Formación coaching integrativo Sabadell

BLOG


Formación de coaching integrativo. Título reconocido por la ICF

Formación de coaching integrativo en Sabadell. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, coach. Consulta de coaching y psicoterapia (Hipnosis, Análisis Transaccional, Programación neurolingüística, , Gestalt ,Terapia del Niño interior), Sabadell, Terrassa y online.

 

Pensando en un camino de crecimiento personal a elegir.

Por primera vez en Sabadell una formación acreditada por la ICF

Por primera vez en Sabadell, Formación de coaching integrativo. Formación certificada por la ICF (Federación Internacional de Coaching). Esta formación ocupa un espacio hasta ahora inexistente de formación de terapias complementarias en Sabadell. Es decir, ya no nos hará falta ir a Barcelona para formarnos como coach. Además, al finalizar el proceso, si lo deseas, seguirás contando con supervisión y asesoramiento de Institut Integratiu en Sabadell.


¿A quién va dirigida la formación en coaching integrativo?

Por supuesto, y en primer lugar, a todas aquellas personas que quieran ejercer profesionalmente. Bien sea como una dedicación integra, o como complemento a alguna terapia. Encaja especialmente bien con la terapia Gestalt, PNL, Hipnosis, Constelaciones familiares y Terapia Transpersonal.

La formación de coaching integrativo mejora también las habilidades de los docentes. Bien sea en el ámbito de la enseñanza reglada como en otros espacios. Por ejemplo formadores de Yoga, Tai-Chí, Reiki etc.

También es de aplicación a aquellas personas que trabajan en el ámbito organizacional. Bien sea que dirijan equipos, trabajen en recursos humanos o, simplemente, quieran mejorar sus competencias y habilidades.

También a aquellas personas que quieran desarrollar sus capacidades de liderazgo. Esto puede incluir equipos profesionales, deportivos, culturales, políticos o activistas.

Y, en general, cualquier persona interesada en el crecimiento personal puede mejorar su proceso con la formación de coaching integrativo. Sea que quiera ejercer o no como coach. En este sentido cabe destacar que se trata de una formación teórico-práctica de carácter vivencial. Es decir, que el proceso incluye trabajar con experiencias personales.


¿Qué hace diferente a esta modalidad de crecimiento personal de otras tantas?

Con la formación certificada de coaching aprendes a aprovechar sinergias.

Aprovechar las sinergias nacidas de la coherencia interior.

La formación de coaching integrativo incluye lo mejor de diferentes modalidades terapéuticas en un todo coherente. Así incluye los principios básicos del coaching y el cultivo de las competencias básicas del coach según la ICF.

Es importante diferenciar el trabajo del coach del mentoring, consultoría y terapia. Así, la formación de coaching integrativo está orientada a que la persona visibilice y haga operativas sus capacidades. Es un proceso de crecimiento personal que puede aplicarse a diferentes ámbitos.

El cultivo de las diferentes inteligencias que forman parte de nuestra experiencia vital. Así la inteligencia emocional, somática, cognitiva y de campo. También, la relacional para reforzar el vínculo con el cliente y con otras personas de nuestro entorno.

Es muy importante también la atención de lo personal en lo profesional. Así, el desarrollo de conciencia, capacidad de escucha y presencia favorecen el clima de confianza en el proceso.

Y, por supuesto la formación de coaching integrativo incluye los diferentes tipos de modalidades. Tanto atendiendo al foco de atención (conductas, habilidades, creencias, identidad…) como a las áreas de aplicación (personal, profesional, ejecutivo…). Una vez finalizada la formación se puede optar por diferentes especialidades.

En cuanto a las diferentes modalidades terapéuticas incluidas en la formación de coaching integrativo destacan:

Terapia Gestalt
Programación Neurolingüística (PNL) y Coaching Generativo
Constelaciones Familiares y Organizacionales.
Enfoque de Claudio Naranjo.

Examinaremos a continuación la aportación de cada escuela en la formación de coaching integrativo.


Las bases de la Terapia Gestalt.

Gestalt y autoconocimiento para ejercer de coach

Autoconocimiento y congruencia interior.

La Gestalt se define a menudo tanto como una terapia como un sistema de autoconocimiento y superación personal. Asienta unas bases muy sólidas en cualquier proceso de crecimiento personal.

Atiende por igual a los aspectos corporal, emocional y cognitivo de la experiencia vital. Esto último lo comprendemos en el ámbito de la inteligencia intrapersonal. Es decir, la capacidad de autoconocimiento y autoconciencia de la persona. A este enfoque añade, además, el enfoque relacional cultivando, con este, las habilidades interpersonales o sociales.


La Programación Neurolingüística (PNL) y Coaching Generativo.

En la formación de coaching integrativo incluimos las más actuales evoluciones de la PNL y el trance generativo. Robert Dilts y Stephen Gilligan han cristalizado estas aportaciones en el coaching generativo.

Formación de coaching integrativo en Sabadell

Mente de campo y percepción sutil en coaching generativo.

El enfoque de esta modalidad está muy orientado a la identidad. Es decir a la definición que cada persona tiene de sí misma. Esta autoimagen contiene algunos elementos conscientes y otros muchos inconscientes.

Se trata de un trabajo muy profundo en el que conectas con las identificaciones del ego. Del mismo modo descubrirás lo que está más allá de estas identificaciones y pertenece al núcleo esencial de ti mismo. Incluye la conciencia en las tres distinciones básicas:

1.- Mente somática. Es la sabiduría del propio cuerpo.
2.- Conciencia cognitiva. Lo lingüístico y mental.
3.- Mente de campo. Un tipo de conciencia intuitiva y sutil
Estas tres orientaciones de la mente pueden ser de diferente calidad. Así

1.- Primitiva. Falta de autoconciencia y fusión inconsciente con el campo.
2.- Ego. Individualismo y separación de la totalidad.
3.- Generativa. La diferenciación consciente sumergida en la totalidad.

La formación de coaching integrativo hace un especial énfasis en la colaboración de las tres mentes. En el contexto del trabajo generativo.

Las constelaciones familiares y organizacionales.

Las Constelaciones Familiares y Organizacionales desvelan el orden en lo profundo tanto de nuestro sistema familiar como organizacional. La mirada sistémica atiende a la importancia de la relación que mantienen los elementos que forman un sistema. Cuando lo extrapolamos a la familia de origen, adquirimos conciencia de dónde venimos. Esto incluye los posibles conflictos y dificultades de las que no tenemos conciencia o no entendemos su origen.

Importancia de la familia de origen como las primeras formas de actitud y conducta ante la vida.

Familia de origen y patrones de conducta y actitud.

El trabajo con la familia de origen es una piedra angular en la formación de coaching integrativo. Comprender de dónde venimos para adquirir conciencia de adónde vamos y por qué.

Estudiamos las leyes sistémicas así como los órdenes del amor de Bert Hellinger. De esta manera podemos empezar nuestro trabajo de individuación dentro de nuestro sistema familiar. Es importante en este proceso el reconocimiento a nuestros antepasados.

La visión sistémica puede extrapolarse, también, al trabajo con la pareja.

Formación de coaching integrativo y el enfoque de Claudio Naranjo.

Claudio Naranjo aportó a la terapia Gestalt una visión psicoespiritual. Es decir, la búsqueda de sentido, propósito y dirección de vida. Esta visión la articuló mediante el trabajo con la meditación.

En su libro “Entre meditación y psicoterapia”, tiende un puente entre las dos disciplinas. Y lo hace de un modo pragmático y no dogmático.

La meditación favorece el trabajo de introspección y facilita el terapéutico.

Sinergia entre psicoterapia y meditación.

En la formación de coaching integrativo, esta aportación la utilizamos para cultivar estados de conciencia profundos y lúcidos. De un modo parecido, el coaching generativo lo expresa como el estado COACH.

Los diferentes tipos de meditación que propone Claudio Naranjo aportan profundidad a estados de conexión con la Sabiduría Interna.


Formación de coaching integrativo, cuándo y dónde.

La formación se impartirá en 7 encuentros de fin de semana. Finalizaremos el proceso en un Stage residencial en el mes de junio.

Los encuentros en fin de semana los haremos en Sabadell en Espai Obert. Dirección C/ Les Valls 28; 4º-6ª. Las fechas son las siguientes:

– 12 y 13 noviembre

– 10 y 11 diciembre

– 14 – 15 enero/2023

– 18 – 19 febrero

– 18- 19 marzo

– 22 – 23 abril

– 20 – 21 mayo

Horarios: sábados de 10 a 14h y 16 a 20; domingos de 10 a 14h.

Cerramos la formación de coaching integrativo con un Stage residencial:

Fechas: 2-3-4 de junio.

La inversión de la formación de coaching integrativo es de 1.300.-€ repartidos entre inscripción y mensualidades.

Si deseas pre inscribirte o información adicional puedes hacerlo mediante:

E-mail: info@institut-integratiu.com
Teléfono: 93.305.74.94

También puedes consultar en la página de Institut Integratiu

Y, por supuesto en Espai Obert de Sabadell, o bien escribiéndome a mí.

Quiero información adicional y sin compromiso sobre la formación de coaching integrativo en Sabadell.

 

Formación de coaching integrativo Sabadell

El trabajo en grupo facilita un darse cuenta más profundo.



Un cordial saludo
www.josepguasch.com

Formación coaching integrativo Sabadell

Formación de coaching integrativo en Sabadell. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, coach. Consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, hablar en público, tabaquismo, mejorar autoestima, superar adicciones) Sabadell, Terrassa y online.

 

Coaching generativo Sabadell

BLOG


Evolución y despertar en tiempos de crisis, coaching generativo y PNL

Evolución y despertar en tiempos de crisis, Coaching generativo y PNL en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach. Formación de coaching en Sabadell

Evolución y despertar en tiempos de crisis

Peligro y oportunidad. Los caracteres que definen las crisis.

No hace mucho se popularizó el concepto crisis como oportunidad. De hecho la palabra en chino se compone dos caracteres: “peligro” y “oportunidad”. Hasta aquí la teoría que, como siempre, es muy bonita. Pero, ¿cómo materializar esto en épocas de auténticas crisis?

¿Es posible evolucionar y despertar en tiempos de crisis?

En este post presento las bases de este monográfico de coaching generativo: Evolucionar y despertar en tiempos de crisis. Durante el taller profundizaremos, con herramientas específicas, en esta posibilidad.

Evolución y despertar en tiempos de crisis. La oportunidad del coaching generativo.

El coaching, inicialmente, se dirigió al cambio de los comportamientos. Para esto era necesario (a veces aunque no siempre) revisar el nivel de las capacidades y habilidades.

Más tarde se descubrió la importancia de las creencias. Por ejemplo, si creo que soy incapaz de hablar en público, no lo haré. Y esto aun cuando tenga las capacidades y habilidades necesarias.

Sin embargo, y especialmente gracias a Robert Dilts y Stephen Gilligan, esta modalidad de terapia alcanzó niveles más profundos. El llamado nivel de la identidad. El ¿quién soy yo?. O más bien dicho ¿quién CREO que soy?

En el monográfico evolución y despertar en tiempos de crisis ahondaremos en las diferentes implicaciones de este nivel.

 

El no valgo, no merezco, no soy bienvenido, no tengo nada especial que aportar….

Mensajes de patrocinio negativo

El «no soy suficiente, merecedor» etc… mensajes que limitan la identidad.

En el subtítulo algunos de los mensajes que más atentan a nuestra identidad. Este tipo de mensajes suelen estar profundamente enraizados en el subconsciente. Es por esto que la formulación en palabras es solamente eso, palabras. Sin embargo están presentes de un modo sutil.

En el monográfico “evolución y despertar en tiempos de crisis” trabajamos desde este nivel. Veremos a continuación las expresiones externas de una identidad parcialmente limitada. Pero antes te invito a explorar dos de mis anteriores artículos:

Coaching para el despertar y “¿Cómo saber quién soy yo?

En estos ahondé en el concepto de subpersonalidad. La subpersonalidad es una constelación de creencias mediante las cuales nos identificamos con una característica nuestra. Por ejemplo: “soy perezoso”, “soy impaciente”, “soy poco constante”, “soy fumador”. Existen otras aún más dañinas como: “soy culpable de”, “soy una carga”, “soy invisible”, “soy incapaz de ser feliz”… Estas junto con las expresadas en el título son creencias que afectan al nivel más profundo de nuestra identidad.

Si yo me identifico con una característica, por ejemplo, soy desconfiado, me niego la otra posibilidad. Es decir no puedo confiar pues yo SOY desconfiado. Este tipo de mensajes surten efecto a un nivel inconsciente muy profundo. Es tanto como decir:

A/ Soy hombre.
B/ Los hombres no vuelan.
C/ Luego yo no puedo volar.

Es el tipo de “razonamiento” que discurre en el nivel de la identidad. Es por esto que en evolución y despertar en tiempos de crisis utilizamos el concepto “salir de la caja”.

 

Salir de la caja, necesario y difícil en tiempos de crisis.

