PNL en el lenguaje, consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, coaching y psicoterapia (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior, terapia fatiga pandémica)

Nuestro mundo exterior es un reflejo de nuestro mundo interior.
Vimos en el artículo: El sendero de los niveles neurológicos en PNL la vinculación entre los diferentes niveles neurológicos como nexo entre el ser y hacer. Indirectamente también con el tener. Como la PNL y el lenguaje están íntimamente conectados, veremos esta conexión bajo este modelo.
Cuando una intención surge en la conciencia empieza un recorrido creativo que tiende a la materialización. Este recorrido puede emerger desde los niveles más abstractos de la transpersonalidad y la identidad. Y pretende concretarse en el de conducta y entorno. De este modo, los niveles neurológicos son indicadores, señalan el trayecto desde la “Conciencia pura” a la “Conciencia de…”
A menudo se dibuja en una formulación de objetivos y en un posterior posterior plan de acción. El vínculo entre PNL y el lenguaje aparece en cada uno de estos eslabones. Bien sea de un modo posibilitador o bien como impedimento. Así se puede abrir o cerrar el paso a los anteriores o posteriores niveles. Y, de este modo, impedir o favorecer que una ilusión concrete en tu conducta y entorno.
Desde otra perspectiva, este sistema tiene una gran virtud. Unificar en una sola operativa estudio y vivencia de la conciencia pura con la acción y el tener. Dicho de otro modo, unifica ser con hacer y de ahí poseer. Lo primero tiende a descuidar los aspectos más prácticos de la vida. Mientras que, lo siguiente, a menudo olvida el sentido y propósito profundo. Un modo de captar esta coherencia (o incoherencia) es siguiendo los patrones de la PNL y el lenguaje.
Los niveles neurológicos de la PNL y el lenguaje, algunos ejemplos.

Diálogo externo y diálogo interno.
Veremos ahora unos ejemplos para empezar a diferenciar las pistas que la PNL y el lenguaje nos facilitan.
Un ejemplo: Cómo puede expresarse un fumador, bien sea que quiera o no dejar de fumar.
Entorno: Después de una reunión de trabajo necesito fumar.
Conducta: Empiezo a fumar al levantarme de la cama
Capacidades: No sé cómo dejar de fumar.
Creencias/Valores: Si no fumo me “pongo de los nervios”.
Identidad: Soy un yonki del tabaco.
Transpersonal: Fumar, al terminar el día, me sumerge en una sensación de paz profunda.
Veamos ahora los niveles neurológicos de la PNL y el lenguaje en el miedo a los perros:
Entorno: Los perros en la calle y sin bozal son un peligro.
Conducta: El corazón se me acelera al ver un perro.
Capacidades: Soy incapaz de acariciar un perro sin ponerme nervioso.
Creencias/Valores: Los perros son animales peligrosos.
Identidad: Soy fóbico a los perros
Transpersonal: Cuando veo a un perro el miedo me posee y no soy yo.
Imaginemos alguien con problemas de Ansiedad
Entorno: La psicoterapia puede sanar mi ansiedad
Conducta: Cuando hago respiraciones abdominales mi ansiedad se calma.
Capacidades: No puedo controlar mi ansiedad
Creencias/Valores: Las situaciones desconocidas disparan la ansiedad.
Identidad: Soy una víctima de la ansiedad
Transpersonal: La ansiedad me desborda y pierdo el control de mí.
Cómo puede hablar alguien con problemas de Comida compulsiva.
Entorno: La hipnosis me ayuda a comer más saludablemente
Conducta: Como demasiado cada día.
Capacidades: Soy capaz de comer 20 hamburguesas en menos de media hora.
Creencias/Valores: Un día festivo hay que comer bien y más de lo normal.
Identidad: Eres un tragón incorregible
Transpersonal: Cuando como compulsivamente me convierto en un depredador insaciable.
Qué nos enseña el modelo de los niveles neurológicos de la PNL y el lenguaje

