Yo te veo, la mirada del alma.

BLOG


Yo te veo. El poder de la presencia en la comunicación y terapia

Yo te veo. La presencia en comunicación y terapia, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

Indagar en lo nuevo y desconocido, dejarse sorprende por la vida y vivir en el presente. Consulta de terapia gestalt en Sabadell

Saludar al pasado y al futuro en el presente.

Recuerdo lo que me llevó a la terapia gestalt, hace más de 20 años. Por aquella época los libros de terapia gestalt aparecían en las librerías alternativas tipo New Age, espiritualidad, cábala, brujería…

Y fue en una de esas librerías de Barcelona, a finales de los 90, cuando sucedió. Es una librería yo diría que acogedora, hospitalaria, entrañable. Me gustaba husmear entre los libros. Un día, el propietario me dijo “¿te gustan estos temas verdad?” “Por supuesto”, le respondí. “Bueno, -me dijo- , puedes venir aquí siempre que quieras, explorar, indagar entre los libros, no hace falta que compres nada”.

Con las palabras de ese librero me sentí recibido. Intuí en su actitud esas palabras que más tarde utilizaría en alguna práctica, “yo te veo”. Sólo que en aquella época yo aún no lo sabía. Un espacio repleto de posibilidades se abría ante mí.

La vía del vacío fértil repleto de posibilidades.

Un día, husmeando entre los libros vi uno que me llamó la atención. “Terapia Gestalt, la vía del vacío fértil” de Francisco Peñarrubia. Así que, como tenía permiso, cogí el libro lo abrí y empecé a explorar. Nada más empezar el libro, en la sección de notas y agradecimientos aparece una cita de Martin Buber:

“Miro a veces el fondo de los ojos de un gato.
El animal domesticado ha adquirido al precio de su ingenuidad elemental la facultad de dirigirnos esa mirada, a nosotros que no somos ya animales.
La mirada de ese gato iluminada al contacto con la mía me pregunta:

  • ¿Es verdad que te interesas en mí?
  • ¿Es que existo para ti?
  • ¿Acaso existo?
Yo te veo. La mirada del gato Buberiano

La mirada del gato de Buber parecía inquirirle, ¿realmente existo para ti?

Esas palabras me bastaron para comprar el libro y, antes de una semana ya estaba empezando una formación en psicoterapia Gestalt. Así, tal cual, sin más.

Creo que fui uno de los primeros en leer ese libro. Yo conocía el vacío estéril y frío, pero me intrigaba eso del vacío fértil. Y sobre todo, lo que según Buber existía en el fondo de la mirada del gato, “yo te veo pero… ¿tú me ves a mí?

 

Cultivar la presencia la conciencia interpersonal “Yo te veo”

Yo te veo, podría ser la traducción del saludo “Sawabona”. La respuesta es “Shikoba”, estoy aquí o existo para ti. Este es algo más que un protocolo de saludo entre algunas tribus del sur de África. Implica un saludarse de presencia a presencia.

Y digo que va más allá de un simple protocolo. No es un simple “yo te veo” como constatación de percibir una presencia física. Sería, más bien, el equivalente al “Namasté” sánscrito, algo así como «mi divinidad saluda a tu chispa divina».

Para los acostumbrados al concepto “escucha activa”, es familiar el concepto “escuchar con todo el cuerpo”. Del mismo modo, en este “yo te veo” existe esta totalidad que recibe a la totalidad de quien es visto.

En clave musical, el recibir a la persona amada en su totalidad, en la canción de Katie James, “Todo o nada”.

Yo te veo, consulta de terapia gestalt en Sabadell

Cuando una mirada dice lo que las palabras no pueden.

He incluido tres ejemplos a modo de metáfora pues aprehender lo que existe tras este “Yo te veo” no es algo que se pueda entender sólo desde el concepto. Es más bien actitud. Actitud que invita a la apertura y la curiosidad. Ahora bien… cultivar esta presencia, requiere conectar con una parte nuestra que no juzgue, que no etiquete, ni valore….

Implica estar con el otro desde el propio ser pues no puedo escuchar si me olvido de mí. «La distancia que me separa de mí es la misma que me separa de ti».

Sawabona, Yo te veo

En el «yo te veo» de estas tribus (entre ellas la potente sociedad zulú) existen varios conceptos asociados. “Eres importante para mí”, “Te valoro”. “Veo quién eres en lo más profundo de ti”. Existe también la voluntad de recibir a la otra persona en su totalidad. Reconocer sus necesidades, miedos y aprendizajes pendientes. Así como la de verlo como alguien que aporta valor a la sociedad. Desde la propia individualidad. De hecho todos somos seres individuales y únicos y, desde esta diversidad, tenemos algo importante para aportar. Sólo tenemos que recordar “quiénes somos”. Y saber que alguien deposita su confianza con presencia y nos reserva un espacio.

Terapia transpersonal en Sabadell

El saludo, «Sawabona»

Todo esto es posible por la firme convicción de un lazo que lo une a todo. “Yo soy parte de ti y tú lo eres de mí”. Pero para esto se precisa ver a la otra persona de forma consciente y relajada. Ver con “mente de principiante”. Es decir con entusiasmo, curiosidad y sin per ni pre juicios.

Abrazar el alma de la otra persona con la propia para otorgarle un espacio. Y es en el espacio social donde el “yo te veo” adquiere una dimensión sanadora como veremos más adelante.

 

Shikoba, estoy aquí

 

“Cuando los hombres se saben escuchados, se vuelven débiles.
Estos momentos de debilidad son la única rendija a través de la cual puede desprenderse una gota de generosidad del granito humano.”
(Josep Pla, “El cuaderno gris”)

La respuesta a «Sawabona» (Yo te veo) es “Shikoba” (Estoy aquí). De nuevo la traducción literal ofrece una pobre perspectiva. Literalmente es “yo estoy aquí” o con otro matiz “entonces yo existo para ti”. En la respuesta existe un matiz de consuelo y aliento: “me siento aliviado al saber que existo para ti”. Es la respuesta que contiene el aliento profundo de saberse visto y aceptado.