Un cliente, una vez me preguntó: ¿Por qué hacer este esfuerzo extra por “salir de la caja” en tiempos de dificultad? La respuesta es sencilla. Porque estamos programados para, en situaciones de estrés, volver a conductas y actitudes conocidas, aun cuando no funcionen. Incluso aun cuando nunca hayan funcionado. Es donde ponemos la conciencia en el taller evolución y despertar en tiempos de crisis.

Evolución y despertar en tiempos de crisis

Salir de la caja o de la zona de comodidad.

Freud llamó a esta vuelta a conductas conocidas como “compulsión de repetición” En el pensamiento Freudiano este concepto tiene implicaciones que van más allá. Sin embargo, en su núcleo esencial de consecuencias inmediatas nos lleva a repetir conductas y actitudes improductivas. Y más aún en situaciones de estrés. Y el estrés es la primera reacción que surge en tiempos de dificultad.

Cada vez que nos sentimos en peligro volvemos a lo conocido. Es como “volver a casa”. Y sé que esto puede parecer una respuesta irracional, yo diría que más que irracional es a/racional. Es decir, obedece a un impulso distinto al del “razonamiento”. En castellano existe un refrán que lo ilustra a la perfección: “Más vale malo conocido que bueno por conocer”.

Y estos programas siguen anclados y son tan poderosos porque están incrustados en nuestra identidad. En la definición secreta que tenemos de nosotros mismos.

Emerger de nuestra propia identidad, implica salir de la caja en la que estamos instalados. Como si fuera una cárcel de oro porque nos facilita una falsa seguridad. En el monográfico evolución y despertar en tiempos de crisis facilitamos este proceso de un modo seguro. Con prácticas específicas y comprobadas.

 

¿Por qué evolución y despertar en tiempos de crisis?

Para Darwin la evolución de las especies se debía a un mecanismo de adaptación que llamó la selección natural. Es decir, que, cuando

Evolución y despertar en tiempos de crisis Sabadell

Sobrevive quien tiene mayor capacidad de adaptarse, no el más fuerte.

las variables del entorno son amenazadoras, sobreviven los organismos con mayor capacidad de adaptación. Por supuesto que Darwin lo contempló bajo el punto de vista de la supervivencia física. Pero también es extrapolable a los factores de bienestar y avance en otros aspectos de la existencia.

La evolución, en última instancia, tiende a un avance continuo en el que está implicada la identidad. Y es en tiempo de dificultad cuando más acuciante esta esta necesidad de adaptación.

En PNL existe un aforismo que dice: «Si haces siempre las mismas cosas, obtendrás los mismos resultados». En el programa de evolución y despertar en tiempos de crisis estudiaremos y practicaremos qué cosas nuevas podemos hacer. Y como resultado de lo anterior, generar nuevas transformaciones.

 

Programa evolución y despertar en tiempos de crisis. Fechas y datos prácticos.

¿Cuándo y dónde?

Fechas: Viernes, sábado y domingo 17, 18 y 19 de junio.

Horarios: El viernes empezaremos por la tarde a las 18h y terminaremos a las 21h
El sábado haremos por la mañana de 10 a 14 y retomaremos por la tarde de 16 a 20h.
El domingo el horario será de 10 a 14h.

Dónde: Instalaciones de Espai Obert, C/ Les Valls 28, 4º-6ª 08201 Sabadell

Imparte: Equipo de coaching de Institut Integratiu

Inversión: 150.- €

Si precisas de más información puedes contactar conmigo o bien al mail de Institut Integratiu: info@institut-integratiu.com

También puedes acceder a más información en la página de Institut Integratiu

Un cordial saludo,

Un colectivo para avanzar unidos.

El trabajo en equipo facilita procesos de aprendizaje más enriquecedores.

www.josepguasch.com

 

Y si te interesara también puedes acceder a la formación de coaching integrativo certificada por la I.C.F.

 

Formación y talleres de coaching en Sabadell

Evolución y despertar en tiempos de crisis, PNL y coaching generativo en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach. Formación de coaching en Sabadell.

 

Autoconocimiento y superación personal.

BLOG


Coaching para el despertar, sentido propósito y dirección de vida.

Coaching para el despertar Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach, consulta de coaching y psicoterapia (Hipnosis, PNL, , Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional,) en Sabadell

 

Salir de la zona de comodidad para divisar nuevos horizontes

«Salir de la caja», divisar nuevos horizontes

He definido en el título el coaching para el despertar como un modo de conectar con el sentido de vida. Una vez hacemos esto podemos encontrar una dirección coherente con nosotros mismos. Para Viktor Frankl encontrar este propósito nos confiere una sensación de coherencia. Y también una especial motivación para superar dificultades o conseguir objetivos.

También sabemos que el objetivo debe ser una expresión de nuestros valores… Y conectar con ellos es tocar los cimientos de nuestra identidad. El coaching para el despertar promueve esta actitud y conducta.

 

El coaching para el despertar y la identidad.

La identidad es nuestro núcleo esencial, nuestra esencia. A menudo la identificamos (de identi-dad) con nuestro carácter. Olvidamos que el carácter es una estructura defensiva. Otras veces nos “identi-ficamos” con lo que vivimos como nuestros defectos y/o virtudes. Es propio de nuestra identidad el identifi-carse con esto o aquello, pero esta es solamente la capa externa. Y ninguna de estas nos conecta con nuestra esencia. Solamente en nuestra esencia podemos encontrar aquello que otorgue sentido a nuestra actividad. Porque, entonces, lo que hacemos es una expresión de nuestro ser esencial. Este es el objetivo del coaching para el despertar.

Algunas escuelas utilizan el concepto de subpersonalidad para definir estas capas externas. De este modo proponen una actitud relacional con estas partes que hace más operativa la terapia. El coaching generativo (el mayor exponente del coaching para el despertar), lo propone de un modo parecido.

coaching para el despertar, encontrar la identidad

Roles y sub-personalidades, manifestaciones externas de la identidad.

Esta operativa contempla incluir nuestros bloqueos o dificultades en el proceso terapéutico. De este modo incluimos todo lo que, de momento, está vivo en nosotros. Aceptar y no rechazar es una actitud necesaria para despertar a nuestra realidad más profunda. Aceptar incluso lo sombrío. Y por supuesto esto no quiere decir resignación.

 

Y, ¿cómo definir o encontrar el sentido de la vida?

Veamos dos formas, aparentemente distintas de entender el sentido de la vida. Ambas confluyen en el coaching para el despertar.

“El sentido de la vida no es más que el acto de vivir en uno mismo”.

Esta frase de Erich Fromm es de sencilla formulación y parece apuntar a viajar hacia dentro.

Por otra parte, Ken Wilber en “Breve historia de todo” escribió:

“Un átomo es parte de una molécula y la molécula es parte de la célula. La célula entera es parte de un tejido que conforma órganos y sistemas. Todo conjuntado en un organismo, y así sigue. … Si se miran de cerca las cosas y los procesos podemos ver que no son solamente todos, sino también parte de otra cosa. Son/Somos todos/partes que podemos llamar holones».

El término holón nos remite al concepto de un todo que a su vez es parte de… Como personas somos un holón que formamos parte de una familia, comunidad… y en último término del universo entero.

Estos dos, aparentemente, distintos senderos convergen en el coaching para el despertar. Veamos cómo:

Yo y Alma, aprobación y reconocimiento frente a misión y aportación

Robert Dilts adaptó el modelo de los niveles de aprendizaje de Gregory Bateson a los procesos de cambio. Así surgió en PNL el modelo conocido como los niveles neurológicos.

Ego y alma

El concepto del alma definido por cualidades, con o sin orientación trascendente.

Posteriormente evolucionó este modelo al contemplar dos categorías desde las que se podía examinar. El nivel del yo y el del alma. El primero experimenta la existencia como algo individual, separado del resto. El alma vive la existencia como un todo integrado en algo mayor. Es necesario destacar que ambos niveles deben coexistir.

Una excesiva “conexión” con el alma en detrimento del yo puede conducir a la evasión. No abundaré aquí sobre esto, pero por poco que observemos podemos encontrar muchos ejemplos de grupos y sectas que “abducen” de la realidad a sus seguidores.

Por otro lado la identificación excesiva con el yo nos lleva al individualismo. Incluso al egocentrismo.

En el coaching para el despertar contemplamos ambas categorías necesarias para vivir aquí y ahora.

En el nivel del yo predomina la búsqueda de la seguridad a través del control. Sortear peligros mediante la re-acción. Supervivencia, ambición y reconocimiento personal son valores implicados en este nivel. En el nivel de la identidad busca el logro para conseguir la aprobación y el reconocimiento mediante el rol. Esto se articula en objetivos concretos y temporizados.

En el nivel del alma lo conductual se orienta a la pro-actividad más que a la reacción. En vez de evitar el peligro busca la motivación en los valores profundos. Estos valores están conectados con la aportación, el servicio y la conexión. La identidad se vincula con la misión, al servicio del bien común, que queremos aportar y ver reflejado en el mundo (visión).

Cuando Rol y Objetivos (Yo) están alineados con Misión y Visión (Alma) ambos niveles se integran. Aquí las diferencias ya no se enfrentan, se complementan y enriquecen mutuamente.

¿Cómo funciona el coaching para el despertar?

Basándonos en el modelo de los niveles neurológicos sabemos que existen algunos procesos generalmente conscientes. A menudo la conducta y entorno. Sin embargo los otros niveles suelen discurrir a un nivel inconsciente. Hacer consciente cómo hacemos lo que hacemos es un primer paso.

Coaching para el despertar Sabadell

La necesaria colaboración consciente e inconsciente.

Poco a poco esta consciencia nos irá llevando al nivel de la identidad. Este es el fin último del coaching para el despertar. Desde aquí adquirimos conciencia de las sub-personalidades. Dicho de otro modo aquello con lo que, artificialmente, nos identificamos. Esta conciencia nos irá aproximando poco a poco a nuestra verdadera esencia.

Por supuesto no se trata de un camino rápido ni con resultados permanentemente estables. El coaching para el despertar es un sendero de vida. Cada día vamos aprendiendo algo más. De esta manera los momentos de lucidez, poco a poco, van ocupando más espacio en nuestras vidas.

La PNL de tercera generación junto con el coaching generativo son las herramientas básicas para este trabajo. Sin embargo, atendiendo a lo específico de cada persona se pueden incluir otras modalidades terapéuticas. Son especialmente complementarias las terapias de Guión de vida, Niño Interior y Terapia Gestalt.

El coaching para el despertar se orienta al encuentro del sentido de vida

Hasta aquí un sucinto esbozo de esta modalidad terapéutica, el coaching para el despertar. Por supuesto, existen otras implicaciones que, por cuestión de espacio y tiempo, iré desgranando en sucesivos artículos.

Si estás interesado en el coaching para el despertar siéntete libre para consultar en el siguiente enlace. Información sin compromiso.

Sí, quiero saber más.

También puedes pedir información sobre la:

Formación profesional de coaching integrativo en Sabadell

 

Un cordial saludo.

Josep Guasch

www.josepguasch.com

Anterior artículo relacionado con el coaching para el despertar: ¿Cómo saber quién soy yo? El nivel de la identidad según la PNL

Siguiente artículo relacionado: Despertar y evolución en tiempos de crisis

Conciencia y autoconocimiento Sabadell

Coaching para el despertar en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, hablar en público, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc.…)

 

Autoconocimiento con PNL Sabadell

BLOG


¿Cómo saber quién soy yo? El nivel de la identidad según la PNL.

¿Cómo saber quién soy? Coaching generativo y PNL de tercera generación en Sabadell, Terrassa y Online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de psicoterapia y coaching.

Como saber quién soy Sabadell

Para conocernos mejor necesitamos, también, momentos de soledad.

Con quién más estamos desde que nos conocemos es con nosotros mismos. Nadie ha compartido más con nosotros que nosotros. Sin embargo la gran pregunta sigue ahí. ¿Cómo saber quién soy yo? Es una pregunta que revolotea cualquier proceso bien sea de psicoterapia como de coaching.

En el artículo Ser y hacer en PNL expuse una aproximación a los niveles neurológicos en programación neurolingüística. Desde esta perspectiva la identidad aglutina conductas, capacidades, creencias y valores en el ser. Así pues, la respuesta a ¿Cómo saber quién soy yo? tendría respuesta explorando esos distintos niveles. Sin embargo tanto en la práctica de psicoterapia como de coaching surge algo (aparentemente) desconcertante:


Una parte mía quiere (por ejemplo) comer más y otra quiere comer sano y hacer ejercicio. Entonces surge el interrogante ¿Cómo saber quién soy yo? Existe una divertida metáfora que a menudo se utiliza en gestalt y pnl.

Cuentan que Nasrudín (*) fue a descansar a un albergue en una etapa de su viaje. Como ahí dormían centenares de personas en la misma habitación se preguntó: “Al despertar ¿Cómo sabré quién soy yo?”. Así que decidió atarse un globo en el dedo gordo del pie.

Pero ese lugar estaba repleto de bromistas. Así que uno de ellos decidió desatar el globo del pie de Nasrudín y se lo ató al suyo. Al despertar y ver el globo atado en el pie de otro, Nasrudín se preguntó: “si ese soy yo…. ¿Quién soy yo?”

Los dos niveles de la identidad según la Programación neurolingüística (PNL).

¿Quién soy yo y para qué he venido?

