. Una buena manera de hacerlo la resumo en tres de mis artículos anteriores:

Relajación y centramiento. Por qué en psicoterapia y coaching.
Cómo vivir una emoción con ecuanimidad. La terapia disociadora.
Equilibrio emocional y crecimiento personal. El centramiento en acción

Superar el guión de vida sin conciencia supone atravesar zonas en las que no nos sentimos seguros. A todos esto nos alcanza en alguna manera. Realizar, por orden, los ejercicios citados anteriormente nos ayudará a salir de la famosa zona de confort. Y de este modo afianzar nuevas capacidades que sirvan a nuestro autoconocimiento y crecimiento personal.

Guión de vida sin conciencia y el descuento en Análisis transaccional.

En análisis transaccional se habla del descuento como el núcleo de este argumento vital. El descuento es un filtro cognitivo interno con el que ignoramos la información necesaria para realizar una tarea. Obviamente, también, nos impide solucionar un problema.

Y, ¿cómo empezó todo esto? Citaré un ejemplo de un cliente en una sesión de psicoterapia. Cuento con su permiso y, evidentemente, no citaré su nombre verdadero:

Recuperar la la autoestima mediante el autoconocimiento

El concepto del descuento, según el análisis transaccional, genera perplejidad y desconfianza ante la vida.

Juan era un niño curioso, como todos. Su padre, don perfecto cabezón, era un hombre serio, metódico y muy “manitas”. A don perfecto cabezón le gustaba mucho las tareas de bricolaje en casa. Juan, que como todos los niños era inquieto quería aprender a hacer cosas en casa. Como su padre. Cuando lo veía haciendo bricolaje en casa, ansioso le preguntaba: “Papá ¿en qué te ayudo?”. El padre, medio en serio, medio en broma le respondía: «¿A qué me vas a ayudar a caer»? Esta escena se repitió durante un tiempo. Finalmente Juan decidió no preguntar más a su padre.

Este es el inicio de un guión de vida sin conciencia. Por supuesto no tuvo consecuencias graves. Sin embargo, durante las sesiones de psicoterapia, el cliente reconoció que era un auténtico negado para las reparaciones más básicas del hogar. Incluso cambiar una bombilla le costaba un mundo.

 

El descuento en un guión de vida sin conciencia banal.

El Juan adulto, cada vez que tenía que hacer una reparación en casa, se “descontaba” su capacidad de hacerlo. Daba por hecho (inconscientemente) que era incapaz. Incluso decía que se aburría soberanamente cuando “tenía” que hacerlo.

Este es un ejemplo de cómo nace y se desarrolla un guión de vida sin conciencia banal. Es decir, que no conduce a situaciones drásticas como la locura. Una simple incapacidad que coarta a esta persona su posibilidad de autoconocimiento y crecimiento personal.

Muchos mensajes de los padres a sus hijos pueden mermar en ellos su autoconfianza. Incluso mensajes bienintencionados. Veamos por ejemplo:

Niño: Papá, tengo miedo”
Padre: “No debes tener miedo”

Esta respuesta del padre, bajo el punto de vista de la terapia gestalt es un introyecto. Pero además, la respuesta del padre, en estos términos, genera confusión en el niño. La conclusión de este puede ser fácilmente la de: “no debo tener miedo, pero lo tengo”… «Entonces algo hay malo, equivocado, no correcto etc… en mí»

Terapia de guión de vida sin conciencia Sabadell

Sentirse sin recursos para afrontar los retos de la vida, consecuencia del guión de vida sin conciencia. .

Este niño confundido sigue vivo en el adulto. Así, cuando el adulto enfrente una situación difícil en la que aparezca el miedo la respuesta será inadaptada. Probablemente se paralice, huya, se evada, quede bloqueado, adopte una actitud pasiva etc…

Así vemos cómo el guión de vida sin conciencia, merma las oportunidades de autoconocimiento y crecimiento personal. Y lo hace “descontando” en la persona sus recursos para enfrentar los desafíos más cotidianos de la vida. La dirección en psicoterapia es la de rescatar las capacidades adormecidas. En los casos de guiones de vida sin conciencia extremos, es preciso combinar con la psicoterapia del niño interior.

Hasta el siguiente artículo, recibe un cordial saludo.

 

www.josepguasch.com

 

Anterior artículo relacionado: Guión de vida sin amor. De la búsqueda del amor a la depresión.
Siguiente artículo relacionado: Guión de vida sin alegría. Adicciones y desconexión de la sabiduría corporal

 

Psicoterapia del guión de vida en Sabadell

 

 

Guión de vida sin conciencia, autoconocimiento para asumir la propia vida. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach. Psicoterapia de guión de vida en Sabadell, Terrassa y online.

 

Terap8ia guión de vida Sabadell

BLOG


Guión de vida sin amor. De la búsqueda infructuosa del amor a la depresión

Terapia del Guión de vida sin amor, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia.

La cárcel del guión de vida sin amor.

La cárcel del guión de vida sin amor.

Vimos en el anterior artículo: “Cómo descubrir tu guión de vida. Las creencias que te bloquean” una introducción a los tres principales argumentos vitales propuestos por Steiner. En este artículo examinaremos uno de los tres modelos: El guión de vida sin amor. Vuelvo a reiterar que estos modelos, bajo el punto de vista de la terapia, son orientativos. No excluyentes entre ellos y admiten matices distintos en cada persona.


La importancia del amor en terapia.

“Sin amor caemos enfermos”.
“Todo lo que se da es pedir, y todo lo que se pide es amor”.


Ambas frases son de Freud. También dejó claro que para él “amor y trabajo son los dos pilares fundamentales de la salud mental”. Y es, por supuesto, un elemento susceptible de ser revisado en terapia.

El amor es la fuerza primordial que nos mueve hacia la vida.

La búsqueda del amor, un tema recurrente en terapia.