Saberse aceptado es una necesidad humana. Creo, sin embargo, conveniente añadir un matiz que a veces no se tiene en cuenta. No es lo mismo la necesidad de ser aceptado que la necesidad de aprobación.

El ser aceptado está en el núcleo de la expresión “yo te veo”.

Shikona. Estoy aquí.

Shikoba. Estoy aquí.

Es decir: “te acepto tal y como eres. Con tus luchas y miedos. Con tus contradicciones y verdades”. “Y esto es independiente de mis criterios y valores que pueden no coincidir con los tuyos”. “Te acepto por lo tanto como ser único y valioso distinto a mí y honro tu existencia”. Estas frases entrecomilladas son el núcleo de la aceptación. Cuando alguien se sabe visto y aceptado, se siente recibido tal y como es. Y se siente libre para manifestar su autenticidad.

En la necesidad de aprobación el núcleo de la actitud y conducta es otro. La persona las moldea en función de lo que cree que aprobará o no el otro o la sociedad. Es decir, se aleja de ser quien es para agradar y, en su caso, mendigar amor.

Al no saberse aceptado puede existir el impulso de caer en la necesidad de aprobación. Es una tentación difícil de solucionar, especialmente si en ella se involucra un ser amado o admirado. Sin embargo, el proceso de individuación exige no caer en esta trampa.

 

Yo te veo, estoy aquí. Recordar quiénes somos.

Ouspenski (el alumno más aventajado de Gurdjieff) escribió acerca del recuerdo de sí mismo. Describe el recuerdo de sí mismo en términos más de sensación que de pensamiento. El pensamiento suele ser una de las trampas del ego. Mientras que la sensación de sí mismo (de mí mismo) tiene que ver más con la propia autenticidad. La esencia, nuestro centro, sí mismo, self, yo superior o como se le quiera llamar.

Recordar quiénes somos, terapia gestalt y transpersonal en Sabadell

La mirada del otro («yo te veo») nos recuerda quiénes somos.

En modo parecido a Rousseau, que creía que entre los hombres, en estado natural, reinan la amistad y la armonía, los zulúes creen que somos en esencia buenos. El origen de los actos dañinos está en el olvido de quiénes somos. En modo parecido, en nuestra cultura, hacemos una diferenciación entre “quién soy” y “qué hago”.

Esta convicción es la que subyace en la aceptación incondicional del otro y, por lo tanto, de la diversidad. Habita también en el núcleo de la expresión “yo te veo”.

La Programación Neurolingüística (PNL) lo expresa de un modo algo más elaborado a través de los llamados Niveles Neurológicos. Este modelo expresa los diferentes niveles que subyacen a toda conducta humana. Se tabulan mediante esta secuencia:

Transpersonal – Identidad – Valores/creencias – Capacidades – Conductas – Entorno.

El nivel transpersonal en los niveles neurológicos

Tiene que ver con la realidad (generalmente sutil) con la que nos sentimos partícipes. Tiene que ver con el sentimiento de pertenencia y puede obedecer a inclinaciones de tipo espiritual como otras más pragmáticas. En el segundo caso ejemplos pueden ser la familia, colectivos profesionales, sentimiento patriótico, social etc.

La Identidad

Es el núcleo esencial, esa parte que los zulúes reconocen como el ser bueno. No es tanto quién creo que soy, ni mucho menos el “yo social”. Este yo profundo que, por arriba, mantiene un vínculo con lo transpersonal es contaminado por las creencias y valores. Las creencias beben de las experiencias de referencia que van ocultando nuestro yo real. En Gestalt hablamos de los introyectos. Conformados por mandatos sociales, parentales y educacionales de todo tipo nos dicen “lo que se debe y no hacer”.

A esta identidad profunda, antes de la contaminación de las creencias, se dirige el “yo te veo”. Y también desde ese lugar se puede responder “Estoy aquí”.

 

Yo te veo. El poder de la presencia en la relación humana

No sé si te ha ocurrido alguna vez, hablar con alguien y parecerte que no está contigo. Que está pensando otras cosas o «en otro lugar».

Se trata de la presencia humana (o no presencia). Esta se caracteriza por una atención consciente al aquí y ahora. El aquí es el lugar y la persona, el ahora es el tiempo presente. Sólo desde este aquí y ahora alguien puede decir, «yo te veo». Sólo desde esta presencia puedo decir «me siento visto, estoy aquí».

Por supuesto, esto que expreso en palabras va más allá del lenguaje. Este es solo una forma de compartir.

Cuando olvidamos quiénes somos. El poder de la comunidad.

Yo te veo, el poder de la comunidad.

El ser en comunidad

Y volviendo al «yo te veo» de la comunidad sudafricana. Los errores que puede cometer un miembro son vistos como un grito de socorro. Una petición de ayuda de la identidad nuclear de la persona que ha “cometido” la irregularidad. La actitud de fondo es “te has portado mal pero en el fondo eres bueno”. De nuevo la diferenciación de los niveles comportamiento (“portado”), identidad (“eres”).

Entonces la comunidad se une a la persona para recordarle quién es. Lo colocan en el centro de un círculo y accionan un ritual. Algunas comunidades le cantan una canción especial, tal y como expuse en mi anterior artículo: Cultivar la presencia. Terapia Gestalt y autoconciencia. Y le recuerdan todo lo que hizo de bueno.

Los rituales obedecen a la peculiar idiosincrasia de cada cultura. Sin embargo son un modo simbólico de reconectar lo terrenal con lo sutil. La persona en sociedad con su núcleo esencial para que pueda aportar a la comunidad su don.

 

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo,

 

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado: Cultivar la presencia. Terapia Gestalt y auto conciencia

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla

 

Gestalt, hipnosis y pnl en Sabadell

 

 

 

 

 

 

Yo te veo. La presencia en comunicación y terapia, en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, hablar en público, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…).