El papel de la identidad es definir la propia misión de vida.

Robert Dilts actualizó el modelo de los niveles en el aprendizaje de Bateson El nivel identidad, según la PNL, expresa los niveles de conducta, capacidades, creencias y valores. Así, para responder a la pregunta ¿Cómo saber quién soy yo? haremos bien en revisar esos otros niveles.

El nivel de la identidad se corresponde con la misión. La misión es el papel o el servicio que prestamos en un sistema mayor. Es la respuesta a preguntas del tipo: ¿Qué he venido a hacer aquí? , ¿Qué papel juego en la vida? etc. Esto está vinculado a nuestros valores y capacidades. Los valores definen nuestros intereses más profundos y que más nos motivan. Las capacidades, aquello en lo que somos especialmente competentes. Cuando desplegamos nuestros valores y nuestras habilidades en entornos específicos mediante conductas coherentes, nuestra identidad se manifiesta libre y competentemente.

Y esto está vinculado a quiénes somos. Así pues saber cuál es mi misión va precedido por la pregunta ¿Cómo saber quién soy?
Ahora bien, ocurre a veces que parecen existir en nosotros diferentes “yoes”, diferentes intereses e incluso capacidades. ¿Realmente somos uno o muchos? La respuesta que nos da la PNL es esencialmente pragmática:

Existen dos niveles en la identidad. Uno es el ego y otro que podemos llamar alma, esencia, yo profundo etc. El ego obedece a los distintos roles que manifestamos en la vida. El nivel de la esencia a nuestro YO profundo.


¿Cómo saber quién soy yo? La tendencia del ego/identidad a identificarse.

¿Cómo saber quién soy yo? Sabadell

El ego tiende a identificarse con roles, filiaciones, defectos, virtudes etc….

Una primera aproximación a la pregunta ¿Cómo saber quién soy? es ¿Quién estoy siendo? Es decir, en este momento, con estas personas, en este lugar. Una percepción poco clara de la identidad conlleva una inercia, la identificación. Identificarse con (X) es una fantasía que todos vivimos. Del mismo modo que Nasrudín “urdió” desatinadamente identificarse con un globo a nosotros nos pasa algo parecido.

El genial humorista Pepe Rubianes lo dejó estampado en uno de sus irreverentes gags:

“Decir que hemos ganado cuando vemos un partido de fútbol
es como ver una peli porno y decir – hemos follado-”
.

La respuesta a la pregunta ¿Cómo saber quién soy? transcurre en dos niveles distintos.

En el proceso de identificarnos nuestro ego juega su rol concreto. Sin embargo nos alejamos de nuestro yo profundo.

Y para responder a ¿cómo saber quién soy yo? es preciso saber antes con qué me estoy identificando. Es poner conciencia en la inconsciencia. Algo inherente a cualquier proceso bien sea de coaching como de psicoterapia.

Esta característica del ego de identificarse la podemos ver por ejemplo:


– La persona que se identifica con su enfermedad dice “soy diabético”
– Quien se identifica con un defecto: “Soy mentiroso “o con una virtud “soy sincero”.
– También quien lo hace con una filiación: “Soy del Barça (del Madrid, del Betis etc…)
– Incluso quien lo hace con una profesión: “Soy psicoterapeuta (coach, cartero, policía etc…)

Además existen otros niveles de identificación. Por ejemplo el carácter, el rol en el trabajo, el ser padre o madre… Mención aparte el llamado por algunos el “yo social” que Jung llamó “persona”. Es decir, esa parte del ego que se adecua a las normas sociales de todo tipo.

Al poner conciencia podemos responder a la pregunta ¿cómo saber quién soy yo?. Bien sea que se trate de una identificación parcial como de nuestra esencia.

El trabajo con las subpersonalidades o los yoes en psicoterapia y coaching.

Como saber quién soy desde las subpersonalidades

Subpersonalidades o distintos yoes de cada uno.

En sí no es perjudicial este proceso de identificación, siempre y cuando no nos dejemos engullir por él. Cuando esto ocurre pasa como en el cuento “El caballero de la armadura oxidada”. El caballero que se identificó tanto con su armadura que no sabía quitársela. Y no sólo eso, casi ni sospechaba que la llevaba puesta. Él terminó siendo su armadura y cuando quiso quitársela casi le cuesta la vida.

Conocer las subpersonalidades no es suficientes para responder a la pregunta ¿cómo saber quién soy? Sin embargo identificarlas nos ayuda a una aproximación al núcleo profundo.

Empecemos identificando detrás de cada una patrones de actitud y conducta muchas veces inconscientes. Podemos, para facilitar el trabajo, ponerles nombre. Por ejemplo: perezoso y crítico; glotón y obseso de las dietas y ejercicio; dependiente e independiente.

Casi siempre aparecen en pares de opuestos (polaridades). Otras veces aparece sólo una subpersonalidad pero no su polaridad. Por ejemplo el obsesivamente puntual. En estos casos estará bien en sospechar que existe una subpersonalidad – contrapeso, en lo más profundo del subconsciente.

La terapia con subpersonalidades se usa tanto en coaching como en psicoterapia. En este artículo no podemos entrar en profundidad, sin embargo una primera aproximación consiste en reconocerlas y nombrarlas. Así empiezo a responderme a la pregunta ¿cómo saber quién soy? por eliminación. O más bien dicho, sabiendo que soy esa subpersonalidad (por ejemplo el glotón) y soy mucho más que ella.


¿Cómo saber quién soy? Las subpersonalidades y la intención positiva.

Terapia de las partes Sabadell

En nosotros no sólo hay un ángel y un demonio.

Cada subpersonalidad cumple una función en el entramado de nuestra existencia. Incluso, cuando aparentemente nos daña, tiene una intención más allá del aparente perjuicio. Cada una de ellas tiene una necesidad y, a su vez, cumple con una intención positiva. Identificar estas necesidades e intenciones positivas es parte de la respuesta a la pregunta ¿cómo saber quién soy?

Cosa distinta es que el modo en que cada una persiga satisfacer esa necesidad sea adecuado o no. No confundir nunca el ¿qué? con el ¿cómo? Un ejemplo que ya he descrito alguna vez pero que me impactó y emocionó:

Se trata de un hombre alcohólico de largo recorrido. Quería superar su alcoholismo pero no encontraba el modo a pesar de las diferentes modalidades de psicoterapia que probó.

Estuvimos indagando qué ocurría cuando tomaba el primer trago. Descubrió que una sensación cálida aparecía en su plexo solar. Le invité a asociarse a su personaje alcohólico junto con la sensación.

En ese momento rompió a llorar. La búsqueda incesante era amor. Esa era la necesidad no resuelta que aparecía en forma de calidez cuando bebía. Por supuesto no es la mejor forma, pero en algún momento de su vida apareció como un recurso de emergencia. Luego se instaló y ancló de un modo semi inconsciente.

Cuando buscamos responder a ¿cómo saber quién soy? también debemos buscar las heridas emocionales. De otro modo la respuesta sería incompleta. Es básicamente la diferencia entre psicoterapia y coaching. La primera se asienta en solucionar heridas anímicas. El coaching se focaliza más en las capacidades y en hacerlas operativas.


Relacionarnos con nuestras subpersonalidades desde nuestro centro.

¿Cómo saber quién soy yo? La respuesta está en el centramiento.

El centro es otra forma de hablar de nuestra identidad profunda.

Detrás de cada subpersonalidad hay necesidades no resueltas. Y, en el fondo, la intención positiva que tienen es satisfacerlas. Esto nos ayuda a relacionarnos con nuestras partes difíciles de un modo más amable y compasivo. Al identificar estas necesidades nos acercamos a la respuesta a ¿cómo saber quién soy yo?

Un ejercicio preliminar sugerido es el de reconciliarnos con nuestras partes desde nuestro centro. Puedes ver una propuesta de ejercicio de centramiento en mi artículo: El centramiento en psicoterapia y coaching. Y un enlace al audio que le acompaña…. Práctica de centramiento estándar. Entonces, desde tu centro, acoger y aceptar a esa subpersonalidad herida, con su necesidad e intención positiva. Es como recibir a un niño que, con buena intención, ha aprendido conductas equivocadas.

El segundo paso consiste en reconocer la necesidad no resuelta, la intención positiva.

Seguidamente encontrar formas creativas y distintas de satisfacer esa necesidad no resuelta. Y finalmente reconocer que tú eres esa subpersonalidad… y eres mucho más que ella. Sin esta aceptación, la respuesta a ¿cómo saber quién soy? quedaría incompleta.

En el próximo artículo aprenderemos como desidentificarnos de las identificaciones para…

Hasta entonces, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

Metáforas en Gestalt y PNL Sabadell

Las enseñanzas de Nasrudín, mitad sabio mitad bufón.

(*) Nasrudín es un personaje ficticio que aparece en relatos de la tradición sufí. A menudo, sus anécdotas se utilizan como metáfora que reflejan diferentes momentos en procesos de psicoterapia y coaching. Especialmente en las modalidades de terapia transpersonal, pnl y Gestalt.

 

Anterior artículo relacionado: Ser y hacer el sendero de los niveles neurológicos en PNL, Coaching para el despertar

Siguiente artículo relacionado: Interpretación de la realidad. Conciencia y despertar con PNL

Terapia de subpersonalidades en Sabadell


¿Cómo saber quién soy? Coaching generativo y PNL de tercera generación en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia.

La sombra del subonsciente, terapia sabadell

BLOG


La sombra del subconsciente y la escritura automática

La sombra del subconsciente, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, Coaching y psicoterapia ( Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, PNL ).

La sombra del subconsciente consulta sabadell

La necesidad del trabajo con la sombra

Liberar la sombra del subconsciente de un modo creativo es algo cada vez más necesario. Y esto es especialmente urgente en este momento de fatiga pandémica por la crisis del coronavirus. No hacerlo puede agravar situaciones de estrés, ansiedad, depresión y agravamiento o recaídas en adicciones.

Antes de exponer un modo de hacerlo creo necesario aclarar algunos conceptos.

 

¿Qué es la sombra del subconsciente?

Con el nombre de sombra, Carl Gustav Jung definió un arquetipo que, a nivel individual, encierra aquello que rechazamos de nosotros mismos. Estos contenidos rechazados suelen permanecer en un nivel inconsciente, del que no nos damos cuenta. Sin embargo esto no quiere decir que no influyan en nosotros. Es, precisamente por permanecer inconscientes, que su influencia es mayor de la que pensamos.

A destacar que no necesariamente la sombra del subconsciente encierra algo “negativo” por sí mismo. Es, simplemente, algo rechazado. Imaginemos, por ejemplo, que una niña se mostró asertivamente enérgica en algún momento. Sus padres podrían reprenderla en el sentido que una «niña no puede mostrarse así de contundente«. Este no es más que un introyecto de unos padres influenciados por los mandatos del machismo y el patriarcado.

Es probable que esta niña, una vez mujer, rechace ese aspecto enérgico y asertivo de su personalidad. La represión de este elemento puede provocar, en algún momento, explosiones de ira descontrolada. Esto puede ser vivido incluso con cierta perplejidad. Pero es precisamente no permitir que se exprese de un modo adecuado lo que provoca estas explosiones de ira.

Podríamos pensar en una olla exprés puesta al fuego sin válvula de seguridad. Si no se permite que la presión interna se desahogue, la olla terminará explotando. Algo parecido pasa cuando no podemos expresar o manifestarnos de un modo creativo. Esto es más manifiesto aún, cuando lo que se reprime son rasgos inherentes de la personalidad.

La psicoterapia se orienta en liberar la sombra del subconsciente

Así pues, encontrar un modo de aliviar esta tensión interna es necesario. Especialmente en una sociedad cada vez más compleja, estresada y salpicada de crisis continuas y de diferentes tipos.

 

Cómo repercute en nuestra actitud y conducta no manifestar lo reprimido?

Escritura automática y subconsciente

Hacer consciente lo inconsciente para liberarnos de conductas no deseadas.

Respondemos a las dificultades externas en función de nuestras experiencias de referencia. Estas construyen nuestro modo de ver el mundo, como si fueran un filtro. Este filtro se constela en un arquetipo llamado genéricamente la sombra del subconsciente. Este núcleo profundo de nuestra psique configura nuestras creencias, algunas potenciadoras, otras limitantes. Estas últimas aparecen especialmente en momentos de dificultad. Y en esta época de fatiga pandémica especialmente.

Cuando nuestras respuestas son exageradas, desproporcionadas o sospechosamente vehementes es cuando más presente está este tipo de pensamiento catastrofista. Por supuesto, esto condiciona formas de ajustarnos a la realidad muy poco creativas. Es por esto que es necesario descubrir la sombra del subconsciente.

La sombra del subconsciente es un filtro con el que interpretamos la realidad.

Carl Gustav Jung inspiró una modalidad de psicoterapia llamada psicología analítica. Fue él quien incorporó el nombre de sombra para referirse a lo reprimido en el subconsciente.

Uno de los inconvenientes para hacer consciente esta figura es nuestro crítico interno. Paradójicamente, este crítico interno forma parte de la sombra del subconsciente. Cuando conseguimos silenciarlo parece fluir la conciencia con mayor facilidad. ¿Cómo conseguirlo? En este artículo examinamos una técnica. Pero antes exploremos la actitud necesaria para emprender este trabajo.