El amor, como sentimiento, es el afecto, acompañado de la entrega hacia alguien o algo. Como capacidad, la tendencia o vocación de establecer vínculos afectivos. Generalmente entendemos estos vínculos hacia las personas. No obstante yo creo que el amor puede dirigirse hacia el exterior en general.

Creo que es una forma de dirigir nuestra energía vital hacia el mundo. De no ser así, nos volveríamos seres profundamente ensimismados. Y las consecuencias de esto último pueden ser nefastas. Por supuesto es solamente mi opinión.

Desde esta perspectiva el amor puede ser entendido como un modo de dar salida al impulso primario de vivir. Así pues, no es extraño que el guión de vida sin amor pueda conducir a la depresión. Incluso al suicidio.

Sin embargo, según Steiner, la psiquiatría y la psicología académica han soslayado el poder del amor. Lo consideran algo propio de poetas y artistas, pero nocompetencia de científicos. Fue él quien propuso el guión de vida sin amor como uno de los argumentos vitales más peligrosos. Y, por supuesto, susceptible de ser revisado en terapia.


Y aunque la psicología clásica no contempla el amor en terapia…

…No solamente Steiner y Freud hablaron de la importancia del amor en terapia. Otros autores como Erich Fromm, también lo hicieron. Y lo hizo desde la visión del amor como algo inherente a la humanidad. Y sin embargo, como potencial, debe ser cuidado. Algo susceptible de ser madurado y cuidado. En definitiva como un arte que se puede aprender.

Carl Gustav Jung sentó una base casi revolucionaria. Pero con un antecedente histórico, el Jesús del cristianismo. Así nos animó a abrazar todo lo que somos, sin condiciones. Y esto lo hizo extensivo a nuestra sombra que anima a descubrir en terapia.

El enemigo del amor no es el odio, es el miedo. De tal manera que un guión de vida sin amor nos separa de los demás….y de nosotros mismos. Tal y como hace el miedo.

La terapia del guión de vida nos anima a abrir un espacio y abrazar nuestra sombra.

Guión de vida sin amor

La sed de amor duele y puede conducirnos a conductas desadaptadas.

Incluso el maestro más actual y fallecido recientemente Claudio Naranjo habla de esto. Una de sus frases más significativas en este video que comparto: La sed de amor es una de las grandes causas de sufrimiento en el mundo”

Y aquí un enlace a este video: Entrevista a Claudio Naranjo

¿Cómo pues no podemos contemplar el guión de vida sin amor en terapia? Evidentemente sería una incongruencia e incluso una mala práctica.

 

El guión de vida sin amor, características principales

Este tipo de guión de vida puede conducir en su extremo a depresión, catatonía e incluso el suicidio. Pero son por supuesto, manifestaciones extremas del guión de vida sin amor. En terapia, podemos ver otras formas menos contundentes, en tres mensajes básicos:

– “No merezco amor”
– “Soy incapaz de amar”
– “Ni merezco ni soy capaz de amar”

Terapia de guión de vida sin amor, Sabadell

Este argumento vital se caracteriza por no creerse merecedor de ser amado, incapaz de amar o ambas creencias.

En terapia, el guión de vida sin amor se manifiesta en distintas formas. Pero siempre con este núcleo de creencias de fondo. Por ejemplo, búsqueda infructuosa de amor y/o pareja. Ser incapaz de aceptar elogios y/o cumplidos. No poder expresar admiración o afecto por alguien aun cuando se sienta. El guión de vida sin amor también puede aparecer en personas que viven en una soledad no elegida. Incluso en terapia, es posible ver personas ávidas de muestras de cariño como una compensación a su carencia.

Una forma más actual en que el guión de vida sin amor se manifiesta es en las redes sociales. En concreto en la avidez de los famosos “me gusta” y en el afán de popularidad.

Cómo nace el guión de vida sin amor, caricias y terapia de análisis transaccional.


Eric Berne, fundador del análisis transaccional , dio un significado especial al término caricia. Lo definió como la unidad básica de reconocimiento. Más allá del concepto clásico, la caricia no se entiende solamente como el roce de la piel. En análisis transaccional contiene este último concepto pero abarca más. A saber:

Un contacto físico con afecto o reprobación. Un abrazo, beso, apretón de manos. Pero también una bofetada, puñetazo, empujón.
– Una caricia verbal: Saludo, halago, agradecimiento. Y también un insulto, crítica mordaz…
– Caricia simbólica: Dedicar tiempo (o negarlo) a alguien, escuchar o ignorar. Ofrecer un regalo.

Caricias y autoestima, consulta de psicoterapia en Sabadell

La caricia, en análisis transaccional, no es solamente física, puede ser también verbal y simbólica.

El guión de vida sin amor nace en la vida de un niño carente de caricias. Y más habitualmente de las positivas. Sin embargo es importante en terapia no confundir caricias positivas y negativas con agradables y desagradables.

Caricias positivas: Las que colaboran al crecimiento de la persona. Esto incluye el reconocimiento, pero también la crítica constructiva y realizada con ánimo de ayudar.
Caricias negativas: Las que, al contrario de las anteriores, perjudican al crecimiento de la persona. En este sentido una crítica corrosiva puede ser tan nefasta como un halago continuado e incondicional. El primero afectará a la autoestima de la persona. El segundo contribuye a construir personas narcisistas y ególatras.

Además las caricias pueden ser:

Condicionales: Las supeditadas a algún tipo de conducta.
Incondicionales: Las que se ofrecen a la persona simplemente por ser quien es.

El reconocimiento, en terapia, de las virtudes del consultante es un tipo de caricia. Por supuesto según el concepto del análisis transaccional.