 

Diferencia entre violencia y agresividad.

BLOG


Violencia activa y pasiva, y agresividad en las relaciones

Terapia para la Violencia activa y pasiva. Violencia en la pareja, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coaching y psicoterapia (Terapia Gestalt, PNL, Hipnosis, Análisis Transaccional coaching para fatiga pandémica), en Sabadell y Terrassa

Diferencia entre violencia y agresividad.

¿Dónde termina la agresividad y empieza la violencia?

Violencia y agresividad a menudo se confunden. Por otra parte la violencia puede ser activa y pasiva. Solemos reconocer la primera fácilmente, pero no tanto la pasiva. En cualquier caso siempre denota falta de empatía y asertividad.

Examinaremos las diferencias, entre violencia activa y pasiva, así como el modo de expresarse en la violencia de género y otras formas más sutiles como los micromachismos. También las examinaremos en el chantaje emocional y las relaciones tóxicas.

Agresividad y violencia las diferencias.

La agresividad es un instinto al servicio de la supervivencia y la adaptación al entorno. Es común en todos los animales. Los depredadores necesitan su agresividad para cazar y sobrevivir. No obstante no la utilizan cuando no tienen hambre..

Por contra, la violencia es un comportamiento aprendido. Es la agresividad al servicio de los propios intereses o para dañar a alguien o algo intencionadamente. Es una actitud y conducta propiamente humana.

En ocasiones violencia activa y pasiva, son utilizadas para reivindicar, erróneamente, nuestros derechos. En este sentido, podemos educar nuestra asertividad para evitar mostrarnos ante el mundo de un modo violento y/o manipulador.

Violencia activa y pasiva, y violencia en la pareja pueden ser trabajadas en terapia.

El respeto y la solidaridad, la empatía y cooperación frente a la rivalidad. La igualdad y la libertad de todas las personas, son valores nucleares para hacer frente a la violencia activa y pasiva. Estos valores, así como las capacidades para manifestarlos se pueden trabajar en terapia.

Violencia activa y pasiva las diferencias

Si bien pueden existir mandatos culturales implícitos, la violencia activa y pasiva es ejercida por personas inmaduras. Personas que no saben sostener las diferencias ni reclamar sus derechos de un modo asertivo. Así pues, la terapia irá dirigida en este sentido: madurez, saber sostener la frustración y la diferencia.

La activa es fácilmente reconocible pues utiliza la coacción física mayoritariamente, así como la amenaza.

Violencia activa y pasiva.

Violencia pasiva, el lobo con piel de cordero

Sin embargo la pasiva no lo es tanto pues se ejerce a través de la manipulación y el chantaje emocional«. Si bien la coacción física es más habitual entre hombres, la pasiva la ejercen tanto mujeres como hombres. Esto es debido a que la agresividad, al servicio de la emoción básica de la rabia, es tolerada en hombres (e incluso bien vista) y no tanto en las mujeres.

No debemos olvidar que en la pasiva, el manipulador puede ofrecer una imagen sumisa, encantadora, incluso seductora. Sin embargo subyace una gran reserva de agresividad. En este caso suele tratarse de personas que no se atreven a aparecer ante el mundo o que han recibido una educación emocionalmente castradora. Aunque también existen personas con unas grandes habilidades que la ejercen sutil y sibilinamente al servicio de sus intereses.

A pesar de que la violencia activa y pasiva se ejerce muy claramente en la relación de pareja, no debemos olvidar su presencia en las relaciones humanas en general y/o, el mundo laboral así como con los hijos. Por supuesto que en la mayoría de los casos, la violencia con los hijos no es intencionada y gran parte de las veces es pasiva. No debe ser sin embargo justificación, pues existe el peligro que al recibir este tipo de educación, el niño la replique de mayor. El papel de la educación es fundamental en la prevención de la violencia en general.

Violencia secuencial

Existe otra estrategia mixta, la violencia secuencial. El actor aparenta, en primer lugar, renunciar a sus derechos (manipular), pero no duda en agredir física o verbalmente cuando considera que la estrategia no le funciona, o bien pasa a otro momento más decisivo.

En los episodios de violencia en pareja es bastante habitual. Cuando el agresor adopta el papel de víctima (aparente renuncia a sus derechos) para hacer sentir mal a la otra parte. Puede, incluso, adoptar el papel de persona callada, que no dice nada. «Castigar» con su silencio a la pareja (violencia pasiva). Si la otra parte cae en el juego manipulador, llegará a sentirse culpable. Entonces el manipulador adoptará el papel de perseguidor, para hacer sentir aún más culpable a la otra parte. Este es un típico guión neurótico manipulador de violencia activa y pasiva.

Violencia activa y pasiva, sentimiento de culpa, relaciones tóxicas y chantaje emocional

Es evidente el papel de la agresividad en las llamadas ahora relaciones tóxicas. Alertar sin embargo que cuando el chantaje emocional aparece de un modo sutil, una relación tóxica puede pasar inadvertida.

Existen distintas formas de chantaje emocional. Uno es el que ya he expuesto anteriormente con la asunción del papel de víctima y la táctica del silencio. Y posteriormente la persecución para hacer sentir aún más culpable.

En general, los más peligrosos son los que incitan el sentimiento de culpa en la pareja. Así mensajes del tipo «No me quieres si»:

  • No respondes a mis mensajes (en un periodo corto de tiempo).
  • Si no me llamas cada X tiempo.
  • No quieres hacer el amor.

Pueden llegar a ser, incluso, «argumentos» que pretenden justificar el uso de la violencia en la pareja.

El uso de la violencia en la pareja puede ser tratado con terapia.