 

La sombra y el viaje del héroe.

Trabajo con la sombra del subconsciente en Sabadell

Emprender un viaje vital en el que enfrentar las sombras.

Dilts y Gilligan en el libro “El viaje del héroe” señalan la necesaria integración de la sombra del subconsciente. Para esto se basan en las enseñanzas de Joseph Campbell en el libro “El héroe de las mil caras”. Integrar nuestras partes dolidas no es olvidarlas ni “vencerlas”. Para esto establecen la diferencia entre dos personajes arquetípicos: campeón y héroe:

  • El campeón se mueve en el reino maniqueo de la dualidad enfrentada. Desde esta óptica lo que se entiende como “mal” debe ser vencido.
  • El héroe orienta su actitud y acción hacia la integración. Entiende la sombra del subconsciente como una herida emocional que no ha sido escuchada. Por lo tanto no se le ha otorgado un espacio para ser integrada. Esto no quiere decir hacer aquello hacia lo que nos impulsa. Simplemente quiere decir atenderla y escucharla. En esta integración, existe un paso más allá. Entender la necesidad no satisfecha que existe detrás de todo lo que llamamos “defecto”. Y encontrar formas adaptativas de satisfacer esta necesidad. Puedes encontrar más información acerca de esto en mi anterior artículo: El principio de intención positiva en PNL.

En el viaje del héroe, la sombra del subconsciente es representada por un dragón o demonio. Es curioso ver cómo este suele aparecer en muchos relatos de inspiración mitológica como quien guarda un tesoro. Este tesoro no es más que el self (sí mismo, yo superior etc.…) al que se accede al reconciliar las partes internas. Y es bueno saber que este Yo con mayúsculas también contiene a la sombra del subconsciente.

La psicoterapia moderna y especialmente la transpersonal, hace años que trabaja con este material reprimido. Es el único camino para reconciliarnos con nosotros mismos. Incluso puede representar una valiosa fuente de recursos.

 

La escritura automática puerta abierta a la sombra del subconsciente.

Escritura automática y la sombra del subconsciente

Escritura automática y creatividad.

La escritura automática, también conocida como el fluir de la conciencia fue impulsada especialmente por André Breton. Breton fue el principal exponente del surrealismo e impulsó un tipo de escritura espontánea, sin la censura de lo consciente. Esta forma de escribir permite que aflore a la conciencia cualquier contenido consciente, inconsciente o a medio camino. Tiene dos grandes ventajas. En primer lugar destapa todo lo que permanece reprimido, con la consiguiente liberación. En segundo lugar, abre un canal a la creatividad. Bajo este segundo punto de vista podemos compararlo al famoso “brainstorming” en los procesos de creatividad.

El aspecto que a nosotros nos interesa es el de abrir la puerta a la sombra del subconsciente. Esto permite dos grandes avances: En primer lugar, liberar tensiones internas. En segundo lugar al hacer consciente lo inconsciente podemos encontrar formas más creativas de satisfacer las necesidades no satisfechas.

Recientemente distintos autores se han hecho eco de esta práctica con diferentes intenciones. Así, por ejemplo, para liberar la creatividad ha sido citada por Julia Cameron. En sus dos libros: “El camino del artista” y “El camino del escritor” recomienda esta práctica como introductoria.

Joseph O’Connor y Andrea Lages también mencionan esta técnica en su libro “Coaching con PNL”. Lo recomiendan para clarificar la mente y para encontrar una fuente de inspiración. Esto es así pues en esta práctica pueden aparecer desde los pensamientos más ruines a las inspiraciones más elevadas.

Finalmente, Israel Regardie, con una orientación más mística recomienda una variante. En vez de escribir, sugiere recitar en voz alta lo que surja y registrarlo en una grabadora. Esta variante la incluye en su libro “Doce pasos a la iluminación”, un referente en el hermetismo occidental.

 

¿Cómo empezar con la escritura automática?

Consulta de psicoterapia transpersonal e imaginación activa en Sabadell

La escritura automática no está reñida con la creatividad

Las pautas son tan sencillas que necesitan una explicación, 🙄 . La escritura automática es el resultado de «el flujo de la conciencia». Se trata simplemente de escribir sin detenerse, esta es una forma de liberar la sombra del subconsciente. No hace falta que escribas cosas conexas, coherentes o “correctas”, sólo suelta, suelta y suelta. Incluso puedes escribir empezando por el final de la hoja, darle la vuelta y seguir por un margen.

Simplemente, mueve el lápiz, bolígrafo o lo que tengas escribiendo. No hagas caso a las voces internas que piden algo lógico, coherente, estético…. Si no sabes que escribir, sencillamente pon “No sé qué escribir” o bien otra cosa. Sólo está prohibido detenerse.

Al principio puede resultarte extraño, pero a medida que lo practiques verás cómo fluyes con más facilidad. Hace años que a prácticas parecidas en psicoterapia se las denomina catarsis.

Es recomendable hacerlo cada día a una hora determinada. Pero si no puedes cada día a la misma hora, practica en diferentes momentos. Julia Cameron propone escribir por las mañanas, nada más despertar. Es una buena idea pues nuestro pensamiento consciente aún anda dormido y los contenidos del subconsciente afloran con mayor facilidad.

No obstante, bajo mi punto de vista, existe una excepción. Si trabajas con los sueños y dedicas el momento del despertar a tu diario de sueños. En este caso, prioriza tu diario de sueños. Es otra forma de atender la sombra del subconsciente, incluso yo diría que de un modo más integrador.

Puedes también grabar, recitar, bailar, gesticular, moverte con lo que escribes. O, incluso, después utilizar el cuerpo para expresarlo. El cuerpo es otra maravillosa forma de contactar con lo subconsciente.

 

El Crítico interior, el gran obstáculo para la liberación

La sombra del subconsciente y el crítico interior

Cuando nuestro crítico interior no nos permite ocupar nuestro lugar en el mundo.

Estoy observando en consulta muchas personas que tienen una parte cruelmente crítica. Y digo, adrede, cruelmente crítica pues este aspecto critico de nosotros también tiene algo creativo.

Trabajar con la escritura automática te ayudará no solo a liberar la sombra del subconsciente. También te servirá para pasar por alto la voz de tu crítico corrosivo.

Nuestra creatividad es esencialmente libre y, cuando la retenemos, puede volverse loca, 😈 . Para ello nada mejor que liberarla para que se exprese, poco a poco su mensaje irá volviéndose más inspirador.

¿Recuerdas lo que escribí con anterioridad? El tesoro está custodiado por un dragón o demonio. Pues bien, aquí está el dragón o demonio. No solamente en lo que pueda aparecer como inapropiado, sino más bien en el crítico corrosivo. Pero cuando la herida se sabe escuchada, poco a poco desprende su tesoro. Es como el agua cuando permanece estancada, para purificarse necesita fluir, transcurrir, dejarse ser.

Esta es otra de las ventajas de liberar la sombra del subconsciente. Nos liberamos de nuestro crítico interior corrosivo. De esta manera esta subpersonalidad puede transformarse en un crítico constructivo. Simplemente escribe “pasando” de tus voces internas críticas.

Liberando la sombra del subconsciente. A modo de conclusión

Recuerda, por más loco, inapropiado, obsceno, irreverente o incluso criminal que sea lo que escribes, ¡exprésalo!. Recuerda que sólo estás escribiendo, no dando rienda suelta a conductas inapropiadas. Eso sí, luego guárdalo de tal forma que solamente tú lo puedas ver. Y si te da mucha “cosa” no lo vuelvas a leer.

Puedes incluso repetirte a ti mism@ Yo soy esto y también mucho más que esto» Y lo interesante es que esto, cuando es recibido, deviene algo mucho más que “esto”.

Psicoterapia transpersonal en Sabadell

Permitir que lo silenciado vuelva a ser visto y recibido.

Hasta la próxima, recibe un cordial saludo,

www.josepguasch.com

¿Quieres emprender un trabajo con tu «lado oscuro»?
Por extraño que pueda parecer, es uno de los trabajos más satisfactorios.
¡Hazte amig@ de la sombra de tu subconsciente!
Contacta conmigo telefónicamente o clicando en la imagen.

Trabajar con la sombra del subconsciente, Sabadell

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:

Teléfono: 615.56.45.37Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

Anteriores artículos relacionados: La sombra de tu inconsciente, La sombra del alma, cuando la vida no tiene sentido. Depresión noógena.
Siguiente artículo relacionado: Reconciliarme con mi sombra. Aceptar mi lado oscuro creativamente. Actitud

 

coaching y psicoterapia en Facebook

La sombra del subconsciente, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta; coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, depresión, crisis por fatiga pandémica, etc…)

El sentido del corona virus y la llegada de la primavera, consulta de psicoterapia y coaching en Sabadell

BLOG


El sentido del corona virus y la llegada de la primavera

El sentido del corona virus y la llegada de la primavera. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia en Sabadell, Terrassa y online. (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior).

 

El sentido del corona virus, consulta de coaching en Sabadell

El sentido no está tanto en la meta como en el camino.

¿Tiene sentido esta pandemia del corona virus?
¿Nos trae alguna lección con la llegada de la primavera?

Otorgar un sentido a nuestra vida es una elección puramente humana. Por ejemplo, podemos elegir vivir en armonía con la Naturaleza… o no hacerlo. Y, por poca conciencia que tengamos, podemos darnos cuenta del precio a pagar por la desconexión con nuestro medio ambiente.

Por otra parte, la crisis del COVID-19 ha disparado la incidencia de conocidas dolencias. Algunos ejemplos: Ansiedad, Estrés, Depresión, duelos traumáticos por despedidas no consumadas, y en general un ambiente de trauma.

Por eso sé que la pregunta si tiene sentido esta pandemia del corona virus o, incluso, si trae alguna lección con la llegada de la primavera puede parecer absurda… a primera vista. Sin embargo, cuando pienso en esto del significado de vida, o incluso de “lo que nos ocurre”, viene a mi memoria Viktor E. Frankl.

La búsqueda de sentido en el corona virus, fuente de resiliencia

Frankl fue un psiquiatra y neurólogo austríaco. Pero lo más

La llegada de la primavera, construir desde la adversidad, coaching en Sabadell

Sentido de vida y resiliencia

importante, superviviente del holocausto nazi. Su obra “El hombre en busca de sentido” es el corolario de su filosofía y modalidad terapéutica, la logoterapia. También un ejemplo de resiliencia.

A menudo sus frases y reflexiones me sirven como una forma de mantener mi norte. Y esto lo digo tanto a título personal en frases como:

De alguna manera, el sufrimiento deja de estar sufriendo
en el momento en que encuentra un significado.

Y aquí es interesante esta disgregación implícita de la palabra sufrir. Para mí, una cosa es experimentar un dolor o incomodidad, otra cosa sufrir. El sufrir, para mí y otr@s much@s, acarrea el Recordar que lo estoy pasando mal. Esta es la trampa del “sufrimiento”. Y para salir de esta trampa nada mejor que encontrar un significado, aprendizaje o lección de vida.

Pero también, como psicoterapeuta y coach, me ayuda a ver la voluntad de superación en mis consultantes cuando dice:

¡Diría que nuestros pacientes nunca se desesperan realmente por el sufrimiento en sí mismo!
En cambio, su desesperación surge en cada instancia de una duda,
en cuanto a si el sufrimiento es significativo.
El hombre está listo y dispuesto a soportar cualquier sufrimiento
tan pronto como pueda ver un significado en él.

Llevamos ya un par de semanas con medidas drásticas y ahora se han intensificado. Más o menos ya sabemos qué hacer y qué no pero…Quedan, por lo menos, dos semanas más, después de las dos primeras. Ya no es la «novedad» aun cuando vaya acompañada de miedo. Y sabemos que el miedo es la antesala de la ansiedad.

Ahora empieza el largo recorrido. Y es precisamente ahora cuando pueden aparecer nuestras heridas más profundas. Miedos, impaciencias… ¿Cómo sobrellevarlo a lo largo del tiempo?.

Es ahora cuando, creo, más relevancia toma el pensamiento de Viktor E. Frankl. Como dice el título de su obra cumbre «El hombre en busca de sentido«. Las enseñanzas de la logoterapia, de la búsqueda de sentido, es mucho más evidente en períodos de dificultad. Y es ahora, en esta crisis del Covid-19, en plena llegada de la primavera, cuando podemos leerlo en clave de oportunidad.

La crisis del Covid-19 y la revolución interna

Y, por supuesto, esto no implica resignación ni, eventualmente, obedecer mansamente. Significa, precisamente, una oportunidad de aprendizaje. durante la cual, incluso, podamos cuestionar activamente el manejo de la información y medidas adoptadas por el gobierno.

Pero cuidado con las rebeldías sin causas (o con causas no justificadas). No se trata de cuestionar por cuestionar como parece que están haciendo algunos grupos. Tampoco de hacerlo por razones políticas. Se trata de un cuestionamiento que debe nacer de nuestras convicciones más profundas.

Esta es la clave. Incluso si decidimos asentir, que lo sea desde las convicciones más profundas. Yo creo que toda revolución externa debe ir precedida de una revolución interna, y esto exige coherencia y valor.