El guión de vida sin amor, y la economía de caricias

Hace años que sabemos de la importancia de las caricias en el desarrollo del bebé. Pero también en la vida del adulto. En terapia es fácilmente identificable la persona que ha vivido con esta ausencia. Es previsible que en su vida adulta se manifieste el guión de vida sin amor. Pero hay algo más.

Claude Steiner elaboró el concepto de economía de caricias. Con él reflejó los mandatos con los que las personas, especialmente los adultos, “administran” las caricias. Estos mandatos pueden resumirse del siguiente modo:

La restricción de caricias a los demás y a uno mismo.

La economía de caricias regula de un modo artificial las caricias.

1.- «No des caricias».
2.- «Tampoco las pidas cuando las necesites».
3.- «No las aceptes aunque las quieras».
4.- «Tampoco las rechaces cuando no las quieras»
5.- «No te acaricies a ti mismo».

En terapia del guión de vida sin amor estos mandatos se pueden manifestar de diferentes modos. Algunas observaciones adicionales:

1.- Persona que no demuestra su afecto, aun cuando lo sienta.
2.- Se suele objetar que cuando recibimos un abrazo, por pedirlo, este no tiene valor. Este es un mito falso. La importancia está en si la otra persona es o no sincera al abrazar. Es posible, incluso, que esta persona esté sujeta al mandato de no dar caricias. Con lo que al pedirlo se prescribe una doble terapia.
3.- Puede ser por falsa modestia. O también por no creerme merecedor.
4.- Puedo, por ejemplo, estar harto que me digan lo responsable que soy. Cuando lo que quiero es que me digan si soy (o no) sensible.
5.- No está bien visto que reconozca una cualidad mía y lo haga público. Por supuesto, siempre sin caer en una adulación narcisista.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

 

Anterior artículo relacionado. Cómo descubrir tu guión de vida. Las creencias que te bloquean.
Siguiente artículo relacionado: Guión de vida sin conciencia. Perder el control de la propia vida.

 

Autoconocimiento y despertar de la conciencia

 

 

Terapia del guión de vida sin amor, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapia y coaching. Análisis transaccional y guión de vida.

 

Qué es el guión de vida, consulta en Sabadell

BLOG


Qué es el guión de vida. La vida que nos vive sin saberlo.

¿Qué es el guión de vida? Josep Guasch, psicoterapeuta, consulta de psicoterapia y coaching. Psicoterapia de guión de vida en Sabadell, Terrassa y online.

 

¿Es posible que estemos viviendo una vida ajena a nosotros mismos? Y cuando digo “a nosotros mismos” ¿a qué parte de nosotros mismos me estoy refiriendo?

Son las primeras preguntas que me formulé cuando me pregunté ¿Qué es el guión de vida?

Qué es el guión de vida. Origen y situación actual

Eric Berne (1910-1970) fue el creador de una modalidad terapéutica llamada Análisis Transaccional. Su formación inicial en psiquiatría le llevó a especializarse como psicoanalista. Destacó entre sus colegas por su facilidad en expresar, de un modo sencillo, los abstrusos conceptos del psicoanálisis. Sin embargo, en 1956 fue rechazado formalmente de la Sociedad Psicoanalítica de San Francisco.

Autoconocimiento con análisis transaccional y guión de vida.

En su afán por elaborar una metodología de psicoterapia más eficaz y práctica diseñó el hoy llamado Análisis Transaccional. Y en esta modalidad terapéutica una teoría el guión de vida. ¿Qué es el guión de vida? Su creador lo definió de la siguiente manera:

“Es un plan de vida formado en la primera infancia bajo la presión parental y que después continúa en vigor. Es la fuerza psicológica que impulsa a la persona hacia su destino. Tanto si la persona la combate como si dice que es su libre voluntad.”

Esta teoría del guión vital elaborada por Eric Berne es secundada por modalidades afines de terapia. Así, Jung descubrió en los mitos un reflejo de dinámicas internas que dirigen secretamente nuestras vidas. Las modernas escuelas de pensamiento sistémico enfatizan (al igual que el análisis transaccional) las lealtades familiares inconscientes. Las definen como programas inconscientes que rigen nuestras vidas. La psicogenealogía enfatiza el impacto de la herencia transgeneracional en nuestra actitud vital y conducta. Otras, como el proceso Hoffman de la Cuadrinidad, apuntan la necesidad de integrar la comprensión profunda de nuestros padres.

Claro está son modalidades afines, que apuntan a un mismo fin, pero no estrictamente iguales. Entonces ¿Qué es el guión de vida, según el análisis transaccional?

Qué es el guión de vida, es guión, no solamente argumento

¿Qué es el guión de vida? ¿Cómo empezó? En algunas traducciones se indica “argumento” de vida y los teóricos más estrictos lo desmienten. El argumento, por ejemplo en una película, marca una dirección, una línea. El guión es mucho más literal. Y Eric Berne y las actuales corrientes del Análisis Transaccional lo siguen defendiendo como guión de vida.

¿Qué es el guió de vida?

Un guión va más allá de un argumento, es más detallado y descriptivo.

Es decir, existe un argumento, unos personajes, una trama y, sobre todo muy especialmente, un desenlace. Stewart y Joines en su libro “Análisis transaccional hoy” destacan una historia que contaba Berne. Dos gemelos (presumiblemente muy revoltosos) escuchaban constantemente decir a su madre que «acabarían en un hospital mental». Y así fue, uno terminó como paciente, el otro como médico residente.

En este relato está claro el final del guión. En otros no tanto. Pero sobre todo el importante papel de los padres en la construcción de dicho guión de vida.

Es decir el papel de los padres es importante. Sin embargo, para entender qué es el guión de vida según el análisis transaccional, falta algo primordial: la decisión. El guión es siempre una decisión del niño. Ahora bien, es importante aclarar que la decisión no lo es en los términos que los adultos lo hacemos.

 

¿Cómo empezó todo esto?

