INICIOBLOG ➤ Cultivar la presencia. Terapia Gestalt y auto conciencia

Cultivar la presencia. Terapia Gestalt y auto conciencia

Cultivar la presencia. Terapia Gestalt y conciencia, consulta en Sabadell y Terrassa. Josep Guasch, psicoterapeuta, coach, consulta de coaching y psicoterapia online y presencial (PNL, Hipnosis, Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Niño interior)

 

Cultivar la presencia con terapia gestalt, consulta en Sabadell

La conciencia nos ofrece un reflejo de lo exterior en lo interior.

Un aspecto importante de cualquier transición terapéutica es tomar conciencia de nuestras necesidades, carencias y virtudes… Para ello todo proceso conlleva implícita una finalidad que puede parecer algo difusa, yo la llamo cultivar la presencia. Por supuesto, la intención puede estar puesta en otro objetivo, pero sin cultivar la presencia es virtualmente imposible alcanzarlo. Esto es especialmente importante en terapia Gestalt.

Se trata de una forma consciente de habitar nuestra autenticidad, el ser que realmente somos. Sin embargo este cultivar la presencia tiene dos caras, dos aspectos. La conciencia de nosotros mismos y el saber del otro. En toda sociedad ambos aspectos están interrelacionados. Ser consciente de mí es también tener conciencia del y l@s otr@s con l@s que convivo. Del mismo modo sabernos presentes (o conocidos, respetados, valorados) en los demás alimenta nuestra conciencia. No somos islas.

Y hay unas cualidades implícitas en el ser que está en este mundo, desde este lugar. Apertura, conciencia, habitar en el presente, aquí y ahora, aceptación (no resignación), no juicio ni crítica…entre otras. Curiosidad (no chismorreo ni cotilleo), compasión (no (auto) conmiseración…) son otras cualidades importantes.

 

Cultivar la presencia, empecemos sabiendo cómo la vamos perdiendo.

Nada hay más puro e inocente que un bebé. Sin embargo esa pureza necesita un aprendizaje para adaptarse a la sociedad y crecer en ella.

A su vez, este aprendizaje va construyendo un yo social con el que enmascaramos aspectos nuestros. Algunas veces tratamos de encubrir rasgos necesarios para vivir en sociedad. Otras veces tienen que ver con costumbres sociales, familiares etc. Es un tema sobre el que hay mucho a debatir. Sin embargo, bajo una perspectiva terapéutica lo que sabemos es que nuestra autenticidad, nuestro ser profundo, va quedando sepultado. Y, lo que es peor, muchas veces ni siquiera tenemos conciencia de ello.

Los mandatos sociales nos encierran en una cárcel, la del ideal del yo. Y nuestra presencia va siendo sepultada. Creamos un personaje social con el que recorremos el camino inverso a cultivar la presencia. Y con ello perdemos auto conciencia.

Desde la terapia gestalt hablamos de los mecanismos de defensa. Y si bien este artículo no va en esa dirección echaremos una breve ojeada sólo como ejemplo:

Introyección.

Desde muy pequeños vamos “tragando” los mandatos sociales, educacionales y especialmente los parentales. “Esto no se toca”, “esto no se hace”, esto no se dice”. Hablamos de los introyectos como esos mandatos que recibimos y que, dada nuestra vulnerabilidad, ni siquiera cuestionamos. Suelen aparecer en forma de “Debería” “tendría que…” “No debo…”, “No puedo…”

Todas esas normas introyectadas nos hablan de qué podemos hacer y qué no. Por supuesto, muchas de ellas son necesarios para vivir en sociedad. Algunas son válidas en algunas culturas y no en otras. Otras son costumbres que bien pudieran estar de más. O incluso que van quedando desfasadas.

Pero con razón o sin ella, tenemos un primer muro que nos aparta de nuestra autenticidad. Nos mantiene, de algún modo, atados al pasado. Y recordemos que cultivar la presencia significa estar presente en el ahora.