La crisis del Covid-19 nos afecta a tod@s.Y en esto debemos poner lo mejor de nosotr@s.

¿La llegada del corona virus tiene algún sentido?

La llegada de la primavera, consulta de psicoterapia y coaching transpersonal en Sabadell

Parece que la interrupción de la actividad humana revitaliza el planeta.

Cómo encontrar sentido en el dolor es algo muy personal. Sin embargo, aprovechando esta crisis con la llegada de la primavera (un nuevo comienzo) voy a lanzar alguna idea. Por lo menos compartir, que ya en algo ayuda.

¿Qué está pasando con la naturaleza en esta difícil llegada de la primavera?

El otro día leí este artículo: Capa de ozono ‘se recupera’ y redirige vientos a todo el mundo

El artículo empieza con las siguientes palabras: “La capa de ozono se está ‘recuperando’ del daño que la contaminación y el sobrecalentamiento del planeta provocaba. Y ahora esparce sus vientos alrededor del mundo.”

A la luz de esta noticia podemos volver a la pregunta: ¿La llegada del corona virus tiene algún sentido?. Los “vientos que se redirigen a todo el mundo” con la llegada de la primavera, ¿nos dicen algo?

Por supuesto, es una pregunta a la que cada cual encontrará su respuesta. Sin embargo son obvias las consecuencias de haber detenido, apenas dos semanas, nuestra frenética actividad. La ecología de la tierra lo agradece. Y no creo que sea algo banal.

Otro curioso efecto secundario que acompaña a esta pandemia

Una italiana, usuaria de Twitter, ha compartido unas imágenes del agua de los canales de Venecia. En su comentario deja escrito:

“Un efecto inesperado de la pandemia – el agua que fluye por los canales de Venecia está limpia por primera vez en mucho tiempo. Los peces son visibles, los cisnes han vuelto”

Puedes ver el artículo que comenta esta noticia: El agua de los canales de Venecia por el corona virus, transparente y con peces.

 

El sentido del corona virus y los valores

Conocer nuestros valores, coaching en Sabadell

Conocer y poner en práctica nuestros valores, otorga sentido a la vida.

En modo parecido algunas personas famosas parecen encontrar sentido en la epidemia del corona virus. Así, la que fuera capitana de la selección española de natación sincronizada, Ona Carbonell, declara en una entrevista al periódico Sport:

“Todos tenemos que reflexionar sobre lo que está pasando y sacar algo de esta situación. Aunque esté siendo difícil para todo el mundo tenemos que ver que tenemos que cambiar cosas como sociedad. Ser más sostenibles, pensar menos en nosotros, ser más solidarios y pensar en global dejando los egos. Y sobre todo disfrutar de lo que tenemos, de las cosas básicas. De un abrazo, una mirada, una sonrisa, un gesto… el día a día tan frenético que llevamos nos hace menos auténticos y esto nos está enseñando un poco a todos.”

También he leído sobre la “fiereza democrática” del corona virus. Así, otras pandemias (sida, ébola, o incluso la crisis del 2008) no levantaban la misma solidaridad que esta actual. Estas últimas afectaban a colectivos desfavorecidos o incluso marginales.

Pero esta pandemia del corona virus parece tener algún sentido cuando, de repente, todos nos volvemos solidarios. La respuesta, obvia, por primera vez un virus parece ser anárquicamente democrático. Puede afectar a poderosos y los no tanto, ricos y pobres, blancos y negros, hetero y no «normosexuales». ¡Buena señal! 😆

La llegada de la primavera, lo nuevo y el sentido de lo transpersonal.

El sentido del corona virus y la sanación del planeta

¿Trae el corona virus una posibilidad de sanación humana y planetaria?

Para encontrar algún sentido en la epidemia del corona virus podemos retrotraernos a una visión esotérica. Desde la antigüedad los pueblos europeos, y de otras culturas, rendían honor a las fuerzas de la Vida. Entre ellas los ciclos estacionales. Y así es como, hace poco, transitamos el equinoccio de primavera. El momento en el que horas de luz y de oscuridad se equilibran.

A partir de la llegada de la primavera las horas de luz van ganando terreno a las de oscuridad. Y es justo en este momento cuando emerge con más fuerza esta epidemia. Un estudio astrológico de esta lunación de primavera parece establecer una curiosa correlación arquetípica con Quirón, el sanador herido.

Carl Gustav Jung estaba convencido que «sólo el herido cura«. Una significativa afirmación para una sociedad enferma. Ahora bien, sólo el estar enfermo no sana. Sana el recorrer a partir de la enfermedad la sanación.

Anexo un enlace a un video que ilustra esta interesante visión y búsqueda de sentido en la epidemia del corona virus. En la misma una explicación de mano de Núria Picola, una buena amiga y excelente astróloga. Así como una sugerente meditación guiada por Débora.

 

El sentido del corona virus en las hipótesis de la conspiración

Otras miradas más inquietantes nos llevan a la hipótesis de la conspiración. Anexo artículo con video de los diez minutos finales de la intervención del Dr. Thomas Cowan. En la Cumbre de Salud y Derechos Humanos en Tucson, el 12 de marzo de 2020.

En esta intervención nos habla de la correlación entre la electrificación de la tierra y las pandemias de gripe:

¿Existe un orden mundial que conspira en contra de la mayoría de la humanidad?

La teoría de la conspiración merece ser tenida en cuenta…

Intencionadamente o no, nos conduce a un escenario en el que, las negadas declaraciones de Christine Lagarde acerca de la longevidad de los ancianos, no desmiente el informe del FMI de 2012 en el que sí se decía:

“Las implicaciones financieras de que la gente viva más de lo esperado (“riesgo de longevidad”) son muy grandes”.

Y sabemos que cuando los intereses son financieros, pocos son los criterios éticos puestos en juego. Dejo el artículo que defiende a Lagarde, ¡pero no precisamente al F.M.I.! 🙄

Es falso que Lagarde dijera que los ancianos viven demasiado… pero no es falso que lo dijera el FMI.

 

Para finalizar, recordar que «cuando algo se mueve fuera, algo se mueve dentro»

El tema del sentido o no del corona virus da para mucho. Seguro que me he dejado muchas otras consideraciones. Sin embargo, sí es verdad que con la llegada de la primavera, algo nuevo parece re/nacer en el ambiente. A pesar de los pesares, algo deberemos dejar atrás y, en ocasiones, volver a nuestro interior es necesario.

Me gusta, no obstante, recordar un poema que circula hace poco por internet.

El sentido de la introversión, consulta de coaching en Sabadell

El tesoro de la introversión.

“La gente se quedó en casa. Leyó libros, escuchó, descansó e hizo ejercicio y arte,
y jugó y aprendió nuevas formas de ser, y se estuvo quieta.

Y escuchó más profundamente. Algunos meditaban, algunos rezaban, algunos bailaban.
Otros se encontraron con sus sombras, comenzaron a pensar de manera diferente. Sanaron.

Entonces, en ausencia de personas que vivían en la ignorancia, peligrosas, sin sentido y sin corazón,
la tierra comenzó a sanar.

Y cuando pasó el peligro, y la gente se unió de nuevo, lloraron sus pérdidas,
tomaron nuevas decisiones, soñaron con nuevas imágenes y crearon nuevas formas de vivir
y sanar la tierra por completo, ya que habían sido curadas”

(Kitty O’Meara)

Anexo enlace a una revista que nos habla de la historia de este poema que se ha hecho viral.

Según el artículo la autora es una maestra estadounidense. Pero sin dudarlo, por el apellido y la musicalidad del poema, de ascendencia irlandesa.

Pues creía que terminaba pero por lo visto, no

Estaba ya «tuneando» el artículo para publicarlo. El contenido claro, cuatro arreglos… y aparece esta noticia:

«APROBADA NUESTRA GEOLOCALIZACIÓN EN EL BOE»

Anexo enlace a la orden ministerial aparecida en el sacrosanto B.O.E.

Y ahora sí, voy a respirar unos minutos (probablemente horas). No creo que pueda evitar proferir palabras como INDIGNACIÓN, VERGÜENZA, DICTADURA.., y otras de peor oír pero mismo contenido. Aprovechando la coyuntura crítica nos meten (sí, nos meten) lo que la «casta» política/económica estaba deseando.

Ahora sí, creo, vale la pena dar una dirección muy concreta y con mucho sentido a nuestros esfuerzos.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo

www.josepguasch.com

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla.

 

Icono de facebook, Josep Guasch, coaching y psicoterapia, consulta en Sabadell

 

 

 

 

 

 

El sentido del corona virus y la llegada de la primavera. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia en Sabadell, Terrassa y online. (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, etc…).

 

La sombra del alma, tratamiento depresión noógena en Sabadell

BLOG


La sombra del alma, cuando la vida no tiene sentido. Depresión noógena.

La sombra del alma, cuando la vida no tiene sentido. Depresión noógena, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, Psicoterapia por coronavirus)

 

La sombra del alma, tratamiento de la depresión noógena en Sabadell

La apatía puede ser un síntoma de depresión

Hace ya tiempo que a mi consulta acude un tipo de personas con unas características especiales. Por un lado parecen estar anclados en un estado depresivo, sin embargo no han sufrido ninguna desgracia externa. En general, bajo un punto de vista convencional, las cosas “les funcionan».

Muchos de ellos han ido al médico y no han encontrado carencia o desequilibrio hormonal o en neurotransmisores que justifique ese estado de ánimo.

Y no es que los síntomas sean alarmantes, como en alguna depresión que no pueden levantarse de la cama. Son más bien personas que viven desangeladamente, casi me atrevería a decir como zombies.

«La carencia de un sentido vital desempeña un papel crucial en el desarrollo de las neurosis. En última instancia, hay que entender la neurosis como un sufrimiento del alma que no ha descubierto su significado. Aproximadamente una tercera parte de mis casos no padecen de ninguna neurosis clínicamente definible, sino de la falta de sentido y de propósito…«.
(Carl Gustav Jung)

 

Con estas palabras, Jung auguraba uno de los males de nuestra

Crisis de mediana edad, depresión en busca de sentido.

La crisis de la mediana edad.

época, la falta de sentido y propósito. A menudo se ha relacionado con la llamada “crisis de la mediana edad”, sin embargo su sombra tiene un mayor alcance. Podemos encontrar personas más jóvenes que se adhieren a la creencia de que la vida no tiene sentido.

Esta sombra del alma fue identificada primeramente por Jung. Sin embargo, fue Viktor E. Frankl, psiquiatra austriaco, quien la asoció a la depresión. Si deseas ampliar puedes consultar mi anterior artículo «la sombra de tu inconsciente«.

Así pues, es como esta nueva forma de neurosis asomaba en el horizonte de la psicoterapia.

 

La sombra del alma, cuando la vida no tiene sentido

“La carencia de un sentido vital desempeña un papel crucial
en el desarrollo de la neurosis. En última instancia hay que entender la neurosis como un sufrimiento del alma que no ha encontrado su significado” (Viktor E. Frankl en “Teoría y terapia de la neurosis”)

Cuando se pierde la ilusión, Josep Guasch, psicoterapia en Sabadell

Depresión noógena. Cuando la vida no tiene sentido, toda ilusión desaparece.

Si no encontramos sentido y propósito, no tenemos una dirección a la que dirigirnos. Es como andar a ciegas sin llegar a ningún lado. Esto genera una falta de confianza en el futuro y, como consecuencia bloquea nuestra capacidad de actuar. A esta sombra del alma, Vicktor E. Frankl la denominó depresión noógena. Su núcleo esencial es la sensación de falta de sentido.

La depresión noógena, también llamada neurosis existencial, se caracteriza por una falta de ilusión, que alcanza a todo. Cuando alguien cree que la vida no tiene sentido, pierde los sueños y, consecuentemente, la motivación por hacer planes. El siguiente paso es el bloqueo de la acción, no hay adónde ir, luego no hay qué hacer….

 

Depresión noógena, cuando la vida no tiene sentido y no se sabe qué hacer

Cuando todo en la vida se ve negro, consulta en Sabadell

Depresión noógena, todo en la vida se ve negro

Etimológicamente la palabra noógena viene del término griego Noos o Nous que hace referencia al espíritu. Cuando la vida no tiene sentido, perdemos la conexión con el espíritu. Y entiendo aquí espíritu en un sentido muy amplio y como cada cual quiera creerlo. Bajo un punto de vida más academicista a esto lo podríamos llamar la falta de un proyecto vital. Este proyecto, para vivirse plenamente, debería incluir valores solidarios. Carecer de esto abre las puertas a este tipo de depresión.

La depresión noógena nace de la sensación de que la vida no tiene sentido.

Igualmente importante es la capacidad de soportar la frustración. Ni la frustración ni el conflicto interno deben considerarse como patológicos sino más bien vías de aprendizaje. Y en este proceso darnos cuenta de nuestra dimensión humana y aprender de los errores. El problema viene cuando los errores hacen que perdamos la ilusión.

Frankl diferencia la depresión noógena de los otros dos tipos principales de depresión, a saber:

Depresión endógena

El origen biológico de algunos estados depresivos.

La depresión endógena tiene un origen fisiológico.