Otros son tragicómicos pero existen, y muchos en celebradas canciones de éxito:

  • «Sin ti no soy nada»
  • «Si tú no me quieres, si tu no me amas, entonces para qué vivo»
  • «Si te vas, mi amor si tú te vas, me volveré a enterrar en vida y no saldré»

Los tres mensajes forman parte de tres canciones de éxito muy concretas. En los tres se responsabiliza a la pareja de la felicidad o incluso de la vida del (cantante…) 🙄

O incluso en las relaciones entre padres e hijos:

  • «Papá y mamá no te van a querer si no comes». O bien otro perversamente sutil
  • «Aprende de tu hermano o primo….» , algunos crueles…
  • «Estoy hart@ de tí…» etc… Otros invalidan sutilmente la sensación de capacidad del niño
  • «¿Para qué me vas a ayudar?… ya lo hago yo»

Violencia activa y pasiva. Violencia en la pareja, machismo y micromachismo.

La violencia de género es otra forma en que la violencia activa y pasiva se manifiesta. La permisividad, invisibilización y normalización de este tipo de maltrato ha hecho que, por lo menos hasta hace poco, se consintiera.

Entre las causas:

  • La incapacidad masculina de hacer frente a y gestionar sus propias emociones.
  • Por supuesto debido a una deficiente y sesgada educación emocional. Los estereotipos de género hacen que el hombre pueda expresar emociones «fuertes» (alegría, rabia, indignación, frustración…). Pero no las catalogadas como débiles, miedo, tristeza, melancolía… y derivados.
  • Una cultura patriarcal que otorga privilegios a lo masculino en detrimento de lo femenino.
Micromachismo y violencia pasiva.

Micromachismo, el machismo encubierto.

Una de las formas más invisibilizadas de violencia de género, son los micromachismos. Se trata de comportamientos de violencia pasiva o de baja intensidad en la relación de pareja. A menudo es un tipo de violencia ejercida inconscientemente por el hombre, si bien esto no es excusa.

Solucionar la violencia de género, requiere terapia y educación.

Un ejemplo de micromachismo «bienintencionado» es el del hombre que, al llegar a casa, se presta a ayudar a su pareja. Implícito en el término «ayudar», está que la mujer es la responsable, al menos, de la logística del hogar. Luego, cuando el hombre «dispone de tiempo» se presta a colaborar.

Sobre el micromachismo podrían escribirse varios artículos. De momento valga señalarlo como ejemplo, en algunos casos, de violencia pasiva o de baja intensidad.

Violencia activa y pasiva. Un antídoto

La violencia activa y pasiva es un subproducto de la civilización del que debemos responsabilizarnos individual y colectivamente. La dinámica de la violencia aparece muy especialmente en la comunicación. Debemos a Marshall Rosenberg una de las propuestas más útiles para erradicar esta lacra de la sociedad.

La por él bautizada comunicación no violenta , es un diseño de comunicación basada en profundos valores de respeto, pacifismo, conexión, responsabilidad y elección.

Trabajar con este modelo de comunicación no es solamente «filosofar» sobre la conveniencia de esto o aquello. Es hacer operativa una cualidad que se echa mucho de menos en nuestra sociedad actual. La autoconciencia.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Quieres mejorar tu calidad de vida y bienestar?
¿Quieres hacerlo contando con la colaboración de tu subconsciente?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Clic para visitas presenciales y también online!

Psicoterapia gestalt en Sabadell

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica:- Sí quiero recibir la News Letter

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Terapia para la Violencia activa y pasiva. Violencia en la pareja, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, Coaching para fatiga pandémica)

 

Celos y amor romántico

BLOG


Celos y amor romántico. Las creencias de la persona celosa.

Celos y amor romántico. Josep Guasch, coaching y psicoterapia. Terapia para los celos, Sabadell, Terrassa y online

Celos y amor romántico

Celos y encadenamiento a creencias erróneas.

Los celos patológicos, es uno de los temas recurrentes en terapia de pareja. Y si bien su relación con la baja autoestima y falta de seguridad y confianza es cierta, existen otros elementos. Los mitos del amor romántico tienen un peso específico. En la terapia para los celos son un elemento a tener en cuenta. Las presuposiciones que los alimentan, son fuente de creencias irracionales y causa de problemas al unir celos y amor romántico.

La terapia para superar los celos, requiere un vigoroso trabajo sobre la autoestima y también revisar ciertas creencias. En este artículo revisaremos las creencias del amor romántico que más influencia tienen.

  • Celos y amor romántico. El mito de la media naranja.

Es para mí uno de los más peligrosos pues aunque pueda parecer encantador, encierra una presuposición muy peligrosa. La de que somos seres incompletos y que la felicidad sólo puede ser alcanzada con (esa) otra persona. Subyace, además, la convicción de que la otra persona es la responsable de mi felicidad. Existe aquí el peligro implícito de proyectar la propia responsabilidad y desentendernos de la nuestra.

  • Terapia para los celos. El mito de la relación directa celos y amor romántico

Toda relación de pareja es una aventura, y como tal comporta un riesgo. Mitificar los celos como prueba de amor, es un engaño para justificar las propias dudas o miedos. Y esta es, precisamente, la base del vínculo entre celos y amor romántico.

Es mucho más saludable construir lazos de confianza y, si aparece la duda, cultivar conversaciones serenas, no culpabilizadoras ni controladoras.

  • Celos y amor romántico. El mito del enamoramiento.

Aunque es muy habitual, no siempre una relación empieza con el enamoramiento. Existen distintas hipótesis acerca del origen de este estado emocional, pero todas coinciden en dos aspectos.

1.- El enamoramiento es pasajero.

2.- Cuando se desvanece, no tiene por qué desaparecer el amor.

He conversado con bastantes personas que al detectar en su pareja ese “ya no es como al principio”, conjeturan con posibles relaciones ocultas o desamor, y no tiene por qué ser así. Como también conviene recordar que es posible seguir manteniendo la pasión, ahora con una dedicación consciente.

Si bien el amor sigue siendo un misterio, no es sólo algo que “aparece y arrebata” (enamoramiento). También es algo que se construye diariamente, con serena calidez, dedicación, compromiso, empatía, complicidad y conciencia.