Proyección

Lo que no me permito expresar o hacer en virtud del material introyectado, lo veo en los demás. Y como suele ser un material inconsciente genera en mí una animadversión desproporcionada hacia la otra persona. Por ejemplo, de pequeño me dicen que no se puede bostezar en público. De mayor hago amistad con alguien que bosteza sin complejos. Entonces le empiezo a tener una manía que hasta yo mismo puedo (conscientemente) entender como desproporcionada. Esto es algo que oigo mucho en consulta: “Le tengo a X una manía brutal y no entiendo por qué”. Este mecanismo de evitación ya fue formulado por el psicoanálisis, sin embargo la terapia gestalt lo asume también como propio

Retroflexión

Mecanismos de defensa en terapia gestalt, consulta en Sabadell

La historia familiar en los mecanismos de defensa.

Alimentar esta animadversión desproporcionada desconcierta. Y aparece nuestro santurrón interno. («¡Ay qué cosas digo, pienso», etc…! «Esto no se dice, no se piensa…» ).

Esta mala conciencia que despierta el “santurrón” interno (otro introyecto) estimula sentimientos de culpa. De tal manera que lo que no me atrevo a hacerle (reñirle, insultarle, pegarle, etc.…) me lo hago a mí. Entonces me maltrato, somatizo, me dejo, no duermo, fumo, me drogo…. Etc.….

Llegados a este punto nuestra esencia se ha visto zarandeada por tres mecanismos. La proyección: cuyo síntoma es la animadversión desproporcionada hacia quien hace lo que yo no me atrevo a hacer. El introyecto, lo que no se dice, lo que no se piensa. Y como resultado, no digo lo que pienso y me lo «trago», la retroflexión. Tomar conciencia en el presente de estos tres mecanismos significa cultivar la presencia.

Confluencia

Otro mecanismo que se revisa en terapia gestalt es el de la confluencia. Básicamente vivo la vida de otra persona, olvidando mis necesidades. Confluyo cuando, vivo en el: ¿Qué te hace falta, qué quieres, que necesitas..?. ¿Quieres algo más de esto, de aquello, quieres que haga algo por ti, te puedo ayudar en algo…? Hago un especial hincapié en el vivo en el (otro)… y, como consecuencia, me olvido de mí…. Por supuesto es saludable ayudar, ser colaborativo, solidario etc.… Sin embargo, el confluente se olvida de sí mismo, de sus propios límites. Está siempre presente en los demás… y nunca en sí.

Estos son solo algunos ejemplos de lo que en Terapia Gestalt, conocemos como mecanismos de evitación. Evitan el contacto con lo que es real de nosotros mismos, emociones, necesidades, dolor, lo que nos abruma… Cultivar la presencia nos ayuda a establecer ese contacto necesario con lo que es real en nosotros. Y de paso nos sirve para poner más conciencia intrapersonal por una parte e interpersonal por la otra. Dicho de otra manera, conciencia de mí y de los demás.

 

Cultivar la presencia, la auto conciencia.

Para cultivar la presencia con apertura y curiosidad, antes debemos conectar con una parte nuestra que no juzgue, que no etiquete, que no valore… en definitiva, las cualidades descritas en el primer párrafo de este artículo. Para llegar a este núcleo más profundo de la propia conciencia existen varias formas de trabajo. Yo utilizo una combinación que incluye Terapia gestalt, PNL, coaching transpersonal y trance generativo.

Seguiré en otro artículo con este aspecto del trabajo de la conciencia desde la terapia gestalt, PNL y trance generativo. Ahora te propongo trabajar con el hemisferio derecho. Cultivar la presencia desde lo narrativo.

En el libro “El Viaje del héroe” Dilts y Gilligan recuerdan las palabras de Marta Graham:

“Hay una vitalidad, una fuerza de vida, una aceleración que se traduce en acción a través de ti, y como siempre y en todo momento sólo hay un tú, esta expresión es única. Si la bloqueas, nunca se manifestará por ningún otro medio y se perderá. El mundo no la tendrá. No depende de ti determinar lo buena que es, ni si es mejor o peor que otras expresiones. Tu tarea es mantener el canal abierto.” (Marta Graham)

 

Malidoma Somé, en su libro: “De Agua y Espíritu” describe cómo en su cultura creen firmemente que venimos a este mundo con un don. Algo a compartir con la sociedad. Algo para lo que debemos «mantener el canal abierto»

 

¿Cuál es la canción de tu conciencia?