Este tipo de depresión tiene que ver con cambios fisiológicos en el cerebro, sin influencia de factores externos. Se debe a desequilibrios en los neurotransmisores y bajos niveles de serotonina (la hormona de la felicidad). Psicoterapia y medicación es lo indicado en esta dolencia. Existen, sin embargo, unos hábitos de vida y alimentación que ayudan a mantener altos los niveles de serotonina. Recomiendo este artículo de la revista Cuerpo Mente: ¿De mal humor? 8 hábitos para ganar serotonina y superar la depresión.

 

Depresión reactiva (exógena)

De origen psicosocial, la depresión reactiva es debida a la mala adaptación a cambios externos vividos como adversidades. Está generalmente asociada a una pérdida (muerte de un ser querido, pérdida de empleo, del hogar…).

 

Depresión noógena: “La vida no tiene sentido”

La depresión noógena no está asociada a factores biológicos. Tampoco existe pérdida o experiencia traumática. Existe, eso sí, una sensación de vacío sin asociarse a cambio externo y/o interno. La sensación de que la vida no tiene sentido o, la pérdida de ilusión, actúan como una sombra del alma.

En algunos casos una depresión reactiva puede ser la antesala de la depresión noógena.

Por ejemplo la muerte de un ser querido hacia el cual, la persona depresiva, había proyectado su única ilusión. Aquí existe, no solamente pérdida de un ser querido, hay también una pérdida del sentido de vida. O una persona para la que su profesión de músico es su vida y, por un accidente, pierde sus manos perdiendo, con ello, la posibilidad de tocar su instrumento. Y en estos casos es mucho más recomendable confiar en la psicoterapia que en la medicación.

 

Depresión noógena, la sombra del alma. Recuperar la ilusión por la vida, Viktor E. Frankl.

La sombra del alma, tratamiento depresión noógena en Sabadell

La sombra del alma nos ofrece una imagen especular de lo que creemos «aspectos negativos de las personas».

Pocos profesionales de la salud mental pueden aportar un testimonio de vida tan contundente como Frankl. Fue superviviente de los campos de exterminio nazi. Su convicción por anteponer la libertad y dignidad humana a la brutalidad le mantuvo vivo en condiciones extremas.

Posteriormente, y a raíz de esta traumática experiencia escribiría el libro “El hombre en busca de sentido”. Esta obra fue la base sobre la que edificaría su escuela psicoterapéutica, la logoterapia

La logoterapia es una modalidad de psicoterapia, postula la voluntad de sentido como la principal motivación humana. Cómo encontrar este sentido es, por supuesto un sendero personal.

 

El viaje del héroe. Superar la depresión noógena

Viaje del héroe y sentido de vida.

El viaje del héroe es una metáfora de nuestro recorrido vital en busca de sentido.

Toda persona recorre su viaje del héroe. Y en este viaje existe un doble compromiso. En primer lugar con uno mismo. En segundo lugar con la sociedad, o algo más amplio de lo que sintamos formar parte. Es la visión transpersonal

La PNL define dos conceptos, muy de moda últimamente, atendiendo a esta visión transpersonal. Se trata de las nociones Misión y Visión. Ajustándonos a esta visión se delimitan estos conceptos con dos indagaciones:

 

  • Visión: ¿En qué (tipo de) mundo te gustaría vivir?
  • Misión: ¿Cuál sería tu compromiso/participación en la creación de este mundo?

Y siguiendo con la metáfora del Viaje del Héroe, Robert Dilts y Stephen Gilligan hacen una apreciación interesante:

Venimos (tod@s) a este mundo con una herida y un don.
Nuestra misión es sanar la herida y compartir nuestro don.

La herida contiene registros personales, pero también transgeneracionales por lo que sanar nuestra herida tiene un fuerte contenido transpersonal. Un efecto solidario con la humanidad. No sanamos solamente nuestra herida, sino también la de los que nos precedieron y, de este modo, impedimos su eventual “transmisión” en generaciones futuras. Esta sombra del alma es lo que metafóricamente, Campbell llamaba el dragón.

En cuanto al don, es contemplado como el último paso en el viaje del héroe. Compartir el/los dones aprendidos o innatos para mejorar la sociedad. De esto hablo en mi artículo ¿Qué es la conciencia?

Así podríamos entender un proyecto vivido con sentido. Acerca de este concepto escribió por primera vez Joseph Campbell en su libro “El héroe de las mil caras

 

Conclusión

Por supuesto que lo descrito anteriormente, es solamente una propuesta. El sentido vital es algo personal e intransferible. Pero cuando parece que la vida no tiene sentido, puede servir inspirarnos en estas metáforas universales.

Resumo algunas de las conclusiones a las que he llegado gracias a mis consultantes:

  • El sentido es único e individual, distinto para cada persona.
  • Implica una profunda conexión entre uno mismo y lo vivido. Dicho de otro modo, cuando tú y tu cotidianeidad sois lo mismo.
  • El concepto MISIÓN nos remite a un modo concreto de encarnar y de dejar nuestra huella en este mundo.
  • Implica estar receptivos a lo que ocurre. No tenemos derecho a exigir a nadie. Es la Vida quien nos busca, y es a Ella a quien debemos escuchar.
  • Enraizarnos en la sociedad y el tiempo que nos ha tocado vivir. Trabajar y proyectarnos, con ellos, hacia un futuro mejor.
  • Lo anterior implica vivir con plena responsabilidad. Como dijo Gilligan en cierta ocasión:
«La Vida es bella aunque a veces duela como mil demonios»

Reencuentro con el propio ser, ilusión y sentido de vida, consulta en Sabadell

A pesar de todo, la vida es bella.

Existe una bella y antigua metáfora, las “bodas alquímicas”. Los alquimistas entendían el espíritu como nuestra esencia inviolable. Por otra parte, el alma es esa parte esencial que contiene nuestra historia personal y también colectiva. Cuando Alma y Espíritu (lo colectivo y lo individual) se unen aparece el “Elixir de la Inmortalidad”.

Lo que es este misterioso “elixir” es algo que cada cual puede descubrir en su trayecto personal. Enfrentar y superar la depresión noógena puede ser entendido como el primer paso, la llamada. Una voz que pone luz en la sombra del alma. Es duro, pero es así.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Además de en los iconos que aparecen más abajo, puedes leer los siguientes artículos relacionados: La sombra de tu inconsciente; Tratamiento para la depresión

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

La sombra del alma, cuando la vida no tiene sentido. Depresión noógena, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, psicoterapia por coronavirus)

El centro y el centramiento, la base del coaching generativo y la PNL de tercera generación. Consulta de coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

BLOG


Relajación y Centramiento, ¿por qué en psicoterapia y coaching?

Relajación y centramiento, práctica en Sabadell, Terrassa y online. La mejor versión de ti mismo. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, sesiones de coaching online y presencial (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, coaching fatiga pandémica) Sabadell y Terrassa

Relajación y centramiento nos facilitan acceder a nuestros recursos y hacerlos operativos. Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

Alineación de recursos en el centramiento

Creo que toda sesión terapéutica debe empezar con una alineación de recursos para un fin. Y este alineamiento debe ser consciente y relajado. Relajación y centramiento son dos prácticas que utilizo a menudo para casi todo tipo de terapias. Y, precisamente, para alinear recursos y capacidades. Tanto si hablamos de adicciones como el tabaquismo, ludopatía, trastornos de alimentacióncomo para la ansiedad y/o el estrés o incluso para mejorar la autoestima. En todas estas situaciones, y muchas otras, la práctica de relajación y centramiento es un excelente apoyo. Pero, sobre todo, es un punto de partida que dota de solidez y conciencia al proceso. Y esto es válido en cualquier proceso de coaching o de psicoterapia. Los motivos los expuse en el anterior artículo:

El centramiento, estado de relajación alerta y fuente de recursos:

Actualmente se utiliza en las más recientes modalidades terapéuticas. En este post incluyo, al final, una relajación y meditación guiada para cultivar el estado de relajación alerta propio del centramiento. Esta práctica está basada en los principios del coaching y trance generativo. Una práctica que te ayudará a visibilizar la mejor versión de ti mismo.

¿Cuál es la diferencia entre meditación, relajación y centramiento?

De la mano del mindfulness se actualizaron ciertas técnicas de meditación, especialmente inspiradas en el budismo tibetano. Posteriormente, se adaptaron a intervenciones terapéuticas.

La relajación es el estado previo necesario para la meditación. La primera se refiere al cuerpo mientras que la segunda se centra más en la mente. Un cuerpo relajado es aquel que no mantiene más que las tensiones necesarias para expresar conductas. Una mente meditativa es una mente atenta, pero no necesariamente al continuo parloteo mental.

La meditación favorece una concentración relajada, por ejemplo en la respiración. También puede concentrarse en sensaciones corporales, sentimientos o pensamientos como objeto de observación. Siempre observando, sin juzgar ni pretender cambiar.

Relajación y centramiento, ambas prácticas se adaptan a cualquier proceso de coaching y psicoterapia. De hecho es una práctica rescatada por el coaching generativo, la más actualizada evolución en el mundo del coaching y la PNL. Y la práctica de base que te permite conseguir la mejor versión de ti mismo.

Relajación y centramiento y otras prácticas de meditación y psicoterapia

La práctica de relajación y centramiento nos pone en contacto con el inconsciente colectivo y la Sabiduría de los Arquetipos. Josep Guasch, coaching generativo y psicoterapia transpersonal en Sabadell y Terrassa

El centro nos ayuda a conectar con la Sabiduría Universal

Relajación y meditación son prácticas que suelen realizarse en entornos especiales. El centramiento, si bien es una práctica que puede reforzarse con disciplina, es por naturaleza una práctica que se extiende al día a día.

Y esta es la importante aportación del coaching generativo. Conseguir que la práctica de relajación y centramiento sea operativa en el día a día.

Una práctica meditativa muy terapéutica es la meditación de la sonrisa interior. Encaja y complementa a la perfección las técnicas de relajación y centramiento.

Desde hace unos años, se ha popularizado en el ámbito del coaching una frase: «la mejor versión de ti mismo». Es una frase que «suena muy bien» pero que debemos contemplar como lo que es. Dicho de otro modo, una visión, un norte, no es algo a lo que podamos aspirar de inmediato. Es más bien un ir alcanzándolo y construyendo día a día. Para ir acercándonos a este norte las prácticas de relajación y centramiento nos van dando referencias; señales en el camino. Pero sobre todo…

La mejor versión de ti mismo debe reflejarse en lo cotidiano.

¿Te ha pasado alguna vez, que después de una práctica de relajación, yoga, meditación… sales como nuev@? ¿Y no te ha pasado que al poco de terminar, una tontería te saca de tus casillas? Pues bien, el centramiento lo que pretende es precisamente ser una práctica operativa en la cotidianidad. No solamente una práctica restringida a espacios y momentos alejados del día a día. También un estado meditativo, alerta y sereno que despliega inteligencia emocional en lo cotidiano. Y, por supuesto, conecta con eso que llamamos la mejor versión de ti mismo.

Esto no supone alcanzar un supuesto estado de beatitud interna que nos aleje de la realidad. Las prácticas de relajación y centramiento deben permitirnos convivir con las emociones y sentimientos. Sin negarlos ni reprimirlos, pero tampoco dejándonos engullir por ellos. La llamada «mejor versión de ti mismo» debe convivir con la mejor expresión del mundo emocional.

Cómo se consigue esta serenidad alineada con los recursos internos en las tareas diarias

Para ello recurrimos a diferentes elementos heredados de la PNL y la hipnosis ericksoniana. Los citaré pero desplegar una explicación de cada uno excede la intención de este artículo. De todos modos los podrás intuir en la práctica anexa al final del post.

  • En primer lugar, las experiencias de serenidad y relajación alerta son específicas, concretas. No se trata de sugestiones vagas y difusas. Son momentos que el explorador ha vivido en su día a día.
  • Las experiencias de relajación y centramiento son evocadas a través de los recuerdos sensoriales, no mediante conceptos.
  • Son vividas en posición disociado y asociado. La primera facilita la observación, la segunda la exposición.
  • La experiencia es anclada, preferentemente con anclas táctiles. Esto es así para poder traerla a momentos de dificultad.
  • Durante la práctica se configura un “puente al futuro”. Mediante este imaginario puente, se asocia lo vivido con momentos específicos de la vida cotidiana. Esta es una visión específica del coaching generativo. Asociar estados internos de excelencia personal con situaciones concretas del día a día.

La triple conciencia y la búsqueda de la excelencia personal

Siguiendo el trabajo de Robert Dilts y Stephen Gilligan, dos de los actuales “gurús” de la PNL, y promotores del coaching generativo, la conciencia puede diferenciarse en tres aspectos:

  • Conciencia somática.
  • » » cognitiva.
  • Mente de campo.

Cada una de estas distinciones de la conciencia puede desarrollarse en tres grados:

  • El nivel primitivo: totalidad sin autoconciencia. Es el estado típico de un bebé.
  • La percepción del ego: autoconciencia pero habiendo perdido el sentido de totalidad. Nivel del hombre medio.
  • El nivel generativo: autoconciencia diferenciada en la totalidad. Precisamente del nivel generativo toma el nombre el coaching generativo.