  • Exclusividad en la atracción, una prueba de fuego para la pareja.

El mito que vincula celos y amor romántico nos aparta de la realidad. Una de ellas es la posibilidad de sentirse atraid@ por otras personas. Y esto es algo real. Otra cosa es qué hacemos si eso ocurre.

El analista junguiano Robert A. Johnson escribió en su libro “El rey pescador y la doncella sin manos” lo siguiente: “En sánscrito hay noventa y seis palabras para decir amor; en persa antiguo, ochenta; en griego, tres y en inglés, sólo una.”

El lenguaje no sólo nos revela, también nos construye. Obviamente si en una sociedad existen noventa y seis palabras para decir amor, y en la otra sólo una las diferenciaciones acerca del sentimiento en esas dos sociedades será completamente distinto.

Y este es el tema de este mito, la confusión entre los diferentes modos de sentir y la atracción. Conocemos a muchas personas a lo largo de nuestra vida. Por unas sentiremos aprecio, por otras amistad, por otras cariño, por otras atracción. Las opciones y matices son muchos y no tienen por qué vincular como pareja, pero nos cuesta reconocerlo.

Terapia para personas celosas en Sabadell

No somos medias naranjas de nadie.

Por otra parte no es enfermizo sentirse atraíd@ por otra persona ajena a la relación. Por supuesto aquí las opciones pertenecen a la pareja, abrir la relación o, sencillamente, admitir que es algo normal y seguir manteniendo el compromiso.

Esta es una prueba de fuego en una relación y una delicada frontera entre celos infundados y “normales”. Es el engaño del mito que celos y amor romántico van de la mano.

Y si la atracción por otra persona aparece: ¿Qué hacemos?

La clave está en no vivir esa atracción que aparece (en uno mismo o en la pareja) como una traición. No tiene por qué ser algo buscado, ni tiene por qué significar el final de la relación. “Son cosas que pasan” es una frase que resume de un modo sabio y coloquial la actitud deseable.

Por supuesto, la persona que siente esa atracción, si decide mantener el compromiso con su pareja, hará bien en no alimentar un excesivo contacto con el/la recién llegad@. Aunque este, entiendo, es un asunto a tratar por la pareja.

  • Terapia para los Celos. El mito de la Unidad “Somos uno”

Es deseable el equilibrio en el tiempo que la pareja se dedica a ella misma y a actividades privadas. Pero también es fuente de celos infundados esa presuposición de que la pareja debe “pensar y sentir como yo”. Especialmente en encuentros con amigos o conocidos, cuando uno de los dos opina de un modo distinto al otro. Evidentemente, este opinar diferente es bueno, enriquecedor y no debería ser motivo de celos o sentimientos similares.

En este artículo he intentado resumir algunas de las claves que vinculan celos y amor romántico. Por supuesto que otros factores inciden. Especialmente una baja autoestima. No obstante, si deseas añadir alguna sugerencia o idea, ¡siéntete libre para hacerlo!. Y sobre todo recordar:

En la terapia para los celos, la responsabilidad y el diálogo sincero son imprescindibles.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

¿Quieres mejorar tu calidad de vida y bienestar?
¿Crees que necesitas una terapia para los celos y así,
sentirte libre definitivamente?
¿Necesitas más información, gratuita y sin compromiso?
¡Haz clic en la imagen!!

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Enlace a página de contacto.

www.josepguasch.com

 

Anterior artículo relacionado: Tratamiento de los celos. Diálogo con una persona celosa.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

 

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Josep Guasch, psicoterapia y coaching. Celos y amor romántico, terapia para los celos Sabadell, Terrassa y online.

Terapia para los celos en Sabadell

BLOG


Tratamiento de los celos. Diálogo con una persona celosa.

Tratamiento de los celos, terapia para personas celosas Sabadell, Terrassa y online. Consulta de coaching y psicoterapia

Terapia para los celos en Sabadell

Tratamiento de los celos. ¿Celos normales o patológicos?

Los celos, y especialmente los celos patológicos (celos infundados) son vividos con una gran intensidad de sentimientos de inseguridad. Existen diferentes elementos a considerar en la terapia para personas celosas. En su origen suele haber una falta de autoestima. Pero también gran parte de las creencias que sostiene la persona celosa derivan de los mitos del amor romántico. Celos y violencia de género, suelen ir de la mano, cuando el celoso es el hombre. Los celos, en las parejas jóvenes, están tomando nuevas formas en el control de redes sociales y WhatsApp

El tratamiento de los celos, bajo mi punto de vista, tiene que ver con dos grandes bloques de intervención. Por un lado revisar las creencias subyacentes para, en un segundo momento, fortalecer la autoestima, generalmente herida.

Pero también es importante dimensionar el problema en su justa medida. A título de ejemplo, presento el extracto de una transcripción de una sesión de terapia para personas celosas. Con el consentimiento del cliente y los oportunos retoques en la forma para garantizar el anonimato. Los comentarios están en cursiva. «J» (Josep) representa al terapeuta, «C» al cliente.

Tratamiento de los celos. Extractos de una sesión de psicoterapia

C- Evidentemente mi pareja ya no me quiere.

Destacar el tono catastrofista de esta primera intervención del cliente. El adverbio «evidentemente» adquiere aquí un tinte de verdad absoluta. Es habitual encontrar en las sesiones de tratamiento de los celos generalizaciones, exageraciones, pensamiento en «blanco y negro» entre otras.

J – Evidentemente, ¿para quién?

C- Pues para mí, ¡claro!.

Aquí responde con cierta perplejidad a la pregunta. Cabe destacar que a veces los terapeutas nos la jugamos con preguntas que parecen obviedades, como es el caso. Sin embargo, la «obviedad» es intencionada. Como es de esperar, aquí el cliente debe recurrir a un diálogo interno semejante a : «¿Cómo este tipo me hace preguntas tan obvias?»… y esto es ya suficiente como para que, en un nivel sutil, relacione ese deslizamiento de una afirmación genérica «Evidentemente» a la asunción de su responsabilidad acerca de su creencia. Esto lo refuerzo con una reformulación.

J- Entonces es evidente para ti (añado cierto énfasis) que tu pareja ya no te quiere.

C- Sí, claro…(baja la mirada al sueloprecede un ligero silencio y añade con voz baja ) para mí….

Este es un momento crucial, al bajar la mirada, el cliente entra en contacto con su sentir, y esto es suficiente para explorar lo que tiene vida, el sentimiento no contaminado con las capas superficiales del lenguaje. Asume a un nivel sutil el deslizamiento de una «Verdad» con tintes absolutos a una creencia individual.

Tratamiento de los celos. Las distintas visiones y las creencias automáticas.

J – ¿Has hablado con tu pareja acerca de esto?

Procuro indagar aquí en la «versión» de la otra parte, en primer lugar a título informativo, y en segundo lugar es importante, especialmente para las terapias de inspiración sistémica, tener presente a todas las partes implicadas. Esta mirada es importante en la terapia para personas celosas.

C- Sí, y me dice que me quiere…. ¡¡Pero es que ella está siempre hablando con otros!!.

Aparece veladamente aquí algo que llamamos una «equivalencia compleja«. Es un pensamiento del tipo… «si hace X, quiere decir… Y». Traduciendo, parece como si el cliente viviera como una contradicción que ella «hablara con otros y… le quisiera a él». Reservo esta información para más adelante pues ahora decido explorar algo que ya apareció antes. Aquí la palabra SIEMPRE vuelve a ser sospechosa de Generalización y exageración. Intervengo con una interrogación, exagerando aún más…

J- Pero… ¿siempre, siempre, siempre… está hablando con otros?

C- Bueno… ya me entiendes… es un decir….

Terapia para personas celosas. Asumir responsabilidad.

Tratamiento de los celos en Sabadell

Celos y redes sociales, un problema antiguo que aparece de una nueva forma.

J- De acuerdo, es una expresión, pero me interesan los hechos concretos. Dime… ¿en qué momentos o con qué personas o en qué lugares es cuando encuentras a tu pareja hablando con otros?

El cuándo, con quién, dónde. Es importante explorar el contexto pues en este el cliente debe remitirse a los datos sensoriales, a los hechos más allá de generalizaciones e interpretaciones. Hacer «bajar» esta mirada a los hechos (y no especulaciones, fabulaciones etc…) es vital en el tratamiento de los celos.

C- Cuando voy a buscarla al trabajo. ¡Siempre la encuentro hablando con sus compañeros y siempre sonriéndoles y muy animadamente!.

El «siempre sonriéndoles y muy animadamente lo dice levantando algo el tono de voz y frunciendo el ceño». Ahora sí, aparece algo más que «mero discurso». Me limito a devolverle esta observación…

J- Has levantado la voz y fruncido el ceño al decir que habla con sus compañeros sonriéndoles….

C- Sí… es que siempre es así….

J – (Silencio….) (Con el silencio se abre un pequeño espacio de conciencia….)

C- Bueno, sí…. me molesta que hable con sus compañeros y les sonría tanto.

Existe aquí una toma de conciencia hacia lo que le molesta a él. Empieza a tomar responsabilidad sobre sus sentimientos y este punto es de vital importancia para el tratamiento de los celos.

(En este punto le devuelvo al cliente una breve recapitulación)

La recapitulación en la conversación terapéutica.

J- De modo que te molesta verla hablar animadamente con sus compañeros, y esto te hizo pensar que no te quería a pesar de que ella te dice que sí….

La recapitulación sirve para devolver al cliente mi «resumen». Al hacerlo puede o no consentir, con lo cual el trabajo seguiría. Sin embargo, tal y como aquí sucedió, sirvió para establecer la base real del proceso.

Por otra parte, añado veladamente énfasis en la frase «a pesar de que ella te dice que sí (te quiere)». Se trata de una actitud típica que aparece en las sesiones de terapia para personas celosas, la eliminación. Obviar algunos aspectos de la realidad para dirigir nuestra atención a lo que (creemos) falta.

Tratamiento de los celos. Conclusiones a la conversación.

Es importante la transición de una afirmación «Es evidente que mi pareja ya no me quiere»… al reconocimiento «me molesta que hable con sus compañeros y les sonría tanto».

En primer lugar transitamos de una supuesta verdad nefasta para el cliente, hacia un espacio en el que él se responsabiliza de lo molesto que le resulta ver a su pareja charlando animadamente con sus compañeros. Asume pues la responsabilidad de su sentir, y de su proceso. Este es el primer y crucial paso en el tratamiento de los celos.

En la terapia para personas celosas es crucial que asuman su responsabilidad.

En segundo lugar es igualmente importante definir el «estado problema» con la máxima precisión. De seguir la pista del aserto inicial «evidentemente mi pareja ya no me quiere«, podríamos entablar una conversación de rumbos insospechados.

Sin embargo, al ir en busca de hechos concretos que fundamenten esta sospecha, encontramos elementos específicos a trabajar y que, casi siempre, son distintos a los que, originalmente, trae el cliente.

Es habitual encontrar en las sesiones de terapia para personas celosas toda una serie de abstracciones y generalizaciones. Evidentemente, la mayoría de las veces obedecen a argumentaciones sin evidencias, celos infundados.

Este no es más que un extracto de los puntos más relevantes. El proceso siguió y acordamos darlo por concluido con un considerable avance. Aquí me he limitado a reseñar elementos importantes de una primera sesión de terapia para personas celosas.

Conocer el propio universo interpretativo en el tratamiento de los celos.