Sigo siempre en la línea del análisis transaccional. El guión lo empezamos a decidir desde el nacimiento. A los cuatro años ya está la trama casi elaborada. Y a los siete años los detalles principales ya están asentados. En la adolescencia existe una “actualización”, pero con el guión ya completo hasta el desenlace. Esquemáticamente esta es la respuesta a cómo empezó.

Pero entiendo que ahora surja una pregunta… ¿Cómo un bebé puede empezar todo este tinglado? Para entender bien esto es preciso comprender cómo siente y piensa un bebé a medida que va creciendo.

Empecemos destacando una realidad obvia pero que no sabemos entender desde el universo infantil. Cuando nacemos nos encontramos, generalmente, con unos seres que vivimos como gigantes y de los que sabemos que dependemos. Si faltan ellos, o ellos (creemos que) se enfadan… corre peligro nuestra supervivencia. Esta es la angustia vital del bebé. Por supuesto no pensada ni analizada como adulto, pero comprendida como sensación sentida y vivida.

De bebés nos vamos adaptando a la realidad
como una estrategia de supervivencia

Es tan sencillo como comprender que si tengo hambre y lloro, alguien me “enchufa algo” (biberón o teta) con lo que se sacia ese malestar que de adultos llamamos hambre. Si lloramos porque tenemos gases, uno de esos gigantones nos “menean” un poco y eructamos. Si tenemos frío nos colocan algo que parece calmar esa sensación. De adultos a eso lo llamamos frío pero el bebé vive simplemente como una gran molestia.

No es de extrañar que sintamos una sensación de indefensión y dependencia. Y además dependencia extrema para la supervivencia. Entender, qué es el guión de vida supone entender que es una respuesta del bebé por su supervivencia.

Y un segundo elemento. Desde esta angustia de supervivencia y radical dependencia, el niño elabora sus “conclusiones”. Pero sus conclusiones lo son desde su peculiar modo de registrar la realidad. Y desde este peculiar modo de percibir, siente sus emociones y elabora sus conclusiones.

Guión de vida y niño interior.

Los bebés y los niños tienen una peculiar forma de percibir y entender la realidad.

La forma de confrontar y elaborar la realidad del niño la veremos en otro artículo. Este artículo es solamente una aproximación inicial. Pero para entender qué es el guión de vida será necesaria esta aproximación. Entender cómo es el mundo sensorial emocional y cognitivo del niño… ¡Que nos sigue acompañando en la edad adulta!

A partir de aquí creo que la respuesta a qué es el guión de vida está clara. Es una forma de adaptarse del niño a la realidad. Desde su peculiar forma de percibir y procesar la realidad saca unas conclusiones. Y para procurarse la aceptación y el amor de sus cuidadores, fantasea un guión de vida.

Como es de suponer, este programa implementado inconscientemente sigue vivo durante la edad adulta. Con sus matices y adaptaciones, claro está. Sin embargo con el mismo fondo.

 

Los tipos de argumentos vitales según el análisis transaccional

Eric Berne definió tres tipos de guiones de vida, a saber, triunfador, no triunfador, fracasado. Es fácil, por los nombres puestos, adivinar el criterio por el que se categorizan. Por supuesto son tres generalizaciones, entre las cuales existen tantas peculiaridades como personas.

Qué es el guión de vida de un triunfador. Es la trama de vida de la persona que consigue lo que se propone. Además el coste por conseguirlo no le supone un perjuicio evidente. Por ejemplo: Dos hombres deciden triunfar en política. Los dos lo consiguen. El primero, consigue su objetivo y, pese a costarle un trabajo, le permitió tener una vida feliz. Al segundo, no obstante, le supuso problemas de salud y fracasos sentimentales continuados. El primero es un auténtico triunfador. No así el segundo.

Qué es el guión de vida de un no triunfador. La vida de una persona que no se arriesga ni aspira a algo más que una vida convencional. Son los, también llamados, guiones banales.

A veces gana más quien aparentemente gana menos.

Triunfar y perder es relativo.

Qué es el guión de vida de un fracasado. Evidentemente son los guiones de personas insatisfechas por no conseguir lo que se proponen. A menudo son personas con grandes objetivos de vida pero con un mal final.

A diferencia de los triunfadores, los fracasados no tienen alternativas a sus planes si fallan en sus objetivos. Dicho de otro modo: Un triunfador suele tener un plan B o incluso C para conseguir lo que se propone. No así el fracasado.

 

Fracaso y tragedia

En esta categoría tienen cabida los llamados guiones hamárticos. Son guiones abocados a un final trágico (muerte, suicidio, encarcelamiento, locura, indigencia…). Un especial capítulo, por su incidencia real cualitativa y cuantitativa es el de las dependencias a sustancias. Incluso a veces a conductas, como la ludopatía, alcoholismo o el sexo compulsivo.

En estos casos no juega solamente un papel importante la adicción a la sustancia. También es la adicción al personaje. O, incluso, al entorno de consumo. Puedes ver, si lo deseas, mi anterior artículo: Duelo y rehabilitación de adicciones en psicoterapia

Mención aparte merece el libro de Claude Steiner: “Games alcoholics play” (He oído hablar de una traducción en castellano pero no la he localizado). Creo que es la primera obra en la que podemos apreciar qué es el guión de vida en el alcoholismo.

 

Conclusiones iniciales y papel de la terapia de guión de vida.

Visto lo visto hasta ahora pudiera dar la sensación de que nuestras vidas están determinadas. De que estamos “condenados” a repetir unos patrones de actitud y conducta. Es obvio que estos patrones “semi-adquiridos” y “semi-decididos” tienen un peso específico en nuestras vidas. La buena noticia es que cualquier guión de vida puede modificarse. A esto nos dedicamos en un proceso de terapia de guión de vida.

¿Qué es el guión de vida?

Es posible re escribir el guión de tu vida.