Y, por supuesto, todo esto encaja con la propuesta de definición que, en su momento, hice del coaching. «Acción con conciencia».

Relajación y centramiento, la aproximación a nuestra autenticidad

el self es el observador que nos transfiere información objetiva sobre nosotros. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching generativo, psicoterapia transpersonal y pnl de tercera generación en Sabadell y Terrassa

El reflejo que, de nosotros mismos, nos ofrece nuestro centro

Un primer paso es reconocer en nuestras vidas esos destellos de conciencia generativa….El segundo paso es aprender a evocarlos para traerlos a la realidad terrenal. El tercer paso… practicar a menudo. La práctica que al final incluyo nos ayuda a conectar con nuestro centro. Hay quien le llama esencia, la mejor versión de ti mismo, self, sí mismoel nombre da igual, si bien, bajo mi punto de vista, el último término es el que más se aproxima . Lo importante es tu pericia para conectar con él en tu día a día. Y para ello la práctica es imprescindible.

Invocar tu centro, la mejor versión de ti mismo. La práctica

Hoy anexo una primera práctica para encontrarnos a nosotr@s mism@s en ese estado de relajación y centramiento. La grabación es casera pues una grabación así en un estudio profesional supone una inversión prohibitiva. Ah!! Y antes de empezar con la práctica un par de instrucciones. Primero identifica tres o más momentos de tu vida en los que te sentiste especialmente relajad@ y empoderad@. Deben ser tres o más momentos específicos, concretos de los que recuerdes lugar, entorno, personas. En un momento de la práctica de relajación y centramiento te voy a pedir que los evoques. En segundo lugar, en un momento de la inducción te pediré que lleves ambas manos al centro de tu pecho. Será una especie de señal que luego podrás llevar a tu día a día. De tal manera que puedas asociar esa mejor versión de ti mismo durante la práctica a tu cotidianeidad.

 

Nota para las personas muy mentales y/o críticas

Esta inducción está diseñada según los parámetros del lenguaje (llamémosle) «ericksoniano». Se trata de unos giros y expresiones gramaticales para facilitar la relajación. Por ello, es probable que algunos tiempos verbales, predicados o construcciones te llamen la atención… o no. No busco en este caso la corrección gramatical, sólo la eficacia. Sencillamente déjate llevar. Esta práctica te llevará tan lejos hasta donde tú te dejes. Para conectar con la mejor versión de ti mismo, empieza con la práctica. Para ello, clica en el siguiente enlace.

Ejercicio de relajación y centramiento
(duración 37 minutos)

¿Te gustaría probar esta exclusiva modalidad de coaching?
¡Pide ahora información gratuitamente y sin compromiso!
¡Haz clic en la imagen!

Enlace a página de contacto Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell

 

Nota legal: El anterior audio forma parte de un trabajo más amplio debidamente registrado y amparado por derechos de autor. Queda autorizada su divulgación y/o uso terapéutico siempre y cuando se mencione explícita o implícitamente su origen. No queda autorizado su uso con fines lucrativos o de promoción de otros productos, salvo consulta previa.

Hasta el próximo artículo, recibe un cordial saludo.

www.josepguasch.com

Coaching y psicoterapia en Sabadell

 

Anterior artículo relacionado: El centramiento, estado de relajación alerta y fuente de recursos

Siguientes artículos relacionados: Como vivir una emoción con ecuanimidad, la terapia disociadora , Equilibrio emocional, centramiento en acción y coaching generativo, Meditación de la sonrisa interior

 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!: Teléfono: 615.56.45.37 Mail: jspguasch@gmail.com Web: Formulario de contacto

Si lo deseas, también puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: Sí quiero recibir la News Letter

 

Relajación y centramiento, práctica en Sabadell, Terrassa y online. La mejor versión de ti mismo. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching online y presencial (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, coaching fatiga pandémica) Sabadell y Terrassa.

Despertando a la conciencia con PNL transpersonal y coaching. Consulta en Sabadell

BLOG


¿Qué es la conciencia? El liderazgo del alma. Coaching generativo

La conciencia y el liderazgo del alma, en contraposición al ideal del yo, consulta en Sabadell Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior).

El Liderazgo del Alma es “un camino de acción con conciencia”. Esta es mi definición de coaching, y así me gusta definir el surco de una vida bien vivida. Comprender el viaje de nuestra vida (un viaje de ida y vuelta al mismo lugar) implica una transformación de la conciencia, y esta sabiduría profunda es la fuente secreta de la plenitud.

La conciencia, hasta su pleno despertar, sigue una serie de etapas.

Estas etapas del despertar de la conciencia es lo que examinaremos en este artículo. Lo haremos mediante una metáfora. Pero antes examinemos una diferenciación importante que no siempre aparece de un modo claro en nuestro idioma. La diferencia entre la conciencia y la consciencia.

El liderazgo del alma – La conciencia y la consciencia

El darse cuenta facilita la presencia de la conciencia. Terapia Gestalt en Sabadell

El Darse cuenta es la función primordial de la conciencia. Su centro está en el yo.

Para empezar señalaré una diferenciación que no siempre está clara en lengua castellana. Distinguir entre la conciencia y la consciencia, pues discriminar estas dos palabras puede darnos claves importantes para comprender conceptual y vitalmente (es decir encarnar el conocimiento) el viaje de nuestra vida.

Diferencias conciencia y consciencia

  • El término conciencia hace alusión al vivir despiertos (en un sentido profundo y amplio) a la vida. En inglés el término “awareness”, que poco más o menos se traduce como <<darse cuenta>>, apunta a esta cualidad de “despierto”, este es un concepto nuclear en terapia Gestalt.
  • El término consciencia, implica un estar alerta relacionado con una actividad suficiente de los sentidos y del raciocinio asociado a una actividad cognitiva, más o menos voluntaria, de la mente. Es algo así como estar “despiertos” en el sentido más llano de la palabra.
  • La conciencia implica una participación total de nuestra capacidad de alerta (los dos hemisferios cerebrales). Es un darnos-cuenta-de-que-nos-damos-cuenta o, en clave oriental, una conciencia-de-la-conciencia, de “aquello mediante lo cual conocemos”; participando plenamente en el acto de conocer objetos “externos”, “internos” y de estar vivos.
  • La consciencia implica un simple predominio de las ondas cerebrales beta que nos indican, a efectos neurológicos, que la persona está consciente. En términos muy básicos este estado se caracteriza por una respuesta suficiente y coherente a estímulos de tipo verbal, ocular y motor.

«Estar consciente» y la plenitud de la conciencia

Es obvio entonces que “estar consciente” no es lo mismo que estar en la plenitud de la conciencia, o por lo menos en una operatividad total de la misma. Entonces ¿cómo podemos seguir avanzando en este tema?

Propongo, por razones que explicaré posteriormente, avanzar mediante una metáfora. La metáfora del pueblo ideal y el páramo que dan cuerpo al curso El liderazgo del Alma.

Pueblo Ideal – Ideal del yo – La conciencia dormida

Imaginemos una ciudad o pueblo, llamémosle, “Pueblo Ideal”. Este pueblo ideal está regido por unas leyes y normas de convivencia. Todos los habitantes de esta comunidad viven conformes y “felices” en la medida que respetan las normas.

Incluso los criterios de lo que significa avanzar y disfrutar están explícita o implícitamente marcados. Así el logro material o el lugar que se ocupa en la escala social o laboral son buenos indicadores en este pueblo ideal.

La diversión ya viene en el mismo “pack”: televisión, fútbol, reality shows, redes sociales…. Probablemente algunos espectáculos culturales para “los más refinados”, pero siempre dentro de un orden.

El ideal del yo y el emerger de la conciencia, consulta en Sabadell, Josep Guasch, psicoterapeuta, coach

La voz interior se revela y se rebela

Y claro, las buenas costumbres de todo tipo, y aunque parece que en algo estas buenas costumbres se van relajando… no dejan de estar aún en el alma de esta perfecta sociedad que hasta permite ciertos deslices.

Ciertos deslices permitidos sobre todo a los más perfectos (porque es muy difícil ser perfecto). Los “predicadores” de la “asociación nacional del rifle” (los hay de distintas especialidades por cierto).

El «ideal del yo» y el adormecimiento de la conciencia

Desde lo macro, viajamos a lo micro. Todo esto dibuja en el alma (yo diría imprime más que dibuja) del ciudadano de este pueblo ideal un “ideal del yo”, al que señalan las preguntas:

  • ¿Quién debo ser?
  • ¿Cuáles son los indicadores de que soy buen/a chic@?…
  • Y otras preguntas por el estilo…y, claro, todas estas preguntas tienen unas respuestas claras, concretas e…. inamovibles que dictan los evangelizadores que antes hemos señalado.

Si (yo ciudadano) alcanzo unos (LOS) estándares de éxito, seré buen/ chic@, en caso contrario, soy un/a fracasad@. Y así, en este pueblo ideal se mueven unos ciudadanos, unos cuantos (muy pocos y cada vez menos) los de éxito y otros muchos (cada vez más) l@s fracasad@s.

Hago un pequeño inciso para trasladarnos del mundo de la metáfora al más académico. El concepto «ideal del yo» se debe en principio a Freud quien lo definió como:

«Instancia de la personalidad que resulta de la convergencia del narcisismo (idealización del yo) y de las identificaciones con los padres, con sus substitutos y con los ideales colectivos. Como instancia diferenciada, el ideal del yo constituye un modelo al que el sujeto intenta adecuarse.»

En este contexto nos vale con señalar a ese «yo obediente» a «lo que debe ser y se espera». Todo ello según los mandatos sociales que tienden a uniformar a las personas (otra forma de decir «aborregamiento»)

La conciencia dormida y el adormecimiento inducido de la conciencia

Est@s pobres fracasad@s son, por supuesto, un ejemplo a no seguir,pero como resulta que son tantos, habrá que contentarles de vez en cuando con algo que los mantenga distraídos (más tele, más fútbol, más porno, más cervezas…).

Y para que tengan la sensación de que son realmente libres, les dan a elegir diferentes marcas (de cerveza, de detergentes, de medicamentos, de posturas sexuales, de equipos de fútbol …)

Pero claro, los señores de la “asociación nacional del rifle” (muy preocupados ellos por est@s pobres ciudadan@s) se ocupan de aleccionarles debidamente. Para que aprendan mejor las lecciones, aplican una pedagogía realista.

Básicamente les dan a entender lo mal que lo pueden pasar si no son obedientes, (un poco de miedo, vamos…) en caso contrario caerían presas de las terribles consecuencias de ir al “Páramo

Por eso, la norma, la repetición, lo escrito, lo que «debe ser» y siempre ha sido, es lo que enseñan los señores del rifle.

El Páramo – La sombra. El inicio del despertar de la conciencia

En algún lugar, fuera de las fronteras de este “Mundo Feliz” (¿te suena el título…?) existe un páramo, habitado por unos individuos estrafalarios que se cuestionan las normas, que no quieren pertenecer a este pueblo ideal.

Estos seres se rebelan continuamente y en todo, desde el vestir hasta el modo de andar o de comportarse; incluso transgreden normas que vale más no mencionar….

El trabajo con la sombra frente al ideal del yo, consulta en Sabadell

La conciencia nos facilita la transición de seres indiferenciados, a personas únicas y conectadas.

Dicen que pertenecieron, tiempo atrás, al pueblo ideal, pero en algún momento sintieron una extraña (e irreverente, por supuesto) sensación de desconexión, incompletud, vacío, incomodidad… o términos así de estrambóticos.

Pero lo más curioso es que si les preguntas acerca de eso que dicen echar en falta, tampoco saben definirlo.

Las zonas sombrías del páramo – Dejarse seducir por la sombra

Lo malo, es que en este páramo, existen zonas muy peligrosas. Lugares habitados por seres depresivos, marginados, drogadictos, obsesos, alcohólicos, proxenetas….

La verdad es que visto desde fuera, este páramo parece un sitio nada tranquilizador, por mucho que se auto proclamen revolucionarios, libertarios o cosas parecidas…

A los seres del páramo les sobrecoge una maldición eterna. Nunca podrán volver al Pueblo Ideal, y si lo hacen (alguno lo consiguió), misteriosamente desaparecen, y ni ellos mismos vuelven a saber de ellos mismos, cosa harto extraña… (¿¡o, no…!?)

El despertar al Ser Interior – Escuchar la llamada y emprender el camino

Algunos de los que estaban en el páramo tuvieron la súbita percepción de que transitar ese sombrío lugar era un paso, necesario, pero como ocurre con los puentes levadizos de los castillos medievales… no es buen lugar para quedarse ahí.

Así que decidieron hacer algo, no podían ir hacia atrás y quedarse no parecía aconsejable, entonces….