A todos nos ocurre que interpretamos acerca de lo que vemos, escuchamos y sentimos. De hecho vivimos en un universo interpretativo y (casi) es imposible escapar a esta realidad. Pero podemos adquirir conciencia de ello, y cuando las cosas se ponen «feas», volver a los hechos reales que sustentan nuestra fantasía.

En el tratamiento de los celos es de vital importancia revisar los hechos. Y desde estos darnos cuenta de la interpretación que hacemos de los mismos.

A menudo, desde allí, encontramos nuevos rumbos para seguir alquimizando nuestro universo interior. En todos los procesos terapéuticos este responsabilizarse es importante. Pero más aún en el tratamiento de los celos pues es otra persona la que, también, está implicada.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

¿Te consideras una persona celosa?
¿Quieres liberarte definitivamente y emprender un tratamiento de los celos?
¡Pide información, gratuita y sin compromiso!
¡Haz clic en la imagen!!

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell. Enlace a página de contacto.

 

www.josepguasch.com

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

Siguiente artículo relacionado: Celos y amor romántico. Las creencias de la persona celosa.

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Tratamiento de los celos Sabadell, Terrassa y online. Terapia para personas celosas. Josep Guasch, coaching y psicoterapia.

 

Amor romántico y terapia de pareja

BLOG


Amor romántico. ¡Cuidado con las utopías!

Amor romántico y terapia de pareja Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coaching y psicoterapia.

Terapia de pareja en Sabadell

Amor romántico, realidad e ilusión

Vimos en el anterior artículo, una pequeña introducción acerca de lo que no es el amor romántico y una muy breve reseña histórica. Y finalizamos con la excelente y clara definición del vínculo amoroso de Victoria Cadarso.

Sigamos diferenciando conceptos.

El amor romántico y terapia de pareja. Cuando la utopía es engaño

La anhelada perfección del vínculo a veces se confunde con el amor romántico, pero como veremos más adelante, el amor romántico no es, ni mucho menos, lo que podríamos entender como la excelencia.

Existe, en cada uno de nosotros, acompañando a nuestras habilidades y capacidades, un recorrido pendiente de aprendizajes vitales, no somos seres perfectos (creo que por suerte…) y, por supuesto, que en esto nuestra capacidad de establecer vínculos se resiente.

Y en el terreno de la relación de pareja, es sensato huir de las utopías. Aceptar a la pareja tal y como es debe basarse en el respeto, no en la complacencia. Pues, tal y como algun@s parecen proclamar, que nos guste todo ( y todo, es todo…) es una utopía. En este sentido, la terapia de pareja apunta a una visión realista.

Aceptar a la pareja es aceptar la globalidad, en el bien entendido que ahí existen luces y sombras. Luces y sombras que también existen en cada uno de nosotros. Aspirar a ideales excelsos, es construir expectativas que sólo pueden conducir a la frustración. Y aquí, en parte, el daño que han infligido los mitos del amor romántico, entre ellos el del maravilloso príncipe azul y la princesa de rosa.

Desarrollo personal y la capacidad de establecer vínculos

Amor romántico y terapia de pareja

La capacidad de amar está vinculada a nuestro desarrollo personal.

La capacidad de amar, es algo que se construye a medida que crecemos como personas y salvo que alcancemos la iluminación, 🙄 , esta capacidad nunca será perfecta.

Aquí voy a ser necesariamente realista pues, incluso las madres (uno de los vínculos afectivos más puros sino el que más), tienen un sesgo en su forma de tratar a sus hijos.… ¿quiere esto decir que dejan de querer? Por supuesto que no, lo hacen a su manera, incluso cuestionándose muchas veces si lo hacen bien o mal.

Afecto y deseo. Una metáfora oriental

“Si vas paseando por el campo y ves una flor, si la amas te detendrás, la observarás, dejarás embriagarte por su aroma y cuando vuelvas a casa la dejarás en el campo al que pertenece y te llevarás su recuerdo. Si ves esa misma flor y, por su belleza, la arrancas para llevarla contigo a tu casa, estará unos días contigo y también morirá en tu casa”

Esta metáfora oriental, muy difundida, nos ilustra de un modo sutil sobre la diferencia entre deseo (o querer) y vínculo afectivo. Es bueno tener clara la diferencia, pero tampoco es aconsejable, tal y como he expuesto anteriormente, esperar a la “princesa rosa” o “príncipe azul” que cubra al 100% esta expectativa.

A veces, el mito del amor romántico es un lastre en terapia de pareja.

Añadir a esto que en la relación de pareja, la relación sexual tiene un fuerte componente de deseo y afán de poseer. Algo, por otra parte, lógico. Por supuesto que podrían convivir “afecto puro” y relación sexual, pero no siempre sabemos diferenciar ambos aspectos. Y es precisamente el sexo una de las fuentes de conflicto en la pareja.

Idealismo y amor romántico

Consulta de terapia de pareja en Sabadell

En el amor romántico miramos algo distinto a la pareja.

En el fondo, y en su origen histórico, el amor romántico encierra un componente puramente espiritual. El contacto (o deseo) sexual se da en pocas ocasiones, y cuando ocurre devienen los desastres.

Fijémonos en este ideal platónico en “Don Quijote de la Mancha” y su caricaturizada “Dulcinea del Toboso”. Un aspecto más idealizado lo encontramos también en la Beatricce de Dante, la musa del poeta.

Sin embargo, en el ciclo Artúrico, cuando Perceval y Ginebra (esposa del rey Arturo) ceden al atractivo sexual, deviene la decadencia de Camelot.

¿Acerca de qué nos advierten los mitos del amor romántico?

En el mito de Tristán e Isolda, del mismo modo que en Romeo y Julieta, ambos amantes mueren. La muerte, en un nivel simbólico, puede significar una gran transformación, pero también la anulación mutua, la disolución de la personalidad.

Por supuesto que a efectos prácticos, es distinto el modo de desaparecer de un hombre y de una mujer en el amor romántico, habida cuenta de la supremacía masculina en el patriarcado. Pero esta supremacía masculina tiene un precio, el de una herida profunda en el alma del hombre.