Es importante destacar que el modelo del análisis transaccional, con ser importante, no es el único en esta dirección. Además, el mismo modelo no es absoluto. Podemos tener, por ejemplo, un guión de fracaso en lo profesional y otro triunfador en lo afectivo.

La respuesta a la pregunta qué es el guión de vida la podemos encontrar de un modo relativamente fácil. Si detectamos en nuestras vidas patrones repetitivos que no sabemos cómo provocamos, podemos sospechar y mucho. Aunque es muy habitual que, al estar poseídos por estos patrones ni nos demos cuenta. Como siempre, el primer paso para avanzar es adquirir conciencia.

La libertad debe conquistarse.

Para ahondar más en qué es el guión de vida adjunto bibliografía. Son algunos libros de análisis transaccional (no genéricos) que abundan en el tema. También aparece el tema en los libros de introducción al análisis transaccional.

Bibliografía:

¿Qué dice usted después de decir hola?” Eric Berne
“Los guiones que vivimos” Claude Steiner
“El hombre guionado” de Mario Vázquez y Patricia Fráncica
“El guión de vida” José Luis Martorell
“Games alcoholics play” Claude Steiner.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: El niño interior, el padre y el adulto en el guión de vida.
Siguiente artículo relacionado: Cómo descubrir tu guión de vida. Las creencias que te bloquean. Otro artículo relacionado: ¿Por qué repetimos siempre los mismos errores y conductas?

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Terapia para reescribir nuestro guión de vida, en Sabadell

¿Qué es el guión de vida?. Josep Guasch, consulta de coaching y psicoterapia. Psicoterapia de guión de vida en Sabadell, Terrassa y online.

Con la psicoterapia online, el tratamiento online de ansiedad, estrés, adicciones, dejar de fumar, trastornos alimentación etc...

BLOG


Psicoterapia online, tratamiento online de ansiedad, estrés, adicciones etc…

Psicoterapia online; tratamiento online de ansiedad, estrés, adicciones etc.… Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta presencial en Sabadell y Terrassa. Coaching y psicoterapia con PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior.

 

Psicoterapia online, toda dificultad es una oportunidad de avance. Consulta online y en Sabadell

Toda dificultad es una posibilidad de avance

¿Estás en un momento de dificultad emocional o de conducta?
¿Te sientes triste, abatido, ansioso?
¿Algún bloqueo emocional o adicción que altera tu sentir o actuar?

Con la psicoterapia online y desde la comodidad de tu casa puedes trabajar para mejorar tu calidad de vida

Toda dificultad encierra en su interior el germen para una vida mejor. Ayudarte a acercarte a esa dificultad, desde tu peculiar forma de sentir y ser, forma parte de mi trabajo.

Utilizo una metodología basada en diferentes modalidades terapéuticas para adaptar el proceso psicoterapéutico a tu personalidad y momento. Trabajo con los criterios de la psicología humanista. Desde esta modalidad terapéutica entendemos a la persona como alguien único.

De esta forma no me baso en un único protocolo sino en tus necesidades del momento. Además es perfectamente compatible con el tratamiento online de cualquier dificultad.

Psicoterapia online con Terapia Gestalt

La importancia del aquí y ahora es primordial para esta modalidad psicoterapéutica. El pasado existe en la medida en que repercute en tu momento actual. Es un tipo de psicoterapia que mira con mucho detalle el mundo emocional y corporal. No descarta lo cognitivo pero lo pone en igualdad de condiciones con los niveles somático y emocional.

Terapia para la ansiedad en Sabadell

No empujes el agua de un río, fluye por sí misma.

El corolario de la terapia Gestalt es que conectes con tu autenticidad, tu esencia. Esto, que parece una paradoja, no lo es tanto. A lo largo de nuestra vida, y desde pequeños, recibimos multitud de influencias. Estas influencias o mandatos parentales, educaciones y sociales de todo tipo organizan a nuestro alrededor una estructura de carácter que es la que utilizamos para relacionarnos. Es como una máscara que utilizamos para aparecer ante el mundo. En parte conocemos una parte de esta máscara. Sin embargo, hay otra parte de esta careta que nos tiene aprisionados sin darnos cuenta. Estas interrupciones de nuestro fluir natural se articulan a través de los llamados mecanismos de evitación ó resistencias.

El tratamiento online con terapia gestalt, se orienta, en primer lugar, a detectar estos mecanismos. En una segunda fase, desenmascararlos para que la persona funcione de un modo más espontáneo.

Psicoterapia online con PNL (Programación Neurolingüística)

La PNL estudia la experiencia subjetiva antes que se transforme en conductas. Recibimos la información del mundo a través de los sentidos físicos. Esta información es almacenada e interpretada en función de nuestros filtros o mapas. Así, pues, nos creamos un mapa de la realidad que no es exactamente la realidad.

Respondemos a las diferentes situaciones de la vida en función de nuestro mapa interno. De esta manera, nuestros filtros nos limitan o dan permiso para actuar en un sentido u otro. En su origen la propuesta de la PNL era la de ir ampliando, paulatinamente, los límites de estos filtros.

En la actualidad evoluciona (aun experimentalmente) en prácticas que nos permitan vislumbrar más allá de nuestro mapa. Esta última es una propuesta muy ambiciosa y en fase de estudio.

En el ámbito más estrictamente psicoterapéutico, aprendes tomar conciencia de tus imágenes y diálogos internos. También del resto de impresiones que las experiencias depositan en tu neurología. Estas impresiones tienen que ver, también, con olores, sabores y sensaciones corporales.

Tomando conciencia de estas experiencias internas aprendes a modificar el impacto que en ti tienen. Esta es la base de la programación neurolingüística. Se aplica tanto en psicoterapia como en coaching, así como en ventas, educación y comunicación entre otras áreas. Y, por supuesto, es completamente extrapolable al ámbito de la psicoterapia online.

