¿Qué es la autoestima? Confianza , seguridad, amor propio; consulta en Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Hipnosis, PNL, , Terapia Gestalt, Niño interior, Análisis Transaccional,)

Una autoestima sana confiere confianza, alegría y ganas de vivir
Nadie mejor que Nathaniel Branden, para definir qué es la autoestima. Según este autor, este amor propio, seguridad, y confianza en uno mismo surge de dos creencias fundamentales. En primer lugar un convencimiento de aptitud (sentirse capaz y eficaz para vivir). En segundo lugar sentirse valioso, tener un valor como persona única e individual. Es decir, por un lado sentirnos capaces de enfrentar la vida. Y por el otro ser implícitamente merecedores de respeto.
Estas dos características son básicas en cualquier respuesta a la pregunta «¿Qué es la autoestima?
Qué es la autoestima.
Según Erich Fromm: “La principal tarea del hombre en la vida es darse nacimiento a sí mismo. Llegar a ser lo que potencialmente es. El producto más importante de este esfuerzo es su propia personalidad.”
Al preguntarnos qué es la autoestima la convicción de ser merecedor de respeto y valía es nuclear. No se trata de creer que somos infalibles en todo pues, por supuesto, podemos siempre mejorar. “Darnos nacimiento a nosotros mismos” en palabras de Fromm. Y el concepto de mejora creo que es mucho más útil que el de cambio. Cambio es una palabra muy “de moda” últimamente. Sin embargo denota una falta de confianza en uno mismo. Si yo, al responderme qué es la autoestima me comprometo con un cambio, algo falla. El cambio presupone que hay algo que debe permutarse por otra cosa. La mejora algo que puede optimizarse.
Veamos la definición de la R.A.E de la palabra cambiar. 1.- Dejar una cosa o situación para tomar otra. 2.- Convertir o mudar algo en otra cosa, frecuentemente su contraria.

Mejorar implica aceptarse, cambiar, querer ser otra cosa.
Cuando me comprometo con mi mejora me considero valioso. Implícita en esta actitud está la confianza en mí mismo y el amor propio. Si, al contrario, me comprometo con cambiar…. no me valoro por ser quien soy. Es como si a una madre o un padre les preguntáramos si quieren o no a sus hijos. Lo más habitual es que les quieran aunque, por supuesto, reconozcan que pueden mejorar en muchos ámbitos. Pero no los “cambiarían” por otr@s.
Qué es la autoestima (amor propio) y para qué es valiosa
La autoestima es la piedra angular, los cimientos de una personalidad saludable. De tal manera que colorea todo cuando hagamos en nuestra vida. Tanto en el ámbito personal como en el profesional. Bien sea en el terreno intelectual, afectivo o relacional.
Una autoestima deficiente nos impide aparecer en la vida con todas nuestras capacidades. Por eso es importante que nos planteemos, además de qué es la autoestima, cómo es en mí.
Una autoestima alta favorece la seguridad y confianza en uno mismo. Es la clave de nuestros fracasos o éxitos. También del permiso que nos damos para disfrutar de la vida. Sentirnos merecedores de amar y ser amados. Y es precisamente en el terreno de las relaciones afectivas donde más afecta.
Pero no solamente a nuestra capacidad de establecer relaciones de pareja. Alcanza a otros ámbitos como nuestra posición como amigos, hijos, familia o incluso como padres. Y, por supuesto, alcanza también a nuestro desempeño profesional
Un bebé, aun cuando conociera el término y pudiera hablar, nunca preguntaría «¿qué es la autoestima?». Nacemos con ella implícita en nosotr@s. Sin embargo la educación, los mandatos parentales, sociales y educacionales de todo tipo nos apartan de nuestro amor propio. Y sí, es cierto que vivimos en sociedad y también lo es que podemos hacerlo manteniendo nuestra esencia.
La educación y el respeto por los demás no están reñidos con la honestidad.
En resumen, sentirse o no equivocado como persona es un referente a la pregunta ¿Cómo y qué es la autoestima?
¿Cuál es el nivel de confianza en mí mismo? ¿Cómo me valoro?

Confiar o no en las propias capacidades.
El Dr. Edmund J. Bourne, en su libro «Ansiedad y fobias» explica qué es la autoestima. De hecho es uno de los componentes esenciales en toda terapia para la ansiedad y las fobias.
Para conocer cuál es nuestro nivel de confianza y seguridad propone un ejercicio. Piensa en alguien a quien valores y respetes profundamente. Alguien que te merezca una total confianza y en quien creas “a pies juntillas”. Una vez lo tengas calibra en tu interior cómo es sentir y pensar acerca de esa persona.
Ahora, dirígete las preguntas hacia ti: ¿Cómo es de parecida o no esta actitud hacia mí? ¿Es el mismo nivel de confianza en mí mismo? ¿Siento hacia mí la misma seguridad? ¿Me concedo los mismos permisos y merecimiento? ¿Tengo el mismo amor propio hacia mí?
Ahora, en una escala del 1 al 10 valora cómo es de parecida esta valoración. Por supuesto, menos de cinco indicará una bajo nivel de auto confianza, más de cinco niveles más óptimos.
Este ejercicio te dará una aproximación a qué es la autoestima orientada a ti.
Eficiencia y consecución de objetivos
La expresión de uno mismo mediante actividades creativas es de vital importancia para una autoestima sana. De no ser así, en primer lugar, nuestras capacidades se verían infrautilizadas. Y, no menos importante, no apareceremos ni nos mostraremos ante el mundo.
Así pues, la pregunta qué es la autoestima, tiene otra respuesta. Esta respuesta tiene que ver con nuestra aportación a la sociedad.
Para esto es de vital importancia que sepamos construir una adecuada formulación de objetivos. Y, más aún, que estos objetivos estén alineados con nuestros valores.
Qué es la autoestima y cómo trabajarla