¿Cómo desaparecen una y el otro en la relación romántica?, es algo que veremos en el próximo artículo. En cualquier caso, si aparece el mito, considera llevar el amor romántico a la terapia de pareja.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Participa en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado no olvides compartirlo y puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Anteriores artículos relacionados: Terapia de pareja; Introducción a la paradoja

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

Amor romántico y terapia de pareja Sabadell, Terrrassa y online . Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…).

Gestalt y terapia de pareja sabadell

BLOG


El amor humano y el amor romántico. Introducción a la paradoja.

Amor humano y el amor romántico. Consulta de coaching y terapia de pareja Sabadell, Terrassa y online, Josep Guasch, coach, psicoterapeuta. Consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

 

«Si me enamoro algún día me desenamoraré, me desenamoraré,
para tener la alegría de enamorarme otra vez»

(El desamor)

La letra de la sevillana que precede a este texto, ya nos alerta sobre el amor romántico, el enamoramiento y los mitos que acompañan a este fenómeno casi masivo que se da en Occidente, especialmente a partir del siglo XII.

El amor romántico y el amor humano.

Diferenciar antes de unir.

Como decían los antiguos alquimistas, antes de unir (síntesis) hay que separar (analizar) para diferenciar, clarificar límites y saber qué es algo y qué no es.

Esto es lo que intentaré en la siguiente serie de artículos acerca del amor romántico.

Qué no es el amor romántico.

A menudo escucho a personas quejarse de lo poco romántica que es su pareja. Como suelo hacer en estos casos, prefiero aclarar conceptos con preguntas parecidas a :

  • ¿Qué cambiaría en la conducta de tu pareja si fuera más romántica?
  • ¿Qué haría o dejaría de hacer?
  • ¿Cómo sabrías que es más romántica?

Las respuestas suelen ser del tipo:

  • Sería más: atenta, solícita, cariñosa, detallista, delicada, considerada, afectuosa…. etc…

¿Es esto realmente el amor romántico? A mi entender no. Esto es sencillamente la capacidad de amar y cuidar la relación, el vínculo. Por supuesto alguien puede utilizar estas cualidades con fines interesados, pues el amor romántico tiene en su trasfondo, un componente muy importante de chantaje emocional.

El mito y el amor romántico

El amor romántico y sus mitos tiene sus orígenes en la Europa del siglo XII. Algunos relatos, especialmente Tristán e Isolda, enraizado en el mito del ciclo arturiano, son el germen de esta forma de entender el amor en Occidente.

Posteriormente Romeo y Julieta , la famosa novela de William Shakespeare (1597), alcanzó una gran repercusión. Pero Tristán e Isolda tiene unos orígenes más antiguos y diluidos en el tiempo, lo cual le confiere unas resonancias más arquetípicas.

Si bien, en ambos relatos, las tramas tienen un aire apasionado, los amantes nunca llegan a consumar su amor del todo. Del mismo modo, ambos terminan con la muerte de los amados.Parece como si el amor romántico y sus mitos nos hablaran de su peligro. Aunque quizás, el peligro esté en no entender su mensaje de fondo.

El amor romántico no suele ser un buen consejero en la relación a largo plazo

Entretanto, todos los libros de caballería, iban ahondando también en el amor romántico con sus gestas. El perfil de los personajes suele ser el de un caballero aventurero y una utópica amada estancada en algún reino o palacio, el antecedente del moderno «la mujer en casa con la pata quebrada».

Amor humano y el amor romántico

El amor romántico, un mito del patriarcado.

A veces la amada era la esposa de un rey o señor feudal (Por ejemplo Perceval y Ginebra). Esto añadía a ese amor un carácter imposible o pecador, según la pasión se decantara o no.

Como vemos, el amor romántico no es fácil ni presagia nada bueno. Por otra parte, y aún cuando alguien pudiera sorprenderse, se trata de un mito de origen profundamente patriarcal.

Aunque el amor y el amor romántico parecen lo mismo, no lo son. De hecho, el deseo y la posesión no son lo mismo que el amor.

El Amor humano y el amor romántico

La psicóloga madrileña, Victoria Cadarso, se atrevió a ofrecer una definición bastante concreta de lo que es amor. En su libro «Abraza a tu niño interior«, en la pg. 40 de la versión de la «Editorial Palmyra» nos dice:

«Algunos creen que (el amor) es una emoción; otros, un sentimiento; otros, un estado de ánimo (como cuando estamos enamorados), pero finalmente el amor es una energía que nos conecta, une, funde con el otro y crea algo nuevo. Es una energía creadora, agradecida, compasiva, dadorageneradora, potenciadora. Conlleva (el amor) poder expresar nueve cualidades fundamentales:

  • Atención.
  • Aceptación.
  • Aprecio.
  • Afecto
  • Autenticidad
  • Apego (en el sentido de vínculo sentimental, no de dependencia)
  • Amistad
  • Ánimo
  • Admiración
Amor humano y amor romántico

La atención al otro un componente básico en la relación de pareja

Para concluir añade un pequeño párrafo, en pocas palabras: «Defino aquí amor como la capacidad de dar o prestar atención plena al otro en presencia del otro. …»

Más claro imposible. Creo que señaladas quedan algunas diferencias entre el amor humano y el amor romántico. Por supuesto, este es el ideal, pero somos humanos… y como tal debemos aprender a convivir con nuestras virtudes y aprendizajes pendientes. Exploraremos algunas sugerencias en próximos artículos.

Hasta entonces, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com // Nous Homes de Sabadell

Participa en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado no olvides compartirlo y puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

 

Anterior artículo relacionado: Terapia de pareja, el encuentro de dos almas. Siguiente artículo relacionado: Amor romántico. ¡Cuidado con las utopías!

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com

 

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

El amor humano y el amor romántico. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, etc…) Terapia de pareja Sabadell, Terrassa y online.