Psicoterapia online con Hipnosis.

La hipnosis trabaja directamente con tu subconsciente. En un principio recuperamos los recuerdos que influyen en tu actual conducta. Es lo que llamamos experiencias de referencia. Estas experiencias conforman un núcleo interno que “programan” tu actitud y conducta ante situaciones similares.

En una segunda fase trabajamos con esos recuerdos. Puede tratarse de situaciones más o menos traumáticas que influyen en tu sensibilidad. Casi siempre revestidos de interpretaciones que se hicieron en edades muy tempranas.

Otras veces, los recuerdos están asociados a estímulos que, aislados, no ofrecen un contexto análogo. Un ejemplo es el de una persona que sufría ataques de pánico con solo oír el rugido de un avión. No era, simplemente, miedo a volar, iba mucho más allá. En hipnosis se logró detectar que, de pequeño, asistió a una pelea de sus padres extremadamente violenta. Como vivían cerca de un aeropuerto, en un momento álgido de esa pelea, oyó un avión aterrizar. Algo que, en condiciones normales, no hubiera supuesto amenaza alguna, quedó grabado en la sensibilidad de ese pequeño. Es una de las características del subconsciente, funcionar por asociación de ideas.

Por supuesto, estos son los casos más difíciles de trabajar.

Una forma habitual también de trabajar en hipnosis clínica clásica es hacerlo con la sugestión. Por supuesto las técnicas se complementan y enriquecen con distintas dinámicas pero, en su núcleo interno, atienden a estas dos formas de intervención.

El tratamiento online con hipnosis no es solamente posible. Contempla una serie de ventajas difíciles de incorporar en la terapia presencial. La mayoría de plataformas online contienen herramientas para grabar audio y video. De este modo tienes un registro de todo lo tratado e, incluso, el audio grabado de la sesión de la terapia online con hipnosis.

La psicoterapia online es compatible con diferentes modalidades de terapia.

Hipnosis ericksoniana y trance generativo online

La riqueza de los símbolos del inconsciente en la terapia transpersonal, consulta en Sabadell

La sabiduría profunda del inconsciente se expresa en símbolos y arquetipos.

Mención aparte el acercamiento de la hipnosis ericksoniana. Se trata de una evolución de la hipnosis clásica que añade otros elementos distintivos. Así pues, sin olvidar la reimpronta de las experiencias de referencia ni la importancia de la sugestión añade otro elemento.

La hipnosis ericksoniana trata más bien de conseguir la colaboración del subconsciente con el consciente. La hipnosis clásica partía del presupuesto que en el subconsciente personal anidaban las experiencias traumáticas más o menos reprimidas. Sin embargo, los posteriores estudios de Jung y los más actuales de la psicología transpersonal han puesto de relieve que también existe una sabiduría en el inconsciente.

El trance generativo pone su mirada en esta sabiduría ancestral y olvidada para hacerla operativa. Así, mediante estados de trance ligeros, accedemos a valiosas inspiraciones en un proceso psicoterapéutico o incluso de coaching.

Ambas modalidades de intervención son plenamente compatibles en cualquier proceso de psicoterapia online y presencial. Y a destacar que adquieren mayor efectividad al combinar con PNL.

 

Psicoterapia online con Análisis transaccional

En algunos medios al análisis transaccional se le ha bautizado como el «hermano pequeño del psicoanálisis«. Y, en cierto modo, sigue la misma estructura pero de un modo menos complejo. Además, por encima de todo, es mucho más pragmático y con una vocación terapéutica más directa. Así no es difícil encontrarlo en procesos psicoterapéuticos como de coaching e, incluso en el mundo de la empresa.

Parte de un modelo en forma de triada. Así, en nuestro interior existen tres, llamémosle, zonas decisorias, llamados estados del ego.. Una llamada Niño, la segunda Padre y la tercera Adulta.

La estructura del niño es básicamente emocional e instintiva. Recoge en su interior las experiencias de la primera infancia. A grandes rasgos tiene un aspecto herido y otro vital y libre.

La estructura del padre es normativa y crítica. Atiende a lo que se debe hacer y cómo hacerlo, las normas y lo que “está bien”. Por supuesto tiene la mirada puesta en lo socialmente establecido. Puede manifestarse en forma crítica dura o bien como un crítico constructivo y nutricio.

Por su parte, el adulto media entre estas dos instancias psíquicas. Obedece al llamado por Freud principio de realidad. Procura ser objetivo metódico y equilibrado. De todos modos estará muy influenciado por la dinámica de las figuras entre el niño interior y el padre.

El modo en que se relacionan estas tres partes es la base del análisis transaccional.

El análisis transaccional también se adapta al tratamiento online de cualquier dificultad.

 

Psicoterapia online con Focusing

Tratamiento online de adicciones ansiedad, depresión, estrés etc.

Focusing, aprender del cuerpo y relacionarnos armoniosamente con él.

Una forma de acercarse a un diálogo respetuoso con las sensaciones corporales. Una emoción siempre tiene un correlato fisiológico. Esto hace que sintamos «mariposas» en el estómago o una opresión en el cuello o cualquier tipo de tensión o temblor corporal.

Existen dos tipos de reacciones corporales a las emociones. La llamada reacción primaria y la secundaria. En la primera sentimos (por ejemplo) un hormigueo en la zona del corazón o un bloqueo en el plexo solar. La secundaria aparece con la respuesta muscular, como por ejemplo tensión, rigidez, contracturas, temblores, sudor etc.…

El focusing atiende a la percepción de la reacción primaria. La llamada «sensación sentida«. Desde aquí establecemos un diálogo con la sensación. El focusing tradicional establece un protocolo de relación, en seis pasos, con la sensación sentida. Otras evoluciones no son tan estrictas pero siguen la misma filosofía de conexión con la sensación sentida.