La autoestima puede mejorarse con ejercicios concretos.
Existen diferentes formas de trabajar para afianzar la seguridad y confianza en uno mismo. Desplegaré en otros artículos estas metodologías. Señalo algunas de ellas para una primera aproximación:
Formas de mejorar la autoestima
– Autoconocimiento y vivir conscientemente.
El deseo de conocernos es una respuesta congruente a la pregunta “qué es la autoestima”. También favorece la eficiencia en el hacer, coherentemente con el ser. Sin este impulso y orientación hacia el autoconocimiento no puede existir amor propio.
– Cuidar de uno mismo.
Para cuidar de nosotros mismos deberemos ser conscientes de nuestros valores y necesidades. De no hacerlo así, corremos el riesgo de sucumbir a deseos que no son auténticas necesidades. A menudo estos deseos procuran una «gratificación inmediata» a costa de un precio a largo plazo. En el siguiente artículo puedes ampliar este concepto: Deseos y necesidades.
– Terapia con el niño interior.
Este es un trabajo muy interesante, de largo recorrido pero también de alcance profundo. Gran parte de nuestra autoestima se cimienta en las experiencias de nuestra infancia.
– Técnicas de centramiento.
El coaching generativo ha trabajado en la actualización de las técnicas de meditación. Se trata básicamente, de entrar en contacto con nuestras partes más inspiradas y creativas para hacerlas operativas.
– Terapia de patrocinio o apadrinamiento.
De la mano de la PNL de tercera generación llega esta práctica. Es un trabajo de reconocimiento de la propia unicidad. El siguiente artículo incluye un ejemplo de este trabajo. Ver: Mejorar la autoestima. Ejercicio de PNL para ganar seguridad.
– Terapia con la sombra personal.
Pocas personas al preguntarse qué es la autoestima llegan a imaginar esta modalidad de trabajo. Es cierto que se trata de uno de los temas menos tratados cuando se habla de Autoestima. Sin embargo, considero vital que nos hagamos amigos de nuestras partes rechazadas o reprimidas.
Abrazar nuestra sombra es una muestra de amor propio.
Nos guste o no, estas partes forman parte de nosotros. Y rechazarlas o reprimirlas es ejercer un tipo de violencia contra ellas. Por lo que, indirectamente, estamos ejerciendo una violencia sobre nosotr@s mism@s.

Reconocer en nuestro interior lo mejor de nosotros.
Por supuesto, aceptar nuestra sombra personal no significa resignarse ni someterse a ella. A buen seguro que tiene una intención positiva aun cuando se equivoque en el modo de intentar satisfacerla. Sería ahora muy extenso exponer toda esta modalidad de terapia. Sin embargo lo dicho antes y el enlace al que remite dan una idea muy aproximada. Añadir que una forma para acceder amablemente a la sombra es la metáfora del niño interior.
Estas distintas formas de terapia, nos ofrecen también distintas respuestas a la pregunta “Qué es la autoestima”. Seguiré en próximos artículos. Hasta entonces recibe un cordial saludo,
www.josepguasch.com
Anterior artículo relacionado: Terapia para la Autoestima baja.
Siguiente artículo relacionado: Mejorar la autoestima. ejercicio de PNL para ganar confianza.
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas. Por ejemplo, aportando sugerencias o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del mismo.
¡¡Ah!!, y si te ha gustado y te apetece, te invito a compartir el artículo. También comentar y/o puntuar con las estrellas en el resumen que encontrarás más abajo.
Estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia? ¡Contacta conmigo sin compromiso!:
– Teléfono: 615.56.45.37 – Mail: jspguasch@gmail.com – Web: Formulario de contacto
Si lo deseas, puedes recibir cómodamente mi News Letter con todos los artículos del blog. También, actividades, promociones e información interesante y práctica: – Sí quiero recibir la News Letter
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, en esta información, siéntete libre para compartirla
¿Qué es la autoestima? Confianza ,seguridad, amor propio, Sabadell, Terrassa y online. Josep Guasch, coach, psicoterapeuta, consulta de coaching y psicoterapia (Asertividad, liderazgo, terapia de pareja, celos, ludopatía, terapia para el duelo, depresión, etc.…)

Telephone No.615564537