Cómo hablamos habla de nosotros.
Alguien que crea ser indeciso (soy indeciso) no verá oportunidades, 😀 verá problemas, 🙄 en las opciones a su alcance. Una persona tímida, temerá su entorno entero, interpretará cualquier pregunta de los demás como un peligro. Esta creencia sobre su identidad consumirá su energía focalizada en controlarse y reprimirse. Según el modelo de la PNL y el lenguaje, sus expresiones lingüísticas no solamente le revelarán, también le construirán. ;-o. Sí, por ejemplo si yo digo “Soy indeciso” asumo que mi identidad es así. Es decir, mi definición intrínseca de mí contiene la indecisión. Del mismo modo que soy, por ejemplo, hombre, soy indeciso. Así construimos una autoimagen con la que nos identificamos (identidad) completamente. Consecuentemente retroalimentamos esta definición limitante.
Una práctica de Programación neurolingüística con el lenguaje.
Escoge algo que tú defines identificas como un “defecto” tuyo (la palabra “defecto” no me gusta pero para entendernos rápidamente”) Por ejemplo: “soy miedoso”. Repítete las siguientes frases utilizando esa característica que quieres cambiar utilizando el modelo de la PNL y el lenguaje.
Para esto presta una especial atención a cómo cada construcción lingüística impacta en tu sentir. Veamos el ejemplo:
Identidad: Soy (X) Soy miedoso.
Valores/Creencias: Creo que tengo (X) Creo que tengo mucho miedo casi siempre.
Capacidades: No soy capaz de controlar (X) No soy capaz de controlar el miedo.
Comportamiento: A veces (x) influye en mi conducta A veces el miedo influye en mi conducta.
Entorno: Cuando (con, etc…) X. Cuando alguien conduce a mucha velocidad tengo miedo.
Utilizando estas distintas estructuras del modelo de la PNL y el lenguaje, la experiencia impacta de un modo distinto.
En términos generales el nivel de identidad constriñe mucho más a la persona. Mientras que en el otro extremo, el nivel del entorno delimita el problema. De este modo deja a la persona en un espacio mucho más abierto y con más posibilidades. Así, cuando circunscribimos el miedo a un entorno, definimos algo específico en un contexto determinado. En el otro extremo, el nivel de identidad permeabiliza cualquier conducta en cualquier momento, lugar y situación.
Veamos a continuación cómo este modelo de la PNL en el lenguaje se revela en un relato.
Los niveles neurológicos en palabras, un relato.

El poder transformador del símbolo
«Al verla recordé las hogueras de San Juan y el reflejo en los ojos de Mercedes. Cómo en ellos brillaba el fuego, el primer fuego que conocí. Y cómo ese reflejo despertó en mí algo desconocido, completamente nuevo en esa tierna infancia. El recuerdo ahora volvía con otra cara, en otra mujer. Y también en un lugar distinto, frente a un mar nuevo para mí pero de algún modo familiar. Era como si los dos lugares tan distintos y las dos personas, también diferentes, compartieran un mismo origen.
Ofrecimos el ramo de flores al mar crepuscular y observé, atónito, como las aguas engullían la ofrenda. Lo que fue arrebatado a la Vida, volvía a la misma en su forma primigenia.
En ese momento, me cogió de los hombros y me colocó frente a ella. En sus ojos veía, ahora, el reflejo de la Luna. No podía creer lo que estaba sintiendo. La Luna era como el fuego y el mar como las maderas ardiendo. Y los ojos que ahora veía y me miraban eran como los ojos de Mercedes, distintos y, también, iguales. Entonces habló y me dijo: “Ella te ha aceptado”. Comprendí sin entender, nos fundimos en un beso y nos conocimos en la comunión de los cuerpos. Entonces supe lo que es perder la conciencia de mí en un Universo mayor.»
Con el modelo de la PNL y el lenguaje podemos advertir los diferentes niveles en los que transcurre una experiencia. Si bien los iré detallando en sucesivos artículos examinaremos a continuación este texto.
Identificar en un texto los distintos niveles neurológicos de la PNL en el lenguaje.

Nuestra conducta está dirigida por nuestras representaciones internas de la realidad.
Si bien el texto, en general, tiene una gran connotación transpersonal podemos, no obstante, vislumbrar los otros niveles.
El nivel del entorno
El entorno es “lo externo”, lo que perciben los sentidos físicos. Es decir, lo que vemos, escuchamos, olemos, saboreamos y sentimos a nivel de la piel. El ambiente, el quién, dónde, cuándo etc. Algunos ejemplos en el relato tienen que ver con las hogueras de San Juan, el mar crepuscular, Mercedes y la otra mujer. Todo esto constituye los distintos entornos en los que transcurre la acción. Es decir, quién, dónde y cuándo.
Estos elementos se entremezclan en la memoria de quien relata. Existe un nexo con el nivel transpersonal. De algún modo, una octava superior al entorno.
La conducta
Este nivel tiene que ver con acciones específicas. Por lo tanto está muy vinculado a verbos y adverbios concretos referidos a lo observable. En el texto podemos observar pasajes como “Ofrecimos el ramo de flores al mar”. También “Me cogió de los hombros y me colocó frente a ella”. “Entonces habló y me dijo”.
El modelo de la PNL en el lenguaje contempla la conducta como algo que también puede ser interno. Por ejemplo: “ese reflejo despertó en mí algo desconocido”. O incluso: “El recuerdo ahora volvía”. Veremos en otro artículo esto con más detenimiento pues forma parte de una de las sutilezas visibilizadas por la PNL.
Capacidades

Capacidades y estrategias mentales.
Sabemos que las capacidades reflejan el cómo hacemos o no hacemos algo. Así, por ejemplo “no podía creer lo que estaba sintiendo”. Esta frase nos remite a tres niveles, lo que siento (conducta interna), no podía (capacidad), creer (creencia).
La frase “el recuerdo ahora volvía con otra cara” refleja de un modo velado cómo es el recuerdo. Veremos en otro artículo como el recuerdo puede almacenarse en submodalidades
y sistemas representacionales diferentes. El modelo de la PNL en el lenguaje contempla esta distinción en el nivel de las capacidades. Es decir, cómo hacemos (recordamos en este caso) lo que hacemos.
Valores y creencias
“Cómo ese reflejo despertó en mí algo desconocido”. Esta frase es un ejemplo del modelo llamado causa-efecto. Es decir, algo ocasiona otro algo, lo cual es una creencia. “Lo que fue arrebatado a la Vida, volvía a la misma en su forma primigenia”. El nivel de las creencias a veces se mueve muy sutilmente en el lenguaje. Desplegando lo subsumido en la frase tenemos: “al ser engullido por el mar, el ramo de flores, volvía a la vida”. Aunque es una licencia literaria, el modelo de la PNL en el lenguaje lo define como equivalencia compleja. Es decir, si pasa X quiere decir Y. Esto pertenece al nivel de las creencias. De nuevo te remito a un próximo artículo pues este es uno de los niveles más determinantes y vale la pena desplegarlo en profundidad.
Identidad
“Las dos personas, también diferentes” hace un reconocimiento implícito de dos identidades distintas. “El recuerdo volvía ahora con otra cara en otra mujer”. Muchas veces el lenguaje que expresamos para definir a alguien tiene un tono metafórico. Y es necesario que sea así pues el nivel de la identidad recoge la totalidad de la persona. Cómo definirla en pocas palabras es algo que suele resolverse con la metáfora.
“Entonces supe lo que es perder la conciencia de mí en un Universo mayor”. Esta frase delimita la frontera entre un ser/identidad (el protagonista) y el nivel transpersonal (mayor al individuo). Profundizaremos también en sucesivos artículos sobre la PNL y el lenguaje en este nivel.
Transpersonal

Espiritualidad y transpersonalidad.
“Y las dos personas, también diferentes, compartieran un mismo origen”. El lenguaje que se utiliza para el ámbito de lo transpersonal es, necesariamente, ambiguo. Muchas veces en términos abstractos y otras como metáforas y símbolos. En este caso habla de “un mismo origen”, dejando en el aire cuál y qué es este origen. “Lo que fue arrebatado a la Vida volvía a la misma en su forma primigenia”. El lenguaje ambiguo referido a la palabra Vida, retoma más aroma transpersonal al identificar el mar como símbolo de vida.
La PNL y el lenguaje. Conclusión y nuevos horizontes.
El modelo de los niveles neurológicos de la PNL en el lenguaje ofrece pistas sobre la intervención terapéutica necesaria. No es lo mismo intervenir a nivel estrictamente conductual (modificar una conducta) que en el de las creencias. El foco terapéutico en ambos casos será diferente. Sabiendo dónde incidir, encontramos cómo actuar con mayor eficiencia.
Y hasta aquí esta introducción a la PNL en el lenguaje. Lo expuesto es muy básico y, a veces, hasta puede parecer innecesariamente obvio. Sin embargo es la base sobre la que edificar algo fascinante. Descubrirnos a nosotros mismos mediante el modo en que hablamos. En el próximo artículo ahondaremos en tres niveles, entorno, conducta y capacidades.
Hasta entonces, un cordial saludo.

Los distintos niveles de nuestra experiencia se comunican entre sí.
www.josepguasch.com
Anteriores artículos relacionados: Ser y hacer. El sendero de los niveles neurológicos en PNL, Lenguaje y experiencia interna…. Las palabras nos delatan y construyen.
Siguiente artículo relacionado: Lenguaje y realidad. Cómo las palabras revelan y construyen nuestra realidad.
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
– Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com – Web: Formulario de contacto
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla
La PNL en el lenguaje; consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Ansiedad, estrés, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, terapia fatiga pandémica)

Telephone No.615564537