Esos algunos, escuchando alguna voz sin voz, asintieron que en el páramo, se hacían las cosas de un modo diferente, nuevo, rompedor… pero con el tiempo, cada acción seguía teniendo su reacción, era como si…. la repetición (norma fundamental en el pueblo ideal) empezara también a ser una norma, con cuestiones distintas, pero la misma estructura…

…Y decidieron atravesar el páramo, hacia el Norte, un desierto sombrío y riguroso. Se les puede ver alejarse, de vez en cuando, casi como un lento goteo…

Dicen las malas lenguas, que casi nunca vuelven, pero existe (parece ser) una pequeña representación que sí lo hace…

La última etapa del viaje de la conciencia – Integrar el Ser interior

Atravesar la sombra, cuestionar el ideal del yo, para reencontrarnos. Josep Guasch, psicoterapeuta y coach, consulta en Sabadell

Cruzar el umbral de lo conocido hacia lo desconocido

Y como estos pocos, que viajan hacia el Norte (el lugar del frío), al volver no pasan por el pueblo de las sombras (el páramo) y en el “pueblo ideal”, si alguien les ve, van a hacer como si no los vieran… no hay forma de saber si existen o no.

No se sabe muy bien, qué “llamada” siguieron. Algun@s dicen que viven la realidad desde un lugar más profundo (aunque no se sabe muy bien qué es eso..).

Otr@s, dicen, que dejaron de creer en el tiempo para adentrarse, aún más, en él (aunque parece igual o más extraño). Otr@s, al parecer, al escuchar tanto comentario…. Decidieron probar, experimentar, empezar a andar

Dicen las malas lenguas que volvieron reforzad@s al pueblo ideal. Aseguran que algun@s están encizañando a los ciudadan@s.

La vuelta a casa

Hay quien les reconoce en personajes extravagantes, delincuentes, maleantes, gente de mal vivir (según un barbudo y casposo señor de la asociación del rifle, que cuando habla parece pronunciar unas «s» pastosas y a veces se lía con las palabras…) que van a “cargarse” el orden establecido que tanto ha costado.

Otr@s sospechan, que actúan más en silencio…. Dicen que repartiendo algún extraño e irreverente (por supuesto) conocimiento….

Parece ser que alguien les escucha, pero claro está, los que escuchan a estos extraños seres, pasan automáticamente a la maldición del páramo… y una vez allí, tendrán que re/descubrir su voz interna para atravesar los fríos del Norte, llegar a la tierra de los verdes prados y volver (eso dicen), de nuevo al pueblo ideal, pero entonces ya no les conocen, pues en el viaje, tanto sus rostros como sus cuerpos son otros, aunque los mismos.

Y tú… ¿Has visto alguno de estos seres alguna vez?

La pregunta del milagro… dirigida a tu conciencia…

Si esta noche, al dormir, después de leer este relato, algún cambio se ocasionara en ti…imagina que ya has despertado…

  • ¿Qué ha cambiado en ti?
  • En el silencio aparece la conciencia, pnl generativa en Sabadell

    Silencio necesario para despertar la conciencia.

    ¿Cómo te sientes corporal y emocionalmente?

  • ¿Qué nuevos pensamientos te visitan?
  • ¿Quién se da cuenta, el o la primer@, de esta transformación tuya?
  • ¿Quién más?
  • ¿Qué crees que ha cambiado en tu entorno?
  • ¿Te das cuenta de algo nuevo en tí que te ocasiona esta transformación?
  • ¿Cuántas y qué cosas nuevas te permite hacer este cambio en ti?

Seguirá…

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.

 

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching o psicoterapia?¡Contacta conmigo sin compromiso!:
Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com
Web: Formulario de contacto

 

Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog, así como noticias, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter

Anterior artículo relacionado: El Liderazgo del Alma
Siguiente artículo relacionado: Cultivar la presencia. Terapia Gestalt y auto conciencia

 

¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el siguiente resumen.

 

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

La conciencia y el ideal del yo, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…).

Liderazgo del Alma - esencia. Niño Interior Libre

BLOG


El Liderazgo del Alma y el Viaje del Héroe

El Liderazgo del alma y el Viaje del héroe, Sabadell, Terrassa y online. Proceso de liderazgo holístico, grupal y personal. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

El liderazgo del alma. El Reencuentro del Espíritu con la Materia.

¿Qué es el liderazgo del alma?

Cuando nacemos, nuestra esencia, se manifiesta de un modo espontáneo, pero no tiene las herramientas adecuadas para expresarse creativamente y aparecer ante el mundo desplegando toda su presencia.

Liderazgo del alma, la esencia

El arquetipo del niño interior libre, la esencia.

A medida que vamos creciendo, el encuentro de la propia esencia (que también podemos entender como espíritu) con la realidad de la materia, la educación y la historia familiar, condicionan nuestra actitud y conducta, de tal forma que vamos creando un yo social (para aparecer en sociedad) y un yo privado, algo más íntimo pero que también se aleja paulatinamente de la propia esencia.

Llegamos a la edad adulta con lo que hoy llamamos un “ego” con dos capas (la social y la privada), pero desconectados ya de nuestro origen. Durante este trayecto, normalmente, asumimos uno o varios roles, modalidades de actitud y conducta con las que nos desenvolvemos en distintos entornos.

En un nivel profundo de nuestro psiquismo, estos roles se alimentan de energías arquetípicas, de tal forma que avanzamos en nuestra vida con la ayuda, al principio, de estos arquetipos, ayuda que, finalmente, se convierte en una limitación. En palabras de C.G. Jung, “el arquetipo nos posee”.

Por otra parte, podemos entender el alma como el encuentro de nuestra esencia con este yo socializado y “domesticado”. Justo como un sustrato profundo de nuestra psique que anhela el reencuentro con el espíritu. Y, del mismo modo, también participa del mundo material.

Durante la vida de una persona, diferentes situaciones, malestares emocionales y dificultades diversas, aparecen como el síntoma de “algo” que aún sigue en el interior protestando y tratando de liberarse de estos límites, necesarios al principio, pero que constriñen la evolución en una siguiente etapa.

El Viaje del héroe y el Liderazgo del Alma

El alma es, pues, quien continuamente llama a nuestras puertas para llevar a cabo esta misión. Asumir el Liderazgo del Alma significa ceder a esa parte profunda de psique, la dirección de nuestra vida. Como intermediaria que es, no desconoce que nos movemos en un mundo material y espiritual a la vez por lo que ninguna de las dos realidades están desatendidas.

El viaje del héroe en una rueda chamánica, consulta de Coaching Generativo en Sabadell

Los distintos momentos del despertar

El Viaje del Héroe, es el mito que más frecuentemente y de modos muy distintos, informa simbólicamente en el mundo occidental sobre este encuentro en cada vida. Justo como una llamada desde lo más profundo del inconsciente colectivo de nuestra sociedad a cada persona particular.

El Viaje del Héroe consta de distintas etapas que, en función también de los autores, se tabulan de distintos modos, pero en cualquier caso plenamente reconocibles como:

  • La Llamada”, en primer lugar.
  • El encuentro con la sombra”, en segundo lugar.
  • La transformación”, a continuación.
  • La Vuelta a Casa” para finalizar.

Estos cuatro «momentos» forman parte de la transformación del héroe durante su viaje. Este viaje que es, simultáneamente, la «vuelta a casa», el retorno al Hogar Original.

Esta estructura tiene su “versión macro” en la manifestación de la totalidad de vida vivida, y, a su vez, como en un holograma, se duplica a sí misma en cada proceso anímico, sea breve o prolongado.

El Liderazgo del Alma y los Arquetipos de Poder

Y como hemos vivido durante tanto tiempo prisioneros del arquetipo (o arquetipos) que nos poseen, necesitamos de imágenes externas que nos informen de otros modelos (otras modalidades de actitud y conducta) que nos ayuden a ampliar nuestra mirada y mapa del mundo, para vivir de un modo menos contaminado, con más inspiración y libertad nuestras etapas en nuestro “Viaje del Héroe”.

El viaje del héroe. Consutla de Coaching generativo en Sabadell

El despertar del alma en el viaje del héroe atraviesa por distintas etapas.

En Occidente, y desde hace ya varios siglos, tenemos una de las obras más inspiradoras de imágenes arquetípicas que pueden ayudarnos a desadherirnos de nuestras actitudes aprendidas.

Se trata de las imágenes del Tarot, entendidas como una expresión de núcleos estructurales y primordiales de la psique, de los que emergen actitudes, conductas, emociones y hasta situaciones. El Tarot, visto así, no es un medio para “echar la buenaventura” sino un verdadero camino iniciático que, a su vez, encierra en su estructura interna, las etapas del “Viaje del Héroe”.

Por supuesto, no entramos a discutir la conveniencia o no del Tarot como medio adivinatorio, sino que, sencillamente, durante este curso su uso será estrictamente el descrito, modelos de actitud, conducta y vida para inspirarnos.

Liderazgo del Alma, estructura del curso.

El liderazgo del Alma es un curso diseñado en cuatro talleres, acerca del ciclo evolutivo del alma, en el curso de una vida o bien en las etapas de consecución de objetivos. Si por algún motivo no puedes asistir a los cursos por las fechas, y te interesa, consúltanos sin compromiso pues existe la posibilidad de un programa individualizado.

El Viaje del Héroe” es uno de los hilos conductores que galvaniza las experiencias durante el proceso y, por supuesto, el otro son las imágenes arquetípicas del Tarot.

Unificaremos todas las dinámicas con prácticas basadas en el Coaching Generativo, Psicoterapia Gestalt, Hipnosis Ericksoniana y PNL (Programación neurolingüística)

Si quieres saber más, puedes consultar mi post sobre El liderazgo y el Auto-liderazgo

 

Cuando reconocemos lo que en nosotros tiene alma, y le dejamos liderar nuestra vida, emprendemos nuestro viaje del héroe.

 

Fechas y breve descripción de temarios:

En la actualidad estamos trabajando para convocar una nueva

El despertar del yo profundo, Consulta de coaching generativo en Sabadell

Despertar a nuestro Yo profundo.

edición, si estás interesad@ contacta conmigo al teléfono o mail abajo indicados para reservar tu plaza.

Puedes seguir leyendo para conocer el temario y la organización de las jornadas que no variará en el fondo.

También, si no quieres esperar, te ofrecemos la posibilidad de un proceso personal adaptado a tus necesidades.

Presentación: Charla y Dinámica introductoria

Asistencia libre y gratuita.
Durante la presentación haremos:

– Una breve introducción a los contenidos del taller.
– Relaciones del viaje del héroe con los arcanos del tarot y vínculos con el liderazgo del alma
– Experiencia vivencial introductoria.

  • En Barcelona: Pendiente de próxima convocatoria.
  • En Sabadell: Pendiente de próxima convocatoria.

La llamada. Primer taller.

El momento en el que sentimos la necesidad de expresar en el mundo nuestra esencia mediante una tarea puntual, una vocación o una misión de vida.

En primer lugar, reconocer la llamada y los peligros de negarnos a escucharla.

  • Barcelona:
  • Sabadell:

Preparar y empezar el viaje. Segundo taller.

Definir concretamente las tareas que son reflejo de la misión, los recursos necesarios, comunidad, mentores externos e internos para emprender el viaje.

Fortalecer la conexión interna con la fuente de motivación.

Emprender acción.

  • En Barcelona:
  • En Sabadell:

Enfrentar la sombra. Tercer taller.

Reconocer los obstáculos como un reflejo de los «demonios internos».

Reconciliación con las heridas del alma y presencia progresiva del ser interior para manifestarnos más creativamente en la <<realidad exterior>>

  • En Barcelona:
  • En Sabadell:

La transformación y <<volver a casa>>. Cuarto taller

Distinción, redefinición y refuerzo de la propia identidad más enriquecedora que ha surgido durante el proceso.

La tarea y el reto en este momento es compartir los aprendizajes. Hacer frente a las dificultades cuando las personas más próximas nos «encuentran diferentes».

  • En Barcelona:
  • En Sabadell:

Las dinámicas son vivenciales y prácticas.

El viaje del héroe y la vuelta a casa. Coaching y liderazgo, consulta en Sabadell

Volver a casa tras el viaje del héroe y compartir lo aprendido.

Los objetivos a conseguir con El Liderazgo del Alma

– Adquirir conciencia del momento vital por el que transitamos y las diferentes etapas.
– Descubrir nuestra misión de vida, como expresión de nuestro ser interno.
– Adquirir nuevos recursos para manifestarnos creativamente.
– Reconciliarnos con las heridas del alma.
– Redescubrir nuestro Ser interno.

Impartimos el taller

Núria Picola, astróloga, taróloga, especialista en tarot evolutivo.

Josep Guasch, coach y psicoterapeuta, especializado en terapia Gestalt, Trance Generativo y PNL

Lugar y horarios:

Espai Obert, C/ Les Valls 26-28; 4º- 5ª, 08201 Sabadell.

– Horario: A determinar en próxima convocatoria.

Inversión:

A determinar en próxima convocatoria

Contacto:

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado en esta información, ¡siéntete libre para compartirla!

Si por algún motivo no puedes asistir a el curso y te interesa, consulta sin compromiso la posibilidad de un proceso individualizado a tu medida.

www.josepguasch.com

Si quieres saber más sobre este curso, mira el siguiente enlace: ¿Qué es la conciencia?

¡¡Ah!!, y si te ha gustado no olvides compartirlo y puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.

Josep Guasch, coaching y psicoterapia en Sabadell y Terrassa

 

El Liderazgo del alma y el viaje del héroe, Sabadell, Terrassa y online. Procesos de liderazgo holístico, personal y grupal. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…).