Si bien se trata de un trabajo muy sutil, puede llegar a ser tremendamente liberador. Y es así pues el contacto con la sensación sentida obedece a la primera huella que toda experiencia marca. Antes incluso de llegar a lo emocional y lo cognitivo.

 

Psicoterapia online con el Niño Interior

Con esta nos acercamos a una de las modalidades de psicoterapia más esenciales. Y es así pues atiende a las experiencias de referencia de nuestra infancia. Es decir los cimientos que construyen nuestras fortalezas y debilidades actuales como adultos. Atender a las necesidades no resueltas de nuestro niño interior puede desbloquear nuestra vida como adultos.

En realidad la terapia del niño interior es de las más multidisciplinares que existen. Sin embargo, en mi opinión, el trabajo con el análisis transaccional aporta una claridad difícilmente accesible en otras modalidades. Es, por otra parte, un modelo muy compatible con la intervención en terapia Gestalt, Pnl, hipnosis e incluso Mindfulness.

Psicoterapia online áreas de trabajo

Con el coaching generativo, como modalidad terapéutica, accedes a tu invidualidad, consulta online y en Sabadell

Metamorfosis interior e individuación

La finalidad última de todo proceso de psicoterapia es la de que te realices como persona. Tu singularidad dentro de la diversidad. Esto es especialmente importante para la psicoterapia humanista.

Todo síntoma no es más que una llamada de tu ser para completarte como persona. Por eso las áreas de trabajo son, en el fondo, tantas como personas. Por esta razón son innumerables las áreas de intervención. Algunas de ellas las verás detalladas de un modo más concreto, otras las iré incorporando poco a poco. Detallo, sin embargo algunas de las más habituales.

– Terapia y tratamiento online de la ansiedad

La ansiedad viene definida como un miedo inespecífico que puede, aleatoriamente, depositarse en diferentes situaciones. Con la psicoterapia online puedes tratar las causas y los síntomas de las distintas formas de ansiedad.

– Terapia y tratamiento online del estrés

El estrés es una respuesta adaptativa a las demandas, bien externas o bien (incluso) internas. Cuando se gestiona bien nos adaptamos creativamente (eutrés). Cuando se acumula o no sabemos gestionarlo aparece el estrés «malo» (distrés)

– Terapia y tratamiento online de adicciones.

La adicción, generalmente, es el síntoma externo a un malestar interno. El trabajo consiste en encontrar la causa que genera la adicción, desactivarla e intentar satisfacer esa demanda interna de un modo más creativo. Por supuesto debe coexistir también un trabajo de reeducación de hábitos y conductas.

– Terapia y tratamiento online de bloqueos emocionales.

Superar los bloqueos emocionales, consulta en Sabadell.

Cuando las emociones fluyen con normalidad la vida se normaliza.

A menudo los bloqueos emocionales tienen que ver con experiencias traumáticas. Cuando hablamos de trauma no tiene por qué ser, necesariamente, una experiencia especialmente dramática. Tiene más que ver con cómo lo vive la persona, especialmente, en edades muy tempranas.

– Terapia y tratamiento online de la depresión.

Con la psicoterapia online también podemos tratar la depresión. Identificar las imágenes y diálogo internos asociados a la tristeza, falta de energía y motivación que suelen acompañar a esta dolencia. En el siguiente paso paso trabajamos con ellas.

– Terapia y tratamiento online de trastornos de alimentación.

En modo parecido a las adicciones, los desórdenes de alimentación tienen que ver con desórdenes emocionales. ¿De qué tienes hambre? ¿Sustituyes la falta de amor por comida? ¿Calmas la ansiedad o el estrés con atracones?

– Dejar de fumar, tratamiento del tabaquismo online

Se ha popularizado mucho el uso de la hipnosis para dejar de fumar. Añadiendo a la hipnosis el trabajo con PNL y, en ocasiones, con terapia Gestalt, los resultados son más firmes. He podido comprobar esto en la menor incidencia de las recaídas.

 

– Terapia de la fatiga pandémica por crisis de coronavirus

A finales del año 2020, durante la segunda ola del covid-19, se acuñó el término fatiga pandémica. La OMS advirtió sobre cierta desmotivación en la población para seguir las recomendaciones de protección y prevención. Esto, que en parte es normal debido a lo prolongado en el tiempo, se agravó con otros síntomas.

Estos gravitaban alrededor de la apatía, desmotivación, fatiga… De tal manera que la fatiga pandémica por el coronavirus agravó otras dolencias. Por ejemplo depresión, ansiedad, estrés y adicciones ya existentes. Y en algunos casos, las provocó.

La fatiga pandémica no ha adquirido, de momento, la tipificación de un diagnóstico formal. Pero sí está resultando lo suficientemente grave aun cuando sea puntual. Y, en cualquier caso, es susceptible de una proceso terapéutico específico.

 

Además de estas dificultades podemos tratar todo tipo de desorden de conducta y actitud, presencialmente y online. Si quieres puedes encontrar información complementaria en el artículo de mi blog:

Psicoterapia humanista

 

Recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Psicoterapia online, un modo efectivo y rápido de aumentar tu bienestar emocional.

¿Quieres mejorar tu calidad de vida y bienestar?
¿Liberarte definitivamente de algo que te incomode?
¿Quieres hacerlo de un modo seguro, con poca “filosofía” y herramientas prácticas?
¡Pide ahora información, gratuitamente y sin compromiso
¡Clic para visitas presenciales! y online

Psicoterapia online

Internet facilita el contacto terapéutico.

 

Otros artículos relacionados: Psicoterapia humanista; Qué es la psicoterapia

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla.

 

Facebook Josep Guasch, coaching y psicoterapia

Psicoterapia online, tratamiento online de ansiedad, estrés, adicciones etc.… Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta en Sabadell y Terrassa. Coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…).

 

Coaching y PNL, estrategias para alcanzar tus objetivos.

BLOG


Coaching, PNL, Formulación de objetivos (IV), contexto y ecología

Coaching, PNL, estrategias para alcanzar objetivos, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia. PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Niño interior, Formación coach profesional.

La formación reticular y el sistema representacional. Coaching, PNL

Coaching, pnl; estrategias para alcanzar objetivos, consulta en Sabadell

Los registros sensoriales y la actividad de la mente al unísono en la formulación de objetivos.

Vimos en el anterior artículo (Formulación de objetivos (III), descripción y evidencia) la importancia que tiene para el cerebro la explicitación de los objetivos en datos sensoriales. La llamada percepción sensorial subjetiva. De ahí que en algunos procesos de coaching , el coach haga especial énfasis en preguntas del tipo: ¿Qué ves y oyes? ¿Te dicen algo los demás? ¿Qué te dices a ti mismo?bajo la perspectiva del futuro ya manifestado.

En la formulación de objetivos, los datos de búsqueda para el cerebro deben quedar muy claros y tener un referente en el “mundo de ahí fuera”. ¿No te ha pasado desear algo, por ejemplo un coche marca X, y verlo por todas partes?. Esto ocurre muy a menudo con las parejas que desean tener un hijo, cuando por fin deciden embarazarse, suele suceder que “de repente” el mundo parece poblarse, para ell@s, de bebés, cochecitos, futuras madres embarazadas…, y no es que antes “todo eso” no estuviera ahí…

Los neurólogos han descubierto la especial importancia en este proceso de “filtrado de la realidad” de la formación reticular. Esta parte del cerebro, tiene una especial conexión con el sistema límbico que, a su vez, regula la vida instintivo-emocional; desde esta perspectiva, el cerebro nos pone en alerta ante ciertos estímulos del “mundo exterior” que parecen responder a nuestros deseos más profundos, regulando una suerte de Atención Selectiva.

Vamos, pues, a seguir avanzando en las estrategias para alcanzar tus metas con los criterios de coaching, PNL. Es el sistema de mayor impacto en superación personal y excelencia.

La formación reticular, atención selectiva y ley de atracción. Estrategias para alcanzar objetivos.

La atención, el foco de la conciencia para que se manifiesten nuestros objetivos, consulta de coaching y pnl en Sabadell

Lo que mantenemos en el foco de nuestra atención organiza nuestra actividad interna para manifestarse.

No olvidemos que estamos sujetos a un bombardeo continuo de estímulos externos, la formación reticular actúa como un tamiz que selecciona los estímulos que pueden ser de especial relevancia y, claro, esa especial relevancia somos nosotros quienes tenemos que definirla. Esta es una suerte de aproximación científica a la “Ley de la Atracción”.

Suministrar datos “claros” al cerebro, es importante, y al hacerlo con representaciones internas sensorialmente específicas, estimulamos mucho más su actividad y le damos una dirección clara.

Coaching, PNL. Contextualizar el objetivo

Es decir, dónde, cuándo, con quién/es te ves con la meta ya realizada.

  • ¿Qué lugares y ambientes?
  • ¿En compañía de qué personas?
  • ¿Qué ves y oyes, cómo te sientes ahora que ya lo has logrado?
  • ¿Cuáles son los limites y oportunidades que se presentan en ese escenario?

Son algunas de las preguntas que te ayudarán a contextualizar con representaciones sensoriales internas, enriquecedoras y estimulantes. Utilizar un lenguaje sensorial y específico ayuda al cerebro a construir imágenes. Esta es una de las estrategias para alcanzar metas más poderosas del sistema Coaching, PNL.

De nuevo, es posible que, por la naturaleza genérica de la meta, no exista un escenario específico para su realización . Entonces se trata de representar algunos de los lugares en los que su manifestación aparece con una especial relevancia.

¿En qué modo conseguir tu objetivo impactará en tu vida? – Ecología

No soy partidario de clasificar las experiencias como “buenas o malas”, somos nosotros quienes las etiquetamos. No obstante, sí es cierto que la consecución de una meta, como cualquier cambio, impacta de un modo u otro en nuestro escenario vital.

Ecología de vida y consecución de objetivos, consulta en Sabadell

¿Cómo la consecución del objetivo afectará a tu vida?

Por supuesto, toda acción tiene consecuencias en otras áreas de nuestra propia vida que pueden incluir o no al sistema más amplio en el que vivimos.

  • ¿Cuáles son las consecuencias de haber conseguido, o de estar trabajando para conseguir, ese objetivo?… Estas consecuencias pueden repercutir en ti (tiempo, dinero, trabajo, posibles renuncias…) y también en el sistema más amplio al que perteneces; familia, amistades, entorno laboral….
  • ¿Estás dispuesto a pagar ese precio?
  • ¿Qué hay de importante en tus circunstancias actuales que tal vez tengas que dejar atrás?

El coaching con PNL ofrece estrategias concretas para conseguir tus objetivos.

El primero te ayuda a clarificar, distinguir y definir objetivos y desafíos en el camino. La programación neurolingüística facilita el cómo conseguirlo.

Práctica de Coaching, PNL

Te animo a aplicar estos criterios (contexto y ecología) en la formulación de tus posibles objetivos. Es la mejor forma de aprender las estrategias para alcanzar objetivos con la metodología coaching, PNL. Y, por supuesto, si lo deseas, incluye tus resultados, dudas o ampliaciones en el apartado “comentarios” del blog.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo:

Llamando al teléfono 615.56.45.37 Por Mail: jspguasch@gmail.com

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Anterior artículo relacionado: Formulación de objetivos (III), descripción y evidencia. Siguiente artículo relacionado: Formulación de objetivos (V) Limitaciones y recursos

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

Coaching, PNL, estrategias para alcanzar objetivos, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, etc.…).