Canción del alma e identidad profunda; otro modo de cultivar la presencia.

Canción del alma y misión personal

En modo parecido, la poeta africana Tolba Phanen, nos relata una práctica iniciática realmente sorprendente para nuestra cultura occidental.

En su tribu, cuando una madre va a dar a luz, las mujeres se reúnen con ella en un lugar apartado del bosque. Juntas rezan y meditan para dar la bienvenida a ese nuevo espíritu. Cuando, finalmente, esa nueva conciencia encarna, alguna de las mujeres presentes empieza, apenas, a murmurar un sonido. A esa música incipiente se le van uniendo las mujeres del círculo. Sintiendo ese nuevo espíritu que acaba de encarnar. El Ritual culmina cuando finalmente se dibuja una canción. Una canción única para ese bebé. Una manera de cultivar la presencia de este recién nacido. Te invito a ver este corto vídeo explicativo:

Esa canción es el regalo que el recién nacido escuchará una y otra vez. A lo largo de los diferentes momentos de su vida, en los diferentes tránsitos. En sus aniversarios, en la iniciación a la juventud, madurez, paternidad. Y finalmente en su muerte. En ese momento, su canción es cantada por última vez, llevándose con su espíritu esa melodía.

Cultivar la presencia, recordar quiénes somos.

Sin embargo hay algo aún más hermoso en esta ceremonia. Y es que cuando esta persona, ya en su edad adulta, comete algún acto en contra de la comunidad no le castigan, ni siquiera le reprenden. Le colocan en el centro de un círculo, le rodean y le cantan su canción.

Es una forma de cultivar la presencia de su espíritu. De recordarle quién es incluso cuando no acierta a serlo. Le recuerdan que es un hijo de la tierra y que su alma es única y tiene una misión.

Para finalizar, indicarte que seguiré en otro artículo con este tema. Entre tanto te invito a dejar que aparezca….

Y tú, ¿Cuál es tu canción?

www.josepguasch.com

Artículos relacionados: El continuum de conciencia y el darse cuenta, Continuum de conciencia y Terapia Gestalt, ¿Qué es la conciencia? El liderazgo del alma. Coaching generativo, Terapia gestalt en Sabadell, Lo transpersonal, Maldito 2020. Fantasías gestálticas en tiempos de pandemia.

Siguiente artículo relacionado muy especialmente: Yo te veo. El poder de la presencia en la comunicación y en terapia y también… Al cumplir los sesenta. Un sendero de vida

 

¿Te ha interesado el artículo y te gustaría a emprender un proceso personal?
Consulta presencial en Sabadell y Terrassa y online
Haz clic en la imagen y recibirás información gratuita y sin compromiso.
Terapia gestalt transpersonal en Sabadell
Terapia transpersonal online

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Facebook Josep Guasch, coaching y psicoterapia

 

 

 

 

 

Cultivar la presencia. Terapia Gestalt y conciencia, consulta en Sabadell y Terrassa. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia online y presencial. (Ansiedad, hablar en público, acompañamiento y estrategias para adelgazar, dejar de fumar, autoestima, adicciones, etc…)

Summary
Terapia gestalt y transpersonal Sabadell
Service Type
Terapia gestalt y transpersonal Sabadell
Provider Name
Josep Guasch, coaching y psicoterapia,
C/ Les Valls, 28, 4º-5ª (Espai Obert),Sabadell,Barcelona-08201,
Telephone No.615564537
Area
Terapia Gestalt Sabadell
Description
Cultivar la presencia es escuchar nuestro yo más profundo. Lo que nos pone en contacto con nuestros valores y ser más auténtico. Este es un artículo introductorio en el que vemos, además, cómo otras culturas entienden este ser profundo que, en Occidente, hemos olvidado.
Publicado en Cuentos y relatos, Gestalt, Gestalt online, Lo Transpersonal, Transpersonal online y etiquetado , , , , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *